Ley Monotributo
Ley Monotributo
Ley Monotributo
ANEXO
TÍTULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES
Art. 1 - Se establece un régimen tributario integrado y simplificado, relativo a los impuestos a las ganancias, al valor agregado y al
sistema previsional, destinado a los pequeños contribuyentes.
L.: 6
TÍTULO II
Actividad principal(*)
Art. 3 - Los sujetos que realicen alguna o algunas de las actividades mencionadas en el primer párrafo del artículo 2 del presente
régimen, deberán categorizarse de acuerdo con la actividad principal, teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el artículo 8
de este Anexo, y sumando los ingresos brutos obtenidos por todas las actividades incluidas en el presente régimen.
A los fines de lo dispuesto en el párrafo precedente, se entenderá por actividad principal aquella por la que el contribuyente obtenga
mayores ingresos brutos.
A los efectos del presente régimen, se consideran ingresos brutos obtenidos en las actividades, al producido de las ventas, locaciones
o prestaciones correspondientes a operaciones realizadas por cuenta propia o ajena, excluidas aquellas que hubieran sido dejadas sin
efecto y neto de descuentos efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza.
L.: 2; 7; 8/DR: 8; 9
TÍTULO III
Domicilio(*)
Art. 5 - Se considerará domicilio fiscal especial de los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS), en los términos del artículo 3 de la ley 11683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, el declarado en
oportunidad de ejercer la opción, salvo que hubiera sido modificado en legal tiempo y forma por el contribuyente.
RG (AFIP) 4309: 4
CAPÍTULO I
IMPUESTOS COMPRENDIDOS
Art. 6 - Los ingresos que deban efectuarse como consecuencia de la adhesión al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS), sustituyen el pago de los siguientes impuestos:
a) El impuesto a las ganancias;
b) El impuesto al valor agregado (IVA).
Las operaciones de los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), se
encuentran exentas del impuesto a las ganancias y del impuesto al valor agregado (IVA), así como de aquellos impuestos que en el
futuro los sustituyan.
L.: 1
CAPÍTULO II
Categorías. Parámetros(*)
Art. 8 - Se establecen las siguientes categorías de contribuyentes de acuerdo con los ingresos brutos anuales -correspondientes a la
o las actividades mencionadas en el primer párr. del art. 2-, las magnitudes físicas y el monto de los alquileres devengados
anualmente, que se fijan a continuación:
[cuadro adecuado por la Editorial. Fuente: Web de la AFIP de acuerdo a la actualización anual dispuesta por el art. 52 de la ley del
régimen y por la RG (AFIP) 4309]
En la medida en que no se superen los parámetros máximos de superficie afectada a la actividad y de energía eléctrica consumida
anual, así como de los alquileres devengados dispuestos para la Categoría H, los contribuyentes con ingresos brutos anuales de hasta
la suma máxima de ingresos prevista para la Categoría K podrán permanecer adheridos al presente régimen, siempre que esos
ingresos provengan exclusivamente de venta de bienes muebles(8).
En tal situación se encuadrarán en la categoría que les corresponda -conforme se indica en el siguiente cuadro- siempre que los
ingresos brutos anuales no superen los montos que, para cada caso, se establecen:(8)
I Hasta $ 2.043.905,21
J Hasta $ 2.348.316,62
K Hasta $ 2.609.240,69
[Cuadro adecuado por la Editorial. Fuente: web de la AFIP de acuerdo a la actualización anual dispuesta por el art. 52 de la ley del
régimen y por la RG (AFIP) 4309]
E $ 1.739,48 $ 1.349,34
F $ 2.393,05 $ 1.761,85
G $ 3.044,12 $ 2.196,71
H $ 6.957,96 $ 5.392,44
I $ 8.697,46
J $ 10.220,77
K $ 11.741,58
Autorízase al Poder Ejecutivo Nacional a bonificar -en una o más mensualidades- hasta un veinte por ciento (20%) del impuesto
integrado total a ingresar en un ejercicio anual, a aquellos pequeños contribuyentes que cumplan con una determinada modalidad de
pago o que guarden estricto cumplimiento con sus obligaciones formales y materiales.
El pequeño contribuyente que realice actividad primaria y quede encuadrado en la Categoría A, no deberá ingresar el impuesto
integrado y solo abonará las cotizaciones mensuales con destino a la seguridad social según la reglamentación que para este caso se
dicte.
Cuando el pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) sea un sujeto inscripto en el
Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social que quede encuadrado en la
Categoría A, tampoco deberá ingresar el impuesto integrado.
DR: 52; 54; 56; 58
CAPÍTULO III
INICIO DE ACTIVIDADES
(7)
Art. 12 - En el caso de inicio de actividades, el pequeño contribuyente que opte por adherir al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS), deberá encuadrarse en la categoría que le corresponda de conformidad con la magnitud física referida a la
superficie que tenga afectada a la actividad y, en su caso, al monto pactado en el contrato de alquiler respectivo. De no contar con
tales referencias se categorizará inicialmente mediante una estimación razonable.
Transcurridos seis (6) meses, deberá proceder a anualizar los ingresos brutos obtenidos, la energía eléctrica consumida y los
alquileres devengados en dicho período, a efectos de confirmar su categorización o determinar su recategorización o exclusión del
régimen, de acuerdo con las cifras obtenidas, debiendo, en su caso, ingresar el importe mensual correspondiente a su nueva categoría
a partir del segundo mes siguiente al del último mes del período indicado.
L.: 7; 9; 11/DR: 15; 18; 20/RG (AFIP) 4309: 11
Art. 13 - Cuando la adhesión al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) se produzca con posterioridad al inicio de
actividades, pero antes de transcurridos doce (12) meses, el contribuyente deberá proceder a anualizar los ingresos brutos obtenidos
y la energía eléctrica consumida en el período precedente al acto de adhesión, valores que juntamente con la superficie afectada a la
actividad y en su caso, al monto pactado en el contrato de alquiler respectivo, determinarán la categoría en que resultará encuadrado.
Cuando hubieren transcurridos doce (12) meses o más desde el inicio de actividades, se considerarán los ingresos brutos y la
energía eléctrica consumida acumulada en los últimos doce (12) meses anteriores a la adhesión, así como los alquileres devengados
en dicho período.
DR: 20; 56
Art. 14 - En caso que el pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), sustituya la o
las actividades declaradas, por otra u otras comprendidas en el mismo, resultará de aplicación lo previsto en este capítulo respecto de
su nueva o nuevas actividades, correspondiendo presentar una declaración jurada en la cual determinará, en su caso, la nueva
categoría.
DR: 16; 56/RG (AFIP) 4309: 11
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
RENUNCIA
Art. 19 - Los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) podrán renunciar al mismo en
cualquier momento. Dicha renuncia producirá efectos a partir del primer día del mes siguiente de realizada y el contribuyente no
podrá optar nuevamente por el presente régimen hasta después de transcurridos tres (3) años calendario posteriores al de efectuada
la renuncia, siempre que se produzca a fin de obtener el carácter de responsable inscripto frente al impuesto al valor agregado (IVA)
por la misma actividad.
La renuncia implicará que los contribuyentes deban dar cumplimiento a sus obligaciones impositivas y de la seguridad social, en el
marco de los respectivos regímenes generales.
DR: 35; 37/RG (AFIP) 4309: 65
CAPÍTULO VIII
EXCLUSIONES
Art. 20(7)- Los contribuyentes quedan excluidos de pleno derecho del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS)
cuando:
a) La suma de los ingresos brutos obtenidos de las actividades incluidas en el presente régimen, en los últimos doce (12) meses
inmediatos anteriores a la obtención de cada nuevo ingreso bruto -incluido este último- exceda el límite máximo establecido para la
Categoría H o, en su caso, para la Categoría K, conforme lo previsto en el segundo párrafo del artículo 8;
b) Los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los máximos establecidos para la Categoría H;
c) El precio máximo unitario de venta, en el caso de contribuyentes que efectúen ventas de cosas muebles, supere la suma
establecida en el inciso c) del tercer párrafo del artículo 2;
d) Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un valor incompatible con los ingresos declarados y en tanto aquellos
no se encuentren debidamente justificados por el contribuyente;
e) Los depósitos bancarios, debidamente depurados -en los términos previstos en el inc. g) del art. 18 de la L. 11683, t.o. en 1998
y sus modif.-, resulten incompatibles con los ingresos declarados a los fines de su categorización;
f) Hayan perdido su calidad de sujetos del presente régimen o hayan realizado importaciones de cosas muebles para su
comercialización posterior y/o de servicios con idénticos fines;
g) Realicen más de tres (3) actividades simultáneas o posean más de tres (3) unidades de explotación;
h) Realizando locaciones, prestaciones de servicios y/o ejecutando obras, se hubieran categorizado como si realizaran venta de
cosas muebles;
i) Sus operaciones no se encuentren respaldadas por las respectivas facturas o documentos equivalentes correspondientes a las
compras, locaciones o prestaciones aplicadas a la actividad, o a sus ventas, locaciones, prestaciones de servicios y/o ejecución de
obras;
j) El importe de las compras más los gastos inherentes al desarrollo de la actividad de que se trate, efectuados durante los últimos
doce (12) meses, totalicen una suma igual o superior al ochenta por ciento (80%) en el caso de venta de bienes o al cuarenta por
ciento (40%) cuando se trate de locaciones, prestaciones de servicios y/o ejecución de obras, de los ingresos brutos máximos
fijados en el artículo 8 para la Categoría H o, en su caso, en la Categoría K, conforme lo previsto en el segundo párrafo del citado
artículo;
k) Resulte incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) desde que adquiera firmeza la sanción
aplicada en su condición de reincidente.
Cuando la aplicación de los parámetros establecidos en los incisos d), e) y j) precedentes no dé lugar a la exclusión de pleno
derecho, podrán ser considerados por la Administración Federal de Ingresos Públicos para proceder a la recategorización de oficio, en
los términos previstos en el inciso c) del artículo 26, de acuerdo con los índices que determine, con alcance general, la mencionada
Administración Federal.
L.: 2; 7; 8; 21; 26 a 29/DR: 26 a 29/4309: 49 a 55/L. 26940
Art. 21 - El acaecimiento de cualquiera de las causales indicadas en el artículo anterior producirá, sin necesidad de intervención
alguna por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la exclusión automática del régimen desde la cero (0) hora
del día en que se verifique la misma, debiendo comunicar el contribuyente, en forma inmediata, dicha circunstancia al citado
organismo, y solicitar el alta en los tributos -impositivos y de los recursos de la seguridad social- del régimen general de los que
resulte responsable, de acuerdo con su actividad.
Asimismo, cuando la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a partir de la información obrante en sus registros o de las
verificaciones que realice en virtud de las facultades que le confiere la ley 11683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones,
constate que un contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) se encuentra comprendido en
alguna de las referidas causales de exclusión, labrará el acta de constatación pertinente -excepto cuando los controles se efectúen por
sistemas informáticos-, y comunicará al contribuyente la exclusión de pleno derecho.
En tal supuesto, la exclusión tendrá efectos a partir de la cero (0) hora del día en que se produjo la causal respectiva.
Los contribuyentes excluidos en virtud de lo dispuesto en el presente artículo serán dados de alta de oficio o a su pedido en los
tributos -impositivos y de los recursos de la seguridad social- del régimen general de los que resulten responsables de acuerdo con su
actividad, no pudiendo reingresar al régimen hasta después de transcurridos tres (3) años calendario posteriores al de la exclusión.
El impuesto integrado que hubiere abonado el contribuyente desde el acaecimiento de la causal de exclusión, se tomará como pago a
cuenta de los tributos adeudados en virtud de la normativa aplicable al régimen general.
Art. 22 - La condición de pequeño contribuyente no es incompatible con el desempeño de actividades en relación de dependencia,
como tampoco con la percepción de prestaciones en concepto de jubilación, pensión o retiro, correspondiente a alguno de los
regímenes nacionales o provinciales.
CAPÍTULO IX
FACTURACIÓN Y REGISTRACIÓN
Art. 23 - El contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) deberá exigir, emitir y entregar las
facturas por las operaciones que realice, estando obligado a conservarlas en la forma y condiciones que establezca la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
L.: 24
Art. 24 - Las adquisiciones efectuadas por los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) no
generan, en ningún caso, crédito fiscal y sus ventas, locaciones o prestaciones no generan débito fiscal para sí mismos, ni crédito
fiscal respecto de sus adquirentes, locatarios o prestatarios, en el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
L.: 23
CAPÍTULO X
A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 4042-E - BO: 8/5/2017 SE ESTABLECE QUE LA OBLIGACIÓN
DISPUESTA EN EL PRESENTE ARTÍCULO SE CONSIDERARÁ CUMPLIDA MEDIANTE LA EXHIBICIÓN DEL FORMULARIO
960/D - “DATA FISCAL”
Art. 25 - Los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) deberán exhibir en sus
establecimientos, en lugar visible al público, los siguientes elementos:
a) Placa indicativa de su condición de pequeño contribuyente y de la categoría en la cual se encuentra adherido al Régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS);
b) Comprobante de pago correspondiente al último mes vencido del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).
La exhibición de la placa indicativa y del comprobante de pago se considerarán inseparables a los efectos de dar cumplimiento a la
obligación prevista en el presente artículo.
La falta de exhibición de cualquiera de ellos, traerá aparejada la consumación de la infracción contemplada en el inciso a) del artículo
26, con las modalidades allí indicadas.
La constancia de pago a que se hace referencia en el presente artículo será la correspondiente a la categoría en la cual el pequeño
contribuyente debe estar categorizado, por lo que la correspondiente a otra categoría incumple el aludido deber de exhibición.
DR: 38
CAPÍTULO XI
PLAZOS. CÓMPUTO(*)
Art. 27 - Los plazos en meses fijados en el presente Anexo se contarán desde la cero (0) hora del día en que se inicien y hasta la
cero (0) hora del día en que finalicen.
DR: 39
CAPÍTULO XII
CAPÍTULO XIII
CAPÍTULO XIV
SITUACIONES EXCEPCIONALES
Art. 30 - Cuando los contribuyentes sujetos al presente régimen se encuentren ubicados en determinadas zonas o regiones
afectadas por catástrofes naturales que impliquen severos daños a la explotación, el impuesto a ingresar se reducirá en un cincuenta
por ciento (50%) en caso de haberse declarado la emergencia agropecuaria, y en un setenta y cinco por ciento (75%) en caso de
declaración de desastre, aplicándose para dichos contribuyentes las disposiciones de la ley 26509 en cuanto corresponda y las de la
ley 24959.
Cuando en un mismo período anual se acumularan ingresos por ventas que corresponden a dos ciclos productivos anuales o se
liquidaran stocks de producción por razones excepcionales, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a solicitud del
interesado, podrá considerar métodos de ponderación de ingresos a los fines de una categorización o recategorización que se ajuste a
la real dimensión de la explotación.
TÍTULO IV
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
BENEFICIOS Y COTIZACIONES
Art. 33 - El régimen previsto en el presente Título para la inclusión social y la promoción del trabajo independiente, comprende:
a) El pago de una “cuota de inclusión social” que reemplaza la obligación mensual de ingresar la cotización previsional prevista en el
inciso a) del artículo 39;
b) La opción de acceder a las prestaciones contempladas en el inciso c) del artículo 42, en las condiciones dispuestas para las
mismas;
c) La exención del pago del impuesto integrado establecido en el Capítulo II del Título III del presente Anexo.
La adhesión al régimen de este Título implica una categorización como pequeño contribuyente a todos los efectos.
L.: 39/DR: 42/RG (AFIP): 12
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
PERMANENCIA Y EXCLUSIÓN
Art. 37 - Cuando dejen de cumplirse cualquiera de las condiciones exigidas en este Título o el sujeto haya renunciado al régimen del
mismo, el trabajador independiente promovido quedará alcanzado desde ese momento por las disposiciones de los Títulos III y V -en
el caso de optarse por el régimen allí previsto y siempre que cumpla las condiciones establecidas en el art. 2-, o de lo contrario, por el
régimen general de impuestos y de los recursos de la seguridad social.
En tales casos, el trabajador independiente promovido no podrá ejercer nuevamente la opción de adhesión al régimen de este Título
hasta que hayan transcurrido dos (2) años calendario desde su exclusión o renuncia, según corresponda, y vuelva a cumplir las
condiciones para dicha adhesión.
TÍTULO V
Aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y al régimen nacional de obras sociales(*)
Art. 39(7)- El pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) que desempeñe
actividades comprendidas en el inciso b) del artículo 2 de la ley 24241 y sus modificaciones, queda encuadrado desde su adhesión en
el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y sustituye el aporte personal mensual previsto en su artículo 11, por las siguientes
cotizaciones previsionales:
a) Aporte con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de pesos setecientos cuarenta y cinco con cuarenta y nueve
centavos ($ 745,49)(4), para la Categoría A, incrementándose en un diez por ciento (10%) en las sucesivas categorías respecto del
importe correspondiente a la categoría inmediata inferior;
b) Aporte de pesos mil cuarenta y uno con veintidós centavos ($ 1.041,22)(5), con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud
instituido por las leyes 23660 y 23661 y sus respectivas modificaciones, de los cuales un diez por ciento (10%) se destinará al
Fondo Solidario de Redistribución establecido en el artículo 22 de la ley 23661 y sus modificaciones;
c) Aporte adicional de pesos mil cuarenta y uno con veintidós centavos ($ 1.041,22)(6), a opción del contribuyente, al Régimen
Nacional de Obras Sociales instituido por la ley 23660 y sus modificaciones, por la incorporación de cada integrante de su grupo
familiar primario. Un diez por ciento (10%) de dicho aporte adicional se destinará al Fondo Solidario de Redistribución establecido
en el artículo 22 de la ley 23661 y sus modificaciones.
Cuando el pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) sea un sujeto inscripto en el
Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, que quede encuadrado en la
Categoría A, estará exento de ingresar el aporte mensual establecido en el inciso a). Asimismo, los aportes de los incisos b) y c) los
ingresará con una disminución del cincuenta por ciento (50%).
L.: 33/DR: 52; 54; 58; 64/RG (AFIP) 4309: 12; 13; 14; 38; 39; 41
(*)
Eximición de aportes. Casos especiales(*)
Art. 40 - Quedan eximidos de todos los aportes indicados en el artículo anterior:
1. Los menores de dieciocho (18) años de edad, en virtud de lo normado por el artículo 2 de la ley 24241 y sus modificaciones.
2. Los trabajadores autónomos a los que alude el primer párrafo del artículo 13 de la ley 24476 y su reglamentación.
3. Los profesionales universitarios que por esa actividad se encontraren obligatoriamente afiliados a uno o más regímenes
provinciales para profesionales, de acuerdo con lo normado por el apartado 4, del inciso b) del artículo 3 de la ley 24241 y sus
modificaciones.
4. Los sujetos que -simultáneamente con la actividad por la cual adhieran al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
(RS)- se encuentren realizando una actividad en relación de dependencia y aporten en tal carácter al régimen nacional o a algún
régimen provincial previsional.
Los trabajadores autónomos a los que alude el segundo párrafo del artículo 13 de la ley 24476 y su reglamentación, que se
encuentren adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), sólo deberán ingresar -en su condición de
trabajadores autónomos- la cotización prevista en el inciso a) del artículo 39 con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA). Dicha cotización no traerá para el trabajador derecho a reajuste alguno en sus prestaciones previsionales.
L.: 33/RG (AFIP) 4309: 12; 13
TÍTULO VI
TÍTULO VII
OTRAS DISPOSICIONES
AUMENTO AUTOMÁTICO DE NUEVOS MONTOS MÁXIMOS APLICABLE A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE CADA AÑO. VER
AL RESPECTO LA RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 4309
Art. 52(7)- Los montos máximos de facturación, los montos de alquileres devengados y los importes del impuesto integrado a
ingresar, correspondientes a cada categoría de pequeño contribuyente, así como las cotizaciones previsionales y los importes
consignados en el inciso c) del tercer párrafo del artículo 2, en el inciso e) del segundo párrafo del artículo 31 y en el primer párrafo
del artículo 32, se actualizarán anualmente en enero en la proporción de las dos (2) últimas variaciones del índice de movilidad de las
prestaciones previsionales, previsto en el artículo 32 de la ley 24241 y sus modificaciones y normas complementarias.
Las actualizaciones dispuestas precedentemente resultarán aplicables a partir de enero de cada año, debiendo considerarse los
nuevos valores de los parámetros de ingresos brutos y alquileres devengados para la recategorización prevista en el primer párrafo
del artículo 9 correspondiente al segundo semestre calendario del año anterior.
Art. 53 - Facúltase a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a:
a) Dictar las normas complementarias necesarias para implementar las disposiciones del Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS), en especial lo atinente a la registración de los pequeños contribuyentes, sus altas, bajas y modificaciones;
b) Suscribir convenios con las provincias, con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios de toda la República Argentina,
previa autorización de la provincia a la cual pertenezcan, a los fines de la aplicación, percepción y fiscalización del Régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), en cuyo caso podrá establecer una compensación por la gestión que realicen, la
que se abonará por detracción de las sumas recaudadas;
c) Celebrar convenios con los gobiernos de los Estados provinciales, municipales y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a
efectos de ejercer la facultad de percepción y, en su caso, de aplicación, interpretación y/o de fiscalización respecto de los tributos
de las indicadas jurisdicciones, correspondientes únicamente a los pequeños contribuyentes que se encontrasen encuadrados hasta
la categoría del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) que se acuerde.
Los convenios celebrados entrarán en vigencia en la fecha que determine la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como
inicio del período anual de pago para el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), del año inmediato siguiente al de
su publicación en el Boletín Oficial. Su denuncia, por cualquiera de las partes, producirá efectos en el año inmediato siguiente a tal
hecho, a partir de la fecha precedentemente indicada.
Los gastos que demande el cumplimiento de las funciones acordadas serán soportados por los estados provinciales, municipales y/o
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el porcentaje de la recaudación que al respecto se establezca en el convenio.
Art. 54 - La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) podrá verificar por intermedio de jubilados, pensionados y
estudiantes, sin relación de dependencia, el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado
para Pequeños Contribuyentes (RS).
Art. 55 - La recaudación del impuesto integrado, a que se refiere el artículo 11, se destinará:
a) El setenta por ciento (70%) al financiamiento de las prestaciones administradas por la Administración Nacional de la Seguridad
Social (ANSeS), organismo descentralizado dependiente de la Secretaría de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social;
b) El treinta por ciento (30%) a las jurisdicciones provinciales en forma diaria y automática, de acuerdo a la distribución secundaria
prevista en la ley 23548 y sus modificaciones, incluyendo a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, de
acuerdo con la norma correspondiente. Esta distribución no sentará precedente a los fines de la Coparticipación.
Notas:
(*) Titulado por la Editorial
(1) Texto s/L. 26565 (BO: 21/12/2009), modif. por la L. 26940 (BO: 2/6/2014), por la L. 27346 (BO: 27/12/2016) y por la L. 27430 (BO:
29/12/2017)
(2) Por medio de la C. (AFIP) 4/2010 (BO: 21/5/2010) se aclara que para determinar la cantidad de habitantes de una ciudad o población, a
los fines dispuestos por el primer párrafo del art. 10 del Anexo de la L. 24977, sus modificaciones y complementarias, texto sustituido por la L.
26565, se deberán considerar los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), correspondientes al
último censo poblacional realizado
(3) Por medio de la Disp. (AFIP) 110/2010 (BO: 30/3/2010) se delega a la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social y a las
Subdirecciones Generales Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social y de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad
Social que le dependen, la responsabilidad de la aplicación de las normas referidas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS)
(4) Importe adecuado por la Editorial, vigente a partir del 1/1/2020 para la Categoría A) (Fuente: web AFIP). El mismo se incrementará en un
diez por ciento (10%) en las sucesivas categorías respecto del importe correspondiente a la categoría inmediata inferior. Anteriormente, el
importe aplicable a partir del 1/1/2019 hasta el 31/12/2019 para la Categoría A) era de $ 493,31, incrementándose en un 10% en las
sucesivas categorías respecto del importe correspondiente a la categoría inmediata inferior [s/web AFIP por lo dispuesto en la RG (AFIP) 4309,
art. 100 (BO: 19/9/2018)]. Anteriormente, el importe aplicable desde el 1/1/2018 era de $ 384,02 para la Categoría A), incrementándose en
un 10% en las sucesivas categorías respecto del importe correspondiente a la categoría inmediata anterior. Anteriormente, por medio de la L.
27346 (BO: 27/12/2016) se fijó, a partir del 1/1/2017, en $ 300 para la Categoría A), incrementándose también en un diez por ciento (10%)
en las sucesivas categorías respecto del importe correspondiente a la categoría inmediata inferior. Los importes pueden consultarse en la
Agenda Impositiva
(5) A partir del 1/1/2020, se fija en $ 1.041,22 el valor del aporte con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud (Fuente: web AFIP).
Anteriormente, mediante las RG (AFIP) 3775 (BO: 1/6/2015), RG (AFIP) 3334 (BO: 30/5/2012), RG (AFIP) 3533 (BO: 29/10/2013), RG (AFIP)
3653 (BO: 23/7/2014) y RG (AFIP) 3845 (BO: 29/3/2016), el mencionado importe se había fijado en $ 100 a partir del 1/7/2012, en $ 146 a
partir del 1/11/2013, en $ 233 a partir del 1/9/2014, en $ 323 a partir del 1/7/2015, en $ 419 a partir de las cotizaciones previsionales
correspondientes al período junio de 2016, en $ 536,35 a partir del 1/1/2018 (s/web AFIP) y en 689 a partir del 1/1/2019 (s/web AFIP)
(6) A partir del 1/1/2020, se fija en $ 1.041,22 el valor del aporte con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud (Fuente: web AFIP).
Anteriormente, mediante las RG (AFIP) 3775 (BO: 1/6/2015), RG (AFIP) 3334 (BO: 30/5/2012), RG (AFIP) 3533 (BO: 29/10/2013), RG (AFIP)
3653 (BO: 23/7/2014) y RG (AFIP) 3845 (BO: 29/3/2016), el mencionado importe se había fijado en $ 100 a partir del 1/7/2012, en $ 146 a
partir del 1/11/2013, en $ 233 a partir del 1/9/2014, en $ 323 a partir del 1/7/2015, en $ 419 a partir de las cotizaciones previsionales
correspondientes al período junio de 2016, en $ 536,35 a partir del 1/1/2018 (s/web AFIP) y en 689 a partir del 1/1/2019 (s/web AFIP)
(7) Art. sustituido por la L. 27430 con aplicación a partir del 1/6/2018
(8) Párr. sustituido por la L. 27430 con aplicación a partir del 1/6/2018
(9) Inc. sustituido por la L. 27430 con aplicación a partir del 1/6/2018
(10) Importe aplicable a partir del 1/1/2020 y calculado por la Editorial sobre la base de los coeficientes trimestrales de movilidad de los
haberes jubilatorios del año 2019. Anteriormente, los importes aplicados eran: desde el 1/1/2019 hasta el 31/12/2019, de $ 5.138,40 (s/L.
27430). A partir del 1/1/2017 y hasta el 31/12/2018, se aplicó el importe de pesos cuatro mil ($ 4.000) [s/L. 27346, art. 2, pto. 4, inc. a) -
BO: 27/12/2016]. Anteriormente, la L. 26565, art. 31 (BO: 21/12/2009) fijó este importe en $ 1.000, resultando aplicable hasta el
31/12/2016
(11) No se incluye la cantidad mínima de empleados por no ser aplicable a partir del 1/6/2018 de acuerdo a la reforma L. 27430 (BO:
29/12/2017)
(12) Importe calculado por la Editorial sobre la base de los coeficientes trimestrales de movilidad de los haberes jubilatorios del año 2019,
aplicable a partir del 1/1/2020
(13) Importe aplicable a partir del 1/1/2020 y calculado por la Editorial sobre la base de los coeficientes trimestrales de movilidad de los
haberes jubilatorios del año 2019. Anteriormente, desde el 1/1/2019 y hasta el 31/12/2019, el importe era de $ 25.692 (s/L. 27430) A partir
del 1/1/2017 y hasta el 31/12/2018, se aplicó el importe de $ 20.000 [s/L. 27346, art. 2, pto. 4, inc. c) - BO: 27/12/2016]. Anteriormente, la
L. 26565, art. 32 (BO: 21/12/2009) fijó este importe en $ 5.000, resultando aplicable hasta el 31/12/2016