Compendio Vestibular. Mariana Miranda
Compendio Vestibular. Mariana Miranda
Compendio Vestibular. Mariana Miranda
Vestibular”
Anatomía vestibular………………………………………………………………………………………………………1
Fisiología vestibular………………………………………………………………………………………………………2
Sindromes vestibulares………………………………………………………………………………………………..4
Electronistagmografia………………………………………………………………………………………………….5
HINTS vestibular…………………………………………………………………………………………………………..6
Rehabilitación vestibular………………………………………………………………………………………………7
v-HIT y VEMPs……………………………………………………………………………………………………………..8
Maniobras de reposición…………………………………………………………………………………………….9
Anatomía Vestibular
OÍDO INTERNO
Órgano vestibulococlear
Recepción del sonido y
mantenimiento del equilibrio.
Equilibrio (utrículo,
Audición
sáculo y canales
(cóclea)
semicirculares)
Laberinto Óseo
El vestíbulo del laberinto óseo es una pequeña cámara oval (de unos 5 mm de
largo) que contiene el utrículo y el sáculo y porciones del aparato del equilibrio
(laberinto vestibular).
En la pared lateral del vestíbulo se encuentra la ventana vestibular
(oval), ocupada por la base del estribo.
El vestíbulo continúa anteriormente con la cóclea ósea, posteriormente
con los conductos semicirculares óseos y con la fosa craneal posterior
mediante el acueducto del vestíbulo.
Los receptores vestibulares de los conductos semicirculares son las crestas ampulares
y se ven estimuladas sobre todo por aceleraciones angulares. Van a informar al
sistema nervioso central de los movimientos de giro y rotación sobre cualquier eje.
Cada conducto semicircular forma con el utrículo un anillo cerrado lleno de endolinfa.
La cúpula asienta sobre la cresta las células sensoriales y cierra este anillo
herméticamente la altura de la ampolla, así que toda corriente endolinfática
produciría necesariamente una inclinación de la cúpula. Cuando se produce una
aceleración angular en el mismo ese de rotación del conducto semicircular, la
endolinfa se retrasa por su inercia, con respecto a la pared del canal (corriente
endolinfática de inercia) y esto conlleva una movilización de la cúpula de la cresta
ampular que tracciona los cilios de las células sensoriales.
Como existe un predominio del laberinto derecho sobre el izquierdo, se produce una
desviación lenta de los ojos hacia la izquierda con movimientos bruscos de retorno
de los ojos a su posición inicial: el nistagmo pre rotatorio, que bate en el mismo
sentido que la rotación que lo desencadena (derecha en este caso). Cuando se
alcanza una determinada velocidad angular constante, cesa la aceleración, la
corriente endolinfática desaparece y la cúpula vuelve a su posición de reposo, por lo
que cesa el nistagmo pre rotatorio. Si detenemos bruscamente la rotación hacia la
derecha, el conducto semicircular se detiene pero la endolinfa continúa
desplazándose por inercia, lo cual origina un desplazamiento de la cúpula hacia la
derecha, que será en el conducto semicircular derecho hacia el canal (utriculófuga) y
hacia el utrículo en el izquierdo (utriculópeta). Esto desencadena una estimulación del
laberinto izquierdo y una inhibición del derecho. De este modo se origina un
desplazamiento lento de los ojos hacia la derecha: es el nistagmo pos rotatorio, que
es en sentido contrario al de rotación que lo desencadeno.
Examen de Octavo par
Sistema
propioceptivo
Sistema
Sistema visual
vestibular
Sistema
vestibular
Sintomatología vestibular
Sintomatología Sintomatología
neurovegetativa coclear.
Conceptos
Exploración vestibular
Anamnesis vestibular
Audiometría
Interpretación
En lesión periférica
En lesión central
- Romberg (-) (periodos
intercrisis)
Romberg (+)
- Romberg (+) cerca o durante la
- Desequilibrio mas acentuado.
crisis vetiginosa. Lateropulsiones
sistematizadas, caida hacia el - Antero o retropulsiones.
lado de la lesión y/o atrás. - Dirección de la lateropulsión y
Concordante con nistagmo de la caída, no se modifica
espontáneo. segun la posicion de la cabeza.
Equilibrio cinético o dinámico: cuerpo en equilibrio se somete a un movimiento
(Unterberger- •Consignacion:
Equilibrio Segmentario
•Con pie y talones juntos, el paciente •Con pie y talones juntos el paciente debe
debe extender sus brazos hacia adelante extender sus brazos hacia adelante
y cerrar sus ojos. apuntando con su dedo indice. Ojala
•Cosignacion: Normal, Desvia a …,Cae a…. pedirle que baje suba los brazos para
sensibilizar y observar si hay desviación
al subir.
•Consignacion: Normal, desvia, cae….
Evaluación cerebelosa
• Hipotonía: Pérdida o disminución del tono muscular en reposo y durante el movimiento, sin existir paresia.
• Prueba de Holmes Stewart: Se solicita al paciente la flexión del antebrazo sobre el brazo, debiendo el
examinador oponer resistencia en sentido contrario.
• Consignacion: Normal, hipotonia
Tono
Estudio del nistagmo
Clasificación:
Nistamo fisiológico
Nistagmo patológico
- En posición extrema de la
mirada. Nistagmo patológico
- Nistagmo Espontáneo
- Nistagmo de fatiga. - Nistagmo Provocado
- Nistagmo espontáneo de
- Nistagmo de enfoque origen vestibular periférico.
- Nistagmo Posicional.
optokinetico
- Nistagmo espontáneo de
- Alteraciones del Nistagmo
- Cinetosis origen vestibular central.
Post-calórico.
- Nistagmo de Rebote.
- Nistagmo Provocado de
- Nistagmo Parético. Frenzel.
Tipos de nistagmos
Periféricos
o Horizontales
o Horizonto-rotatorio en sentido horario o antihorario
o Unidireccionales
o Geotrópicos
o Ageotrópicos
Centrales
o Verticales
o Ng. Mixtos
o Oblicuo pervertido
o Bi o multidireccionales
Nistagmo espontáneo
Nistagmo posicional
Se clasifican en:
Prueba calórica
Principios: La irrigación del C.A.E. con agua fría o caliente induce un efecto térmico
que difunde hacia las demás estructuras del oído, provocando corrientes de
convección en la endolinfa, con una latencia de +/-37 seg.
Montandon plantea que el nistagmo post-calórico obedece a la ley del sentido de las
corrientes y de la declinación cupular.
Si no se obtiene respuesta con agua a 30ºC ni a 44ºC en un mismo oído se debe irrigar
a 18º por 1 minuto.
O.I. 18 °C O.D. 18 °C
Síndromes vestibulares
Síndrome vestibular periféricoDespués de una lesión vestibular aguda unilateral y
completa se produce una profunda alteración del equilibrio, que posee un
componente neurosensorial y motor muy estereotipado y que se manifiesta por un
serio trastorno de la percepción y control de los ajustes posturales y de la realización
de movimientos.
Neuritis vestibular
Tratamiento
Enfermedad de Ménière
Es una afectación del oído interno de evolución progresiva pero variable que se
caracteriza por presentar crisis vertiginosas recurrentes, hipoacusia perceptiva
fluctuante, acúfenos y sensación de plenitud ótica. Se habla de “síndrome” cuando la
causa es conocida: infecciosa, traumática, otosclerosis, sífilis...; mientras que el
término “enfermedad” se reserva para las formas idiopáticas, cuando la etiología es
desconocida. Se piensa que tiene un origen multifactorial: genético, que determina
una alteración anatómica del hueso temporal, sobre el que actuarían otros factores
de tipo infeccioso, vascular o inflamatorio que desencadenan el cuadro clínico.
La RM está indicada cuando existen dudas acerca del diagnóstico (ante toda EM de
curso atípico debemos pensar en la existencia de un neurinoma del VIII par) y
siempre antes de indicar un tratamiento quirúrgico.
En el tratamiento hay que tener en cuenta dos premisas básicas: a. la base de todo
tratamiento es el apoyo psicológico por parte del médico y la educación higiénico-
dietética del paciente; b. el tratamiento médico no debe ser mantenido a toda
El tratamiento intratimpánico con gentamicina, está indicado cuando las crisis son
incapacitantes, como paso previo al tratamiento quirúrgico o cuando este está
contraindicado. Consiste en la realización de una laberintectomía química, mediante
el uso de fámacos ototóxicos. En el caso de EM unilateral se utiliza la instilación
intratimpánica de gentamicina a dosis de 27 mg/ml. Esta dosis se administra
semanalmente hasta que aparezcan los primeros signos de toxicidad: crisis vestibular,
pérdida auditiva, nistagmo espontáneo, nistagmo de agitación cefálica o
inestabilidad, o hasta un máximo de 4 dosis, tras las cuales si el tratamiento no es
efectivo se indicará la cirugía.
Tratamiento quirúrgico. Han sido numerosas las técnicas propuestas a lo largo de los
años, unas denominadas conservadoras por intentar preservar la audición del
paciente, y otras destructivas, que no la respetan, y que evidentemente están
indicadas cuando la audición del paciente no es funcionalmente útil (nivel de
inteligibilidad o porcentaje de discriminación menor del 20%). La neurectomía
vestibular, sección quirúrgica del nervio vestibular con conservación de la rama
coclear, es la técnica que mejor resultado obtiene en cuanto a la curación del vértigo.
Puede ser realizada por fosa media, por vía retrolaberíntica o retrosigmoidea, siendo
esta última la más utilizada. La laberintectomía, es la técnica destructiva por
excelencia y puede ser indicada siempre que la audición del oído afecto no sea útil,
inteligibilidad menor del 20% o cuando han fracasado las técnicas conservadoras.
Consiste en el fresado y destrucción del bloque laberíntico de forma que elimina
totalmente la función vestibular y coclear en el oído intervenido.
Fístula perilifática
Migraña vestibular
Vértigo posicional
Concepto e historia
Teoría de la cupulolitiasis
Teoría de la conductolitiasis
Sugerida por Hall en 1979. Considera que las otoconias no se encuentran adheridas a
la cúpula, sino libres en el conducto, próximas al extremo ampular del mismo. Un
cambio de posición de la cabeza que verticalice el conducto produciría un
desplazamiento de las otoconias hacia abajo y, consecuentemente, una corriente
endolinfática. Esta corriente endolinfática sería la que provocaría la deflexión de la
ampolla y, por consiguiente, el nistagmus.
El diagnóstico del VPPB es casi exclusivamente clínico. El “casi” viene dado por la
necesidad de recurrir a pruebas complementarias (sobre todo, de imagen) en
pacientes con datos atípicos en la exploración del nistagmus provocado por las
pruebas posicionales. Pero ante un enfermo con VPPB típico, no se precisa nada más
que la exploración física para establecer un diagnóstico preciso, emitir un pronóstico
y proponer un tratamiento. La maniobra exploratoria fundamental es el test de
Hallpike y Dix, descrito por estos autores en 1952 que onsiste en colocar al paciente
en la posición desencadenante de las crisis de vértigo.
Además del test de Hallpike y Dix, existen otras dos pruebas que pueden ayudar a
establecer el diagnóstico en algunos pacientes:
Tratamiento
Las terapéuticas descritas son útiles en el tratamiento del VPPB de los conductos
semicirculares posterior y anterior, pero no para el del conducto horizontal. Para
estos pacientes, Lempert27 describió una maniobra específica.
Los ejercicios más empleados son los propuestos por Brandt y Daroff en 1980.
En los escasos casos en los que fracasa el tratamiento físico y cuando la repercusión
en la calidad de vida del paciente es importante, se puede recurrir a la terapéutica
quirúrgica. Aunque se han propuesto diversas, las que han alcanzado mayor difusión
son dos:
Los pacientes que acuden a consulta por un síndrome vestibular deben ser
estudiados en unidades especializadas de vértigo o trastornos del equilibrio, donde
colaboran estrechamente especialistas en otorrinolaringología, neurología y
oftalmología. La exploración otoneurológica y más concretamente de la motilidad
ocular con la electro-oculografía y vídeo-oculografía y el empleo de las nuevas
técnicas de neuroimágen con tomografía computerizada (TC) o resonancia magnética
(RM) son instrumentos de gran utilidad para diferenciar el origen central o periférico
de un síndrome vestibular y establecer su etiología.
Las posibles causas que pueden dar lugar a un cuadro vertiginoso de origen central
son muy variadas. El SVC se puede presentar en pacientes de cualquier edad y no
existe predilección por uno u otro sexo. En condiciones generales, cuando se
consideran los grupos de edad más jóvenes, deben descartarse preferentemente los
cuadros migrañosos o una esclerosis múltiple, mientras que en la patología tumoral
cerebelosa parece haber una distribución bimodal (niños y adultos). Sin embargo, en
la mayoría de los casos el SVC se presenta en la población de mayor edad (a menudo
portadora de factores de riesgo como la hipertensión, dislipemia o diabetes), siendo
el factor etiológico más importante la enfermedad cerebrovascular isquémica.
Aunque los traumatismos craneales son una causa frecuente de cuadros vertiginosos,
y pueden tener un origen central (síndromes postcontusionales), generalmente se
producen a través de alteraciones en el sistema vestibular periférico.
Epilepsia vestibular
Migraña
Enfermedad cerebrovascular
Sin embargo, en ocasiones el vértigo posicional puede deberse a una lesión del SNC,
generalmente localizada en la región del cuarto ventrículo2. Las causas más
frecuentes son los procesos tumorales y malformaciones vasculares (cerebelo y
tronco del encéfalo), las lesiones desmielinizantes en el curso de la esclerosis múltiple
y la malformación de Arnold-Chiari tipo I. Normalmente existen otros síntomas y
signos asociados, dependientes del proceso causal y de su localización que orientan
hacia un SVC3. La RM cerebral es la técnica diagnóstica más útil para identificar las
lesiones causantes de vértigo posicional central.
Enfermedades desmielinizantes
El tratamiento de elección de los brotes son los corticoides, con lo que se reduce la
gravedad y duración de los mismos, aunque no parece influir en la historia natural de
la enfermedad. En los últimos años en un intento de reducir la frecuencia de los
brotes y la progresión de la discapacidad se está utilizando el interferón beta y el
copolímero.
Tumores cerebrales
En general los tumores que pueden cursar con un síndrome vestibular son los
localizados en el tronco cerebral, el cerebelo en especial los del vermis y los del IV
ventrículo. Por su localización es habitual que los síntomas de inicio correspondan a
un síndrome de HIC, salvo en los gliomas de tronco o los cordomas en que suelen
existir síntomas específicos9,31. El diagnóstico se establece por la historia clínica y las
técnicas de neuroimágen preferiblemente RM. En cuanto a la presencia de trastornos
vestibulares, deben tenerse considerarse las siguientes posibilidades diagnósticas.
El meduloblastoma es un tumor de crecimiento rápido que se origina en la parte
posterior del vermis cerebeloso y techo del cuarto ventrículo, pudiendo llegar a
afectar los núcleos vestibulares. El 70% de los casos se presentan en niños menores
de 8 años y de predominio en varones. Lo más relevante del cuadro clínico es la
aparición de hidrocefalia por obstrucción del IV ventrículo. El niño presenta cefalea,
vómitos de repetición y torpeza al caminar, con caídas frecuentes. Los síntomas
evolucionan de forma lentamente progresiva, apareciendo luego ataxia, diplopia,
nistagmus, y dismetría ocular. El signo más frecuente y típico es el edema de papila.
Los ependimomas del cuarto ventrículo, por su localización tienen un curso clínico
más lento y no existen signos cerebelosos en los estadios iniciales. Representan el 4%
de los tumores intracraneales, y son más frecuentes en los niños. Provocan un cuadro
de vómitos crónicos a los que más tarde se añade un síndrome de HIC. Por la
vecindad a los núcleos vestibulares puede existir vértigo posicional desde el inicio,
laterocolis ipsilateral, nistagmus de posición, paresia del VI par ipsilateral y signos
oculomotores propios de las lesiones cerebelosas del nódulo. Los astrocitomas,
aparecen entre los 2 y los 20 años, y con frecuencia tienen un componente quístico.
Los astrocitomas cerebelosos representan el 20% de los tumores cerebrales de la
infancia y tienen un curso similar al del meduloblastoma, pero la evolución tiende a
ser más en brotes con semanas y a veces meses de remisión. Presentan cefalea
fronto-occipital, ataxia, dismetría, diplopia, nistagmus. Los signos oculomotores
cerebelosos más frecuentes son los derivados de la alteración del vermis: dismetría
sacádica y seguimiento sacádico o atáxico. El hemangioblastomas del cerebelo se
pueden presentar a cualquier edad y tienen como síntomas cardinales ataxia de la
marcha, inestabilidad, vértigo y síntomas/signos de hipertensión endocraneal. Se
relacionan con la enfermedad de Hippel-Lindau y en la exploración puede
encontrarse angiomas retinianos, hepáticos y quistes pancreáticos y es frecuente la
policitemia. Los tumores de la región pineal, incluyen cuatro tipos fundamentales: el
glioma, el germinoma, los pinealomas (pinealocitoma y pinealoblastoma), el
teratoma. En ocasiones estos tumores se manifiestan sólo por un cuadro de HIC,
siendo típico el signo de Parinaud (limitación en la mirada vertical). Los tumores
pineales al crecer pueden comprimir el tronco cerebral y el cerebelo y dar lugar a
vértigo, inestabilidad, alteraciones oculares, ataxia, etc.
Los gliomas del tronco del encéfalo, representan casi el 65% de los tumores de
tronco en los pacientes menores de 20 años. Son de crecimiento lento y la asociación
de síntomas cócleo-vestibulares se encuentran en la mitad de los pacientes.
Inicialmente aparecen signos de afectación del VII par craneal uni o bilateral y
después del VI par; posteriormente se afectan otros pares craneales y vías largas
(sensitivas y motoras), con inestabilidad. Los cordomas son tumores derivados de
restos de la notocorda, localizándose con mayor frecuencia en el clivus, desde el
agujero occipital hasta el dorso de la silla. Provocan una destrucción ósea local y
síntomas derivados de la compresión cerebelosa y bulboprotuberancial: afectación de
pares craneales (II al XII), vértigo, disartria, ataxia, etc. Los meningiomas del agujero
occipital pueden originar síntomas similares.
Causas sistémicas
Existe por otra parte una amplia variedad de condiciones que pueden afectar
secundariamente a las estructuras vestibulares centrales y/o periféricas, y dar lugar a
cuadros de mareo y vértigo. Entre ellas debe destacarse los fármacos
(anticonvulsivantes, hipnóticos, alcohol, antihipertensivos, etc), estados presincopales
debido a isquemia cerebral global (hipotensión ortostática, arritmia cardiaca,
valvulopatías, etc), enfermedades infecciosas (meningoencefalitis, cerebelitis de
origen viral y bacteriano), enfermedades hematológicas (policitemia, anemia, etc),
endocrinopatías (hipotiroidismo, etc), vasculitis, etc.
Electronistagmografía
Sistema motor
Micromovimientos
Automáticos Voluntarios asociados a la fijación
ocular
•Compensación de los •Movimientos de •Temblor, microsacadas y
movimientos de la refijación, sacádicos, derivas.
cabeza. sacadas.
•Reflejos •Movimientos de
vestíbulooculares. seguimiento.
•Compensación de los •Movimiento de
movimientos del entorno vergencia.
visual.
•Reflejos optocinético.
Movimientos oculares automáticos
Nistagmo
Electronistagmografía
Nistagmus Espontáneo.
Nistagmus postural.
Pruebas óculo-motoras (sacádicos y de seguimiento).
Respuestas térmicas a temperaturas extremas (30º y 44º).
Disfunción Central
Vestibulopatías Periféricas
HINTS
Head Impulse Nystagmus Test of Skew
Head Impulse
Nistagmo
Desordenes oculares
Test of Skew
Tiene que ver con la posición de la mirada del ojo cuando nosotros le
tapamos un ojo.
Se indica al paciente que se ponga frente a mi, mire mi nariz y le tapo un ojo y
Tipo I (utrículo): ambos ojos baten hacia arriba pero con diferente amplitud.
Tipo II (médula oblongada dorsolateral): hipertropia de un ojo
mientras el otro permanece en posición primaria.
Tipo III (midbrain tegmentum): ambos ojos, a la vez, hacia distinta posición,
uno hacia arriba y el otro hacia abajo
Rehabilitación vestibular
¿Qué es?
Indicaciones
Incremento de
Ejercicios de RVO y
habituación. estabilización
de la mirada..
Control Acondicionami
postural ento del
estado general.
Ejercicios oculomotores
Objetivos:
Metodología (ejercicios):
Seguimiento con desplazamiento visual en el espacio (a diferentes
velocidades).
Complejidad creciente.
Complejidad creciente Aumento complejidad de los ejercicios cada cierto
tiempo.
Intercalar pausas/descansos y apoyo con técnicas de relajación.
Ejercicios cefalomotores
Objetivo:
Metodología (ejercicios):
Ejercicios propioceptivos
Objetivos:
Metodología:
Cuando la cabeza gira hacia la derecha, el flujo endolinfático desvía las cúpulas hacia la
izquierda.
Los impulsos excitatorios se transmiten hacia los núcleos oculomotores, que activan el
recto medial derecho y el recto lateral izquierdo.
La contracción simultánea del recto medial derecho y del recto lateral izquierdo dan lugar a
movimientos compensatorios laterales del ojo hacia la izquierda.
Los outputs del VOR son las neuronas motoras de los núcleos oculomotores,
que conectan hacia los músculos extraoculares.
Los músculos extraoculares están dispuestos en pares, que se orientan en
planos muy cercanos a los de los canales.
Resultados
la cabeza.
la cabeza.
Evaluación de la función angular
Pruebas rotacionales
V-hit
La Prueba de Impulso Cefálico (HIT) fue descrita por primera vez por Halmagyi
y Curthoys en 1988 como un método diagnóstico complementario para
evaluar la eficiencia del RVO.
La eficiencia del VOR se entiende como la propiedad de este reflejo de
generar movimientos oculares de fase lenta casi perfectamente
Bases fisiológicas
Los CSC se organizan en una disposición ortogonal, generando tres planos que
1) Plano Horizontal
2) Plano Vertical:
a. RALP (right anterior - left posterior): Alinea el canal anterior del oído
derecho, con el canal posterior del oído izquierdo.
b. LARP (left anterior - right posterior): Alinea el canal anterior izquierdo,
aceleraciones de 4 a 5.000º/seg2.
v-HIT
Puntos a considerar
CSC-H: se inclina cabeza hacia adelante en 30º y siempre mirando el punto fijo
se gira la cabeza entre 10º y 15º hacia los lados.
RALP y LARP: cabeza desviada 35º a 45º hacia un lado, de forma de alinear los
planos. Luego realizar un impulso hacia arriba-atrás (para estimular el CSC-P)
o hacia adelante-abajo (para estimular el CSC-A).
pacientes humanos9.
c-VEMP
p13 (primer pico con mayor positividad), n23 (el pico siguiente más negativo).
o-VEMP
múltiple).
Maniobras de tratamiento VPPB
Maniobras liberadoras
MANIOBRA DE SEMONT
Es un método de tratamiento
generalmente usado cuando falla el
tratamiento en la consulta. La eficacia
de estos ejercicios es alta, pero el
tratamiento es bastante más arduo
que las maniobras realizadas en la
consulta.
1) Se realizan tres series de estos ejercicios al día durante dos semanas y en
cada serie, la persona realiza la maniobra cinco veces.
2) La persona parte de la posición sentada, sobre la cama en casa.
3) Pasará a acostarse sobre un lado con la cabeza girada unos 45º hacia el
techo (permanecerá 30 segundos en esta posición).
4) Vuelve a la posición de partida; donde permanecerá otros 30 segundos.
5) Finalmente se acostará sobre el otro lado, en la misma posición,
permaneciendo otros 30 segundos.
Maniobras reposicionadoras
MANIOBRA DE EPLEY
La tasa de curación de esta maniobra es aproximadamente del 90% y se
aconseja repetirla, en caso de que persistan los síntomas. Esta maniobra se
realiza de la siguiente manera:
1) Colocamos al paciente sentado longitudinalmente en la camilla, con la
cabeza girada 45º hacia el lado afectado.
2) Luego llevar al paciente a la posición de decúbito contralateral, con el
occipital apoyado sobre la camilla y el oído afectado hacia abajo. Debemos
mantener al paciente en esta posición al menos durante un minuto.
3) El siguiente cambio de
posición debe ser ejecutado
rápidamente. Mientras
mantenemos la cabeza del
paciente en la misma orientación
con respecto al cuerpo, llevamos
rápidamente al paciente a la
posición de partida, para
terminar en la posición contraria.
4) El paciente está con su frente contra la camilla, durante otro minuto, antes
de volver a la posición inicial permaneciendo aún su cabeza girada.
Contraindicación: No realizar esta maniobra en pacientes con alteraciones
cervicales
Recomendaciones: Seguir con su vida habitual, intentando mantener la cabeza
lo más estable posible. Los movimientos o giros rápidos de la cabeza deberán
evitarse, así como la hiperextensión cervical.
Referencias bibiográficas
1. Clases realizadas por docentes Camila Moraga, Sandra Henríquez y Myriam Pinto,
de Chile. 2010.
4. Instructivo para la Aplicación del DS N°594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3°,