Programa IIIC 2023 Modificado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROGRAMA DEL CURSO

PSICOLOGÍA DEL NIÑO EN EDAD ESCOLAR


CÓD. BED13 / III C-2023

Dra. Cynthia Miranda Monge


Psicóloga /Psicopedagoga/ Psiconeuroinmunóloga
M. PS. Psicología Clínica y de la Salud Mental
International Mentor Character. Viena, Austria

I – DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El propósito general del curso es que el estudiante conozca las principales


características del crecimiento y desarrollo integral del niño en edad escolar, para facilitar
la comprensión de su comportamiento y adecuar las actividades del fututo profesional a
las características propias de los niños de siete a doce años.

II – OBJETIVOS DEL CURSO

II – A OBJETIVO GENERAL

Al final del presente curso el estudiante estará en capacidad de conocer y analizar


todos los aspectos psicológicos que están en relación directa al crecimiento y desarrollo
integral del niño en pro del proceso educativo en su función formativa integral.

II – B – OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Describir los cambios que se dan en el crecimiento físico del niño, explicando los
conceptos de desarrollo, maduración y aprendizaje estableciendo relación entre
ellos.
b. Explicar influencia de factores de interrelación social, influencia de la cultura y los
medios de comunicación en el desarrollo del niño.
c. Explicar los conceptos de desarrollo en las teorías de Sigmund Freud, Erick Erickson
y Jean Piaget, explicando frases y etapas y establecer analogías y diferencias entre
ellas.
d. Explicar la importancia de la inteligencia emocional y las inteligencias múltiples en
el desarrollo de la personalidad del niño y su aprendizaje.
e. Definir aspectos relacionados con las diferencias individuales (de orden
maduracional, neurológico, intelectual, emocional y social), explicando las causas
de estas diferencias y su influencia en el aprendizaje.
f. Describir el papel del educador y la familia además de identificar las estrategias
para atender las diferencias individuales.
g. Explicar la importancia de la relación familia-comunidad en el desarrollo de la
personalidad del niño y su aprendizaje además de la promoción de estrategias que
promuevan su creatividad, autonomía, sociabilidad, autodisciplina y
responsabilidad.
h. Dar a conocer el concepto y la importancia del tema de inmigrantes y nativos
digitales como un reto a los docentes de esta nueva era digital y tecnológica.

III – CONTENIDOS

¿Qué es la Psicología?
Papel y rol de la Psicología en la educación
Relación entre psicología y pedagogía

I-UNIDAD
Crecimiento y desarrollo del niño en edad escolar.
1. Desarrollo
2. Maduración
3. Crecimiento
4. Aprendizaje
5. Desarrollo físico

Nativos e inmigrantes digitales


1. Definición
2. Conceptos importantes
3. Importancia para la educación

Inteligencia Emocional (Daniel Goleman) e Inteligencias Múltiples (Howard


Gardner)
1. Concepto
2. Definición
3. Cómo se pueden mejorar

II UNIDAD
Teorías del desarrollo del niño
1. La teoría del desarrollo infantil de Sigmund Freud.
A. Concepto de desarrollo.
B. Etapas del desarrollo.
2. La teoría del desarrollo infantil de Erick Erickson.
A. Concepto de desarrollo.
B. Etapas del desarrollo.

3. La teoría del desarrollo infantil de Jean Piaget.


A. Concepto de desarrollo.
B. Etapas del desarrollo.

4. Análisis comparativo entre las teorías anteriores.

III UNIDAD
Las diferencias individuales
1. Las diferencias individuales de maduración y de naturaleza neurológica.
2. Los procesos perceptivos.
3. Características intelectuales.

IV UNIDAD
Vinculación familia-institución educativa-comunidad y desarrollo integral del niño.
1. Educación del niño.
2. Instancias responsables.
3. Cualidades en el desarrollo de la personalidad. Creatividad, autonomía,
sociabilidad, autodisciplina y responsabilidad.

IV – METODOLOGÍA

Este curso se desarrollará mediante clases magistrales, exposición de casos,


investigaciones de aplicación práctica y desarrollo de temas para discusión en clase
involucrando la participación del estudiante.

V – EVALUACION

Exámenes parciales (15% c/u) 30%


Presentación del tema (20%) 20%
Ensayo 10%
Examen final. 30%
Árbol de soluciones 10%

Total: 100%
VI – BIBLIOGRAFÍA

OBRAS GENERALES.

 Berger,K.S. y Thompson,R.A. (1997): Psicología del Desarrollo: Infancia y


Adolescencia. Madrid: Ed. Médica Panamericana.
 Berk,L.E. (1998,4ªed): Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.
Corral,A. y otros (Eds)(1997): Psicología Evolutiva I. Madrid: UNED. Martín Bravo,C.
(Coord.)(1999): Psicología del Desarrollo y de la Educación en edad escolar.
Valladolid: Ambito. Moraleda,M.(1992): Psicología del Desarrollo. Infancia,
adolescencia, madurez y senectud. Barcelona: Marcombo.
 Palacios,J. Y otros (1990): Desarrollo psicológico y educación I. Psicología Evolutiva.
Madrid: Alianza Psicología.
 Papalia,D.E. y Olds,S.W.(1992,5ªed): Psicología del Desarrollo. Madrid: Mc
GrawHill/Interamericana de España.
 Perinat,A.(1998): Psicología del Desarrollo. Barcelona: Edhasa. Piaget,J.
(1994,13ed): Psicología del niño. Madrid: Morata.
 Rubio,R.(1992): Psicología del Desarrollo. Madrid: CCS.
 Vasta,R. Y otros (2001,2ªed): Psicología infantil. Barcelona: Ariel Psicología

OBRAS ESPECIFICAS.
 Aguirre,A.(1994): Psicología de la dolescencia. Barcelona: Marcombo. Bermejo,V.
(Ed)(1994): Desarrollo cognitivo. Madrid: Síntesis Psicología. Coleman,J.C.(1994):
Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.
 Garvey,C.(1978): El juego infantil. Madrid: Morata. Gesell,A. y otros: El niño de 1 a
5 años; 5 a 10 años; el adolescente de 10 a 16 años. Barcelona: Paidós.
 Goodnow,J.(1979): El dibujo infantil. Madrid: Morata.
 Kimmel,D.C. y Weiner,I.B.(1998): La adolescencia: una transición del desarrollo.
Barcelona: Ariel.
 Mayor,J.(Coord)(1987): La psicología en la Escuela Infantil. Madrid: Anaya.
 Moraleda,M.(Coord)(1992): Psicología en la Escuela Infantil. Madrid: Eudema.
 Piaget,J.(1993,7ªed): La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
VII – CRONOGRAMA

FECHA TEMÁTICA ACTIVIDAD

Presentación del curso y de los estudiantes. Presentación del


9 curso y de los
Setiembre ¿Qué es la Psicología? estudiantes.
Papel y rol de la Psicología en la educación
Clase#1 Relación entre psicología y pedagogía
¿Qué es la Psicología?
Papel y rol de la Psicología en la educación
Relación entre psicología y pedagogía

16 Clase Asincrónica
setiembre Ver película
Película: Los Chicos del coro. / Los coristas

https://youtu.be/3PunWP9M4us

23 Tema #1 Bianca Taller #1


setiembre
Crecimiento y desarrollo del niño en edad escolar (7-12
Clase #2 años)
 Desarrollo
 Maduración
 Crecimiento
 Aprendizaje
Desarrollo físico

Tema #2 Hellen
Inteligencias Múltiples (Howard Gardner)
 Concepto
 Definición
 Cómo se pueden mejorar las I.M.
Taller #2
Inteligencia Emocional (Daniel Goleman)
 Concepto
 Definición
Cómo se puede mejorar la I.E.

Tema #3 Seidy Taller # 3


30
setiembre Vinculación familia-institución educativa-comunidad y
desarrollo integral del niño:

Clase#3  Educación del niño.


 Instancias responsables.
 Cualidades en el desarrollo de la personalidad.
Creatividad, autonomía, sociabilidad,
autodisciplina y responsabilidad.
Nativos e inmigrantes digitales:
 Definición
 Conceptos importantes
 Importancia para la educación

7 octubre ENTREGA: I EXAMEN PARCIAL:


Examen práctico
Clase #4 Mapa conceptual animado
Teorías del desarrollo del niño

Tema X Exposición
magistral a cargo de
 Biografía de Sigmund Freud la docente
 La teoría del desarrollo infantil de Sigmund Freud.
 Concepto de desarrollo.
 Etapas del desarrollo.

Árbol de soluciones
Clase magistral de la docente Explicación del
Practica personal Árbol de soluciones

Entrega del árbol de soluciones Entrega árbol


Lunes 16 0ctubre 5:30-7.30 pm

14 Tema #4 Grethchel Taller # 4


octubre
 La teoría del desarrollo infantil de Erick Erickson.
Clase# 5  Concepto de desarrollo.
 Etapas del desarrollo.

Tema #5 Mery
Taller # 5
 La teoría del desarrollo infantil de Jean Piaget.
 Concepto de desarrollo.
 Etapas del desarrollo.

ENTREGA: II EXAMEN PARCIAL:


Examen práctico
21 Teorías del desarrollo de los autores vistos en clase
octubre
Entrega del ensayo Entrega del ensayo
Clase # 6 Examen Final Examen Final

28
octubre
Entrega promedios
Clase # 7 Entrega de
promedios
DESCRIPCION DE LA EVALUACION

Exámenes parciales 30% (15% c/u)


Cada uno corresponderá a un examen práctico; el primero será de un mapa conceptual
animado y el segundo estará basado en el desarrollo de las teorías de desarrollo y
personalidad. Totalmente creativo y de autoría propia del estudiantado.

Presentación del tema. Investigación (Taller) 20%


Para la misma se adjunta hoja de cotejo que debe incluirse al inicio del trabajo escrito
digital. El taller práctico debe tener una duración de 1:45 minutos, incluida la presentación
y las actividades de trabajo para el grupo.
El trabajo es un trabajo de investigación formal con los últimos lineamientos APA, es
importante aclarar que CUALQUIER trabajo no justificado bibliográficamente será
considerado un PLAGIO y será estrictamente castigado según el reglamento de la
institución. El trabajo escrito debe ESTAR EN TEAMS ANTES DE INICIAR LA CLASE.
En el tema de las actividades, deben ser mínimo cuatro, aunque sean de carácter virtual
deben ser creativas en relación específica al tema del taller y todos deben participar de las
mismas.
El tiempo es sumamente importante para que puedan cumplir con los requerimientos que
se piden, es por ello por lo que deben apegarse a la descripción de las actividades, sin que
les sobre ni les falte tiempo, deben practicar entre ustedes para que puedan tener una
presentación de calidad.
La docente hará preguntas al expositor sobre el tema en cuestión.

Actividades: En anexos debe llevar:

 Nombre de la actividad
 Objetivo
 Descripción de la actividad
 Tiempo de esta
Árbol de acciones (10%)
Las especificaciones se trabajarán en la clase respectiva, según cronograma.

Ensayo (10%)

Será la elaboración de un ensayo en clase, para ellos debe de verse la película en una de
las lecciones asignadas en el cronograma y posteriormente leer el material de referencia
dado por la docente (Guía para realizar un ensayo), serán temas diferentes para cada
estudiante y deben contemplar en su desarrollo la aplicación y conocimiento del material
visto en clase a lo lardo del curso, para que puedan dar y hacer un amplio análisis.

Examen Final (30%)


Entra toda la materia vista a lo largo del curso.
HOJA DE COTEJO PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
(Adjuntar antes de la portada del trabajo de investigación)

Tema #:

Fecha:

Valor: 20%

VALO
TRABAJO ESCRITO 10% R SI NO OBSERVACIONES

Lineamientos A.P.A. 0.5


Portada 0.5
Índice 0.5
Introducción (1), marco teórico (3),
Contenido 7 conclusiones (1)
Bibliografía, referencias 0.5
Mínimo 20 paginas 1
Subtotal:

TALLER PRÁCTICO 10%

Uso del tiempo 2 Debe durar 1:45 minutos


Creatividad 3
Desarrollo del contenido 2
Actividades para el grupo 3

Subtotal: Observaciones Generales:


TOTAL:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy