Quimica Sanguinea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Centro de Bachillerato Tecnológico

Industrial y de Servicios Noº189


“Gral. Lucio Blanco Fuentes”.

QUÍMICA SANGUÍNEA.
Asignatura: Química Clínica.
Docente: QFB. María Santos Ortiz Martínez.
Grado y Grupo: 6-ALCM.
Integrantes:
• Avalos Martínez Oscar Manuel.
• Bustamante Zapata Merari Yamileth.
• Carmona Rodriguez Pedro Yair.
• Chuck García Hugo.
• Cortez Balderrama Abigail.
• Cruz Rodriguez Paola Guadalupe.
• Del Ángel Hernández Leslie Jarely.
• Del Ángel Narciso Cesar Alejandro.
Química Sanguínea.
F

Definición.
Las pruebas de química sanguínea básicas ayudan a
examinar de tres a seis elementos como la glucosa,
urea, creatinina, ácido úrico, colesterol y triglicéridos.
Sin embargo, de acuerdo con las especificaciones del
médico este análisis se podrá extender hasta los 32
elementos, sin embargo, los 6 enfocados a la química
sanguínea son:
• Glucosa. • Colesterol. • Triglicéridos.
• Ácido Úrico. • Urea. • Creatinina.
Es importante destacar que en estos 6 metabolitos hay 4 que van a destacar
los cuales son: la glucosa, urea, creatinina y ácido úrico.

GLUCOSA.
Definición.
La glucosa es un monosacárido siendo la fuente principal
de combustible para nuestras células. En términos
metabólicos, este azúcar es la fuente de energía más
importante en todos los organismos. La glucosa es capaz
de circular libre en la sangre de los seres humanos, lo cual
se mide mediante la glucemia.
Algunas funciones principales de la glucosa son
• Obtención de energía: dentro de las células, la glucosa se transforma
en ATP.
• Estructura
• Reserva: Cuando el cuerpo no la necesita de manera inmediata, la
glucosa se almacena en forma de glucógeno en el hígado y los
músculos.
Valores De Referencia.
Los niveles de glucosa en sangre varían a lo largo del día oscilando entre
concentraciones de 70 y 145 miligramos por decilitro de sangre. Los valores
son iguales en adultos y niños.

Metabolismo Fisiologico.
La glucosa entra en la sangre por tres sistemas mayoritarios:
1. Por absorción del intestino (dieta)
2. Por degradación del glucógeno en el hígado y músculo
3. Por la gluconeogénesis en el hígado.

La glucosa se metaboliza a
piruvato y lactato en todas
las células de mamífero por
la ruta de la glucólisis. Es
necesario la fosforilación de
la glucosa para entrar en esta
ruta. La glucólisis se puede
llevar a cabo en ausencia de
oxígeno (anaerobia), siendo el producto final lactato. Los tejidos que pueden
utilizar oxígeno (aeróbico) son capaces de metabolizar el piruvato hasta
acetil-CoA, el cual puede entrar en el ciclo del ácido cítrico (de Krebs) para
oxidarse completamente a CO2 y H2O, con liberación de mucha energía en
forma de ATP en el proceso de fosforilación oxidativa. De esta manera, la
glucosa es el principal combustible de muchos tejidos. Sin embargo, la
glucosa participa en muchos otros procesos: en la formación de glucógeno
(en el músculo esquelético y en el hígado); en la ruta de las pentosas fosfato
(fuente de ribosa para la biosíntesis de nucleótidos y de ácidos nucleicos y
de equivalentes reductores para la biosíntesis de ácidos grasos y esteroides)
; en la síntesis de glicerol para la formación de acilgliceroles (grasas); el
piruvato y los intermediarios del ciclo de Krebs suministran esqueletos
carbonados para la biosíntesis de aminoácidos, y el acetil-CoA es el bloque
de construcción para los ácidos grasos de cadena larga y de colesterol, el
precursor de todos los esteroides sintetizados por el cuerpo.

Patologías Relacionadas.
1. Diabetes del tipo 1 y 2
2. Diabetes relacionada con fibrosis
quística.
3. Diabetes secundaria relacionada a
medicamentos.
4. Diabetes gestacional.

UREA.
Definición.
la urea o también conocida como Carbamida es un Compuesto orgánico
muy soluble en agua formado por carbón, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno.
Su fórmula es CO(NH2)2. se encuentra principalmente en la orina, el
sudor y la materia fecal.

Es el principal producto final del metabolismo proteínico en los seres


humanos, se produce exclusivamente en el hígado por medio de una serie
cíclica de reacciones (el ciclo de urea) un proceso bioquímico que permite la
eliminación del exceso de nitrógeno en forma de amoníaco del organismo.

El hígado genera urea como desecho metabólico de las proteínas, pero esta
pasa al torrente sanguíneo y luego a los riñones para su posterior eliminación
a través de la orina (20 gramos de urea por litro de orina, aproximadamente).

la concentración de urea en sangre, junto con otros parámetros como la


creatinina, puede ayudar a evaluar la función renal y determinar la eficacia
del tratamiento en pacientes con enfermedad renal.

Valores de Referencia.
Pueden considerarse valores normales de urea en sangre los siguientes:
• Hombres: 18 - 55 mg/dL
• Mujeres: 17 - 43 mg/dL
• Niños de1-13 años: 11-36 mg/dl; de 14-19 años: 18-45 mg/dl
Metabolismo Fisiológico.
Transporte de amoníaco al hígado: El amoníaco (NH3), un subproducto
tóxico del metabolismo de las proteínas, se forma principalmente en los
tejidos periféricos como resultado de la degradación de los aminoácidos. El
amoníaco se transporta al hígado principalmente en forma de glutamina y
alanina. El amoniaco es trasladado a las vías venosas por dos aminoácidos(la
glutamina y alanina) al torrente venoso porta
Formación de carbamoil fosfato: En el hígado, el amoníaco se combina con
dióxido de carbono (CO2) para formar carbamoil fosfato en una reacción
catalizada por la enzima carbamoil fosfato sintetasa I (CPS-I). Esta reacción
se lleva a cabo en la mitocondria hepática.
Formación de citrulina: El carbamoil fosfato se combina con ornitina para
formar citrulina en una reacción catalizada por la ornitina transcarbamilasa
(OTC).
Síntesis de argininosuccinato: La citrulina se une con aspartato para formar
argininosuccinato en una reacción catalizada por la argininosuccinato
sintetasa.
Formación de arginina y fumarato: El argininosuccinato se separa en
arginina y fumarato mediante la argininosuccinato liasa (o
argininosuccinasa).
Formación de urea: La arginina se descompone en urea y ornitina mediante
la arginasa.

Circulación de urea: La urea se libera al torrente sanguíneo y se transporta


hacia los riñones para su excreción en la orina.

Patologías Relacionadas.
Patologías Relacionadas Con Patologías Relacionadas Con
Niveles Altos. Niveles Bajos
• Insuficiencia renal crónica • Síndrome de depleción de la
• Desecación severa urea.
• Síndrome hepatorrenal • Síndrome nefrótico
• Rabdomiólisis. • Síndrome de bartter
• Obstrucción del tracto urinario. • Encefalopatía hepática
• Cirrosis hepática
CREATININA.
Definición.
La creatina es un compuesto natural presente
principalmente en alimentos de origen animal, como
la carne de res, cerdo y pescado. Aproximadamente el
95% de la creatinina se almacena en los músculos
esqueléticos. Es conocida por su papel en la
producción de energía durante actividades de alta
intensidad y corta duración, como el levantamiento de
pesas. Se produce constantemente en el cuerpo a partir de los aminoácidos y
es filtrada por los riñones a través de la orina. Su nivel en la sangre es
utilizado en medicina para evaluar el funcionamiento renal.

Valores de Referencia.
Debido a que la creatinina es producida en los músculos, su concentración
puede alterar a medida en que el niño se desarrolla, de forma que los valores
de referencia también pueden variar de acuerdo a la edad
• Niños y adolescentes (1 a 18 años): 0,40
a 0,90 mg/dl.
Además, los niveles de creatinina pueden variar
de acuerdo al género:
• Mujeres: 0,60 a 1,2 mg/dL;
• Hombres: 0,70 a 1,3 mg/dL.

Metabolismo Fisiológico.
La creatina se produce principalmente en el
hígado y riñones y una porción en el
páncreas. Su síntesis utiliza como precursores
a los aminoácidos arginina, glicina y
metionina. La creatina se almacena en su
mayoría en los músculos del cuerpo. Su
almacenamiento junto con el fósforo permite
la formación de fosfocreatina. Proceso mediado por la creatina quinasa.
Ante ejercicios intensos anaerobios la fosfocreatina representa la primera
fuente de energía para los músculos. La creatina puede donar y recibir su
grupo fosfato al ATP. La enzima creatina fosfocinasa se encarga de dicho
proceso. Durante los esfuerzos físicos la fosfocreatina entrega su grupo
fosfato a las moléculas de ADP para formar ATP. Una vez utilizada la
creatina esta pasa a su estado de desecho metabólico creatinina.

Patologías Relacionadas.
Patologías relacionadas al Patologías Relacionadas A La
incremento. Disminución.
• Obstrucción de las vías • Afecciones que comprometan
urinarias. a los músculos y los nervios.
• Problemas renales. • Malnutrición.
• Deshidratación.
• Problemas musculares.
• Problemas en el embarazo.

Acido Urico.
Definición.
El ácido úrico es un compuesto orgánico formado
por carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno que
se forma cuando el metabolismo desintegra las
purinas, unas sustancias que se encuentran en
algunos alimentos y bebidas como el hígado, las
judías (frijoles) y arvejas o la cerveza, entre otros.
Casi todo el ácido úrico está disuelto en la sangre
que viaja directamente a los riñones. Desde allí se excreta por la orina en
forma de sales de sodio o en forma libre.

Valores de Referencia.
• Hombres: de 3.4 a 7 mg/dl
• Mujeres: de 2.4 a 6 mg/dl
Los niveles altos de ácido úrico en la sangre se denominan hiperuricemia.
Los niveles bajos de ácido úrico en la sangre se denominan hipouricemia

Metabolismo Fisiológico.
El ácido úrico es un producto final del metabolismo de las purinas, que son
compuestos nitrogenados presentes en ciertos alimentos y en el propio
organismo. El metabolismo del ácido úrico es un proceso complejo que
involucra varias etapas en el hígado y en los riñones.
1. Producción: El ácido úrico se produce principalmente a partir de la
descomposición de las purinas, que son compuestos encontrados en
algunos alimentos y en las células del cuerpo. Las purinas son
metabolizadas en primer lugar a hipoxantina y xantina, y luego a ácido
úrico por la enzima xantina oxidasa.
2. Circulación: Una vez producido, el ácido úrico se libera en el torrente
sanguíneo y circula por todo el cuerpo.
3. Filtración y excreción: En condiciones normales, los riñones son
responsables de filtrar el ácido úrico del torrente sanguíneo y
eliminarlo del cuerpo a través de la orina. Este proceso de filtración y
excreción renal es fundamental para mantener los niveles adecuados
de ácido úrico en el cuerpo.
4. Reabsorción: Sin embargo, una pequeña cantidad de ácido úrico
puede ser reabsorbida por los túbulos renales y devuelta al torrente
sanguíneo en lugar de ser excretada en la orina. Esta reabsorción puede
ser influenciada por varios factores, como la función renal, el
equilibrio ácido-base y la presencia de ciertas enfermedades.

Patologías Relacionadas.
Patologías relacionadas al Patologías Relacionadas A La
incremento. Disminución.
• Hiperuricemia. • Enfermedad hepática crónica
• Gota. • Síndrome de Fanconi.
• Cálculos renales de Ac. Urico. • Anemia de células falciformes.
• Enfermedad renal crónica. • Malnutrición y desnutrición.

Técnica de Glucosa Sérica o Basal.


Definición.
Se le llama glucosa basal básicamente porque la glucosa hace referencia a la
glucemia, que es precisamente los niveles de este “azúcar” en la sangre. Y
basal, en términos sencillos, es porque se realiza en ayunas.

Valores de Referencia.
• La glucemia basal en ayunas suele ser de 70-100 mg/dl.
• La glucemia basal postprandial (dos horas después de haber comido)
100-140 mg/dl.
• Hiperglucemia (120-160 mg/dl)
• Hipoglucemia (50-70 mg/dl).

Técnica.
1. Toma de sangre venosa.
2. Centrifugar la muestra 3200rpmX5minutos.
3. Atemperar el reactivo a temperatura ambiente.
4. Rotular tubo de ensayo como Blanco y colocar 2ml de reactivo (A) -
aminoantipirina-.
5. En otro tubo rotulado como muestra se coloca 20ul de muestra y 2ml
de reactivo (A).
6. Mezclar bien e incubar los tubos durante 10 minutos a temperatura.
7. Verter el contenido del tubo en las celdas para espectrofotómetro.
8. Calibrar el espectrofotómetro a 505nm.
9. Insertar el blanco y presionar “zero abs”
10.Leer las absorbancias del problema y el estándar.

Formula.
(A)muestra/ (A)standar X100= mg/dl

Enfermedades Por Las Cuales Se Realiza.


La prueba de glucosa sérica o basal se puede realizar por cualquiera de los
de los siguientes motivos:
• Chequeos de rutina. • Diabetes.
• Hiperglucemia. • Daño Cerebral.
• Hipoglucemia. • Daño a la vista.

Técnica de Glucosa post pandrial.


Definición
procedimiento utilizado para medir los niveles de glucosa en sangre después
de una comida, específicamente después de una comida alta en
carbohidratos. Se realiza para evaluar la respuesta glucémica del cuerpo a la
ingesta de alimentos y para diagnosticar o monitorear la diabetes mellitus y
otros trastornos relacionados con la glucosa.
El paciente debe ayunar durante al menos 8 horas antes de la prueba, ya que
los niveles de glucosa en sangre en ayunas se utilizan como punto de
referencia. Luego, se le da al paciente una comida estándar alta en
carbohidratos, que generalmente contiene una cantidad específica de
carbohidratos y calorías.

Valores de Referencia.
El nivel de glucosa en sangre tras las comidas (glucemia postprandial) no
debe superar los 160 mg/dL a los 60-90 minutos después de comer, y después
volver a valores normales a las 3 horas.

Técnica.
1. Primero se debe realizar la toma de muestra para glucosa basal.
2. Una vez transcurrido el tiempo establecido, se debe tomar una muestra de
sangre venosa
3. Esperar que la sangre coagule y centrifugar durante 5 minutos a 3500
RPM
4. Tomar una muestra de 1000uL en un tubo de ensayo
5. Preparar tres tubos: Blanco (1000 uL de reactivo) Estándar (10 uL de
estándar más 1000 uL de reactivo) Muestra (10 uL muestra más 1000 uL
de reactivo
6. Colocar los tres tubos con la muestra, el estándar y el blanco en Baño
María por 5 minutos
7. Dejar en Baño María a 37 °C durante un lapso de 5 minutos, dejarlo
enfriar para medir la glucosa en el espectrofotómetro.

Técnica De Curva De Tolerancia A


La Glucosa.
Definición.
La técnica de curva para la tolerancia a la glucosa es un procedimiento
médico que evalúa cómo el cuerpo maneja el azúcar después de ingerir una
carga de glucosa. Se realiza mediante la medición de los niveles de glucosa
en sangre en intervalos específicos después de consumir una solución de
glucosa. Este examen ayuda a diagnosticar la diabetes y evaluar la capacidad
del cuerpo para regular los niveles de azúcar en sangre.

Valores de Referencia.
• Menos de 140 mg/dL (7.8 mmol/L) es normal.
• De 140mg/dL a 199 mg/dL (7.8 to 11.1 mmol/L) se considera
deficiencia de tolerancia a la glucosa.
• Un nivel de 200 mg/dl (11.1mmol/L) o mayor es un diagnóstico de
diabetes.

Técnica.
1. El paciente debe ayunar durante al menos 8 horas antes de la prueba
2. Toma de muestra en ayunas: Se extrae una muestra de sangre en
ayunas para medir los niveles de glucosa basal.
3. Ingesta de glucosa: El paciente consume una solución concentrada
de glucosa
4. Toma de muestras posteriores: Se toman muestras de sangre en
intervalos específicos (por ejemplo, a los 30, 60, 90 y 120 minutos
después de la ingesta de glucosa)
5. Análisis de las muestras: Cada muestra se analiza para medir los
niveles de glucosa.
6. Evaluación de resultados: Los resultados permiten evaluar la
capacidad del cuerpo para manejar la glucosa y detectar posibles
problemas como la diabetes.

Enfermedades Por Las Cuales Se Realiza.


La prueba mide la respuesta del cuerpo al azúcar (glucosa). Esta prueba se
puede usar como prueba de detección para la diabetes de tipo 2. Sin embargo,
con mayor frecuencia, se usa una versión modificada de la prueba de
tolerancia a la glucosa para diagnosticar la diabetes gestacional (un tipo de
diabetes que aparece durante el embarazo).

Técnica De Hemoglobina Glicosilada.


Definición.
La prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un examen de sangre para
la diabetes tipo 2 y prediabetes. Mide el nivel promedio de glucosa o azúcar
en la sangre durante los últimos tres meses. Los médicos pueden usar la
prueba HbA1c sola o en combinación con otras pruebas de diabetes para
hacer un diagnóstico.
Valores de Referencia.
• Para personas sin diabetes: El nivel normal de HbA1c suele ser menor al
5.7%.
Para personas con diabetes: Los niveles de HbA1c se utilizan para evaluar el
control glucémico en personas con diabetes. Las siguientes categorías son
comúnmente aceptadas:
• HbA1c inferior al 5.7%: Generalmente se considera un buen control
glucémico.
• HbA1c entre 5.7% y 6.4%: Puede indicar un mayor riesgo de desarrollar
diabetes en el futuro (prediabetes).
• HbA1c del 6.5% o superior: Por lo general, se considera diagnóstico de
diabetes.

Enfermedades Por Las Cuales Se Realiza.


La prueba de hemoglobina glucosilada, también conocida como
hemoglobina A1c o HbA1c, se realiza principalmente para el diagnóstico y
control de la diabetes mellitus. Otras razones por las cuales se realizan:
• Diabetes mellitus tipo 1. • Diabetes gestacional.
• Diabetes mellitus tipo 2. • Monitorización del control
• Diabetes. glucémico.

ORGANOS AFECTADOS POR LA


DIABETES.
ojos

La diabetes puede dañar los vasos sanguíneos de la retina (retinopatía


diabética), lo que puede provocar pérdida de la visión y ceguera si no se trata.
También aumenta el riesgo de otras enfermedades oculares como cataratas y
glaucoma.

nervios

La diabetes puede dañar los nervios periféricos en todo el cuerpo (neuropatía


diabética), lo que puede causar síntomas como entumecimiento, hormigueo,
dolor y debilidad en las extremidades.

boca

La diabetes puede aumentar el riesgo de gingivitis (inflamación de las


encías) y enfermedad periodontal (infección de los tejidos que rodean y
soportan los dientes) debido a la respuesta inmunológica comprometida y la
mayor susceptibilidad a las infecciones. La enfermedad periodontal no
controlada puede provocar la pérdida de dientes y otros problemas de salud
bucal.

riñones

debido a la lesión y el daño que pueden ocurrir en los pequeños vasos


sanguíneos y los glomérulos, que son las unidades funcionales de filtración
en los riñones. Esto se conoce como nefropatía diabética y es una
complicación común de la diabetes, especialmente en aquellos con diabetes
tipo 1 o diabetes tipo 2 no controlada.

corazón

La diabetes puede acelerar el desarrollo de la aterosclerosis, que es el


estrechamiento y endurecimiento de las arterias debido a la acumulación de
placa, compuesta principalmente de colesterol, lípidos y otras sustancias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy