Laberintología - Clase 1
Laberintología - Clase 1
Laberintología - Clase 1
El sistema propioceptivo.
El sistema laberintico posterior.
El sistema visual.
Todos estos sistemas proporcionan información útil y redundante, es decir que en muchas
ocasiones, dos sistemas diferentes proporcionan la misma información sin aportar nada nuevo,
ello permite sustituir uno por otro en caso de fallo aislado. Si alguno de estos sistemas se
daña el otro nos va a estar ayudando.
Aunque exista una fuente de información y esa fuente proporcione la información suficiente el
mantenimiento del equilibrio será posible. Toda información obtenida se transmite al sistema
nervioso central, donde se procesa y se compara con información acumulada en experiencias
anteriores.
Si la información obtenida en el momento actual NO coincide con ninguna de las existentes en
el SNC aparece la sensación vertiginosa. El hecho de encontrar un archivo similar implica
encontrar la respuesta motora que ésta lleva asociada y modificarla, si fuera necesario, para
que sea más adecuada a las condiciones actuales.
Todo ello viene regido por el cerebelo y transmitido a través de las vías motoras hacia la
musculatura correspondiente.
Cuando el sistema falla y envía al SNC una información falsa, la percepción consciente del
movimiento propio o de la posición del cuerpo estará falseada. El termino información
falseada, hace referencia a por ejemplo cuando estamos mareados, y estamos mirando el
televisor que está en una determinada posición (al frente y quieto), pero sentimos que el
televisor se está moviendo, sabemos entonces que esto no es así, por lo tanto estamos en
presencia de información falseada.
POR LO TANTO NOS VAMOS A ENCONTRAR CON EL PACIENTE VERTIGINOSO
Debemos siempre tener en cuenta que el único que sabe lo que le pasa durante las crisis es el
propio paciente. Por lo tanto, debemos dedicarle tiempo a la ANAMNESIS. La anamnesis es
una de las partes más importante que tenemos como fonos para trabajar en el consultorio.
La mayoría de los pacientes llegan a consulta porque los manda el ORL refiriendo que tienen
vértigo, mareos, o problemas de cervicales, etc. Muchas veces es un paciente que ha pasado
por muchos doctores (ORL, otoneurólogo, etc.), y la fonoaudióloga lo recibe con un cuadro de
varios días. Es difícil que podamos ver entonces un paciente con la sintomatología primaria
por eso es importante la anamnesis.
1
El paciente cuenta lo que le sucede:
Sensación de Rotación: desplazamiento del entorno (las cosas del alrededor giran) o
del propio cuerpo.
Lateropulsión: pulsión del cuerpo, hacia un lado. Es decir el paciente va de un
lado a otro.
Anteropulsión: pulsión del cuerpo hacia adelante.
Retropulsión: pulsión del cuerpo hacia atrás.
Balanceo del cuerpo.
Movimiento del suelo.
Inclinación del suelo (como su subiera o bajara una cuesta).
Levitación del cuerpo (anda en las nubes, sensación de no apoyar los pies en el piso).
Caída continua.
Inestabilidad al andar (no puede mantener una marcha recta).
Sensación del escalón inesperado (cuando bajamos escaleras en la oscuridad
encontramos que hay un escalón más de lo que pensábamos).
Otros pacientes refieren que la cama se les mueve al acostarse (en general los
pacientes con vértigo posicional paroxístico).
Otros dicen que las paredes se les juntan (casos de nistagmo con componente
vertical). Cabe destacar que el nistagmo es un movimiento involuntario de ojos.
Es importante tener en cuenta:
Forma de aparición: gradual (de a poco) o súbita (de golpe).
Duración de la crisis (pueden durar minutos, horas o hasta incluso días).
Sensaciones neurovegetativas.
Sintomatología auditiva acompañante (una patología vestibular no siempre se
acompaña de una hipoacusia, pero se pregunta igual si ha tenido problemas
auditivos, cuando apareció, antes o después de la crisis).
¿Qué provoca las crisis? Determinados movimientos o posiciones de cabeza o cuerpo,
medicación, estrés, etc.
¿Qué alivia las crisis? ¿Quedarse quieto, dormir, medicación, mantener los ojos
abiertos y fijos? ¿qué las empeora?
Sintomatología neurológica acompañante: cefaleas, parestesias, disartria, pérdida de
fuerza, temblores, etc.
Interrogar siempre sobre las primeras crisis, detalles, evolución.
En cuanto al profesional:
2
REPASO (con lo visto en otología I)
El SISTEMA VESTIBULAR regula el equilibrio y la postura del cuerpo en el espacio.
1) VESTÍBULO: Constituye una cavidad ósea central y se encuentra entre el caracol y los
conductos semicirculares. Esta intercalado entre el conducto auditivo interno y la caja
del tímpano. En su interior se encuentra el vestíbulo membranoso.
Vestíbulo óseo: presenta los orificios de los canales semicirculares, el comienzo del caracol
el conducto vestibular y las ventanas oval y redonda.
Vestíbulo membranoso: se divide en 2 vesículas: UTRÍCULO Y SÁCULO (dentro de las
mismas están las maculas acústicas)
Compuestas por sustancia gelatinosa, células ciliadas y de sostén y otolitos (sensores del
movimiento, son partículas de carbonato cálcico cristalizadas, Reciben las terminaciones
nerviosas de los nervios utricular y sacular)
Las maculas son un conjunto de células neuroepiteliales, cuyos cilios penetran en la membrana
otoconial, constituida por una sustancia gelatinosa, sobre la que descansan los otolitos. Estos
son concreciones microscópicas de carbono de calcio sensible a las aceleraciones lineales y a la
acción de la gravedad (ascenso descenso, desplazamientos laterales).
3
UTRÍCULO: recibe los conductos semicirculares. Entre ambas está el acueducto
SÁCULO: que se comunica con el conducto coclear. vestibular.
Son 6 (3 por cada oído). Ocupan la parte postero-superior del laberinto, se sitúan detrás del
vestíbulo y son:
EL HORIZONTAL O EXTERNO
EL SUPERIOR O VERTICAL ANTERIOR
EL POSTERIOR O VERTICAL POSTERIOR
Nacen en el vestíbulo por una extremidad ensanchada, donde se encuentran las terminaciones
sensitivas del nervio vestibular.
Conducto horizontal: desemboca en el vestíbulo por En el interior del
otro extremo, el posterior. vestíbulo hay 5 aberturas,
Conductos verticales: antes de desembocar se unen 2 para el horizontal y 3
formando una cruz común. para los verticales.
4
En el interior del extremo ampollar de la PORCIÓN MEMBRANOSA
de los conductos semicirculares se hallan las CRESTAS AMPOLLARES:
están formadas por células de sostén, y las células sensoriales.
Los cilios sensoriales de las crestas ampollares se adhieren a una
matriz filamentosa llamada CÚPULA (sustancia gelatinosa) la cual se
desplaza de acuerdo a la corriente de la endolinfa. Actúa como una
veleta y es vulnerable al movimiento endolinfático y sensible a las
alteraciones angulares (rotaciones y giros). No se mueven por
otolitos sino por la corriente de líquido.
Función: Aceleración angular, movimientos circulares. Las crestas ampulares nos informan del
movimiento de giro: al girar el canal la endolinfa hace un movimiento contrario por inercia,
inclinando la cúpula y traccionando los cilios y estimulando a las células neurosensoriales. Si
flexiona los cilios hacia el kinocilio se excita el sistema y viceversa (Los conductos actúan como
un par de fuerzas, cuando un excita el otro se inhibe).
SISTEMA VESTIBULAR
Está constituido por una serie de órganos receptores periféricos que general información
acerca de la postura y movimientos de la cabeza y el cuerpo y las envía a través de sus nervios
hacia el SNC, donde estos signos son integraos en ambos núcleos vestibulares, para luego
distribuirse en los distintos blancos del SNC, obtener una respuesta y con ello contribuir al
equilibrio corporal. El laberinto membranoso vestibular se encuentra en el oído interno,
dentro del hueso temporal, rodeado por el laberinto óseo. Están separados por perilinfa.
Se distinguen dos porciones:
5
En los canales semicirculares la cresta se comporta como una veleta deformable por el
movimiento del líquido endolinfático durante un gro o rotación de la cabeza y cuerpo. Es decir
que es sensible a la aceleración angular.
Cuando realizamos un movimientos de aceleración lineal con el cuerpo o la cabeza (avance
retroceso, ascenso, lateralización) por la inercia los otolitos en las maculas se desplazan en
sentido contrario al movimiento, lo que deforma la membrana Otolítica inclinando las células
ciliadas, generando una activación de las fibras vestibulares por aumento de presión.
CRESTAS: captan y miden aceleraciones angulares.
MÁCULAS: captan y miden aceleraciones lineales.
NERVIO VESTIBULAR:
Se origina en el ganglio de Scarpa, situado en la parte superior del extremo lateral del CAI.
Periféricamente se divide en:
Rama superior: inerva la macula del utrículo y las crestas ampollares de los canales
semicirculares superior y externo.
Rama inferior: inerva la macula del sáculo.
Rama posterior: pasa por el agujero singular e inerva la cresta de la ampolla del canal
semicircular posterior.
Centralmente se une al nervio auditivo y recorren el CAE y la fosa posterior para ingresar al
bulbo raquídeo.
VOR reflejo vestíbulo ocular