YEAN

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

3) BIENES PROPIOS DE LOS CONYUGUES ADQUIRIDOS DURANTE EL

MATRIMONIO.
Los que adquieran por donación, herencia, legado o por cualquier titulo
lucrativo. Es decir, que no haya pagado ningun canon para la propiedad del
mismo.

4) BIENES PROPIOS DE LOS CONYUGUES ADQUIRIDOS DURANTE EL


MATRIMONIO, EXPLIQUE LOS ADQUIRIDOS A TITULO ONEROSO POR
PERMUTA Y POR DACION EN PAGO.

POR PERMUTA. En este, uno de los conyugues al momento de contraer


matrimonio, tenia un bien (ejemplo una casa) y decide cambiarla por otro bien
(ejemplo un carro), pero igual son propios de los conyugues, porque
pertenecia al mismo, antes de contraer matrimonio.

POR DACION DE PAGO.  En este caso, uno de los conyugue decide vender
una casa, bien que le pertenecía antes de contraer matrimonio, y Como vía de
pago el deudor prescinde de los bienes en muto acuerdo con el acreedor,
quien acepta esos activos como pago.

5) BIENES PROPIOS DE LOS CONYUGUES ADQUIRIDOS DURANTE EL


MATRIMONIO, EXPLIQUE LOS ADQUIRIDOS A TITULO ONEROSO POR
RETRACTO Y POR CAUSA ANTERIOR AL MATRIMONIO.

POR RECTRACTO. Uno de los conyugues decide vender un bien, y al tiempo


se arrepiente, por lo cual decide recuperarlo, pudiendo recuperarlo, si el
comprador no cumple con el precio definido para la venta de la misma. Y que
pertenecía al conyugue, antes de contraer matrimonio.

POR CAUSA ANTERIOR AL MATRIMONIO.

6) CARGAS DE LA COMUNIDAD CONYUGAL.

Son todas las deudas y obligaciones contraídas por cualquiera de los cónyuges,


siempre y cuando pueda obligar a la comunidad conyugal. Los intereses que se
venzan durante el matrimonio.

Todas las deudas y obligaciones contraídas por cualquiera de los cónyuges en


los casos en que puede obligar a la comunidad.

Los réditos caídos y los intereses vencidos durante el matrimonio, a que


tuvieren afectos, así los bienes propios de los cónyuges como los comunes

Las reparaciones menores o de conservación ejecutadas durante el


matrimonio en los bienes propios de cada uno de los cónyuges.
Todos los gastos que acarree la administración de la comunidad.

El mantenimiento de la familia y la educación de los hijos comunes y también


los de uno solo de los cónyuges en los casos en que tienen derecho a
alimentos.

Los alimentos que cualquiera de los cónyuges esté obligado por la ley a dar a
sus ascendientes, siempre que no puedan hacerlo con el producto de sus
bienes propios. 165

También son de cargo de la comunidad las donaciones hechas por cualquier


causa, a los hijos comunes, de mutuo acuerdo, por los cónyuges. Si los bienes
gananciales no alcanzaren, los cónyuges responderán de la diferencia, con
sus bienes propios, de por mitad..
La responsabilidad civil por acto ilícito de un cónyuge no perjudica al otro en
sus bienes propios ni en su parte, de los comunes (Art. 167C.C.)

ADMINISTRACION DE LOS BIENES DE LA COMUNIDAD CONYUGAL.


Se requerirá el consentimiento de ambos cónyuges para enajenar a título
gratuito u oneroso para gravar los bienes gananciales, cuando se trate de
inmuebles, derechos o bienes muebles sometidos al régimen de publicidad,
acciones, obligaciones y cuotas de compañías, así como aportes de dichos
bienes a sociedades. En estos casos la legitimación en juicio para las
respectivas acciones corresponderá a los dos, en forma conjunta.
En estos supuestos se configura un litis consorcio necesario, que de acuerdo
con la doctrina es aquél que se presenta cuando existe una sola causa o
relación sustancial con varias partes sustanciales activas o pasivas, que deben
ser llamadas todas a juicio para integrar debidamente el contradictorio, pues la
cualidad activa o pasiva, no reside plenamente en cada uno de ellos, sino en
ambos.
Para el caso de que alguno de los cónyuges se encuentre imposibilitado para
manifestar su voluntad para los actos cuya validez requiera el consentimiento
de ambos, el Juez podrá, previa solicitud, y comprobación, autorizar a uno de
los cónyuges para que realice por si solo el acto.
Ahora bien, los actos cumplidos por el cónyuge sin el necesario
consentimiento del otro y no consentido por éste, son anulables cuando quien
haya participado en un acto de disposición con el cónyuge actuante tuviere
motivo para conocer que los bienes afectados por dichos actos pertenecen a la
comunidad conyugal.-
La acción para intentar la nulidad del acto corresponde al cónyuge cuyo
consentimiento era necesario, y caducará a los cinco años contados desde la
fecha de la inscripción del acto en el Registro Inmobiliario sí trata de inmuebles
o en los de la sociedad sí se trata de acciones, obligaciones o cuotas de
participación. Esta acción se trasmitirá a los herederos del cónyuge legitimado
si este fallece dentro del lapso útil para intentarla.
Para el caso de no proceder la nulidad, el cónyuge afectado sólo tendrá acción
contra el otro por los daños y perjuicios que le hubiere causado. Esta acción
caducará al año de la fecha en que ha tenido conocimiento del acto, y, en todo
caso, al año después de la disolución de la comunidad conyugal.-

ADMINISTRACION DE LOS BIENES PROPIOS DEL CONYUGUE.


Tanto el marido como la mujer tiene la libre administración y disposición de sus
bienes propios, pero no pueden disponer de ellos, a título gratuito, ni renunciar
a herencias o legados, sin tener el consentimiento del otro. Es decir, la mujer
no pude disponer en forma gratuita de sus bienes propios, ni puede renunciar
a herencias o legados sin el consentimiento de su marido. En la misma forma
el marido requiere el consentimiento de su mujer para disponer en forma
gratuita de sus bienes propios y para renunciar a herencias o legados. Los
actos de administración que uno de los cónyuges efectúe por el otro, con la
tolerancia de éste, son válidos. Es decir, si uno de los cónyuges realiza un acto
de administración que corresponde al otro y éste lo permite o tolera, el acto es
perfectamente válido.

11) DISOLUCION DE LA COMUNIDAD CONYUGAL.


La disolución de la comunidad de gananciales consiste en la terminación o
extinción de este régimen patrimonial. La Ley señala de manera taxativa las
causas de disolución de dicha comunidad y, por tratarse de una materia de
orden público, cualquier pacto o convenio en contrario es absolutamente nulo,
como bien lo establece el art. 173 de nuestro C. C. La Comunidad de
Gananciales se disuelve por las causas siguientes: 1. Disolución del matrimonio:
Siendo la comunidad de gananciales un régimen accesorio del matrimonio, si
éste se extingue, ella también deja de existir. 2. Nulidad de matrimonio: La
sentencia de nulidad del matrimonio determina la disolución de la comunidad de
gananciales. 3. Ausencia declarada de uno de los cónyuges. 4. Quiebra de uno
de los cónyuges. 5. Separación judicial de bienes.

12) EFECTOS DE LA COMUNIDAD CONYUGAL.


1) Pertenece a cada uno de los cónyuges o ex-cónyuges el producto de su
trabajo, profesión, industria, oficio o arte a partir de la fecha de la disolución de la
comunidad, es decir ya no se trata de bienes comunes. 2) Desaparece la
comunidad sobre los frutos, rentas e intereses procedentes de los bienes
propios de cada cónyuge o ex-cónyuges, devengados o producidos desde la
fecha de extinción del régimen de comunidad. 3) Extinguida la comunidad, cada
cónyuge o ex-cónyuge se hace único propietario de los bienes que adquiera. 4)
Cesan los derechos del marido y de la mujer, respectivamente de administrar los
bienes comunes que antes se encontraban confiados a su gestión. 5) La
situación de comunidad ordinaria que surge entre los cónyuges o ex-cónyuges
(o sus herederos) al disolverse la comunidad de gananciales, no puede afectar a
terceros extraños.

13) LIQUIDACIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL.


Por liquidación de la extinguida comunidad de gananciales, debemos entender el
conjunto de operaciones necesarias para determinar primero, y luego satisfacer,
los derechos y obligaciones de los respectivos cónyuges o ex- cónyuges (o sus
herederos) resultantes de dicha comunidad. La liquidación culmina con la
participación o división de los bienes comunes que no es más ,que la atribución
en propiedad exclusiva, a cada una de las partes, de ciertos y determinados
bienes comunes que representan el equivalente de su correspondiente mitad
sobre la masa total de bienes.

ETAPAS DE LA LIQUIDACION

1) Determinación y avalúo del activo común: las partes deben ponerse de


acuerdo respecto de cuáles son los bienes sobre los que ha de versar la
participación. El inventario del activo a ser dividido, comprende las siguientes
partidas: a) todos los bienes comunes, muebles e inmuebles, b) todos los frutos
de los bienes comunes, c) todas las prestaciones que deban los cónyuges o ex-
cónyuges a la comunidad.

2) Determinación del pasivo común: se trata de investigar las cargas de la


comunidad que no hayan sido satisfechas para el momento de la participación.

3) Formación de los lotes de participación: es la más delicada de todas las


operaciones de liquidación de la comunidad de gananciales. El principio
general que rige esta etapa de la división, ya se trate de comunidad conyugal,
de comunidad ordinaria o de comunidad hereditaria, es el de la igualdad entre
los coparticipantes, consagrado en el artículo 1075 del Código Civil. Cada lote
debe formarse o constituirse teniendo en cuenta cuál es el derecho de cada
copartícipe sobre las masas de bienes comunes: en materia de comunidad de
gananciales, tal derecho equivale a la mitad de esa masa de bienes para cada
uno. En la composición de cada lote debe procederse de manera tal que, en lo
posible corresponda a cada parte igual cantidad de bienes muebles, de
inmuebles, de derechos y créditos de la misma naturaleza y valor.

4) Adjudicación de los lotes: es la culminación del proceso de la participación


de la comunidad de gananciales. Consiste en la transferencia a cada partícipe
de los derechos exclusivos sobre los bienes que comprenden su respectivo
lote. Si se trata de una división amistosa, la aprobación definitiva de ella por
sus partes, determina el traspaso de la propiedad de cada porción a su
respectivo adjudicatario. Si la participación es judicial, la transferencia de la
propiedad de los lotes ocurre cuando el Tribunal declara terminada y sellada la
división.

14) CAUSAS JURIDICAS DE LA PERTURBACION DEL VINCULO


CONYUGAL.
El Vínculo conyugal puede resultar afectado por tres tipos diferentes de
circunstancias: la declaración de Nulidad, la Separación de Cuerpos entres los
esposos; y la Disolución del Matrimonio.

La nulidad del Matrimonio, borra un vínculo conyugal que sólo existía en


apariencia, pero legalmente nunca tuvo razón de ser.

La Separación de Cuerpos entre los esposos, en cambio, no afecta en absoluto


la validez ni la vigencia del vínculo matrimonial, que subsiste a pesar de ella. La
separación únicamente determina la suspensión del deber de cohabitación que
tienen los esposos y adicionalmente afecta la normalidad de la vida conyugal.

Por último, la disolución del matrimonio significa la total extinción, para el futuro,
del vínculo conyugal válidamente formado. No afecta en modo alguno el pasado.

15) QUE ENTIENDE USTED POR DIVORCIO Y POR SEPARACION DE


CUERPO.

DIVORCIO. constituye la disolución por sentencia del vínculo matrimonial


válidamente constituido».

SEPARACIÓN DE CUERPO. la situación jurídica en que quedan los esposos


válidamente casados entre si, en razón de haberse suspendido legalmente el
cumplimiento entre ellos del deber de cohabitación, pero subsistiendo el vinculo
matrimonial que los une, por ende, el estado conyugal.

16) SEPARACIÓN DE CUERPOS CONTENCIOSA Y NO CONTENCIOSA.

CONTENCIOSA: La Separación de Cuerpos Contenciosa procede por


las mismas causales del artículo 185 del CC. En éste caso el Procedimiento de
Separación se intenta por demanda y se tramita en juicio al igual que el Divorcio.

NO CONTENCIOSA. Existe la Separación de Cuerpos no Contenciosa, en la


cual hay mutuo consentimiento entre los cónyuges y por lo tanto no se tramita
mediante juicio ni deben ser alegadas las causales ya citadas, sin embargo
requiere de la intervención de un juez que la declare.

CAUSALES DE DIVORCIO.

1) Adulterio: Es la relación carnal de un cónyuge con persona distinta de su cónyuge, sin distinción
de sexos
Para que exista adulterio deben coexistir dos elementos: el material de la copula carnal llevada a
cabo por una persona, con quien no es su cónyuge y el intencional de realizar el acto en forma
consciente y voluntaria. No constituye adulterio, por ejemplo, la conducta impropia o la relación más
o menos intima de uno de los esposos con tercera persona, si no se llega a producirse la unión
sexual. Tampoco constituye adulterio, las relaciones sexuales que un cónyuge sostenga con otra
persona de igual sexo (HOMOSEXUALES).
2) Abandono voluntario: Se entiende por abandono voluntario el incumplimiento grave, intencional
e injustificado, por parte de uno de los cónyuges, de los deberes de cohabitación, asistencia o
socorro que impone el matrimonio.
Esta causal reviste de dos aspectos fundamentales, uno material que consiste en el abandono
propiamente dicho, y otro moral, que es la omisión a los deberes de convivencia, tolerancia,
coparticipación para con el otro cónyuge.
3) Excesos, Sevicia e Injurias graves que hagan imposible la vida en común: Son excesos, los actos
de violencia ejercidos por uno de los cónyuges en contra del otro, que ponen en peligro la salud,
la integridad física o la misma vida de la víctima. La Sevicia, consisten la crueldad o la dureza
excesiva con una persona, y en particular los malos tratos a la víctima, sometida al poder o
autoridad de quien así abusa. Se entiende por Injurias, los agravios o ultrajes de obra o de
palabra que lesionan la dignidad, el honor, el buen concepto o la reputación de la persona contra
quien se dirigen.
4) Conato para corromper o prostituir al otro Cónyuge, o a los Hijos, o connivencia en su
corrupción o prostitución: Se entiende por conato para corromper o para prostituir al otro
cónyuge o a los hijos, el acto deliberado de uno de los esposos para depravar o pervertir a uno u
otros de aquellos, o de exponerlos a la explotación sexual. La Connivencia en la corrupción o
prostitución del otro cónyuge o de los hijos, es la tolerancia o la complicidad de uno de los
cónyuges en la depravación o perversión de su consorte o de sus hijos, o en su exposición a la
explotación sexual, llevada a cabo por una tercera persona.
5) Condenación a Presidio: Por implicar la comisión de un hecho delictuoso de naturaleza
gravísima, significa al mismo tiempo una importante ofensa al otro esposo y flagrante violación
del deber de asistencia de aquél para con este.
6) La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia que hagan imposible la
vida en común: Es necesario que el Cónyuge ocasionalmente ingiera alcohol u otra droga
estupefaciente para que pueda alegarse la causal; pues como reza la norma, debe haber adición
u otra forma grave de dependencia; es decir, que el cónyuge en forma habitual o con mucha
frecuencia se encuentre en estado de ebriedad alcohólica o bajo los efectos de la droga.
7) La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en
común: La Interdicción, es el estado de una persona a quien judicialmente se ha declarado
incapaz, privándola de ciertos derechos, por razón de un delito o por defecto mental. El aspecto
más resaltante es que el defecto mental grave, haga imposible la vida en común de los esposos,
esta calificación correspondería hacerla al juez, con base a los alegatos, argumentos y pruebas
que consten en autos; siendo en consecuencia una causal de divorcio facultativa.
8) La Conversión de la Separación de Cuerpos en Divorcio: Señala el ultimo aparte del artículo 185
“También se podrá declarar el divorcio por el transcurso de más de un año, después de declarada
la separación de cuerpos, sin haber ocurrido en dicho lapso la reconciliación de los cónyuges. En
este caso el Tribunal, procediendo sumariamente y a petición de cualquiera de ellos, declarará la
conversión de separación de cuerpos en divorcio, previa notificación del otro cónyuge y con vista
del procedimiento anterior”.
Para que pueda funcionar esta causal de divorcio, se requiere el concurso de 4 Requisitos:
a) Que exista separación legal de cuerpos preexistente, por lo que no podría alegarse, en ningún
caso, la existencia de una separación de hecho para pretender solicitar su conversión en divorcio.
b) Que haya transcurrido por lo menos UN AÑO desde que fuera decretada la separación legal por
el juez competente.
c) Que durante este lapso no haya habido reconciliación; pues si la ha habido y pudiese probarse,
debe entenderse que quedó restablecida la normalidad matrimonial y la separación se tendrá
como inexistente.
d) Que la Conversión sea pedida por uno de los cónyuges, ante el juez respectivo que conoció del
procedimiento de Separación, quien procediendo sumariamente decretara el divorcio, previa
audiencia del otro cónyuge.
22) PROCEDIMIENTO DEL DIVORCIO.
La demanda se debe presentar en el juzgado competente. Este es el Juzgado de Primera Instancia del
domicilio conyugal, último domicilio del matrimonio o domicilio de la parte demandada. Debe contener
las pretensiones del demandante, relacionadas con la distribución de los bienes, custodia de los hijos,
pensión de alimentos, pensión compensatoria, entre otras cuestiones.
2. El divorcio es un procedimiento oral.
3. Cada parte debe estar representada por su abogado de familia y procurador de pago, que deben
ser diferentes para cada uno. Si la parte demandada no puede afrontar el gasto de estos
profesionales, puede solicitar un abogado de oficio.
4. El demandante debe presentar documentación que apoye la demanda.
5. Si hay hijos menores, también es notificado de la demanda el Ministerio Fiscal. Cuando hay hijos
mayores de 12 años o con suficiente juicio, la Ley de Enjuiciamiento Civil indica que éstos deben ser
escuchados respecto de las cuestiones relacionadas con su guarda y custodia. Esta posibilidad también
consta en el artículo 9 de la Ley de Protección al Menor y, desde ya, en la Convención Internacional de
los Derechos del Niño.
6. La parte demandada puede contestar o no la demanda. En el primer caso puede exponer sus
propias pretensiones, o simplemente concurrir para informarse de la resolución del juez. El plazo para
la contestación de la demanda es de 20 días a partir de la notificación. Junto con la contestación de la
demanda puede proponer reconvención.
7. El proceso contempla una vista, que es una audiencia pública en la que se reúnen las partes para
ratificar o rectificar sus pretensiones y se presentan pruebas.
8. Una vez realizados todos los pasos necesarios, el juez dicta sentencia decretando el divorcio y
estableciendo las condiciones que regirán en adelante.

24) PROCEDIMIENTO DE SEPARACION DE CUERPO NO CONTENCIOSA.


La no Contenciosa no amerita juicio alguno y sólo se produce por mutuo consentimiento de los
cónyuges, quienes acuden al Tribunal y mediante escrito firmado por ambos, solicita del Juez que
decrete la separación, lo cual deberá éste hacer en el mismo acto. El Resultado en ambos casos es igual:
La Suspensión, para ambos cónyuges, del deber de cohabitación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy