Normas de Bioseguridad en Rayos X

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

NORMAS DE

BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1. Objetivo de la radioprotección 3
2. Trabajadores profesionalmente expuestos 3
3. Radioprotección en radiodiagnóstico 4
4. Normas destinadas a la protección de los pacientes 4
4.1 Normas generales 4
5. Normas de radioprotección en equipos con fluoroscopia 5
6. Normas de radioprotección en radiología pediátrica 5
7. Normas destinadas a la protección del personal profesionalmente expuesto 6
8. Exposición a radiaciones en mujeres embarazadas 7
9. Situación laboral de la embarazada 8
10. Limitación de dosis 9
10.1 Limite de dosis para trabajadores expuestos 9
10.2 Limite de dosis para estudiantes 10
10.3 Limite de dosis para miembros del público 10
10.4 Protección especial durante el embarazo 10
10.5 Limite de dosis en exposición médica 10
11. Uso de equipo portátil de RX 10
12. Normas de bioseguridad para el área de imagenología 11

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

1. OBJETIVO DE LA RADIOPROTECCIÓN

El objetivo de la radio protección, es proteger de los efectos nocivos de las radiaciones, al


ser humano, sin interferir con la prueba radiológica. Prevenir la acción de efectos
biológicos deterministas en el cuerpo, es decir aquellos que aparecen a partir de una dosis
umbral de radiación, y limitar la posibilidad de aparición de efectos secundarios. Lo primero
se puede conseguir estableciendo límites de dosis lo suficientemente bajos para que no
llegue a alcanzarse la dosis umbral no solo durante el periodo l a b o r a l , sino también durante
todo el periodo de vida de la persona; y lo segundo, manteniendo las exposiciones a un
nivel muy bajo como sea razonablemente posible, en cualquier caso, por debajo de los
límites establecidos.

2. TRABAJADORES PROFESIONALMENTE EXPUESTOS

Son aquellas personas que, por las circunstancias en las que desarrollan su trabajo, bien sea
de modo habitual o bien de modo ocasional, están sometidas a un riesgo de exposición a las
radiaciones ionizantes y son susceptibles de recibir unas dosis anuales superiores a 1/10
de los límites anuales que determina la ley.

Este concepto incluye a aquellos estudiantes y aprendices de más de dieciocho años que,
durante su periodo de formación, y de forma habitual, se encuentran expuestos a las
radiaciones ionizantes.

Los trabajadores profesionales se clasifican en:

2.1 Categoría A: pertenecen a esta categoría aquellas personas que, por las condiciones en
las que se realiza su trabajo, pueden recibir una dosis efectiva superior a 6 mSy al año.
Estos trabajadores están obligados a usar dosímetro.

2.2 Categoría B: pertenecen a esta categoría aquellos trabajadores expuestos que no sean
clasificados como trabajadores expuestos.

Todos le trabajadores expuestos deben superar el reconocimiento médico de ingreso,


así como los controles médicos periódicos.

Antes de iniciar su actividad, los trabajadores profesionalmente expuestos y los estudiantes


deberán recibir una formación adecuada en materia de radio protección.

Ninguna persona menor de dieciocho años será asignada a un puesto de trabajo que
implique su calificación como trabajador profesionalmente expuesto.
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

3. RADIOPROTECCION EN RADIODIAGNOSTICO

El radiodiagnóstico es la primera causa de irradiación artificial de la población por lo que,


radiólogos, y técnicos tienen responsabilidades para cumplir, y en alto grado, en materia de
radio protección, hacer un uso racional de la radiología y aplicar con rigurosidad los
criterios de justificación de las exploraciones y optimización de las exposiciones a los
pacientes, con el fin de reducir la dosis sin pérdida de información diagnostica.

4. NORMAS DESTINADAS A LA PROTECCION DE LOS PACIENTES

4.1 NORMAS
GENERALES

4.1.1 Evitar las exploraciones radiológ ic as innecesarias. Lo idóneo es que exista una
estrecha relación entre el medico prescrito y el radiólogo o al menos, una suficiente
información clínica para que el radiólogo pueda decidir la exploración o la técnica más
apropiada. Debemos tener presente que cuando se nos solicita una exploración, en realidad
se nos está pidiendo un diagnóstico. Como radiólogos, somos nosotros quienes estamos
capacitados para decidir el manejo radiológico de un paciente en busca de un diagnóstico.

4.1.2 Siempre es útil disponer de los estudios previos que a veces dan la clave de un
diagnostico sin necesidad de realizar otro estudio o nos permiten sustituir la prueba solicitada
por otra alternativa que no irradie al paciente.

4.1.3 Ev itar los movimientos del paciente. Una de las causas primeras de repetición de
estudios. En caso de niños y de pacientes no colaboradores.

4.1.4 Comprobar que la posición, el centraje y la técnica utilizada son las adecuadas. Un
aspecto interesante en el control de calidad de la técnica es el recuento de las radiografías
repetidas y su causa, con el fin de identificar errores coercibles y minimizar él número de
repeticiones, además si reducimos el producto más (miliamperios por segundo) conseguimos
un doble objetivo: Disminuir el tiempo de disparo y la dosis.

4.1.5 Utiliza r los colimadores es importante porque reduce el campo de radiación a la


zona que pretendemos estudiar y es una forma fácil de limitar la dosis de radiación.

4.1.6 Reducir la exposic ión (número de proyecciones, tiempo, y tasa de dosis en


fluoroscopia, técnica) al mínimo compatible con la obtención de información diagnostica.

4.1.7 Cuando se realicen exámenes que conlleven una larga serie de radiografías es
conveniente exponer una, comprobar que se ha realizado en las condiciones adecuadas y,
posteriormente, realizar el resto de la serie.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

4.1.8 Se debe preguntar a cada mujer en edad fértil si es tá o puede estar embarazada. Un
letrero en cada sala de rayos x advertirá a la mujer embarazada que lo notifique al personal
que le atiende.
4.1.9 Ningún paciente o familiar debe es perar en la sala de rayos x mientras sé está
explorando otro paciente. Durante la exploración, las puertas de la sala deben permanecer
cerradas.
4.1.10 En radiología dental, el paciente debe coloc arse un delantal protector.
4.1.11 El cuidado de los chasis, hojas de refuerzo y de los aparatos de rev elado no solo tiene
como resultado una mejor calidad de la imagen, sino que también puede conseguirse una
reducción de estudios repetidos y una disminución de la dosis de radiación.

5. NORMAS DE RADIOPROTECCIÒN EN EQUIPOS CON FLUROSCOPIA


(TELEMANDO Y ARCOS PORTATILES)

5.1 La dis tancia del paciente al intens ificador de imagen debe ser lo más pequeña posible.
Los equipos modernos suelen tener una compensación automática de exposición, de manera
que cuando mayor es la distancia, mayor es la dosis que recibe el paciente.

5.2 La distancia foco – piel debe ser como mínimo de 30 cm, y mejor aún de 45 cm.

5.3 Disminuir el tiempo de fluoros copia al mínimo posible. Para ello es útil evitar la
fluoroscopia para centrar la imagen en radiografía y utilizarla en forma interrumpida, es
decir, levantando periódicamente el pie del pedal, lo que permite reducir la dosis de radiación
sin menoscabar información diagnostica. Es importante atender tanto al reloj que mide el
tiempo de fluoroscopia como el avisador acústico que emite una señal cuando se supera el
tiempo determinado. Los nuevos equipos de radioscopia deberán tener un dispositivo que
informe al personal habilitado sobre la cantidad de radiación producida por equipo durante el
proceso diagnóstico.

5.4 Utilizar los c olimadores. Este aspecto es especialmente importante en radiología


intervencionista, donde es posible irradiar una determinada zona durante mucho tiempo.

5.5 Dis minu ir el nú m er o de radiografías al mínimo


indispensable.

5.6 El monitor debe colocarse el lado contrario para disminuir la dosis al cristalino en el
operador.

6. NORMAS DE RADIOPROTECCION EN RADIOLOGIA PEDIATRICA

Hay que tener en cuenta la mayor sensibilidad de los niños al efecto carcinogenético de las
radiaciones y la mayor potencialidad, dada su esperanza de vida en relación con la del
adulto, de manifestar los efectos tardíos de la radiación.
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

6.1 La justificación de las exploraciones se hace especialmente necesaria en radiología


pediátrica. Además adecuar los estudios a la patología prevalente en la edad pediatra.

6.2 Sustituir cuando sea posible, estudios radiólogos por otros métodos de imagen que no
impliquen radiación.

6.3 Inmov ilizar adecuadamente al paciente. De igual forma el centraje, la coligación y la


adecuación de la técnica deben esmerarse en los estudios a niños.

6.4 No realizar proyecciones comparativas en forma rutinaria.

6.5 Realizar una sola proyec ción de tórax AP o PA en niños.

6.6 La realización de proyección de cráneo PA, en vez de AP, consigue una reducción de la
irradiación al cristalino.

6.7 Utilizar protectores gonadales. De al menos 0.5 Mm. de plomo. En los varones debe
utilizarse en la mayoría de los estudios del arrea pelviana. Puede consiguieres una
disminución de un 90% de la dosis. En las niñas, la protección es menos efectiva que la
de los testículos y, además, puede interferir con la imagen radiológica. El radiólogo
debe orientar al técnico en el uso de estos blindajes.

6.8 En exploraciones a niños muy pequeños no se necesita utilizar el bucky que la radiación
dispersa es escasa. Ello ayuda a reducir la dosis recibida por el paciente.

6.9 Los cuadros de técnic as estándar deben adecuarse al peso del niño y no a su edad.
Esmerar el cuidado en las técnicas.

6.10 Limitar el uso de estudios portátiles. Los equipos portátiles no tienen igual rendimiento
que los fijos y suponen una exposición potencial para los técnicos y los pacientes de la
misma sala.

7. NORMAS DESTINADAS A LA PROTECCION DEL PERSONAL


PROFESIONALMENTE EXPUESTO.

7.1 Empleo del delanta l plomado y el protector tiroideo en radiología intervencionista y en


aquellas exploraciones que requieran la permanencia del radiólogo en la sala de rayos x. En
radiología se evitara introducir las manos en el campo de radiación.
7.2 El personal téc nic o debe igualmente utilizar el delantal, el protector tiroides y los guantes
plomados cuando sea necesaria su permanencia en la sala de rayos x y en la realización de
estudios portátiles. En este último caso el técnico se mantendrá lo más alejado del equipo.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

7.3 Se potenciará el uso de protectores en otros grupos de personal expuesto no


pertenecientes al área de radiodiagnóstico.

7.4 En la realización de radiografías con equipo portátiles, s e impedirá la permanenc ia en la


sala a personal no protegido.

7.5 Durante la realización de mamografías el técnico s e protegerá tras la pantalla


p lomada.

7.6 Mantener la puerta c errada de la sala en momento del disparo. Las salas deben tener
una señal luminosa cuando se emita radiación.

7.7 Nunca debe orientarse el tubo de rayos x directamente hacia la ventana.

7.8 Es conveniente dar a conocer estas normas de radio protección a todo el personal
profesionalmente expuesto, especialmente a los operadores de los equipos.

7.9 Se deberán limitar los estudios portátiles al quirófano a los casos estrictamente
necesarios. Nunca el operador será una trabajadora embarazada.

8. EXPOSICION A RADIACIONES EN MUJERES EMBARAZADAS

Uno de los problemas con que puede enfrentarse el radiólogo en su trabajo, por fortuna no
demasiado frecuentemente, es el de la exposición a radiaciones en mujeres embarazadas.
El excesivo temor de la población escasamente informada, la angustia materna, la presión
familiar y, por qué no decirlo, la insuficiente preparación del radiólogo en este terreno,
impiden estimar la magnitud del problema en su justa medida. El radiólogo debe estar
preparado para informar a la paciente del riesgo real de la radiación (escaso para
dosis bajas) y de que el embarazo se acarrea un riesgo de malformaciones congénitas.

Por ello, es pertinente elaborar un protocolo, una pauta de conducta que guíe la actitud de
todo el personal del servicio cuando se enfrente a esta situación.

La toma de decisiones incluye los siguientes


casos:

8.1 En todas las salas de rayos X habrá carteles que avisen a las mujeres que si están o
pueden estar embarazadas, lo notifiquen al personal del servicio.

8.2 EL personal técnico facultativo, cuando vaya a realizar un estudio a una mujer en edad
fértil, debe preguntar si está o puede estar embarazada.

8.3 En los casos en los que la mujer pueda estar embarazada pero no lo sepa conseguida,
se planeara diferir el estudio (si es demostrable) hasta que exista la certeza de que no lo
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

está o, si el estudioso puede diferirse, se pondrá a su disposición


la posibilidad de realizar unos Test de ges tación.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

8.4 Si el test de gestación es positivo, hay que v alorar conjuntamente con él medico
peticionario la necesidad de hacer el estudio, la urgencia o la posibilidad de demora del
mismo, le realicen riesgo/beneficio y, finalmente, las posibles exploraciones alternativas.

8.5 Si el estudio es necesario, no se puede demorar, consideramos que el beneficio supera


al riesgo y no hay exploraciones alternativas para confiar o descartar la enfermedad que se
sospecha, la exploración radiológica se realizara previo consentimiento por parte de la
paciente (o representantes legales en caso de no-capacitación de la paciente para dar su
consentimiento), que cumplimentara y firmara el impreso de consentimiento informado que
debe existir a tal efecto.

8.6 Si la radiografía no es de pelvis o abdomen, este deberá protegerse con un delantal


plomado.

8.7 Si la radiografía es de pelvis o abdomen, deberá hacerse un cálculo de la dosis


aproximada recibida por el feto. Recuérdese que en una radiografía simple de abdomen la
dosis es de 0.05 cGy y que la dosis umbral a partir de la cual se han descrito efectos
nocivos en embriones o fetos irradiados es de 10 cGy.

8.8 En el informe radiológico hará constar la necesidad de hacer el estudio, el uso (si
procede) de elementos de Radio protección, la semana de gestación, él numera de
placas que se han realizado y él cálculo de la dosis. Se adjuntara una copia del
consentimiento informado.

8.9 Otra copia del consentimiento informado se le entregara a la paciente y el original se


archivara en el servicio.

8.10 En caso de irradiación alta del feto, se deberá solicitar un estudio detallado de
estimación de riesgo al Servicio de Medicina Física y Protección radiológica.

9. SITUACIÒN LABORAL DE LA EMBARZADA

Tan pronto como una mujer embarazada comunique su estado a la empresa, la protección
del feto beberá ser comparable a la de los miembros del público. Por ello las condiciones de
trabajo de la mujer embaraza serán tales que la dosis equivalente del feto sea tan baja como
sea razonablemente posible, y que sea improbable que dicha dosis exceda de 1 mSv al
menos durante el resto del embarazo. Este límite de diez veces menores que el actual
establecido por Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes.

Pero la situación laboral va más allá del límite de dosis, sea este cual sea, y continúa
creando problemas de diversa índole en muchos servicios de radiodiagnóstico.

9.1 En ningún caso puede producirse el despido o cese de una trabajadora expuesta por
causa del embarazo.
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

9.2 En ningún caso debe aceptarse el tras lado forzoso de una embarazada, desde su puesto
de trabajo en radiodiagnóstico a otro servicio de la Clínica o a una institución sanitaria
distinta, amparándose en supuestas causas devenidas de enfermedad o limitación física, ya
que el embarazo – en su proceso normal- no está relacionado con ninguna de esas causas.

9.3 El hecho de estar embarazada no es incompatible con el trabajo profes ional en un


servicio de radiodiagnóstico ni incapacita para desarrollar actividades correspondientes a la
categoría profesional que no impliquen exposición a las radiaciones ionizantes o que superen
los límites establecidos. Por tanto se deberán asignar a las embarazadas tareas con tales
características. En el terreno de la práctica, esto supone impedir que la embarazada tenga
que estar en la sala de exploración cuando estén emitiendo radiaciones.

9.4 El embarazo no es mot ivo de baja. Solo cuando durante el periodo de gestación surja
alguna eventualidad que, a juicio del ginecólogo, pueda influir negativamente en la salud de
la embarazada o del feto, este especialista podrá certificar tal circunstancia e indicara la
baja al médico de cabecera.

9.5 Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentase del trabajo para la
realización de exá menes prenatales y técnicas de preparac ión al parto. Ello se hará previo
aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de
trabajo.

9.6 En cuanto a las guardias médicas, la legislación no libera a la embarazada de esta


obligación, siembre que el embarazo siga su curso normal.

10. LIMITACIÓN DE DOSIS

En cualquier caso, las dosis recibidas no podrán sobrepasar los límites establecidos por la
legislación, aún en individuos más expuestos. El límite de dosis no es una frontera entre lo
seguro y lo peligroso, y tampoco es una medida del rigor y fiabilidad de la
protección Radiológica ya que, el no superarlo no siempre indica que se cumplan
adecuadamente todas las medidas protectoras.

10.1 Limite de dosis para trabajadores expuestos

10.1.1 Él límite de dosis efectiva para trabajadores expuestos será de 100 mSv durante un
periodo de cinco años consecutivos, sujeto a una dosis efectiva máxima de 50 mSv en
cualquier año.
10.1.2 Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 10.1.1:

 Él límite de dosis equivalente para el cristalino será de 150 mSv por


año;
 Él limite Él límite de dosis equivalente para el cristalino será de 150 mSv por
año;
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

 Él límite de dosis equivalente para las manos, antebrazos, pies y


tobillos será de 500 mSv por año;

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

10.2 Límite de dosis para estudiantes

10.2.1 El límite de dosis para estudiante mayores de 18 años que, durante sus
estudios, estén obligados a utilizar fuentes, será el mismo que el de los trabajadores
expuestos.

10.2.2 Los límites de dosis efectiva para los estudiantes que no estén sometidos a las
disposiciones previstas en el apartado anterior, serán los mismos que los establecidos
para los miembros del público.

10.3 Límite de dosis para miembros del público

10.3.1 Él límite de dosis efectiva será de 1 mSv por año. No obstante, en circunstancias
especiales podrá permitirse un valor de dosis efectiva más elevado en un único año, siempre
que el promedio durante cinco años consecutivos no sobrepase 1mSv por año.

10.3.2 Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo anterior:

 El límite de dosis para el cristalino será de 15 mSv por año;


 El límite de dosis para los pies será de 50 mSv por año, calculando el promedio en
cualquier superficie cutánea de 1 cm cuadrado, independientemente de la superficie
expuesta.

10.4 Protección especial durante el embarazo

Tan pronto como una mujer embarazada comunique su estado a la empresa, de conformidad
con la legislación laboral nacional, la protección del feto deberá ser comparable a los
miembros del público. Por ello, las condiciones de trabajo de la mujer embarazada serán
tales que la dosis equivalente del feto sea tan baja como sea razonablemente posible, y que
sea improbable que dicha dosis exacta exceda de 1mSv al menos durante el resto del
embarazo.

10.5 Limite de dosis en exposición médica

En la exposición de una persona como consecuencia de su propio diagnostico o tratamiento


médico prima beneficio esperable frente al riesgo posible. Si la exposición está justificada y
la protección optimizada, la dosis que reciba el paciente serán tan bajas como sea
razonablemente posible para conquistar el propósito diagnóstico o terapéutico, por lo que el
limitar dicha dosis puede ser incluso perjudicial para el paciente. Por tanto, el principio de
restricción de dosis no se aplica a las exposiciones médicas.

11. USO DE EQUIPO PORTATIL DE RX

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

11.1 El técnico operario del equipo situarse tan lejos como le sea
posible de la dirección del haz radiactivo primario, utilizando el máximo el cable de la
extensión para obturar el equipo y,

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

a su vez protegerse detrás de cualquiera posible barrera: pared, biombo


plomado
(idealmente), muebles metálicos, etc.

11.2 Al equipo se le debe colimar el haz primario lo mejor posible y proteger en el paciente,
mediante el uso del delantal plomado, aquellas zonas no involucradas dentro del área a
radiografiar.

11.3 Si el paciente está dentro de una sala general, ejemplo: cuidados intensivos, se le debe
aislar, protegiendo a los que están a su alrededor, mediante el uso de biombos plomados y/o
delantales plomados.

11.4 Con el ánimo de reducir el número de personas expuestas a las radiaciones ionizantes
y, para tomar medidas de radio protección complementarias se propones un horario
determinado para la toma de las diferentes placas.

11.5 Como medio de control debe estar incluido el uso del dosímetro de película radiográfica,
por todo el personal ocupacionalmente expuesto a las radiaciones ionizantes

12. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA DE IMAGENOLOGIA

12.1 La aplicación de las normas de bioseguridad establecidas, no es opcional para los


trabajadores de la salud. Es obligatoria, mas considerando que afecta al empleado
directamente involucrado, a sus compañeros de trabajo, a los pacientes y en general a la
comunidad.

1.2.2 El área para la ejecución de las actividades propias de este servicio, debe contar con
suficiente iluminación y ventilación, e s p a c i o necesario para el tránsito d e pacientes y
los profesionales encargados de l a t o m a de p l a c a s . Igualmente superficies de
trabajo adecuadas para la labor a desarrollar, de fácil limpieza y desinfección.

12.3 El servicio debe contar con al menos un lavamanos en buen estado, incluyendo la
disponibilidad de agua fría, jabón líquido y toallas desechables.

12.4 El(la) Técnico(a) encargado(a) de este servicio y sus auxiliares si los hubiere,se
lavaran las manos antes y después de la atención de cada paciente, antes de colocarse los
guantes y después de retirarlos, igualmente después de tocar con las manos desnudas
objetos o espacios diferentes al paciente, o cuando se haya estado en contacto con sangre
o líquidos corporales.

12.5 Prohibido, comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en el área de toma y lectura de
placas.

12.6 Los funcionarios de esta área, deben usar el delantal plomado, para la toma de placas,
así el operador este detrás de la pantalla.
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

12.7 Si el radiólogo(a), el (la) técnico(a) o alguno de sus auxiliares, presenta abrasiones,


quemaduras, laceraciones, dermatitis en manos o brazos, deberá mantenerse cubierta la
parte afectada, con material adecuado para evitar contacto con fluidos, tejidos corporales o
elementos del lugar o de los pacientes, hasta que la herida haya curado completamente.

12.8 Todos los objetos necesarios para la toma de placas, deben estar debidamente
rotulados, o al menos el espacio o los recipientes que los contengan.

12.9 Puesto que el embarazo conlleva riesgos adicionales por el contagio con
infecciones, los trabajadores de la salud que se encuentren en estado de embarazo, deben
extremar las precauciones de bioseguridad.

12.10 La limpieza y desinfección del área no debe ser de manera extraordinaria. La


desinfección del piso, paredes, superficies, objetos, maquinas, equipos, muebles, cortinas,
sabanas, fundas, y en general todo el instrumental utilizado, requiere de una rutina
programada de limpieza y remoción de la suciedad.

12.11 Los elementos, que puedan tener contacto con el paciente, se limpiaran entre
pacientes utilizando agentes desinfectantes. Al finalizar las actividades diarias, las
superficies serán limpiadas con paños desechables humedecidos con agentes
limpiadores y desinfectados (con el desinfectante adoptado por la E.S.E)

12.12 Los elementos deben ser limpiados antes de la desinfección, utilizando guantes de
caucho.

12.13 EL uso de elementos de Protección personal (guantes, bata de bioseguridad, delantal),


es adicional a la implementación de métodos de control de factores de riesgo biológico. Su
uso debe ser rutinario y permanente, hace parte de las buenas prácticas de trabajo.

12.14 Las batas de bioseguridad y delantales, deben ser lavados en la institución


hospitalaria.

12.15 Las ropas y elementos de Protección personal (batas, delantales o vestidos) deben ser
retirados antes de abandonar el área de trabajo, en especial si se va a ingresar a zona de
descanso, alimentación o donde el riesgo pueda propagarse a la población no expuesta.
12.16 Los accidentes que resulten en exposición del trabajador a materiales infecciosos
(salpicadura de mucosas o piel no integra), caídas, golpes contra, luxaciones, desgarres
deben ser reportados inmediatamente, pues constituyen accidente de trabajo.

12.17 Cuando se requiera trasladar un paciente de los servicios de urgencias, u


hospitalización para toma de placas, se deben usar todos los elementos de Protección
personal (bata de bioseguridad, guantes, tapabocas, gorro) estos elementos usados allí,
se
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN RAYOS X

deben cambiar, al momento de ingresar nuevamente al servicio de imagenología, evitando


generar contaminación cruzada.

12.18 Restrinja el ingreso al Área, de las personas acompañantes del paciente, evitando
aglomeraciones innecesarias, que puedan causar accidentes o exposición a rayos X.

12.19 Mantener el lugar en óptimas condiciones de aseo e higiene.

12.20 Emplee guantes, tapabocas o Protección ocular, siempre que tenga algún
paciente que este presentando patologías respiratorias de tipo viral, o de cualquier clase, que
pueda ocasionar contagio.

12.21 Mantenga sus elementos de protección personal en buenas condiciones de aseo, en


lugar seguro y fácil acceso.

12.22 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o


dermatitis serosas, hasta tanto éstas, hayan desaparecido.

12.23 Por ultimo recuerde, la Radio protección no es el único cuidado que usted debe
observar, tenga presente que se encuentra laborando en un centro hospitalario, donde el
riesgo predominante es el biológico, siguiendo las indicaciones señaladas, contribuye a
reducirlo.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/
PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADIMAGENOLOGIA.DOC

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy