Semana 4 Apa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

A

:
El carácter autoritario del Oncenio de Leguía

El carácter autoritario del Oncenio de LeguíaLas políticas de Leguía respecto


a los sectores populares y clases mediasEl papel del capital norteamericano
durante el régimen de Leguía El carácter autoritario del Oncenio de Leguía.
Leguía gana las elecciones en 1919, la cual fue convocada por José Pardo e
inicia el desplazamiento del civilismo en nuestro Perú que marcaría el inicio de
una nueva etapa a la cual se le denominaría “el Oncenio de Leguía”, esta
nueva época estuvo sumergida en un sin fin de mentiras de campaña, como es
de costumbre en la política peruana en la que con el trascurrir de su gobierno
se fue degradando poco a poco, se puede decir que la verdadera intención de
este gobierno fue proclamar la autoridad del presidente en el país. Toda acción
legal debía pasar obligatoriamente por él para su aprobación y en muchos
casos solo quedaba en un papel escrito sin valides, ya que para Leguía era
necesario tener todo bajo control.
Leguía tenía una gran tendencia a poseer el poder y manejarlo como él creía
conveniente, controlando la prensa, la opinión pública, la iglesia e incluso las
fuerzas armadas, el autoritarismo en general tiene tantos peros como contras
yes aplaudido por algunos, como detestados por otros, aquellos que aprobaban
el ingenio del dictador Leguía era mayormente la clase media, ya que era un
nuevo sector de la población que empezaba a surgir. A pesar de ello, la clase
oligárquica no deseaba ceder al poder, por lo que ante cualquier revelación se
promulgo la “Ley de aguas”, al ser el poder de este recurso indispensable
parala subsistencia de las personas y demás actividades, de esta manera tuvo
controlados a sus adversarios. Muchas rebeliones indígenas fueron
severamente reprimidas durante su gobierno, una de las razones es la "Ley de
Conscripción Vial”, que obliga a las personas a trabajar como jornaleros en
proyectos viales, otra razón es el abuso del gamonalismo, que es un sistema
de explotación de los campesinos, caracterizado por la productividad y la
rentabilidad, el despilfarro de mano de obra y la exclusión cultural de sus
trabajadores agrícolas. Por otro lado, Leguía al verse descubierto prefirió la
disolución del mismo Congreso que lo había elegido y dejaba una enorme
deuda de ochenta millones de pesos, la liquidación atropellada de los
problemas con Bolivia y con el Brasil. En efecto, su gobierno se caracterizó, por
su autoritarismo y agresividad. El Partido Democrático Reformista, creado por
el mismo Leguía y poseer una mayoría parlamentaria para poder manejar a su
antojo, incluyendo a estos abusos la escasez de alimentos y la pobreza
generalizada hicieron que la población se agitara provocando la caída de B.
Leguía. En conclusión, podemos afirmar que durante el oncenio de Leguía
hubo un grupo dominante que tenía el control de las principales actividades
económicas del país brindados por el mismo, esto fue evidenciado en
numerosos casos, como, por ejemplo, cuando Manuel Candamo, José Pardo y
el mismo Augusto B. Leguía en su primer gobierno, todos ellos pertenecientes
a la elite económica limeña ocuparon la presidencia de la República,
confirmando así, el autoritarismo que existió durante su gobierno

• Las políticas de Leguía respecto a los sectores populares y clases


medias.

Los sectores populares, durante el oncenio de Leguía, la sociedad se vio


profundamente transformada; oleadas migratorias llegaban desde la sierra
hacia la costa, especialmente a la capital, estos sectores se sintieron
beneficiados en el sector público ocupando el trabajo de los limeños de clase
alta. Cabe mencionar que durante la segunda etapa del oncenio los
acercamientos a los sectores populares se dejaron de lado y se comenzó a
reprimir a los movimientos sociales. Por otro lado, con respecto al indígena, el
Estado reconoció a estas comunidades, pero aun así el papel de los indios
como ciudadanos y como campesinos productores nunca fue claro. Por ello se
puede decir que el problema del campesino fue sin lugar a dudas el más
complejo que enfrentó el gobierno de Augusto Leguía. En relación a la clase
media esta se vio favorecida puesto que, durante la gestión de Leguía, muchas
familias de este fragmento accedieron a la administración pública alcanzando
su estabilización económica.

Clase alta - Oligarcas:


Este grupo pertenecía a los hacendados de la costa, quienes se dedicaban a
la agroexportación para poder controlar a este grupo Leguía crea los canales
de irrigación y establece una ley “ley de aguas”. Gamonales: aquí estaban las
haciendas de la sierra quienes se dedicaban a la producción de la lana y para
poder controlarlos empezó a construir carreteras para poder llegar fácilmente a
ellas. Burguesía: aquí se encuentran los capitalistas, lo que Leguía hizo con
ellos fue apoyarlos con sus inversiones, de esta manera contar con su apoyo.
En este punto se encuentran los profesionales, quienes además constituían la
mayoría de los votos, debido a que en ese entonces solo votan los alfabetos
Leguía, para obtener el apoyo de este grupo construye y les da casas nuevas
formando así nuevos distritos.

Clase baja - Obreros:

Lo que hace Leguía es ratificar las 8 horas de trabajo. indígenas: Para poder
controlar a este grupo y obtener su apoyo ofrece grandes beneficios, es así
como Leguía legaliza las comunidades indígenas para que de esta manera el
gamonal no les pueda quitar sus tierras. También estableció el día del indígena
y daba discurso en quechua, las cuales eran memorizadas por él.

El papel del capital norteamericano durante el régimen de Leguía

Es importante resaltar que por medio del capital norteamericano se inició el


nuevo crecimiento económico, las importaciones norteamericanas significaban
el consumo interno, capital a la banca con un sistema de préstamos y
reembolso. Por otro lado, el Estado acrecentó su deuda con los Estados
Unidos, y con el colapso de la Bolsa de Valores de la ciudad de Nueva York
en1929, el Perú decayó y con ello aumento la preocupación de cómo obtener
nueva capital para hacerse cargo de sus responsabilidades económicas
externas e internas. Con ello se dio la caída del oncenio generando así una
crisis en Perú y otros países de Latinoamérica una crisis por desempleo
masivo, migraciones a Lima, protestas, etc. Asimismo, se consolidó y amplió el
trabajo asalariado en las minas y las haciendas capitalistas, se incrementó la
actividad financiera y comercial, se produce al mismo tiempo, un desarrollo
relativo de la industria manufacturera. Entre 1920 a 1931 la población ocupada
en la metalurgia, el mueblaje y la industria de la construcción aumentó en 45%,
62% y 45%, respectivamente. Se produce igualmente una ampliación de la
actividad manufacturera destinada a productos de consumo popular.

Todo ello determinó la ampliación de los sectores asalariados y las capas


medias en el marco de una mayor división del trabajo y la consecuente
diferenciación social. La política implementada por el gobierno de Leguía
aceleró y profundizó el desarrollo de estas tendencias en íntima relación con la
penetración del capital norteamericano que pasó a ocupar un lugar altamente
prominente sobre el resto del capital extranjero.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy