El Consentimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

3 clases de elementos de los contratos:

a) Elementos esenciales: son aquellos elementos sin los cuales el contrato no puede
existir. Estos son: el consentimiento, el objeto y la causa.
b) Elementos naturales: son consecuencias que se siguen del negocio (aún ante el
silencio de las parte).
Ej: garantías de evicción y vicios redhibitorios, en contratos a título oneroso.
c) Elementos accidentales: son consecuencias nacidas de la voluntad de las partes
(no previstas por el legislador). Ej: la condición.
Medios de manifestación del consentimiento:

Artículo 971 establece como se produce la formación del consentimiento: los contratos se
concluyen con

- La recepción de la aceptación de la oferta


- O por una conducta de las partes, suficiente para demostrar existencia de acuerdo.
El consentimiento es una declaración de la voluntad (por ende, se le aplican las normas de
la manifestación de la voluntad). La voluntad puede manifestarse de manera:
Expresa, cuando se exterioriza oral, por escrito o por signos inequívocos;
Tácita, resulta de actos que permiten conocer la voluntad (siempre que la ley no exija
forma expresa)
El silencio importa una manifestación de la voluntad si debía expedirse.
Formación del Contrato

-La oferta-

La oferta es la manifestación (dirigida a persona determinada o determinable) con la


intención de obligarse y con TODAS las precisiones para producir efectos de ser aceptada.
Es una declaración contractual. Un acto jurídico.
Hay oferta si el contrato queda celebrado con la sola aceptación de la otra parte.
Requisitos de la Oferta:
a) Se dirija a persona/s determinadas o determinables.
Por esto, la oferta al público no es obligatoria (salvo excepciones).
Será dirigida a persona determinable cuando la oferta contenga un procedimiento
claro para la determinación de la persona a la cual se dirige.

b) Tenga por objeto un contrato determinado. Es decir, que tenga todas las
precisiones (elementos esenciales) para producir sus efectos con la sola
aceptación.
EJ: para un contrato de compraventa, la oferta debe determinar la cosa y el precio.
Faltando uno de estos elementos no hay oferta válida porque son esenciales para
tal contrato.

c) Exista intención de obligarse: todo acto jurídico requiere ser ejecutado con
intención para ser válido.

Para contratos plurilaterales: no hay contrato sin el consentimiento de todos los


interesados. A menos que por convención o por ley, se permitiera: la mayoría celebre en
nombre de todos o que solo quede concluido el contrato entre quienes hayan consentido.

Duración de la oferta:
La fuerza obligatoria de la oferta tiene límites que nacen de
- Los términos de la oferta (se establece un límite de vigencia)
- De la naturaleza del negocio (tenía por objeto una cosa sujeta a riesgo)
- De las circunstancias del caso (se ofrece un hacer que importa una obligación
intuitu personae)

Si en la oferta se establece plazo de vigencia: solo valdrá por ese plazo que comenzará a
correr desde la fecha de su recepción; excepto previsión diferente.
Si la oferta no establece un plazo de vigencia (y es hecha a persona presente o por un
medio de comunicación instantáneo): solo puede ser aceptada de inmediato, sino caduca.
Si se la hace a persona NO presente sin plazo: oferente queda obligado hasta que pueda
razonablemente recepcionarse la respuesta.
Si es dirigida a persona determinable: puede ser retractada la oferta. Esto si el retiro de la
oferta llega ANTES o AL MISMO TIEMPO que la propia oferta.
Caducidad de la oferta: cuando el proponente o el destinatario fallecen o se incapacitan
ANTES de la recepción de su aceptación.

-Aceptación-
La aceptación de la oferta: consuma el acuerdo de voluntades. Para que produzca su
efecto propio (conclusión del contrato); debe reunir las características:
a) Que sea lisa y llana (no esté condicionada ni contenga modificaciones)
b) Que sea oportuna (antes del vencimiento del plazo)
Si se aceptara la oferta con modificaciones:

- El contrato no queda concluido


- La aceptación se reputa como nueva oferta (debe ser considerada por el oferente
originario)
La aceptación perfecciona el contrato.

Oferta hecha por mensajero:


Contrato entre ausentes: el perfeccionamiento se da cuando la aceptación es recibida por
el proponente.
En caso de contrato de mandato: habrá contrato desde que el mandatario recibe la
aceptación.

Contratos por teléfono:


a) En cuanto al momento: se reputa entre presentes (inmediata)
b) En lo relativo al lugar: se lo reputa entre ausentes. Por tanto, el contrato se regirá
por leyes y usos del lugar de aceptación.
Retractación de la Oferta: debe ser recibida por el oferente antes o al mismo tiempo que
la aceptación.

-Contratos entre ausentes-

Momento en que se reputa concluido el contrato:


Según la Teoría de la recepción (consagrada por el ccycn): es necesario que el oferente
reciba la aceptación.

-Acuerdos Parciales-

La Teoría de la Punktation: le da fuerza vinculante a los acuerdos parciales (que se van


generando y documentando). Constituyen verdaderos contratos aunque queden puntos
secundarios por acordar.
En el Dcho. Argentino: los acuerdos parciales concluyen el contrato si todas ellas expresan
su consentimiento sobre los elementos esenciales del contrato en particular.
Integración del contrato; se integra con:
a) Las normas indisponibles (en sustitución de cláusulas incompatibles)
b) Las normas supletorias
c) Usos y prácticas del lugar de celebración.
Se está avanzando sobre la autonomía de la voluntad, dándole el carácter de concluido a
algo que las partes no califican aún de esa manera. Es inconveniente incorporar la Teoría
de la Punktation como regla general de los contratos (jornada nacional de derecho civil).

-Contratos por Adhesión-

Uno de los contratantes adhiere a cláusulas predispuestas unilateralmente por la otra


parte o un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.
Las partes no se encuentran en un mismo plano de igualdad jurídica.
La redacción es impuesta por una de las partes y la otra solo tiene la opción de contratar o
no.

Estas disposiciones están concebidas para una generalidad de negocios. Se les llama
“condiciones generales de contratación”. Poseen caracteres de: generalidad, abstracción,
uniformidad y tipicidad.
Ley exige:

- Las cláusulas predispuestas sean comprensibles y autosuficientes.


- La redacción sea clara, completa y fácilmente legible.
Dentro de los contratos por adhesión, las cláusulas particulares son las negociadas
individualmente. En caso de contradicción entre cláusulas generales y particulares;
prevalecen las particulares (fueron negociadas). EXCEPTO, cuando la cláusula general
resulte más beneficiosa para el adherente que la particular.

Las cláusulas abusivas se tienen por NO escritas.


Las cláusulas ambiguas se interpretan en sentido contrario a la parte predisponente. Regla
que protege al adherente. Si quien redactó el contrato, lo hizo con ambigüedad, sin
claridad o con términos abusivos; se hará cargo de las consecuencias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy