Anatomía Fisiología y Neurología Del Lenguaje - Unidad 4
Anatomía Fisiología y Neurología Del Lenguaje - Unidad 4
Anatomía Fisiología y Neurología Del Lenguaje - Unidad 4
neurología del
lenguaje
Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
conceptualización, dimensionamiento y
composición
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
ÍNDICE
1. Introducción ..................................................................................................... 2
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 22
1
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
1. Introducción
Lenguaje y lengua son términos que de manera constante, pero errónea, se emplean como
sinónimos. Sin embargo, cada uno hace referencia a conceptos diferentes. Por un lado, la
lengua es el sistema que se emplea para la comunicación y esta se concreta a través del habla
(Arrizabalaga, 2009).
El lenguaje, por su parte, organizado en una jerarquía de componentes de distinta
complejidad, es la facultad que tiene todo individuo para expresarse a través de palabras,
movimientos corporales, signos o señales (Beorlegui, 2007). Además, no es solo un medio de
representación, sino que también sirve para realizar acciones sociales e interacciones como
pedir disculpas, afirmar, preguntar, dar direcciones, estimular, agradecer etc. donde se toma
en cuenta el contexto como productor del sentido y a los participantes como creadores de
secuencias interactivas (Caroll, 2021).
Tomando como referencia lo anterior, en esta cuarta unidad se realizará un recorrido por el
concepto, las características y dimensiones del lenguaje para, posteriormente, abordar de
forma pormenorizada en sus distintos componentes.
2
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
Luria (1977) considera el lenguaje como un sistema de códigos con la ayuda de los
cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y
relaciones entre ellos.
o El autor da ciertos matices sobre su composición y su funcionalidad.
Pavio y Begg (1981) conceptualizan el lenguaje como un sistema comunicativo de
etiología biológica que tiene como fin la transmisión de información, significativa y con
un carácter interpersonal.
o Todo ello se desempeña a través de signos lingüísticos.
Mayor y López (1995) afirman que el lenguaje es un conjunto de signos y de
condiciones formales de combinación entre ellos, estructurados en distintos niveles
(fonológico, léxico, sintáctico, semántico y, desde 1970, pragmático).
o En este caso, se da información sobre su composición, los elementos que lo
forman y como están relacionados entre sí.
Como se observa, cinco definiciones elaboradas desde perspectivas diferentes, pero
compartiendo características comunes que llevan a un objetivo concreto: establecer que el
lenguaje cumple los siguientes requisitos:
Presenta símbolos o signos que actúan como unidades lingüísticas.
El uso de dichos signos o símbolos debe presentar una estructuración y regirse por
normas establecidas de forma deliberada.
Tiene como objetivo la relación con el medio.
Establece un sistema de significantes y significados.
En lo que respecta a las características distintivas del lenguaje, partiendo de que este es una
capacidad del ser humano que sirve para comunicarse a través de un sistema específico de
signos, Hockett (1960); en Cuetos et al. (2015), elaboró un listado que todavía hoy sigue
estando vigente y sigue siendo validado universalmente (véase Tabla 1).
Tabla 1.
Características distintivas del lenguaje (Hockett, 1960)
3
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
Transmisión irradiada y Una emisión avanza en todas la direcciones por el medio aéreo en
recepción direccional forma de onda desde que es emitida por el hablante, mientras que
el receptor tiene la capacidad de localizar la dirección de la fuente
de emisión.
Carácter discreto El conjunto lingüístico se divide en sonidos diferentes entre sí, los
fonemas. La diferencia entre ellos es nítida y no gradual.
Dobre articulación o dualidad Cada lengua está formada por un número limitado de unidades
estructural básicas con sonido, los fonemas. Éstos se pueden combinar de
infinitos modos para dar lugar a las palabras, unidades más
complejas con significado. Por tanto, la primera articulación sería la
producida de forma aislada y la segunda articulación la emitida al
combinar estos sonidos para crear unidadesmayores. Ésta es una de
las características exclusivas del lenguaje humano.
4
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
Por último, no debe olvidarse que la lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje y las
lenguas, tanto por su estructura descriptiva como por su evolución a través del tiempo
(Cuetos, 2018).
2.2. Dimensiones
El lenguaje y los procesos que lo rigen conforman un asunto de elevada complejidad. Por ello,
numerosos autores han recurrido a un análisis multidimensional que permita esclarecer cuál
es el procedimiento desde las diferentes áreas de investigación. En este sentido, conviene
analizar el lenguaje desde tres dimensiones básicas: estructural, funcional y comportamental.
5
Tabla 2.
Componentes del MMCL y funciones (González y Hornauer-Hughes, 2014)
Componentes del MMCL Funciones
Área de Broca Se localiza en el lóbulo frontal izquierdo, al pie de la tercera circunvolución. Según el mapa de Brodmann corresponde a las áreas 44 (pars
opercularis) y 45 (pars triangularis). Las funciones de estas áreas son: la formulación verbal (morfosintaxis) que corresponde a la expresión y
comprensión de estructuras sintácticas, y cumple un rol en el procesamiento de verbos. Además, tiene una participación en la planificación y
programación motora para la articulación del habla. Esta área está relacionada con procesos de secuenciación (eje sintagmático).
Área de Wernicke Se localiza en el lóbulo temporal izquierdo en la primera circunvolución temporal posterior, específicamente en las AB 22 y 42. Se ha planteado
que también formarían parte de esta área, la circunvolución supramarginal y angular. Las funciones de estas áreas son la comprensión auditiva
y el procesamiento de la selección del léxico (eje paradigmático).
Fascículo Arqueado Es un haz de sustancia blanca que conecta regiones del lóbulo temporal (partes posteriores y mediales del giro temporal superior y medio,
incluyendo el área de Wernicke) con regiones del lóbulo frontal (el giro inferior frontal o área de Broca, y la corteza premotora).
Concretamente, las regiones temporales estarían relacionadas con el procesamiento auditivo, mientras que las regiones frontales sustentarían
el procesamiento motor.Conecta de forma directa las arriba mencionadas regiones fronto-temporales, pero también lo hace de forma indirecta
a través de dos segmentos: uno anterior que conecta regiones frontales con la corteza parietal inferior; y uno posterior que conecta la parte
parietal con la temporal.
Circunvolución angular Se localiza en el lóbulo parietal izquierdo. Corresponde al AB 39; área terciaria que juega un importante rol en la integración multimodal
(visual, auditiva y táctil), en el procesamiento semántico, cálculo, lectura y escritura.
Circunvolución Se localiza en el lóbulo parietal inferior, AB 40. Las funciones de esta región son principalmente el procesamiento fonológico y la escritura.. El
supramarginal modelo del circuito fonológico propuesto por Baddeley está relacionado con esta región.
Cuerpo calloso Estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las
funciones de ambos.
Áreas subcorticales Las bases biológicas del lenguaje no sólo se encuentran en la corteza cerebral. Hay evidencia que estructuras subcorticales, tales como el
tálamo y ganglios basales, participan en el lenguaje. Existen conexiones entre la región témporo-parietal (TP) y el pulvinar, entre el núcleo
ventral anterior (NVA) del tálamo y el área de Broca. Este circuito se conoce con el nombre de córticotálamo-cortical y tendría un importante
rol en el monitoreo léxico-semántico.Por otra parte, existen otras conexiones que comienzan con la unión del área TP al caudado (C), éste a su
vez se conecta con el globo pálido (GP) y de este último sale una conexión hacia el NVA.
A través de este engranaje el ser humano es capaz de iniciar la interacción con el medio que lo
rodea y de elaborar el ya mencionado intercambio de recepción y emisión de información.
Pero, además de estas características intrínsecas al ser humano, que permiten la aparición y
desarrollo del lenguaje, debe existir un código lingüístico complejo (Higes, 2003).
El uso del lenguaje como instrumento que enlaza unos antecedentes con su consecuencia es el
más estudiado y evidente. Para ello, el lenguaje es utilizado como medio para la relación, un
cambio de conducta en otros y la consecución de acciones (Diéguez-Vide y Peña-Casanova,
2012).
Higes (2003) explica que la actividad del sujeto se ve condicionada por los antecedentes y se
organiza en torno a los objetivos e intenciones del sujeto y se ve influída por el componente
lingüístico, el contexto y el texto. Las características estructurales del lenguaje estudiadas en el
anterior apartado permiten que dicha función sea posible (Escudero y Rosales, 1984). La
productividad, la dualidad de patrones y el desplazamiento abren un abanico infinito de
posibilidades para llevar a cabo la función descrita.
La clasificación de la funcionalidad propone la división de las funciones en dos bloques
fundamentales similares: cognitiva y comunicativa.
a) La función cognitiva implica a la actividad lingüística pero no es el único componente
presente en esta función. De la misma manera ocurre al contrario, la actividad
lingüística no sólo tiene como función la cognitiva. Muchos estudios demuestran que el
lenguaje interviene en procesos de razonamiento o de categorización y también forma
parte de la actividad consciente del individuo (Escudero y Rosales, 1984).
Vygotsky (1987) señala al lenguaje como herramienta de reconstrucción del
pensamiento que interviene en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
El uso del lenguaje con fin comunicativo es el mas importante y estudiado. Las
características estructurales que impulsan esta función son la arbitrariedad del
lenguaje y el desplazamiento (Gallardo y Gallego-Ortega, 2003).
Las posibilidades cognitivas se disparan si se puede otorgar un significante que
represente a cualquier significado, incluso a lo que no es tangible, u otorgar un
signifcante a un grupo de significados que comparten características comunes. De la
misma forma, hacer referencia a objetos o seres que no se encuentran en el espacio y
tiempo en el que se produce el uso del lenguaje permite posibilidades infinitas y
elimina las barreras que podría presentar un lenguaje limitado a lo realmente físico e
inmediato.
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
Según Escudero y Rosales (1984), esta idea no limita el uso del lenguaje a la tarea de
codificación y decodificación simplemente. Algunas de las tareas cognitivas que implica
son el procesamiento de la ambigüedad de las oraciones, la interpretación de
significados no literales, la posibilidad de engaño y mentira y la identificación de
incongruencias (Gallardo y Gallego Ortega, 2003). Esta función abarca a la siguientes
subfunciones (véase Figura 1):
Figura 1.
Subfunciones dentro de la función cognitiva (Vygotsky, 1987)
Cognitiva
Textual Simbólica
Representat
Ideacional
iva
Subfunciones
Heurística Denotativa
Informativa Referencial
Acumulativ
a
10
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
El manejo de las reglas fonológicas, sintácticas y semánticas sin tener en cuenta la
intecionalidad no permite una comuncación exitosa. Fue en este momento cuando se
añadieron a los prerrequositos cognitivos los prerrequisitos comunicativos (Puac,
2022). Esta función engloba a las siguientes subfunciones (véase Figura 2).
Figura 2.
Subfunciones dentro de la función comunicativa (Vygotsky, 1987)
Expresiva
Regulatoria Apelativa
Instrumental Fática
Interpersonal Conativa
Situacional
El uso del lenguaje tiene como característica la presencia de conductas o actividades propias
de ciertos seres vivos. Esta actividad se divide en dos grandes tareas que se dan
simultáneamente y de forma combinada: la comprensión y la expresión por parte del receptor
y el emisor respectivamente (Rodríguez y Santana, 2010).
La comprensión y la expresión pueden ser explicadas atendiendo a tres aspectos
fundamentales: el aspecto neurofisiológico, el aspecto conductual y el aspecto cognitivo
(Mejías-Padilla, 2021). Desde el área de la neurofisiología se analizarán las estructucturas
anatómicas y los procesos fisiológicos que intervienen en la actividad lingüística. Desde el área
conuctual se estudiarán los antecedentes, las consecuencias y la tipología de ambos en la
actividad lingüística (Jiménez Ruiz, 2019).
Por último, desde el área cognitiva se expondrán los procesos internos que tienen lugar
durante la actividad. Dichos procesos son cuatro: dos procesos relacionados con la
comprensión y otros dos relacionados con la producción del lenguaje (Santrock y Cordero,
2002). Todos ellos tienen lugar de forma rápida e instantánea (véase Figura 3).
11
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
Figura 3.
Procesos cognitivos que tienen lugar durante la actividad lingüística (Vásquez, 2016)
12
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
la emisión. con la articulación del mensaje para que sean
comprendidos por el receptor.
Jakobson (1960) creó el Modelo de factores de comunicación y funciones del lenguaje que
sigue en vigor en la actualidad. En él estableció la relación entre los factores de comunicación y
las funciones del lenguaje, que en su mayor parte tenían un carácter comunicativo.
Los factores propuestos por el autor (véase Figura 4) son el destinador (emisor), el destinatario
(receptor), el canal (el que se establece entre los dos anteriores), el código (hace referencia al
conjunto de signos preestablecidos mediante los cuales se comunican el emisor y el receptor),
el mensaje (contenido informativo) y el contexto o referente (que es el objetivo sobre el que
se centra el mensaje).
Figura 4.
Factores de la comunicación (Jackobson, 1960)
Fuente: https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-de-jakobson/
Finalmente, siguiendo a Jakobson (1960), las funciones relacionadas con dicho modelo
aparecen de forma superpuesta y son las siguientes:
1. Referencial o denotativa: hace referencia a la valoración objetiva del contenido. Decir
qué hora es o qué tiempo serían expresiones que cumplen con esta función.
2. Expresiva o emotiva: referente a la expresión del hablante durante la emisión, a sus
emociones, opiniones y/o sentimientos. Expresar tristeza al relatar un hecho cumpliría
con esta función de la comunicación.
3. Conativa: tiene por objetivo la persuasión del receptor para que atienda al mensaje
mediante preguntas o exposiciones. Preguntar a alguien cómo se encuentra tendría
una función conativa.
13
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
4. Fática: tiene por objetivo el mantenimiento del canal de transmisión activo. Iniciar o
cerrar una conversación mediante un saludo serían ejemplos del uso de la función
fática.
5. Poética: referente al uso del lenguaje con fines artísticos o lúdicos. Un recital de poesía
presenta una función poética.
6. Metalingüística: implica la opción de que el propio código lingüístico sea analizado.
Durante una clase en la que se explica la sintaxis lingüística emplearíamos la función
metalingüística.
En definitiva, se debe integrar los aspectos estructurales (estructuras anatómicas y sistema
lingüístico), los aspectos funcionales (representacional y comunicativo) y aplicar los aspectos
comportamentales del lenguaje, pues un correcto funcionamiento de este engranaje resultará
en una comunicación exitosa (Escudero y Rosales, 1984).
2.3. Lengua animal: un breve aporte
En relación con todo lo mencionado, vale la pena aclarar que, aunque se han realizado
estudios en animales sobre la posible comunicación y lenguaje de estos, no se les puede
atribuir la capacidad que solo poseen los seres humanos (Cuetos, 2018). Se ha demostrado que
entre el ser humano y un animal existe una gran distancia intelectual e interpersonal.
No obstante, se encuentra en el Diccionario de Lingüística de Ramón Cerda el lenguaje animal
como una clase de lenguaje y "como medio de comunicación privativo de los animales, que
abarca lógicamente una variedad de formas distintas y aun inconexas, p. ej. los silbidos
ultrasónicos de los delfines o la danza de las abejas":
Los animales se comunican como nosotros, pero ellos utilizan otro lenguaje. Las personas
usamos el lenguaje verbal, aunque no exclusivamente porque también utilizamos los
gestos y la expresión facial, y los animales utilizan fundamentalmente la comunicación
visual, que incluye posturas corporales y expresiones faciales, la comunicación auditiva,
que incluye vocalizaciones como los ladridos y la comunicación olfativa. Dependiendo de la
especie, tiene más importancia una forma de comunicación que otra.
(El País, 2022)
En este sentido, algunos estudios sobre el lenguaje de los animales, en especial el de los
chimpancés, advierten que es posible una comunicación entre ellos, y hasta la repetición de
palabras sin sentido, pero concluyen en que el "habla", constituida por “las combinaciones
gracias a las cuales el sujeto hablante puede utilizar el código de la lengua para expresar su
pensamiento personal” y , en segundo lugar, por “los mecanismos psicofísicos que permiten al
14
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
propio sujeto exteriorizar estas combinaciones”, es solo potestad del humano (Cuetos et al.,
2018).
En definitiva, es importante recordar que la mente humana es producto de un proceso
bioquímico muy complejo y está directamente vinculada con su estructura y
acondicionamiento físico y articulatorio para que ocurra el acto de habla (Cuetos et al., 2015).
En aquellas disciplinas en las que se analiza el lenguaje y sus posibles alteraciones es necesario
un conocimiento lingüístico (Caroll, 2021). Como se ha mencionado, desde la lingüística se
analiza el lenguaje desde sus niveles más básicos hasta su uso y empleo social. Este análisis es
necesario para poder determinar cuál o cuáles de los niveles que a continuación se detallan
están afectados en aquellas personas que sufran dificultades en el lenguaje (Carroll, 2021).
Así pues, de la misma manera que un químico examina los compuestos para descubrir sus
moléculas, los lingüistas analizan el lenguaje para descomponerlo en sus componentes más
simples (Cuetos, 2018). El lenguaje está organizado en una jerarquía de componentes de
distinta complejidad. Los que se describen a continuación, siguiendo a Cuetos et al. (2018) son
los principales componentes, empezando desde los más simples (fonemas) hasta las unidades
mayores (discurso).
3.1. Fonemas
Se trata de la unidad más pequeña que establece distinciones de significado en una lengua.
Así, las palabras «pala» y «bala» se diferencian en el primer fonema (/p/ frente a /b/) y esta
pequeña distinción da lugar a dos significados completamente distintos. No hay que confundir
los fonemas, que son unidades abstractas, con los fonos o sonidos fonéticos, que son las
realizaciones acústicas de cada fonema (Martínez Celdrán et al., 2003).
La combinación de fonemas y el componente anatomofisiológico dan lugar al habla (Schwegler
et al., 2018). La emisión de una palabra supone un conjunto de movimientos articulatorios
muy complejos que, como afirman Martínez Celdrán et al. (2003), tienen lugar en el aparato
fonoarticulatorio:
Periodo respiratorio: Este período se inicia en los pulmones y comprende la espiración
del aire hacia la laringe.
Periodo fonatorio: En esta etapa, las cuerdas vocales comienzan a vibrar debido al flujo
de aire y se produce la emisión del sonido.
15
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
Periodo articulatorio: Durante este proceso, el sonido llega a los órganos
fonoarticulatorios y se generan los fonemas. Estos fonemas se combinan para formar
sílabas y, posteriormente, palabras
Dos sonidos fonéticos pueden constituir fonemas distintos en una lengua, o pertenecer a un
único fonema en otra lengua (Cuetos et al., 2018). Por ejemplo, en castellano existe un único
fonema fricativo alveolar, /s/, que generalmente se pronuncia de forma sorda, sin
participación de las cuerdas vocales. En catalán, en cambio, hay dos fonemas: /s sorda/ (sin
intervención de las cuerdas vocales) y /s sonora/ (con intervención de las cuerdas vocales), y
existen palabras que se diferencian entre sí sólo por ellos. Así, «sortir de caça» («caça»
pronunciada con s sorda) es salir de caza, y «sortir de casa» («casa» pronunciada con s sonora)
es salir de casa, del hogar.
El castellano tiene un total de 24 fonemas: 5 vocales más 19 consonantes (véase Figura 5) ,
pero esta cifra varía en las diferentes lenguas. El tamaño típico del inventario fonémico está
entre 20 y 37 fonemas, donde se sitúa el 70% de las lenguas. La media se halla en torno a 31
fonemas (Martínez Celdrán et al., 2003).
Figura 5.
Inventario fonológico del español (Martínez Celdrán et al., 2003)
Fuente: Inventario fonológico español, [Tabla] extraído de Martínez Celdrán et al. (2023)
Como se observa, el castellano está por debajo del promedio, pero dentro del tamaño típico.
En general, las vocales son más escasas que las consonantes, y su número es algo menos de la
mitad de estas (40% como media). Hay, no obstante, una variabilidad importante a través de
16
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
las lenguas (Martínez Celdrán et al., 2003). El número más frecuente (moda) es el de 5 vocales,
como sucede en lenguas tan distantes como el castellano o el japonés.
Aunque cada fonema tiene un punto de articulación, un modo de articulación y una sonoridad
características, existe un fenómeno denominado coarticulación. Este hace referencia a que un
mismo fonema es articulado de diferentes formas según la situación en la palabra y los
fonemas que tenga delante y detras. Así, el fonema /n/ no se articula igual en la palabra
intoxicación que en la palabra cangrejo (Cuetos et al., 2018).
El siguiente componente en la jerarquía del lenguaje está constituido por las palabras o, para
ser más exactos, los morfemas, que son las unidades más pequeñas cargadas de significado.
Los morfemas no sólo incluyen raíces de palabras, sino también prefijos y sufijos (Cuetos,
2018).
Las palabras están compuestas por morfemas. Por ejmplo, la palabra coches está formada por
dos morfemsa: “coche” (con contenido semántico) y “s” (con contenido gramatical). En
lingüística, a los morfemas con contenido semántico se les denomina lexemas y a los que
ofrecen contenido gramatical morfemas.
Si se analizan los tipos de morfemas existentes se encuentran dos: morfemas flexivos y
morfemas derivativos (Diéguez-Vide y Peña-Casanova, 2012). Los primeros no modifican el
significado de las palabras, como es el caso de gat-o, en el que “o” ofrece información sobre
género y número. Los segundos, por su parte, matizan o modifican el significado de la palabra
a la que se añaden y pueden ser prefijos, infijos y sufijos. Un ejemplo de estos sería azucar-era.
El procesamiento de la morfología de una palabra requiere el conocimiento de los diferentes
tipos de morfemas para poder posteriormente integrarlas en la producción de niveles
superiores de organización sintáctica (Cuetos et al., 2018). Este buen procesamiento y uso se
debe, en parte, al aprendizaje de una serie de reglas moroflógicas que requieren dos
condiciones indispensables: transparencia ortográfica y transparencia semántica.
La transparencia ortográfica hace referencia al hecho de que al añadir un morfema
flexivo o derivativo a una palabra, esta no cambia en cuanto a estructura ortográfica ni
fonológica, es decir, se escribe igual y se pronuncia igual.
La transparencia semántica supone que al añadir un prefijo o sufijo a un lexema su
contenido semántico no varía. Por ejemplo, si al lexema coche añado el morfema “-ra”
se obtiene cochera que sigue perteneciendo al mismo campo semántico que coche.
En aquellos casos en los que no se puedan aplicar una de estas dos o las dos condiciones
expuestas se está ante palabras irregulares, las cuales se almacenan en el léxico mediante un
17
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
proceso de memorización. Los estudios realizados muestran que el tiempo de procesamiento
de las palabras “regulares” es mucho menor al de las palabras “irregulares”, es decir, se
reconocen y utilizan antes las primeras (Santrock y Cordero, 2012).
Todas las lenguas tienen dos clases diferenciadas de vocabulario: palabras de contenido
(sustantivos, adjetivos, verbos y algunos adverbios), con significado pleno, y palabras de
función, o functores, (determinantes, preposiciones, conjunciones, modificadores, verbos
auxiliares, etc.), que no tienen contenido semántico pleno, pero modifican las relaciones de
significado de las primeras (Valenzuela et al., 2012).
Ambos tipos de palabras son necesarias y cumplen funciones diferentes: los functores son
esenciales para formar la estructura sintáctica de la oración, y las palabras de contenido para
aportar la información (Jiménez Ruiz, 2019). La distribución de ambos vocabularios es muy
desigual: las palabras de contenido son miles y forman una clase abierta que incorpora
continuamente nuevos vocablos. Las de función constituyen una clase cerrada, un «club
selecto» que apenas admite nuevos fichajes. Estas últimas son muy pocas, pero, por otra
parte, son de uso muy frecuente en el lenguaje (Vidal, 2014).
18
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
“sopa”, que a su vez incluye a “fideos”, etc…). Además también se incluyen
términos en función a sus atributos (“sopa” incluye “caliente”, que a su vez
incluye “líquido”, etc…). Según este modelo, cuando intentamos rescatar
un término se activan las entradas cercanas a ese término en un proceso
denominado propagación de la activación
Modelo basado en Se basa en que el significado de las palabras se apoya en sus características
características principales o rasgos. Estos modelos diferencian dos tipos de rasgos: los
definitorios (rasgos que los diferencian) y los característicos (más
generales). Según estos modelos, los ejemplares más típicos serán los más
fáciles de verificar
Modelo basado en El prototipo se entiende como el ejemplar más representativo de una
prototipos categoría, que reune los rasgos más frecuentes. Según estos modelos, se
almacenan los significados entorno a los prototipos para que sean más
rápido de reconocer y almacenar. De esta forma el prototipo sería un nivel
básico al que sería más fácil acceder.
Modelo neurocognitivo Estos modelos intentan integrar la idea de un almacen único de palabras
con el resto de mecanismos mediante los cuales se aprende. El sistema
semántico sería unitario pero recoge información extra de las diferentes
modalidades de aprendizaje. La relación entre estos dos conocimientos
sería la clave para el funcionamiento del área semántica.
La sintaxis se refiere a un nivel de organización superior que permite combinar las palabras
para formar oraciones. En realidad, las oraciones constituyen la verdadera unidad de
significado del lenguaje humano (Yule, 2007). Nadie emplea simplemente una palabra para
comunicarse, sino que, como mínimo, realiza un acto predicativo, dice algo sobre algo, y esto
sucede en la oración.
Todas las lenguas del mundo se basan en la oración como elemento clave de comunicación, y
en todas ellas la oración básica se compone de una estructura binaria formada por un
sintagma nominal y un sintagma verbal (Ross, 1982). El sintagma nominal contiene al menos
un nombre, que es generalmente el sujeto de la oración, y el sintagma verbal contiene al
menos un verbo y actúa como predicado de la oración.
Todo hablante es capaz de discriminar si una serie de palabras forman una oración gramati-
calmente correcta en su lengua. De hecho, los lingüistas se valen de esto para inferir la
gramática de una lengua nueva que pretenden conocer, a través de preguntas a los hablantes
nativos (Camacho, 2018).
Tal y como señalan Cuetos et al. (2018), de los dos ejemplos siguientes, cualquier castellano
parlante sabe que el primero, aunque sea absurdo y contradictorio, constituye una oración
posible (gramatical) en el idioma, mientras que el segundo no lo es:
Las blancas calamidades gritaron silenciosamente.
Los desde estropeó cuando piedras el mismo.
19
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
Es incluso posible extraer la estructura sintáctica de una oración sin conocer el significado de
las palabras. En el siguiente ejemplo, tomado de Belinchon et al. (1992), hay una «oración»
formada por «palabras» inventadas:
Los opilorios escrandaron fildamente a los plandiscos avistosos.
Si preguntan por el sujeto, no hay la menor duda: los opilorios; el resto es el pre-dicado. Se
puede montar la estructura sintáctica completa de esta «oración».
También se puede establecer sus propiedades morfosintácticas: «opilorios» y «plandiscos» son
sustantivos comunes, «escrandaron» pertenece al verbo «escrandar» de la primera
conjugación (yo escrando, tú escrandas, él escranda, nosotros escrandamos...), «fildamente»
es un adverbio de modo, «avistosos» es un adjetivo calificativo masculino plural. Sin necesidad
de consultar significados en el léxico mental, el lenguaje suministra suficientes pistas -palabras
de función y terminaciones- para poder construir la estructura sintáctica. (Cuetos et al., 2018)
3.5. Discurso
El discurso, o texto en el lenguaje escrito, es el nivel más alto de organización del lenguaje. Se
sitúa en un plano supraoracional, que implica varias oraciones, pero no es simplemente la
suma de ellas. Para que formen un discurso es necesario que esas oraciones mantengan una
unidad de sentido o coherencia (Cuetos et al., 2018).
Veánse los siguientes ejemplos tomados de Cuetos et al. (2018):
Luis fue a la fiesta de cumpleaños de Pedro. Pedro abrió sus regalos. Luis comió la tarta
y se fue.
Luis fue a la fiesta de cumpleaños de Pedro. Pedro estudió la carrera de farmacia. Luis
pesa 80 kilos.
En ambos casos hay tres oraciones, pero sólo en el primero se puede hablar de texto
coherente. En el segundo ejemplo cada una de las frases es comprensible, pero no hay
coherencia entre ellas y, por lo tanto, no forman un discurso (Cuetos, 2018). Además de la
coherencia, hay otros fenómenos específicos que emergen en el discurso, como son las
inferencias; es decir, las piezas de información que no están explícitas en el texto y que el
lector debe añadir para que haya coherencia (Diéguez-Vide y Peña-Casanova, 2012).
Por ejemplo, considérese el siguiente microtexto extraído de Cuetos et al. (2018):
El policía disparó al delincuente que había secuestrado a la cajera. Éste recibió una
herida en el hombro.
El lector con seguridad infiere muchos detalles, basándose en el propio texto, pero también en
su conocimiento del mundo. Por ejemplo, el policía disparó con una pistola, quien resultó
20
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
herido fue el ladrón (no el policía), la herida en el hombro la produjo el disparo del policía,
etcétera.
Otra peculiaridad del discurso es que, dada su complejidad, es obligado que el lector/oyente
gestione inteligentemente sus recursos cognitivos (p. ej., la memoria de trabajo), con el fin de
construir y recordar el sentido general del texto sin perderse en los detalles. Es decir,
dirigiendo el foco de atención sucesivamente a diferentes ideas del texto, pero también
extrayendo las ideas principales y manteniéndolas en la memoria (Cuetos et al., 2018).
21
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
BIBLIOGRAFÍA
Amat Grau, M. (2022). ¿Los animales entienden cuando se comunican como nos entendemos
las personas? El País. Recuperado de: https://elpais.com/ciencia/las-cientificas-
responden/2022-03-16/los-animales-se-entienden-cuando-se-comunican-como-nos-
entendemos-las-personas.html
Arellano, F. J., del Pozo, G. F. M., Culqui, C. O., y Arellano, V. R. T. (2021). Procesamiento
cerebral del lenguaje desde la perspectiva de la neurociencia y la
psicolingüística. Revista de ciencias sociales, 27(4), 292-308.
Arrizabalaga, Á. R. (2009). Arqueología del lenguaje. Ediciones AKAL.
Beorlegui, C. (2007). El lenguaje y la singularidad de la especie humana. Thémata. Revista de
Filosofía, 39, 583-590.
Camacho, J. (2018). Introducción a la sintaxis del español. Cambridge University Press.
Carroll, D.W. (2021). Psicología del lenguaje. Madrid: Thomson.
Comunicólogos (s.f.). Modelo de Jakobson. Comunicólogos, recuperado de:
https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-de-jakobson/
Cuetos, F., González Álvarez, J., y Vega Rodriguez, M. D. (2018). Psicología del lenguaje.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Cuetos, F. (2018). Neurociencia del Lenguaje: bases neurológicas e implicaciones clínicas.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Cuetos, F., De Vega, M., y González, J.. (2015). Psicología del Lenguaje. Engranajes que
permiten la formación del lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Del Carmen Díez, M., Sanz, D. I. P., de Caso, A. M., García, J. N., y García-Martín, E. (2009). El
desarrollo de los componentes del lenguaje desde aspectos
psicolingüísticos. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 2(1), 129-135.
Diéguez-Vide, F., y Peña-Casanova, J. (2012). Cerebro y lenguaje. Sintomatología
neurolingüística. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Escudero, G. G., y Rosales, B. S. (1984). Los modelos del proceso de la escritura. Estudios de
psicología, 5(19-20), 87-101.
Gallardo JR y Gallego Ortega JL. (2003). Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico.
Málaga: Ediciones Aljibe.
González, R., y Hornauer-Hughes, A. (2014). Cerebro y lenguaje. Revista Hospital Clínico
Universidad de Chile, 25(1), 144-153.
22
UNIDAD 44 Unidad 4. Organización fisiológica del lenguaje (I):
UNIDAD
conceptualización, dimensionamiento y composición
Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del
desarrollo. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, 13, 28.
Jiménez Ruiz, J. L. (2019). La lingüística clínica: discriminación disciplinaria y aproximación
nocional desde la transversalidad. Logos (La Serena), 29(2), 286-303.
Higes, R. (2003). Psicología del Lenguaje. Madrid: Pirámide.
Martínez Celdrán, E., Fernández Planas, A. M. y Carrera, J. (2003). Castilian Spanish. Journal of
the International Phonetic Association, 33(2), 255–259.
Mayor, J., y Pinillos, J. L. (1991). Comunicación y lenguaje. Tratado de Psicología General, 6.
Mejías-Padilla, V. (2021). Implicaciones y Efectos Neurológicos en el Desarrollo del
Lenguaje. Revista Docentes 2.0, 10(1), 25-31.
Peña Casanova, J. (2014). Manual de Logopedia. Barcelona: Elsevier España.
Puac, J. L. A. (2022). Neurociencias del lenguaje y su influencia en el desarrollo
cognitivo. Revista Académica CUNZAC, 5(2), 73-80.
Rodríguez, J. J., y Santana, A. M. M. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Psicología del
desarrollo en la etapa de educación infantil, 2(5), 105-106.
Ross, L. R. (1982). Investigando la sintaxis del español. EUNED.
Santrock, J. W., y Cordero, J. I. M. (2012). Psicología de la educación. McGraw-Hill
Interamericana de España.
Schwegler, A., Kempff, J., y Ameal-Guerra, A. (2018). Fonética y fonología españolas. John
Wiley & Sons.
Valenzuela, J., Ibarretxe-Antuñano, I., y Hilferty, J. (2012). La semántica cognitiva. Lingüística
cognitiva, 41-68.
Vásquez, M. (2016). Modelos blended learning en Educación Superior (Doctoral dissertation,
Universidad de Salamanca).
Vidal, M. V. E., Aguiar, V. M., Fresnillo, C. C., Rodríguez, E. G., Cano, N. P., y Palacios, P. R. V.
(2014). Claves del lenguaje humano. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Vivas, J. (2009). Modelos de memoria semántica. Vivas (Comp.) Evaluación de redes
semánticas. Instrumentos y Aplicaciones. MdP: Eudem.
Vygotsky, L. S. (1987). The collected works of LS Vygotsky: Problems of the theory and history of
psychology (Vol. 3). Springer Science y Business Media.
Yépez, E. R., y Álvarez, G. C. P. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los
infantes. Revista Cognosis, 6(EE-I-), 01-22.
Yule, G. (2007). El lenguaje. Ediciones Akal.
23