Lanabiol Teoría Iii Unidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


DEPARTAMENTO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
CURSO: LANABIOL

METABOLISMO DE LA GLUCOSA.
CONTROL HORMONAL

Dr. Pedro Mercado Martínez

1
Digestión y absorción de glúcidos

2
Sistema de transporte secundario: bomba Na/K

•3
Proteínas GLUT
Transporte difusión facilitada

4
TERMINOLOGIA

• GLUCÓLISIS :
• GLUCOGÉNESIS :
• GLUCOGENÓLISIS :
• GLUCONEOGÉNESIS

CONTROL HORMONAL

HIPOGLICEMIANTE:
• INSULINA

HIPERGLICEMIANTES:
• GLUCAGON
• ADRENALINA
• CORTISOL
• HORMONA DEL CRECIMIENTO

5
CONTROL HORMONAL DE LA GLUCOSA

Distribucion en tejidos
Alimento ingerido

2 hrs

6
CONTROL HORMONAL DE LA GLUCOSA

Alimento ingerido

2 hrs

7
hipoglicemiante

8
hiperglucemiante

9
hiperglucemiante

10
hipoglicemia

11
Activación simpática
En crisis, la activación simpática responde:
• Dilatación de las pupilas
• Aumento en frecuencia cardiaca
• Dilatación de los vasos sanguíneos de órganos esenciales
• Respiración acelerada
• Movimientos musculares del tracto gastrointestinal
• Secreciones digestivas
• Baja los niveles de insulina
hipoglicemia

• Liberación de adrenalina, cortisol Activación parasimpática


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
CURSO: LANABIOL

METABOLISMO DE UREA Y CREATININA

Dr. Pedro Mercado Martínez

1
Formación y excreción de urea

Proteínas
NH4+ urea
Dieta, recambio fisiológico

Sistema excretor

NH4+ es un compuesto muy tóxico que debe convertirse


en urea en el hígado y el riñón, mediante el ciclo de la urea,
pasa al torrente sanguíneo y es eliminada por el riñón en la
orina.

2
3
Filtración glomerular

Velocidad Filtración glomerular

4
Creatina y creatinina

MUSCULOS

SANGRE SANGRE

RIÑONES
5
Excreción de la creatina como creatinina
La creatinina sufre filtración glomerular pero no se reabsorbe y su secreción
tubular es mínima.

creatinina

creatina Sistema excretor


• La creatinina es una molécula de deshecho que se genera a partir del
metabolismo muscular a partir de la creatina.
• Es producida por el cuerpo en una tasa muy constante (dependiendo de la
masa de los músculos).
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ LABORATORIO DE ANALISIS BIOLOGICOS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
CURSO: LANABIOL

Enzimas intracelulares

Dr. Pedro Mercado Martínez

1
2
Enzimas intracelulares

3
AMINOTRANSFERASAS O TRANSAMINASAS

• La alanina aminotransferasa (ALT), o glutamato-piruvato transaminasa


(GPT), se localiza fundamentalmente en el citosol del hepatocito y en
menor cantidad en el corazón.

aspartato + α-cetoglutarato ⇔ oxalacetato + glutamato

• La aspartato aminotransferasa (AST), o Glutamato-oxalacetato


transaminasa (GOT), mayormente localizada en la mitocondria y citosol
del miocardio. En menor cantidad en el hepatocito.

alanina + α-cetoglutarato ⇔ piruvato + glutamato

4
Papel de las transaminasas en el metabolismo

• La reacción de transaminación tiene lugar en el citosol y en las


mitocondrias.

• Al ser reversibles, se pueden utilizar los α-cetoácidos exógenos para la


síntesis de aminoácidos; por ejemplo, si los alimentos contienen los α-
cetoácidos que corresponden a los esqueletos de carbono de los
aminoácidos esenciales podrán sintetizarse estos aminoácidos con una
simple transaminación.

• Se reitera: si aumentan en plasma es porque el tejido que la contiene


esta lesionado y se convierte en un marcador de diagnóstico.

5
LACTATO DESHIDROGENASA (FERMENTACIÓN LÁCTICA)

Su presencia es mayor en el corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos


rojos, cerebro y pulmones.

LDH

6
ISOENZIMAS DE LA LACTATO DESHIDROGENASA

• LDH-1 (H4): en el corazón, músculos y eritrocitos.


• LDH-2 (H3M): en el sistema retículoendotelial y leucocitos.
• LDH-3 (H2M2): en los pulmones.
• LDH-4 (HM3): en los riñones, placenta y páncreas.
• LDH-5 (M4): en el hígado y músculo esquelético.

7
LA CREATINA-FOSFOCINASA

• La creatina-fosfocinasa es una enzima que se encuentra


predominantemente en el corazón, el cerebro y el músculo esquelético.
• CPK-1 se encuentra mayormente en el cerebro y los pulmones,

pH = 6.7
Fosfocreatina + ADP Creatina + ATP
pH = 9.0

• Los niveles de CPK-2 aumentan de tres a seis horas después de


presentarse un ataque cardíaco.
8
CREATINA QUINASA

• La creatina quinasa cataliza la producción de fosfocreatina a través de la


fosforilación de una molécula de creatina, consumiendo una molécula de ATP
en el proceso.

• En la miofibrilla, al inicio de la contracción muscular, la concentración de ADP


aumenta a medida que disminuye los niveles de ATP.

• En esta situación la enzima cataliza la reacción inversa, transfiriendo un


radical fosforilo al ADP, restaurando rápidamente la concentración de ATP.

• Así, la fosfocreatina, constituye una reserva energética rápidamente utilizable


por el músculo esquelético y otros tejidos, como por ejemplo el del cerebro.

9
Gama glutamil transpeptidasa
Función

• La GGT está presente en las membranas celulares de riñones, conducto


biliar, páncreas, hígado, bazo, corazón, cerebro, vesículas seminales,
como también lo son las transaminasas y la lactatodeshidrogenasa.
• Está involucrada en la transferencia de AAs a través de la membrana
celular y el metabolismo de los leucotrienos.
• La GGT hidroliza al glutatión degradándolo, a sus aminoácidos
constituyentes (glutámico, cisteína y glicina) que son retomados por las
células para realizar la síntesis de novo del glutatión.

10
Gama glutamil transpeptidasa como regulador del glutation
Fosfatasa Alcalina

12
Condiciones fisiológicas que elevan las fosfatasa
alcalinas

• Crecimiento: Durante la niñez y adolescencia aumenta la FA de origen óseo y


los niveles pueden llegar a ser 3 veces los de un adulto normal.
• Embarazo: Las FA de origen placentario explican las elevaciones durante el
embarazo y que pueden llegar a doblar los niveles al fin del embarazo.
• Diferencias por edad y sexo: Las fosfatasas alcalinas son más altas a partir
de los 60 años. En adultos los hombres tienen niveles más altos que las
mujeres. A partir de los 60 años, los niveles son más elevados en mujeres.

13
Fosfatasa Alcalina en el higado
• Si se eleva la FA, el primer paso es confirmar su origen hepático mediante la
medición de otras enzimas que se elevan en la colestasia (obstrucciones).
• La enzima más utilizada para este propósito es la gama glutamil
transpeptidasa.

Colestasia extra-hepática
• La obstrucción de la vía biliar en cualquier nivel es causa de elevaciones de las
fosfatasas alcalinas.
• Causas: cálculos biliares, tumores (cáncer de páncreas,) y colangitis
esclerosante (inflamación, y destrucción de las vías biliares dentro y fuera del
hígado).

14
Colestasia intra-hepática
• Las más comunes: cirrosis biliar, obstrucción segmentaria de la vía biliar.

Enfermedades infiltrativas
• Ocasionalmente algunas enfermedades que infiltran el hígado pueden
presentarse con elevaciones muy marcadas de fosfatasas alcalinas: Linfoma,
metástasis, tuberculosis, sarcoidosis y micobacterias atípicas-SIDA.

Cáncer de hueso:
• Se eleva la FA cuando las células que forman el tejido óseo están muy activas;
ya sea cuando los niños están creciendo; cuando un hueso fracturado está
sanando; o tumor que causa la producción anormal de tejido óseo.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
CURSO: LANABIOL

PERFIL HEPATICO

Dr. Pedro Mercado Martínez

1
METABOLISMO DE LAS BIBLIRRUBINAS

BI+ALBUMINA
2
3
4
Bilirrubinba directa urobilinógeno
ICTERICIA

•CLASIFICACIÓN CLÍNICA

ICTERICIA PREHEPÁTICA O HEMOLÍTICA


- Debida a una hemólisis patológica.

ICTERICIA HEPÁTICA O HEPATOCELULAR


- Debida a una alteración hepática.

ICTERICIA POSTHEPÁTICA U OBSTRUCTIVA


- Debida a una alteración en la conducción de la bilis
una vez formada.

6
Tipos de ictericia

▪ La ictericia prehepática se debe al aumento de BI por destrucción de


GR (anemia hemolítica) o a causa de bajos niveles de albúmina, su
principal transportador.
▪ La ictericia hepática se debe a problemas dentro del hígado por
destrucción de los hepatocitos, así como alteraciones del flujo por
estos conductos. Algunos ejemplos son la cirrosis hepática, la
hepatitis viral aguda y la hepatitis crónica.
▪ La ictericia post hepática se debe a la obstrucción del colédoco, por
un cálculo a nivel de la vesícula biliar.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
CURSO: LANABIOL

Perfil hepático-2

Dr. Pedro Mercado Martínez

1
• Enzima ALT o GPT:
Perfil hepático • Enzima AST o GOT:
• LDH:
• Fosfatasa alcalina:
• Bilirrubinas:
• Proteínas totales y albúmina:
• Tiempo de protrombina
• Proteínas (albúmina)
• VSE

2
• Enzima ALT o GPT:
Perfil hepático • Enzima AST o GOT:
• LDH:
• Fosfatasa alcalina:
• Bilirrubinas:
• Proteínas totales y albúmina:
• Tiempo de protrombina
• Proteínas (albúmina)
• VSE

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
CURSO: LANABIOL

Amilasa. Ácido úrico.


Dr. Pedro Mercado Martínez

1
Amilasa sérica. Enzima exocrina

Glandulas salivales
y parótidas

Colédoco
páncreas

2
Amilasa sérica
Útero-trompas Falopio

3
ELEVACION DE AMILASA

• Pancreatitis aguda
• Cáncer del páncreas, ovarios o pulmones
• Colecistitis
• Ataque de la vesícula biliar causado por enfermedad
• Gastroenteritis (grave)
• Glándulas salivales (como paperas) o una obstrucción
• Obstrucción colédoco
• Oclusión intestinal
• Obstrucción de las vías biliares o pancreáticas
• Úlcera perforada
• Embarazo ectópico (puede romperse)
4
Acido úrico - Degradación de purinas
• Los ácidos nucleicos son hidrolizados por endo y exonucleasas que dan
mononucleótidos que son degradados a nucleósidos (guanosina y adenosina).
• La adenosina debe ser desaminada para formar inosina que luego libera la
ribosa y da hipoxantina.
• La guanosina directamente libera guanina que se desamina y forma hipoxantina.
• De la hipoxantina se forma la xantina, que da origen al ácido úrico.

5
DEGRADACION DE PURINAS

INOSINA

6
Tratamiento de la gota

7
ELEVACION DEL ACIDO URICO

• La saturación de ácido úrico en la sangre humana puede dar lugar a un tipo de


cálculos renales (litiasis) cuando el ácido cristaliza en el riñón.

• Sin embargo cuanto mayor es el aumento de ácido úrico en sangre mayores


son las posibilidades de padecer afecciones renales, artríticas, etc.

• El aumento de los niveles de ácido úrico en la sangre esta relacionado con la


gota.

8
Patogénesis de la gota

• La gota se produce cuando en las articulaciones, en los tendones y en los


tejidos circundantes se forma cristales de urato monosódicos, ante la
presencia de ácido úrico.

• La gota es una forma de artritis que afecta a hombres entre los 40 y 50 años.
Los altos niveles de ácido úrico en la sangre son provocados por alimentos
ricos en proteínas.

• El consumo excesivo de alcohol y factores hereditarios pueden contribuir a la


elevación del ácido úrico.

• Habitualmente, las personas con gota presentan obesidad, con predisposición


a la diabetes y a la hipertensión, y con riesgo alto de enfermedades del
corazón.

9
• Tanto los humanos como los monos carecen de la uricasa, y debido a la
falta de esta enzima acumulamos el ácido úrico.

• El resto de los mamíferos que si tienen esa enzima, no desarrollan


alteraciones como la gota, debido a que degradan el ácido úrico.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
CURSO: LANABIOL

Metabolismo de los lípidos

Dr. Pedro Mercado Martínez

1
2
ABSORCIÓN DE LIPIDOS

FPA2

FA = Acidos Grasos
C = Colesterol
FPA2= Fosfolipasa A2
MG= Monogliceridos

3
ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE LIPIDOS

4
TRANSPORTE DE QUILOMICRONES

5
6
Hiperglicemia
HMG: hidroxi-metil-glutaril

7
8
9
10
VLDL= transportan TG endógenos
IDL= pierden las ApoC y TG
LDL= perdida de TG
11
LDL-c Riesgo de padecer ECV

HDL-c Riesgo de padecer ECV

Vasos
HIGADO sanguíneos

Transporte del
colesterol

ECV: ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR


12
FORMACION DE ATEROMAS
14
Valores del Perfil Lipídico

Colesterol total en suero

• < 200mg/dL = valores deseados


• 200–239mg/dL = límite de riesgo elevado
• 240mg/dL y sobre = alto riesgo

Colesterol - HDL

• Con el colesterol-HDL mientras más alto es mejor.


• < 40mg/dL para hombres y < 50mg/dL para mujeres = un riesgo alto
• 40–50mg/dL para hombres y 50-60mg/dL para mujeres = valores normales.
• 60mg/dL se asocia a un cierto nivel de protección contra enfermedad cardiaca

15
Colesterol - LDL

• Con el colesterol-LDL mientras más bajo es mejor.


• < 100mg/dL = valores óptimos
• 100mg/dL–129mg/dL = óptimo a casi óptimo
• 130mg/dL–159mg/dL = limite de alto riesgo
• 160mg/dL–189mg/dL = alto riesgo
• 190mg/dL y más arriba = riesgo muy alto

16
Triglicéridos

• Con los triglicéridos mientras más bajo es mejor.


• < 150mg/dL = normal
• 150mg/dL–199mg/dL = limite de alto riesgo
• 200mg/dL–499mg/dL = alto riesgo
• 500mg/dL = riesgo muy alto

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
CURSO: LANABIOL

Formación de la orina. Principios del examen de orina completa.

Dr. Pedro Mercado Martínez

1
FISIOLOGÍA RENAL

1. Composición iónica de la sangre


2. Regulación del pH sanguíneo
3. Regulación del volumen plasmático
4. Regulación de la presión arterial
5. Mantenimiento de los niveles de agua y solutos (osmolaridad)
6. Producción de hormonas
7. Regulación de la concentración de glucosa
8. Excreción de desechos y sustancias extrañas

2
EL RIÑON

3
UBICACIÓN ANATOMICA DE LA NEFRONA
UBICACIÓN ANATOMICA DE LA NEFRONA
Las nefronas y los túbulos colectores
desarrollan tres procesos básicos

1. Filtración Glomerular: El agua y la mayor parte de los solutos en el


plasma sanguíneo se movilizan a través de la pared de los capilares
glomerulares hacia la cápsula glomerular.
2. Reabsorción Tubular: A medida que el líquido filtrado fluye a través
del túbulo renal y el túbulo colector, el 99% del agua y los solutos útiles se
reabsorben.
3. Secreción Tubular: A medida que el líquido filtrado fluye a través del
túbulo renal y túbulo colector, se secretan sustancias de desecho,
fármacos e iones en exceso.

6
7
EL FILTRADO GLOMERULAR

Al pasar por la cápsula glomerular el líquido debe atravesar la


membrana de filtración que está formada por tres capas:
• las células endoteliales glomerulares,
• la lámina basal y
• los podocitos localizados en la capa visceral de la cápsula
glomerular.

8
Reabsorción tubular: Mucosa del túbulo proximal

Túbulo proximal: Glucosa y Aas (100%), urea (50%),


Na, Cl, bicarbonato

10
SECRECION TUBULAR

• Las sustancias que se secretan en el fluido tubular (para su retirada del


cuerpo) son: iones de potasio (K+), iones de hidrógeno (H+), iones de
amonio (NH4+), creatinina, urea, algunas hormonas y algunos fármacos
(por ejemplo, penicilina).

• Es la secreción tubular de H+ y NH4+ de la sangre la que ayuda a mantener


el pH de la sangre a su nivel normal.

• El pH típico de la orina es de aproximadamente 6

11
LA ALDOSTERONA

• Es una hormona formada en la zona glomerular de la corteza


suprarrenal, que a su vez estimula los túbulos colectores para
que reabsorban sodio y cloruro a la vez que secretan más
potasio. (la bomba Na/K).
• La consecuencia osmótica de este proceso es la disminución
de la secreción de agua lo cual incrementa el volumen
sanguíneo.

12
LA VASOPRESINA

• Se libera desde la neurohipófisis, regula la reabsorción del agua


aumentando la permeabilidad de las células en el túbulo
contorneado distal y a lo largo del túbulo colector.
• Cuando hay exceso de agua en sangre, se inhibe la HAD, entonces
las las paredes se vuelven prácticamente impermeables al agua y la
reabsorción es mínima, disminuyendo la concentración de la orina.
• Cuando la sangre tiene bajas concentraciones de agua, se estimula
la secreción de la HAD y ésta estimula la reabsorción de agua, por
lo tanto la orina tiene un volumen menor y más concentrada.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
CURSO: LANABIOL

El espermatograma-Espermiograma-Espermograma
Fundamentos de las pruebas

Dr. Pedro Mercado Martínez

1
• La infertilidad masculina es debida a factores, genéticos y ambientales.
• El seminograma es la prueba más empleada para conocer la fertilidad
masculina, y permite además, aconsejar a la pareja la técnica de reproducción
asistida más apropiada, con el fin de obtener unos mejores resultados.
• Es fácil de realizar, pero muy extenso que a veces necesita del concurso de
dos analistas.
• En una muestra procedente del eyaculado, el equipo de biólogos podrá valorar
macroscópica y microscópicamente la calidad seminal,

• El semen es una mezcla de espermatozoides suspendidos en


una secreción formada en el testículo y epidídimo, que en el
momento de la eyaculación se combina con secreciones de la
próstata, vesícula seminal y glándulas bulbo uretrales.
Recogida de muestras

• Se recomienda guardar de 1-3 días de abstinencia sexual.


• Se recomienda recoger las muestras en la clínica mediante masturbación
excepto en casos excepcionales. Si se recoje en otro lugar debe hacerlo
con media hora de anticipación.
• Para transportar la muestra debe conservarse a la temperatura corporal,
alrededor de los 37 °C.
• Las muestras se recogen en un recipiente estéril con los datos del
paciente, la fecha y hora de recogida y los días de abstinencia sexual.
• En caso de inhibición psicológica se emplea preservativo no lubricados y
sin espermicidas.
Los parámetros que se suelen estudiar son los siguientes:
• Licuefacción: El semen recién eyaculado debe condensarse
espontáneamente y luego ser licuada por la fibrinolisina (+- 20’).
• Si la licuefacción no se produce en este tiempo, puede indicar algún tipo de
disfunción a nivel de la próstata, que es la que genera la ibrinolisina.
• Puede darse el caso de que el semen no condense. Esto se debe a
problemas de secreción de la vesícula seminal, que es la que contiene
sustrato para que el eyaculado condense.
• Viscosidad: El semen licuado debe ser ligeramente más viscoso que el agua.
• Para examinar la viscosidad, se comprueba la formación de hilos en la muestra.
• Si la muestra es altamente viscosa y no licua normalmente, puede deberse a
una disfunción prostática, por ausencia de la fibrinolisina.
• La viscosidad hace que el semen se adhiera a las paredes de la vagina, luego
debe licuarse para dejar en libertad a los espermatozoides que deben iniciar su
recorrido.
• Volumen: El volumen normal de un eyaculado tras un periodo de 3 a 5 días
de abstinencia es de 1,5-6 ml.
• Un volumen inferior, hipoespermia, puede deberse a una obstrucción de
los vasos deferentes, o por eyaculación retrógrada, cuando el semen
entra en la vejiga y se mezcla con la orina.
• La producción de un volumen superior a 6 ml se denomina hiperespermia y
ésta puede ser debida a procesos inflamatorios de próstata y/o vesículas
seminales.
• La no producción de eyaculado se denomina aspermia, por eyaculación
retrógada, anomalías anatómicas y neurológicas.
• Color: el color habitual del semen es blanco opalescente, ligeramente
amarillento.
• Algunas alteraciones pueden deberse a contaminación con sangre,
(hematospermia); color amarillo intenso, debido a la bilirrubina o
ingesta de vitaminas; amarillento, por un alto contenido en leucocitos o
medicamentos; o muy transparente, debido a una baja concentración de
espermatozoides.
• pH: Normalmente varía entre 7,2-8,2.
• Medirse antes de la hora de eyaculación, por liberarse CO2 que eleva el pH.
• Valores por debajo de 7 y además el varón sufre de azoospermia, la causa
puede ser debida a una obstrucción de los conductos eyaculadores.
• Valores por encima de 8.2, la causa puede ser debida a enfermedades agudas
de las vesículas seminales;
• Valores por debajo de 7 y el paciente no padece azoospermia, la causa puede
ser debida a procesos inflamatorios crónicos.
• Concentración de espermatozoides: El valor límite inferior es de 15 millones/ml. Para medir la
concentración pueden utilizarse hemocitómetros clásicos (cámara de Neubauer), cámaras específicas
(Makler).
• Movilidad: Es indispensable para que los espermatozoides puedan llegar a las trompas de Falopio y
fertilizar el óvulo. Se valora el porcentaje de espermatozoides móviles, el de progresivos y de inmóviles.
• Vitalidad: Se realiza una tinción supravital para distinguir entre los espermatozoides vivos y muertos,
pues el hecho de que estén inmóviles no significa que estén muertos. Se utiliza la tinción de eosina-
nigrosina, coloración con azul de metileno, la prueba hipoosmótica o la tinción vital fluorescente.
• Una prueba hipoosmótica es un test utilizado para estudiar la vitalidad de una
muestra de semen, ya que astenozoospermia total (100% tipo D) no implica
una necrozoospermia total ( 100% células muertas).
• La integridad y buen funcionamiento de la membrana plasmática es
fundamental para el metabolismo espermático y para todas las etapas
involucradas en el proceso de fertilización.
• La prueba consiste en colocar los espermatozoides en una solución
hipoosmótica, de forma que los espermatozoides que estén vivos, es decir, con
membranas normales van a ser capaces de incorporar agua e hincharse a nivel
de la cola.
• Morfología: El espermatozoide debe tener la cabeza oval, sin defectos en el
cuello o pieza media y cola.
• En un seminograma normal debe haber más o igual del 5% de
espermatozoides normales, si por el contrario tenemos una normalidad
inferior al 5% estamos frente a un caso de teratozoospermia acentuada.
índice de teratozoospermia
• Teratozoospermia leve: o ligera cuando el número de espermatozoides
normales en su seminograma oscila entre el 14% y el 10%.
• Teratozoospermia moderada: o acentuada cuando el número de
espermatozoides normales oscila sólo entre un 9% y un 5%. Con este
diagnóstico es bastante complicado tener hijos de forma natural. .
• Teratozoospermia grave o severa: Cuando el número de espermatozoides
normales es inferior al 5%. Los espermatozoides con buena morfología, por
tanto, son muy pocos y, consecuentemente, la posibilidad de conseguir un
embarazo natural es muy baja.
ÍNDICE DE TERATOZOOSPERMIA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy