Clase Slaikeu. Intervención en Crisis. Cap. 2 y Cap. 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Clase.

Primeros Auxilios Psicológicos

INTERVENCIÓN EN CRISIS. Karl Slaikeu

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE LA CRISIS (desde una perspectiva terapéutica no


analítica)

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado


principalmente por una incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares
utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial
para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.

Definición según la teoría de la crisis: Todos los humanos pueden estar expuestos en
ciertas ocasiones de sus vidas a experimentar crisis caracterizadas por una gran
desorganización emocional, perturbación y un colapso en las estrategias previas de
enfrentamiento. El estado de crisis está limitado en tiempo, casi siempre se manifiesta
por un suceso que lo precipita, puede esperarse que siga patrones sucesivos de
desarrollo a través de diversas etapas y tiene el potencial de resolución hacia niveles
de funcionamiento más altos o bajos. La resolución final de la crisis depende de
numerosos factores, que incluyen la gravedad del suceso precipitante, recursos
personales del individuo (fuerza del yo, experiencia con crisis anteriores) y los
recursos sociales del individuo (asistencia disponible de “otros significantes”).

Hipótesis principales de la teoría de la crisis

Sucesos precipitantes

-Se ha comprendido como algo precipitado o desbordado por algún suceso específico.

-Algunos sucesos parecen universales para generar una crisis, pero otros no. De allí
la importancia de cómo cada persona significa cada suceso.

Tipos circunstanciales

Las crisis circunstanciales son accidentales o inesperadas y su rasgo más


sobresaliente se apoya en algún factor ambiental (desastre natural, situación violenta,
cambio de residencia). Nos ocuparemos de estas crisis específicamente

Desorganización y desequilibrio

Las personas en crisis, en relación a quienes no lo están, suelen presentar las


siguientes características. A nivel de sentimientos: cansancio y agotamiento,
desamparo, inadecuación, confusión, físicos, ansiedad. A nivel de desorganización:
del funcionamiento en sus relaciones laborales, familiares y sociales; y
desorganización en sus actividades sociales.

Vulnerabilidad y reducción de las defensas

La persona está confundida y abierta a las sugestiones por producirse una reducción
de las defensas. Esto produce la oportunidad de cambiar que caracteriza a las crisis
vitales. Las maniobras que pudieron haber funcionado resultan inútiles.

Trastorno en el enfrentamiento
El enfrentamiento o la solución se han malogrado. La solución racional del problema
es imposible y la persona en crisis tiene dificultades para manejar aspectos subjetivos
de la situación.

Límites de tiempo

Se considera a la crisis como aguda, teniendo un tiempo variable, sin embargo, en


escala que implica días, meses e incluso años.

Se considera que, en seis semanas, se produce un restablecimiento del equilibrio, mas


no quiere decir que se haya efectuado la resolución de la crisis.

Efecto de la crisis: para mejorar o empeorar

Luego de la crisis, lo sucedido puede integrarse dentro de la trama de la vida, tomando


así su lugar al igual que otros sucesos vitales y determinantes en la vida de la
persona, para formar parte de una experiencia evolutiva. También puede ocurrir que
no se produzca tal integración, de modo tal que se la fragmente artificialmente, se la
obstruya fuera de la conciencia, haciendo como si nada hubiera pasado.

La forma en la que cada persona responda a una crisis, depende de tres factores: a)
recursos materiales; b) recursos personales; c) recursos sociales.

Diferencias entre estrés y crisis

1. Diversos patrones de enfrentamiento: en la crisis, el enfrentamiento se torna


más personal que en el estrés.
2. En la crisis, es menos defensivo y abierto a sugerencias que en estado de
estrés.
3. En la crisis, el efecto es debilitador o de crecimiento. El estrés se relaciona más
con la patología.
4. La crisis suele presentarse en un periodo corto de tiempo, mientras que el
estrés se presenta como crónico.

CAPÍTULO 5. UN MODELO AMPLIO PARA LA INTERVENCIÓN EN CRISIS

Principios clínicos

Oportunidad: El autor propone la terapia breve, de tiempo limitado, es el tratamiento


que se elige en situaciones de crisis. Tomaría un tiempo aproximado de 1 a 6
semanas. Se elevan al máximo las oportunidades del paciente para crecer mediante
una crisis al brindarle asistencia para auxiliarlo a obtener el dominio de la situación, y a
moverse hacia la reorganización de una vida desorganizada. Será más efectiva una
intervención entre más rápido asistamos al lugar de la crisis.

Metas: la meta principal de la intervención en crisis es ayudar a la persona a recuperar


el nivel de funcionamiento que tenía antes del incidente que precipitó la crisis. De
todas formas, la mayoría de los terapeutas consideran que nunca se regresa al estado
previo.
Valoración: es importante que abarque tanto la fortaleza como la debilidad de cada
uno de los sistemas implicados en la crisis. La tarea del clínico consiste en determinar
cuáles variables ambientales precipitaron la crisis, cuáles mantienen la
desorganización y el sufrimiento, y cuáles pueden movilizarse para facilitar el cambio
constructivo en la situación. El empleo de este análisis conduce a una variedad de
estrategias para el cambio.

Intervención de primera y segunda instancia:


El autor propone intervenciones de primera instancia es decir IN SITU en el momento
del evento, donde se desarrollan los denominados Primeros Auxilios Psicológicos, y un
Segundo tipo de Intervención que es de segunda instancia e implica el tratamiento.

Primeros auxilios psicológicos (primera instancia)

¿Por cuánto tiempo? De minutos a horas

¿Por parte de quién? Protectores de vanguardia no necesariamente Psicólogos. Pero


requiere entrenamiento en crisis.

¿Dónde? En el lugar mismo o a donde se traslade lo más cercano posible al hecho.


También puede ser asistencia remota (vía telefónica, por ejemplo)

¿Cuáles son las metas? Restablecer el enfrentamiento inmediato: dar apoyo, reducir la
mortalidad, enlace con recursos de ayuda.

¿Cuál es el procedimiento? Los cinco componentes de los primeros auxilios


psicológicos (lo veremos en el siguiente apartado del capítulo 6)

Terapia para crisis o tratamiento (segunda instancia):

¿Por cuánto tiempo? De semanas a meses.

¿Por parte de quién? Psicoterapeutas y orientadores (sólo profesionales de la salud)

¿Dónde? Ambientes para terapia/orientación

¿Cuáles son las metas? Resolver la crisis; translaborar el incidente de crisis; integrar
el incidente a la trama de la vida; establecer la apertura para encarar el futuro.

¿Cuál es el procedimiento? La terapia breve o focalizada, por ejemplo la terapia


multimodal entre otras opciones

Existen también intervenciones de tercera instancia: las acciones preventivas a


partir de los sucedido.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy