Tres R Formar Cultura
Tres R Formar Cultura
Tres R Formar Cultura
tres R:
reducir,
reutilizar,
reciclar
Haciendo
en casa
Bienvenida
Bienvenida o bienvenido al curso Uso de las tres R... El objetivo de este
curso es que te informes sobre el significado y la importancia de cada
una de estas palabras: «reducir», «reutilizar» y «reciclar». Aunque la
mayoría de la población está familiarizada con el término «reciclar»,
pronto vas a saber que esta es solo una de las opciones y no la más
importante. En este curso aprenderás los fundamentos de cada erre y
verás con ejemplos de la vida cotidiana dónde poner en práctica estos
principios. Notarás que es sencillo, no requiere gastos ni insumos y
resulta muy gratificante. El curso está dirigido a cualquier persona que
quiera adquirir hábitos sustentables. Esperamos que consigas
desarrollar la observación y la creatividad para consumir
responsablemente, mejorar la gestión de tus residuos y minimizar el
impacto ambiental en todos los aspectos de tu vida.
Introducción
Reducir, reutilizar y reciclar son las tres erres fundamentales para
un modo de vida sustentable, porque aluden a cómo disminuir la
cantidad de recursos que consumimos y de residuos que tiramos. Si
bien cada una ataca el problema en una etapa diferente, las tres son
necesarias. Y es que se trata de:
- reducir la cantidad de residuo que generás,
- reutilizar los artículos tanto como puedas antes de reemplazarlos,
- reciclarlos cuando las opciones anteriores no sean posibles.
El curso está organizado en cinco unidades. La primera introduce la
problemática, te presenta las consecuencias del sistema lineal de
consumir y descartar, y te propone una encuesta para calcular tu
«huella ecológica». Con esto tendrás un diagnóstico y un punto de
partida para mejorar tus hábitos de consumo y gestión de residuos. En
las unidades 2, 3 y 4 profundizaremos cada uno de los principios de las
tres R, sus desafíos y las soluciones que ya existen. En la unidad 5 vas
a conocer otras erres de la sustentabilidad como rechazar, rediseñar
y reparar, que son tan importantes como las anteriores. A lo largo de
todo el curso te plantearemos ejemplos prácticos de la vida cotidiana
donde aplicar estos conocimientos.
La ambición del curso es que adquieras una nueva mirada sobre tu
consumo —y el de tu familia—, que te impulse a cambiar viejos hábitos
por otros nuevos y sustentables. Es normal que algunos generen al
principio resistencia, y hay otros que quizá ya los llevás a cabo. Como
sea, ¡el cambio está en tus manos!
PROGRAMA
Bienvenida
Unidad 1
• El problema de los residuos. ¿Qué es la basura? El concepto
#LaBasuraNoExiste. El impacto de los vertederos en el ambiente.
• Origen de las tres R y la economía circular
• Ciclo de vida de los productos. La huella de carbono. ¿Qué es
la obsolescencia programada?
• Nuestra huella ecológica
• La pirámide de las cinco R. Incorporando otras R al plan.
• Enlaces y recomendaciones para seguir fuera de la
plataforma
Unidad 2
• ¿Qué implica la R de reducir? Criterios para aplicarla en tu
vida diaria.
• Reducir el uso de recursos: energía
• Hábitos sustentables en la casa
• Actividades propuestas
• Enlaces y recomendaciones para seguir fuera de la
plataforma
Unidad 3
• El concepto de reutilizar, un llamado a la creatividad
• Reparar es revolucionario
• Reutilizar textiles
• Reutilización de recursos: el agua
• Reutilización de muebles
• Actividad propuesta
• Enlaces y recomendaciones para seguir fuera de la
plataforma
Unidad 4
• ¿Qué es el reciclaje? Los beneficios de reciclar. ¿Quiénes lo
hacen?
• ¿Qué cosas se reciclan y cuáles no? El plástico. Residuos
especiales.
• Desafíos y soluciones en torno al reciclaje
• Acciones en el hogar. ¿Qué podemos hacer en casa? Clasificar,
separar, compostar.
• Enlaces y recomendaciones para seguir investigando
fuera de la plataforma
Unidad 5
• R de rechazar. El mejor residuo es que no generamos. Ejemplos
de artículos a los que hay que decir que no.
• R de rediseñar y repensar. Repensar el uso del plástico.
Rediseñar inspirados en la naturaleza. Plásticos de origen
vegetal.
• Cómo integrar las tres R en el trabajo, la cocina, la
alimentación, los festejos.
• Recomendaciones y enlaces para seguir fuera de la
plataforma
Cierre
• Síntesis y recapitulación del curso
• Recomendaciones de lectura, video y enlaces a
legislación, organizaciones, etc.
Unidad 1
«Pensamos que podemos comprar y fabricar un camino que nos saque de una crisis
que ha sido provocada, precisamente, por la fabricación y la compra de cosas».
Greta Thunberg
Economía circular
Con los años, a estos principios se sumaron otros como «rechazar»,
«rediseñar», «repensar», y surgió una propuesta más abarcadora que
es la economía circular. Se trata de una filosofía de organización de
sistemas inspirada en los seres vivos que persigue el cambio de una
economía lineal (producir, usar y tirar) a un modelo circular, tal y como
ocurre en la naturaleza.
Necesitamos transitar hacia una economía circular, que cierre el ciclo
de los productos y reducir considerablemente el impacto sobre el
medioambiente. (Si te interesa saber más sobre el tema, al final del
curso te dejamos algunos enlaces útiles).
La propuesta es dividir los componentes de los productos en dos grupos
generales: nutrientes biológicos y técnicos.
Los nutrientes biológicos son biodegradables, se pueden introducir en
la naturaleza después que su valor de uso ya no sea rentable. Ejemplos
de estos nutrientes son los tejidos de algodón, los materiales plásticos
biodegradables, el jabón, la madera, etc.
Los nutrientes técnicos son los componentes tecnológicos no
degradables y que por ello se reutilizan una y otra vez sin entrar en la
naturaleza. Estos componentes se diseñan para ser ensamblados y
desmontados un gran número de veces, lo que favorece la reutilización
de materiales y el ahorro energético. A modo de síntesis te
proponemos ver el siguiente video realizado por la Fundación Ellen
MacArthur: Repensando el progreso: La Economía Circular.
Esta propuesta no supone que la próxima vez que se rompa tu
lavarropas tengas la responsabilidad de desarmarlo y reutilizar las
partes. Se trata más bien de un cambio colectivo, una invitación a
crear, a repensar, a incluir en la ecuación el final de vida de un producto
y a cambiar por la noción de que en todo hay recursos y que la basura
no existe. Lo podemos hacer como ciudadanos y ciudadanas que velan
por el cumplimiento de las normas y la existencia de leyes acordes a
estos cambios. También modificando nuestras prácticas de consumo
para beneficiar con nuestra compra a las empresas que defienden esta
visión; desde la producción o el diseño, repensando los productos e
insumos con que realizarlos; desde la docencia, si estamos a cargo del
aprendizaje de terceros. Todos y todas desde nuestro lugar podemos
contribuir al cambio. En lo inmediato, si ponés en práctica las R que
verás en este curso, ya estarás aplicando principios de la economía
circular.
Obsolescencia programada
Existe un término un poco difícil de memorizar pero que una vez que
lo conozcas te vas a indignar tanto como nosotros. Nos referimos a la
«obsolescencia programada». Pero ¿de qué se trata? La obsolescencia
programada es la programación de la vida útil de un producto para que
se vuelva inútil en el tiempo que determinen sus fabricantes. Se lo
puede limitar, por ejemplo, a una cantidad de usos.
La lógica es garantizar que las personas que los consumen compren
los productos en múltiples ocasiones en lugar de una sola vez. Se
incrementa entonces la demanda y la venta es continua.
Pregunta: ¿hay en tu casa algún electrodoméstico con más de cuarenta
años? En muchas casas nos maravillamos por alguna licuadora,
cafetera o incluso heladeras, que eran de nuestros tíos o abuelos y
siguen funcionando maravillosamente.
¿Eran acaso más inteligentes los ingenieros y diseñadores de hace
cuarenta años o hay otro objetivo? En este sentido, hay un cambio
interesante para generar y es que quienes fabrican los productos se
responsabilicen económicamente por los residuos que generan. Si esta
norma existiese, quizás revisarían el diseño de sus productos para que
la mayor parte de sus componentes fuese reutilizable o reciclable.
Algunos ejemplos: muchos dispositivos como notebooks,
reproductores de MP3 y tabletas programan su obsolescencia a través
de las baterías. Cada vez menos objetos dan la opción de cambiar la
batería y, cuando esta se agota, tenemos que deshacernos del artículo
entero.
Si el tema de la obsolescencia programada es de tu interés y querés
profundizar, al final de la unidad te dejamos el enlace a un documental
producido por la televisión española.
La huella ecológica
La huella ecológica es un indicador que mide la porción de tierra
necesaria para la vida del ser humano en relación con su consumo. Es
decir, la capacidad de la tierra, medida en hectáreas, para absorber los
residuos generados por una persona según la porción del planeta que
le corresponde.
Accedé al calculador.
http://www.frm.utn.edu.ar/cliope/yupi/
- El libro de Annie Leonard (2010). La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión
por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y
una visión del cambio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. O la versión
documental web: https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY&vl=es.
- La nota de El País sobre un diagnóstico ambiental actual, con enlaces a las fuentes
del pedido de la ONU de implementar medidas urgentes para evitar la catástrofe
medioambiental:
https://elpais.com/sociedad/2019/03/12/actualidad/1552409167_549272.html.
Unidad 2
- Respecto del horno hay tres cosas para tener en cuenta: una vez que
esté prendido y caliente, tratá de cocinar varios alimentos; intentá no
abrirlo durante la cocción para evitar pérdidas de calor; y apagalo cinco
minutos antes de terminar la cocción, así aprovechás el calor residual.
Actividades propuestas
Reutilizar textiles
Reutilización de muebles
Actividad propuesta
2) Una frase que resume bien esta unidad es «La basura de uno es el
tesoro de otro», que también podría ser «La basura está en el ojo de
quien la mira».
¿Podrías intentar explicárselo a alguien cercano (tu familia, amigos,
amigas, pareja) en el marco de la economía circular? ¿Qué ejemplos
se te ocurren?
Enlaces y recomendaciones para seguir fuera de la plataforma
- La página Ecoinventos tiene muchas ideas del tipo hazlo tú mismo para reducir y
reutilizar. Te dejamos un posteo especial sobre reutilización de botellas plásticas:
https://ecoinventos.com/ideas-creativas-para-reciclar-o-reutilizar-botellas-de-
plastico/#37.
- La nota periodística «La industria textil es una de las más contaminantes del mundo:
¿cuáles son los tejidos más respetuosos?»:
https://www.futuroafondo.com/es/noticia/industria-textil-es-una-de-mas-
contaminantes-del-mundo-cuales-son-tejidos-mas-respetuosos.
- ¿Sabías que podés alquilar ropa para un evento? Hay varias páginas, por ejemplo:
www.dressmeup.com.ar.
Unidad 4
Bienvenida o bienvenido a la unidad 4. Llegó la hora del reciclaje y ahora ya sabés
que no es lo primero ni lo más importante para hacer en relación con tus residuos.
Sin embargo, es fundamental para cerrar el ciclo de algunos materiales y dejar de
desperdiciar recursos. El reciclaje es una acción que sucede fuera de casa y sobre el
cual tenemos menos control que con las otras R, excepto el reciclaje de residuos
orgánicos llamado compostaje. En esta unidad vas a ver qué materiales son
reciclables, cuáles no y qué alternativas hay para algunos de ellos. Aún quedan
muchos desafíos en este campo que tenemos que enfrentar como sociedad.
¿Qué es el reciclaje?
¿Quiénes lo hacen?
Si nos referimos a los residuos sólidos urbanos (RSU) de origen
domiciliario, el reciclaje comienza en nuestra casa cuando generamos
el residuo y luego realizamos la separación correcta. Sigue la
recolección diferenciada (para que lo que separamos no se vuelva a
mezclar en un mismo camión), luego pasa a plantas de separación y
clasificación, después a galpones de almacenaje donde se enfarda y
por último a las plantas de reciclado. En el transcurso, mucho material
sigue su destino al relleno sanitario y no se recupera.
Los mayores compradores de plásticos reciclados son las empresas
transformadoras que pueden fabricar sus productos mezclando
materias primas vírgenes y recuperadas. Por eso, el reciclaje funciona
con la lógica del mercado, involucra costos de traslado, de materia
prima y margen de ganancias. Por eso también el precio del petróleo
afectará las decisiones de estos compradores. El reciclaje tiene que
estar acompañado de decisiones gubernamentales además de
empresariales.
Como ves, aunque no depende solo de vos, tu participación es
importante, tanto en casa separando los residuos, como en el ámbito
público participando y solicitando a tus representantes políticas
ambientales que apunten a su gestión integral.
En primer lugar es importante aclarar que cuando veas algo que dice
«reciclable», no es instantáneamente verde o «bueno para el planeta».
Reciclable es una característica del material, pero no describe el
contexto, no asegura que sea posible reciclarlo en esas cantidades, en
ese momento ni en ese lugar.
El plástico
El plástico es un polímero derivado del petróleo. Un polímero es una
sustancia que se forma por la unión de otras moléculas más pequeñas,
es una larga cadena compuesta por eslabones llamados monómeros.
Así, por ejemplo, el polietileno, material con el que están hechas las
bolsas plásticas, está compuesto por largas cadenas de etileno.
Los plásticos son reciclables, pero para eso previamente se los clasifica
y agrupa por tipo de resina. Para facilitar esa tarea se los identifica con
números y siglas. De este modo, existen siete clases distintas: PET,
PEAD, PVC, PEBD, PP, PS y una séptima categoría denominada «otros».
El número no tiene más fin que identificarlos.
1 PET Tereftalato de polietileno (PET). Se utiliza para
botellas de bebida (gaseosas y aguas), bolsas para hervir
el alimento congelado y bandejas para comidas calentadas
en microondas. Es liviano, resistente y reciclable.
Una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles,
alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y, tratado
convenientemente, en nuevos envases de alimento.
Pilas
Las pilas son un tipo de residuo potencialmente contaminante que
puede afectar al ambiente y la salud de la población si no se las
gestiona de modo adecuado. Los componentes químicos que se
encuentran en su interior suelen ser metales, ácidos y sales irritantes,
algunos muy tóxicos para los seres humanos, como sucede con el
mercurio, el cadmio y el plomo.
Como vimos en las unidades anteriores, es muy importante reducir el
consumo de pilas comunes o alcalinas. Por eso, te recomendamos
comprar pilas recargables o elegir productos que puedas cargar por la
red eléctrica o por USB. Si en tu casa tenés pilas cilíndricas AA, AAA,
AAAA, C, D, N, prismáticas de 9V o pilas botón, llevalas a los puntos
verdes de tu municipio. Para las pilas y baterías recargables que
cuentan con sistemas de recolección, tenés que comunicarte con el
proveedor.
Aceite de cocina
¡No lo descartes a través de las cañerías! Un litro de aceite puede
contaminar hasta 1.000 litros de agua. Por eso es mejor juntarlo en
frío en una botella plástica de hasta 1,5 litros bien cerrada con tapa y
llevarlo a un punto verde o centro de recolección local.
Desafío pilas
Las pilas que utilizamos en la Argentina se importan, se usan y luego
el residuo queda aquí sin solución. Aún falta el desarrollo de tecnologías
para reciclar pilas en el país; actualmente se disponen de manera
segura o se exportan para su tratamiento.
Una de las soluciones, además de desarrollar las tecnologías, es
implementar un sistema REP (Responsabilidad Extendida del
Productor) que, como su nombre lo indica, busca extender la
responsabilidad de los fabricantes a varias fases del ciclo total de la
vida útil de su producto, especialmente a su recuperación, reciclaje y
disposición final. Los ejes fundamentales de la REP son: prevención,
equidad intergeneracional, progresividad, responsabilidad (quien
contamina paga) y ciclo de vida.
Existen dos grupos de objetivos REP: el primero, relacionado con el
desarrollo del producto, busca estimular a los fabricantes a invertir en
ecodiseños. El segundo, relacionado con el fin de vida del producto,
intenta dar un máximo uso a los materiales mediante la recolección,
tratamiento, reutilización y reciclaje. En la Argentina el reciclado de
pilas es aún un desafío; si bien existen desarrollos incipientes en
algunas universidades, todavía no a escala comercial.
Desafío envases
Aunque los plásticos son reciclables, todavía es muy alta la tasa de
envases que se pierden enterrados o dispersos en el ambiente.
Soluciones: se recuperaría una fracción mucho mayor si las empresas
diseñaran o ecodiseñaran productos más reciclables, lo que facilitaría
las tareas posteriores de recolección, clasificación y reciclado. Eso
implicaría envases sin multicapas ni mezclas de materiales, con
etiquetas fáciles de remover o sin etiquetas, etc. También supone
reemplazar el plástico en envases de alimentos perecederos, buscar
alternativas biodegradables o compostables, incluso comestibles, como
veremos en la próxima unidad al hablar de rediseñar-repensar. La
aplicación de un sistema REP también es una solución propuesta para
este desafío.
Acciones en el hogar
Reciclaje de plásticos
- Video realizado por la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos
donde se muestran todas las etapas que atraviesa una botella para poder ser
reciclada, con detalles del proceso de transformación mecánica del material:
https://www.youtube.com/watch?v=DFp61svGlBE.
Recicladores y recicladoras
- Creando Conciencia: cooperativa que diseña, realiza y vende bancos y distintos
muebles en madera plástica, con material 100 % producido con desechos
posconsumo, cuya producción está a cargo de quienes hacen el reciclado urbano:
https://creandoconciencia.com.ar/.
- Para saber adónde llevar tus ecoladrillos (botellas rellenas de plásticos de un solo
uso), podés consultar la página Dónde Reciclo
https://www.dondereciclo.org.ar/blog/todo-sobre-ecoladrillos/ o contactar a la
fundación Botella de amor. https://www.facebook.com/botelladeamor/.
- Puntos verdes especiales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para llevar los
reciclables: https://www.buenosaires.gob.ar/ciudadverde/separacion/donde-llevar-
los-reciclables/puntos-verdes.
Compostaje
Fábrica Orgánica, video presentación sobre los fundamentos del compostaje y por
qué hacerlo: https://www.youtube.com/watch?v=go8JSBqyyr4&t=10s.
Red de Compostaje de la Argentina: reúne proveedores de composteras, brinda
capacitaciones e información general: www.redcompostaje.org.ar.
Artículos compostables
Envases: https://compostame.com/.
Bolsas: https://www.mamalandstore.com/.
Unidad 5
R de rechazar
Si bien las tres R son las más conocidas, fuimos aprendiendo que
existen en el proceso otras acciones también importantes. La primera,
la base de la pirámide que vimos en la unidad 1, es rechazar (o evitar).
R de rediseñar y repensar
Inspirados en la naturaleza
La naturaleza favorece la vida funcionando en ciclos cerrados con
materiales locales y biodegradables, que son usados, reconvertidos y
descompuestos. El biomimetismo es una nueva disciplina que trata de
buscar soluciones tecnológicas inspiradas en los diseños de la
naturaleza. En otras palabras, se trata de adaptar las soluciones que
proporciona la naturaleza a retos y problemas que surjan en un proceso
productivo, tecnológico, organizativo, etc.
El biomimetismo y la biología sintética se combinan para posibilitar un
conjunto de productos y servicios innovadores basados en la biología
que disminuyen el daño humano al medioambiente.
Te presentamos ejemplos que están en desarrollo:
Alimentación
- Preferí productos locales que recorran la menor distancia a fin de
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Hará que
consumas alimentos de temporada, lo cual no solo es más económico
sino que son productos de mejor calidad y tu alimentación pasará a
estar alineada con el clima de tu región. Tu cuerpo, tu salud, el planeta
y tu bolsillo te lo van a agradecer.
Festejos
Los festejos suelen ser una catástrofe cuando miramos los residuos
que generamos en unos instantes de disfrute.
Cuando son festejos de niños y niñas hay que atender a más cosas:
Recapitulación
Material de lectura
Libros
- Si aún no lo hiciste, te recomendamos leer el libro o ver el documental animado La
historia de las cosas, que describe la economía de los materiales, un sistema
compuesto por extracción, producción, distribución, consumo y residuos. Tiene más
de diez años, pero sigue tan vigente como en su momento. Con una mirada crítica a
la sociedad consumista, expone las conexiones entre un gran número de problemas
sociales y ambientales.
Datos del libro de Annie Leonard (2010). La historia de las cosas: de cómo nuestra
obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra
salud. Y una visión del cambio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Y este es
el enlace al documental: https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY&vl=es.
- El libro de Eduardo Galeano (2008). Úselo y tírelo: El mundo del fin del milenio
visto desde una ecología latinoamericana. Buenos Aires: Booket.
Resumen: mucho antes de que la ecología se convirtiera en moda y la problemática
ambiental adquiriese respetabilidad en el debate cultural, Eduardo Galeano alertaba
sobre la voracidad y el cinismo de un sistema que consume hombres, mujeres y
tierras para luego descartarlos, exhaustos. Esta antología preparada por el autor
reúne sus textos «verdes», desde Las venas abiertas de América Latina hasta Las
palabras andantes, algunos nunca antes publicados en libro y otros preparados
especialmente para este volumen.
Campañas
- La campaña internacional América Sin Colillas es un movimiento que reúne a cientos
de agrupaciones ecológicas y personas voluntarias de todo el continente con la única
misión de liberar a nuestras ciudades de la problemática generada por la
contaminación de las colillas de cigarrillos: http://www.americasincolillas.com/.
Documentales
- France 24. (2019). Agbogbloshie. Nota sobre el mayor vertedero de basura
electrónica en África, que muestra cómo Europa exporta su basura electrónica
(duración: 14 min). Podés verla en: https://www.youtube.com/watch?v=Aadj-
IEZWZg. Otro documental sobre el tema es El vertedero electrónico (2015, 25 min).
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lGdgtUDE9TY.
Legislación
- La Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en la Argentina se encuentra regulada por
la Ley de Presupuestos Mínimos 25916 promulgada en 2004, «la cual pone en cabeza
de la autoridad de aplicación la obligación de elaborar un informe anual con los datos
que le provean las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, el que deberá, como
mínimo, especificar el tipo y cantidad de residuos domiciliarios que son recolectados,
y además, aquellos que son valorizados o que tengan potencial para su valorización
en cada una de las jurisdicciones (art. 24° b)». Recuperada de
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25916-98327.
Agricultura orgánica
- Para preguntas frecuentes sobre agricultura orgánica de la FAO, te sugerimos el
siguiente enlace: http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq1/es/.
RSU
- Cada vez más universidades ofrecen programas relacionados con residuos. Una de
ellas es la UNSAM con su diplomatura en Planificación de la Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/489/gestion-residuos-solidos-urbanos
Podcast (programas de radio grabados que por lo general cubren un tema y que
podés escuchar cuando quieras)
- Cuidar a la Tierra (Argentina) cuenta experiencias y enseña sobre una vida en la
ciudad más sustentable. Cubre los temas: residuos, alimentación, huerta y
compostaje. Recuperado de https://bit.ly/2Csssb0.
Basura electrónica
- Equidad Fundación Compañía Social: esta organización brinda cursos y talleres
sobre técnicas de reúso y reciclaje de la tecnología. Para reducir la brecha digital,
desde 2001 trabaja con personas de sectores sociales vulnerables promoviendo su
integración social, educativa y laboral mediante el uso de nuevas tecnologías y la
formación digital.
La fundación —que cuenta con más de quince años de historia y el reconocimiento
de la Unión Europea— ya construyó 14 Centros Digitales Comunitarios, concretó un
Programa de Informatización Escolar que llevó 1.500 computadoras recicladas a 400
escuelas públicas argentinas, y lanzó un curso de Comunicación y Periodismo Digital
para estimular el uso de tecnologías en la producción de contenidos.
Ubicación: Piedras 1384, Ciudad de Buenos Aires.
Contacto: (011) 4307 8150, www.equidad.org.
- Scrap y Rezagos S.R.L.: es una de las pocas empresas habilitadas por la Secretaría
de Medio Ambiente para gestionar residuos electrónicos. Con más de doce años de
experiencia, esta compañía brinda una segunda oportunidad a monitores, teclados,
equipos de impresión, audio y video, y de telefonía fija y celular, entre otros. Además
ofrece seminarios y descuentos a quien lleve sus propios residuos para poner a
disposición del reciclaje.
Ubicación: Ecuador 462, Ciudad de Buenos Aires.
Contacto: (011) 15 6372 6760 o 4139 8229, info@rezagos.com, www.rezagos.com.