Garcia M - Corregido 17-4-2024
Garcia M - Corregido 17-4-2024
Garcia M - Corregido 17-4-2024
Introducción
Hacia fines del siglo XX, la consolidación del hip hop1 facilitó el surgimiento de diferentes
subgéneros como el reggaeton2, el rhythm and blues contemporáneo3, el breakbeat4 y el trap.
El trap es un género musical que surgió en el sur de los Estados Unidos a principios de los 90
en los barrios populares de Atlanta. Es una fusión entre el rap5, el hip hop y la música
electrónica con temáticas que giran en torno a la cultura underground6 y el freestyle7 que
tenía lugar en la calle. El término tiene su origen en las trap houses8 y se hace conocido con
el colectivo Dungeon Family9 extendiéndose primero por todo Norteamérica, llegando a
Puerto Rico y posteriormente al resto de Latinoamérica y Europa.
El crecimiento de este movimiento se vincula a la accesibilidad de la tecnología y redes
sociales. Primeramente, el uso de Internet como fuente para obtener los software10 donde
crear, producir y distribuir música permitiría su crecimiento al margen de los sellos
discográficos y medios periodísticos. Por otra parte, es a través de plataformas digitales como
1 El hip hop es un movimiento cultural urbano surgido en los 70 que se compone de distintas disciplinas: DJ, graffiti, MC y
break-dance. El hip hop es una subcultura urbana de origen afroamericano que integra diferentes expresiones artísticas, entre
las cuales se encuentra el rap.
2 Es un género musical que nació en Puerto Rico y derivó del reggae en español procedente de Panamá y del hip hop
durante los inicios de esa época.
3 También llamado R&B contemporáneo, es un género musical que combina el soul, rhythm and blues, funk, hip hop y la
música de baile electrónica. Sirve para describir un estilo de música afroamericana que se originó a partir del declive de la
música disco del ‘80.
4 Es un término utilizado para describir varios subgéneros de música electrónica.
5 La música rap es un género musical caracterizado por una recitación melódica con rimas recurrentes, que se cantan o
declaman sobre una base llamada beat, que se puede generar de forma vocal o con instrumentos.
6 Es una cultura alternativa, el término en inglés “subterráneo” refiere a los movimientos contraculturales que se consideran
contestatarios, paralelos o ajenos a la cultura mayoritaria. Existen diferentes movimientos underground: la generación beat,
la cultura hippie, el punk, el hip hop. En este trabajo se utiliza haciendo referencia a la subcultura urbana del hip hop, como
un movimiento que comenzó a gestarse en los barrios pobres de Nueva York, como respuesta artística ante las condiciones
de pobreza y discriminación en la que se encontraban los afroamericanos y latinos, dos grupos poblacionales
tradicionalmente marginados económica y socialmente en Estados Unidos.
7 Es la habilidad de rapear de forma improvisada con o sin micrófono sobre una base o sin esta.
8 Trap houses son las “casas de la trampa”, edificios en los que se llevan a cabo actividades delictivas como el tráfico de
armas o droga.
9 Es un colectivo de hip hop, R&B y soul, con base en Atlanta, Georgia, y especializado en el southern rap, con influencias
de heavy funk y soul.
10 Es un término informático que hace referencia a un programa o conjunto de programas de cómputo, así como datos,
procedimientos y pautas que permiten realizar distintas tareas en un sistema informático. Abarca todo lo intangible de un
sistema computacional.
YouTube, Spotify o Soundcloud11 desde donde los artistas y productoras miden su popularidad
a través de “me gusta”, comentarios, reproducciones y descargas.
De acuerdo a Yúdice, la importancia del ranking de ventas se vio desplazada; son las
plataformas las que pagan por reproducciones. Los sellos ya no pueden modelar los sonidos
de acuerdo al producto que quieren lograr, ahora es el artista quien crea y comparte y es el
usuario el que decide. La industria de la música se expande hacia nuevos mercados y se
enfoca en crear nuevos modelos de negocios, lo que conduce a la convergencia de más
usuarios en música digital y a la globalización de artistas con una audiencia cada vez más
diversa. (Yúdice, 2007:26)
Si bien el auge del trap comenzaría con sus primeras manifestaciones en la Argentina en el
año 2010, no es hasta el 2017 cuando alcanzó masividad. Según Muñoz (2018), esto se debió
a dos fenómenos: a la creciente audiencia de latin-trap12 vinculada al reggaetón y al hecho de
que varios referentes del freestyle local comenzaron a grabar canciones en este subgénero. El
presente trabajo abordará el fenómeno del trap y su relación con la cadena de distribución de
la industria musical. Para ello, se analizarán los casos de Paulo Londra y Duki, los traperos
argentinos que han tenido un progreso similar en sus carreras: desde el freestyle en plazas,
pasando por sus participaciones en las batallas de rap de El Quinto Escalón 13 hasta irrumpir
en la industria musical en el año 2017.
11 Las plataformas musicales son una serie de sitios web, aplicaciones móviles, bancos de datos y multimedia, desarrollos
tecnológicos, espacios digitales y archivos digitales que engloban todo lo que tiene que ver con la música en el ámbito de lo
digital.
12 Es el primer precedente en español, que presenta una mezcla de sonoridades provenientes de otros géneros, en este caso
del reggaetón, con los estilismos musicales típicos del trap estadounidense.
13 Fue una competencia de batallas de rap, fundada y organizada en el Parque Rivadavia del barrio de Caballito en la
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
14 Es una estación de radio argentina, que transmite desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hacia gran parte del país a
través de sus estaciones y repetidoras.
en distintas ciudades del país. Este apogeo tuvo como punto culminante la Final Nacional de
Red Bull15 del 2018 en el teatro Luna Park.
Para entonces, los freestylers que gozaban de popularidad en las redes sociales, empezaron a
producir canciones con sonidos de trap y se adueñaron de este subgénero en el país,
incrementando su reconocimiento en el año 2017. Como indica Yúdice (2007) “las nuevas
tecnologías nos permiten liberarnos de la oferta limitada a la que nos tenían condenados la
industria del entretenimiento” (96). Tal es el caso de Mauro Ezequiel Lombardo Quiroga,
conocido artísticamente como Duki, nacido en el barrio de Almagro de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, quien con solo 20 años y luego de ganar en el Quinto Escalón en el 2016,
sacó el videoclip “No Vendo Trap”16 alcanzando el millón de visualizaciones en YouTube en
pocas semanas. El músico buscó productores locales para mayor calidad sonora, surge en la
escena17 Omar Varela de 18 años con un sello discográfico recién formado llamado Mueva
Records. Es en noviembre del 2017 donde este artista alcanza su masividad con casi 700
millones de reproducciones con el tema “Loca” 18, interpretado junto a Khea19, Cazzu20 y el
productor Varela. Esta popularidad llamó la atención del artista puertorriqueño Bad Bunny21,
quien contribuyó con un remix22 del mismo tema, abriéndole las puertas al resto del mundo a
la música trap de Argentina.
Por otro lado, Paulo Ezequiel Londra Farías, o mejor conocido como Paulo Londra, es un
artista cordobés quien comenzó su carrera de freestyler en plazas de su ciudad. A comienzos
del año 2017, bajo un sello independiente impulsó su primer sencillo “Relax”23. Sin embargo,
se consolidó como uno de los artistas argentinos más escuchados con “Condenado para el
millón”24 en diciembre de ese mismo año llegando a las 300 millones de reproducciones en
15Red Bull Batalla Nacional Argentina, también conocida como Final Nacional Argentina o simplemente Nacional
Argentina, es una competencia nacional de freestyle iniciada en 2005 en Argentina y que sirve como clasificación para la
Red Bull Batalla Internacional.
16 Duki [Castillo Records]. (2016). No vendo trap. YouTube. Recuperado el 20 de abril, 2023, de
https://www.youtube.com/watch?v=S95rkBo4fwc
17 La noción de escena se abordará más adelante
18 Khea [MUEVA Records]. (2017). Loca ft. Duki y Cazzu. YouTube. Recuperado el 20 de abril, 2023, de
https://www.youtube.com/watch?v=XQ0D_QD_DhM&list=RDXQ0D_QD_DhM
19 Ivo Alfredo Thomas Serue, conocido artísticamente como Khea, es un rapero, cantante y compositor argentino.
20 Julieta Emilia Cazzuchelli, conocida por su nombre artístico Cazzu, es una trapera, cantante, compositora y directora
argentina.
21Benito Antonio Martínez Ocasio, conocido artísticamente como Bad Bunny, es un rapero, cantante, compositor y
productor puertorriqueño.
22 Un remix de una canción es una remezcla y, como el nombre indica, consiste en producir un tema usando partes del tema
original para hacer una versión nueva.
23Londra, P. [Paulo Londra]. (2017). Relax. YouTube. Recuperado el 20 de abril, 2023, de
https://www.youtube.com/watch?v=WzmJ1KrU62I&list=RDWzmJ1KrU62I
24Londra, P. [Paulo Londra]. (2017). Condenado Para El Millón. YouTube. Recuperado el 20 de abril, 2023, de
https://www.youtube.com/watch?v=bIVIEZNsa_I&list=RDbIVIEZNsa_I
YouTube y alcanzando el primer puesto en la lista de Spotify de los más reproducidos en la
plataforma. Este tema fue producido por Ovy on the Drums25, quien entre el año 2019 y 2022
pondría un freno a la carrera artística de Londra por cuestiones legales.
La producción y difusión en ambos ex-freestylers, así como en gran parte de artistas del trap,
se da a través de Internet por fuera de los grandes sellos discográficos. Como afirma Muñoz
“(...) se construye en un mercado fragmentado e inequitativo que no se generó como un
simple efecto de la ‘de la gran industria cultural’ (majors, radios y televisión).” (2018:128) A
partir de lo anterior, los interrogantes que guiarán el presente trabajo son: ¿Qué relación se
establece entre la popularización del trap en Argentina y los cambios en la industria musical?
¿Qué características adopta la cadena de distribución del género? ¿Cómo condicionó el trap
en Argentina a la industria musical local cuando se comenzó a producir en el país?
Objetivo general
● Describir y analizar los cambios generados en la industria musical desde la irrupción
del trap en la escena local a partir del abordaje de los casos de los traperos Duki y
Paulo Londra.
Objetivos específicos
● Describir cómo es la industria musical
● Identificar las transformaciones que se operaron en la industria musical en relación a
la distribución del género trap.
● Describir las trayectorias musicales de Paulo Londra y Duki.
● Analizar la cadena de distribución del género trap y establecer las características que
adopta.
Estado de la cuestión
Si bien el fenómeno del trap tiene más de tres décadas en general y más de una en Argentina,
el abordaje en cuanto a su gestión ha sido escaso. El artículo de Tickner (2006) indica que el
surgimiento de la red hip-hop, como antecedente del trap, es en gran medida el resultado de
su comercialización y circulación dentro del capitalismo global. Estos procesos producen un
producto estandarizado que está muy alejado de la expresión cultural original. Sin embargo,
esta tendencia se ve compensada en parte por las prácticas de expropiación y adaptación de
25 Daniel Oviedo es un reconocido productor y artista colombiano que logró tener éxito en Argentina después de los
lanzamientos que hizo junto a Londra.
comunidades locales individuales de acuerdo con sus contextos sociales, culturales, políticos
y económicos específicos. Por eso el hip-hop trasciende la imaginación cultural. Las fronteras
geográficas se entrelazan con las experiencias locales cotidianas y contribuyen a la formación
de una identidad colectiva y un sentido de pertenencia. En esta misma línea, Bravo y Greco
(2018), identifican la formación de la identidad juvenil relacionada con la toma de posesión
de la tecnología e internet. Sin perder legitimidad ni quitar la especificidad local que tiene el
trap en cada región, pasa a establecer diálogos intra-generacionales. Las construcciones de
representación e identidad antes mencionadas están vinculadas a la adquisición de
herramientas tecnológicas e inversiones musicales que refuerzan la experiencia de
autogestión, incluso si los propios artistas no son reconocidos por el mercado discográfico o
los medios de comunicación.
Abordando la transformación de todo el sector musical, el artículo de Arango Archila (2016)
indica los cambios en las formas de producir, comercializar y distribuir música de las
disqueras a través del impacto de la tecnología digital, realizando un recorrido histórico desde
los noventas al presente.
En el artículo de Muñoz Tapia (2018), se realiza un recorrido histórico del crecimiento del
trap en Argentina, así como su diversificación y rápida expansión ligadas a la digitalización y
la proliferación de eventos autogestionados. Se destacan producciones desde estudios de
grabación en casa y videoclips compartidos en línea. Es en este contexto que la popularidad
del trap argentino experimentó un impulso gracias a dos tendencias: por un lado, el creciente
número de seguidores del latin-trap, una variante latinoamericana, especialmente vinculada
al reggaetón. Esta versión del trap se difunde ampliamente a través de plataformas de
streaming y se vuelve fundamental en eventos no solo relacionados con el rap. Por otro lado,
varios artistas que inicialmente se destacaban en el freestyle comenzaron a incursionar en el
trap. Este autor reconoce la implicación de entidades estatales, grandes empresas
organizadoras de eventos, periodistas, plataformas de streaming y sellos discográficos
importantes.
Max Besora (2020), en la misma línea de Muñoz Tapia, también hace un desarrollo histórico
del subgénero del rap, sus inspiraciones y la democratización en la creación musical, que
permite a artistas sin el respaldo de una discográfica produzcan música desde sus propias
computadoras. El trap desafía las normas de la industria musical, adoptando un enfoque
pragmático del "hazlo tú mismo" que desafía el monopolio de las grandes compañías
discográficas. Sin embargo, esta democratización musical trasciende la música, influyendo en
la moda, el lenguaje y el comportamiento de una nueva generación de jóvenes en todo el
mundo.
El texto Reality of Trap: Trap Music and its emancipatory potential de Jernej Kaluž (2018),
lleva a cabo un análisis histórico de los orígenes del trap, al mismo tiempo que sugiere ciertas
pautas relacionadas con los aspectos culturales que lo configuran, como su contexto y
prácticas, señalando que hay una correlación entre la producción social y la producción de los
deseos que explicaremos más adelante. Ligado a este artículo, Giménez (2022), desde la
composición rítmica del trap, realiza un recorrido por sus antecedentes musicales y patrones
hasta su autonomía, así como brinda un análisis del contexto de producción, ligado a la
tecnología y masividad producto del achicamiento de la brecha digital.
Nos falta un cierre.
Bibliografía
Libro
● García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Editorial Grijalbo, 191-193
● Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Editorial Gedisa, 17-29
Artículo de revista:
● Muñoz Tapia, S. (2018) Entre los nichos y la masividad. El (t)rap de Buenos Aires
entre el 2001 y el 2018. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de
San Martín / CONICET Resonancias 22 (43), 113-131. Recuperado el 20 de marzo de
2023 desde https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/177682
● Tickner, A. (2006) El hip-hop como red transnacional de producción,
comercialización y reapropiación cultural. TEMAS 48, 97-108. Recuperado el 12 de
abril de 2024 desde https://es.scribd.com/document/46635693/El-hip-hop-como-red-
trasnacional-de-produccion-comercializacion-y-reapropiacion-cultural
● Bravo, N. y Greco, M. E (2018) La elaboración de identidades mundializadas a
través del trap: Marginalidades juveniles, consumismo y experimentación musical.
Música e Investigación 25-26 (1-31). Recuperado el 12 de abril de 2024 desde
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/92396/CONICET_Digital_Nro.9a79d
17e-87a1-4671-b0e0-c584c289cac2_X.pdf?sequence=6&isAllowed=y
● Arango Archila, F (2016) El impacto de la tecnología digital en la industria
discográfica. Dixit 24, 36-50. Recuperado el 13 de abril de 2024 desde
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-
36912016000100003
● Gimenez, S. (2022) Trap, el latido es digital. Clang 8 (e029). Recuperado el 12 de
abril de 2024 desde
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1629
Páginas web:
● Besora, M. (2020). Brevísima historia de la música trap. CCCB LAB. Disponible en:
https://lab.cccb.org/es/brevisima-historia-de-la-musica-trap/ Consultado el: 20 de
marzo de 2023.
● Garofalo, L (2018) Quién es Duki, el fenómeno del trap argentino que cambió las
reglas Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/quien-es-
duki-el-fenomeno-del-trap-argentino-que-cambio-las-reglas-nid2157622/ Consultado
el: 5 de abril de 2023
● Heinz, J. (2017). Paulo Londra: un chico relajado. Disponible en:
https://www.lavoz.com.ar/vos/musica/paulo-londra-un-chico-relajado/ Consultado el:
5 de abril de 2023.
● Kaluža, J.. (2018). Reality of Trap: Trap Music and its Emancipatory Potential.
IAFOR Journal of Media, Communication & Film, 5. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/327077740_Reality_of_Trap_Trap_Music_
and_its_Emancipatory_Potential Consultado el 12 de abril de 2024.