La Era Criolla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA ERA CRIOLLA

● Alumna: María José Motta.

● Profesor: Diego Vidueira.

● Año: 3° p.e.p

● Cátedra: Didáctica de las Ciencias Sociales II.

● Ciclo lectivo: 2021,

TRABAJO PRÁCTICO N° 11
“LA ERA CRIOLLA”

1)- ¿Por qué se llama la era Criolla?


2)- ¿En cuántas etapas podríamos dividirla? Justificar.
3)- ¿Qué personajes y actores sociales se destacan en estos tiempos? ¿Por qué?
4)- Elaborar una Periodización de la Era Criolla que incluya:
1. Procesos y acontecimientos históricos más importantes.
2. Conflictos, cambios y continuidades.

● RESPUESTAS:

1)- Se denomina a esta etapa “era criolla”(1810-1880), porque se desarrollaron los


primeros años de independencia y libertad de nuestro país, con la creación del
virreinato del Río de la Plata, luego de estar bajo el mando del imperio español. Se
caracterizó muy notablemente el crecimiento de nuestro país no solo a nivel
económico sino también en lo social, estableciendo costumbres, tradiciones, y una
cultura fuertemente homogénea criolla. Fueron los primeros setenta años de la vida
independiente del país.

2)- Se dividen en cuatro etapas:

➢ Etapa de la Revolución independista (1810-1820).


Lo relevante de este decenio, fue cuando los representantes del
congreso firmaron la declaración de la independencia de las provincias
Unidas en Sudamérica con el objetivo de afianzar una Nación libre e
independiente del rey Fernando VII.
Luego de la Revolución de Mayo, fue un proceso político importante,
donde se manifestó una voluntad de emancipación, a través de un
documento fundacional de nuestro país.

➢ Etapa del predominio Unitario (1820-1829).


Se inició con la derrota y la disipación de las autoridades nacionales,
quienes habían sido representadas por el Congreso y un Director
Supremo. Esto dió lugar al proceso llamado “la anarquía del año 20”.
Se originó la provincia de Buenos Aires, y quienes la habitaban, los
porteños eligieron por primera vez a sus autoridades locales, producto
de la victoria de las fuerzas federales, en la batalla de Cepeda de 1820.
Se estableció un periodo de autonomía provinciales, donde cada
provincia es autogobernada y donde se sancionó su propia Constitución
con sus respectivas leyes, promoviendo el manejo económico
pertinente. Como consecuencia de no tener establecido un gobierno
Nacional, se enfatizó en la importancia del manejo de los caudillos,
estos adquirieron la atención de la sociedad.

➢ Etapa de la Confederación Rosista (1829-1852).


Este periodo comenzó cuando Juan M.de Rosas fue elegido gobernador
por la junta de Representantes. Su gobierno se caracterizó por el orden
administrativo, por la rigidez en el control de los gastos, la pasión por el
partido gobernante, y sobre todo por la devastación de la oposición.
Este sostenía que las provincias debían mantenerse independientes
bajo sus gobiernos locales y no un régimen que institucionalizara la
Nación. Esta forma de unidad se conoció con el nombre de Federación,
donde se establecía a través de la sumisión de caudillos provinciales.
Los ideales del federalismo aseguraron la hegemonía de Buenos Aires, y
mantuvieron el desarrollo de las provincias, durante diecisiete años.
También ejercía relaciones exteriores, incrementando el poder
económico de Bs.As, por intermedio del puerto quien no tenía
beneficios, las provincias.
Su objetivo era limitar las libertades públicas e individuales, para evitar
organizar jurídicamente el país, sosteniendo la centralización del poder
político, a quien se lo definió el”Restaurador de las leyes”. Luego en
1852, Rosas es derrotado por Justo José de Urquiza en la batalla de
Caseros.

➢ Etapa Constituyente ( 1852-1880).


Este periodo fue decisivo ya que en 1853 se sancionó la Constitución
Nacional. Por primera vez el país contó con un poder central
organizado, producto de la derrota de Rosas, en la batalla de Caseros.
Buenos Aires en un principio pertenecía a una ciudad autónoma, desde
entonces se dividía el territorio argentino por dos Estados, La
confederación y Buenos Aires; que durante varios años tuvieron
enfrentamientos a nivel económico.
Después de varios intentos acuerdos, el 21 de octubre de 1860 la
provincia de Bs. As. juró la constitución Nacional, estableciendo la
unificación de la Nación.
En 1880 finaliza la era criolla, y da comienzo a la organización Nacional
en la era Aluvial.

3)- Los actores sociales que se destacaron en esta era fueron representantes de
diferentes sectores de la sociedad: Belgrano, Castelli, Moreno y paso eran abogados,
Saavedra y Azcuénaga eran militares, Larrea y Matheu eran comerciantes y Alberti
sacerdote. Estos actores sociales más destacados eran criollos, hijos de españoles
nacidos en América que querían ser libres y se congregaron frente al Cabildo.
● El virrey Hidalgo Cisneros, fue español que administró con poder en el
virreinato del Río de la Plata.
● Justo José de Urquiza, político y militar argentino, gobernador de la provincia
de Entre Ríos, quien fue un líder del partido federal y presidente de la
Confederación Argentina.
● Martín Miguel Güemes fue militar, político, quien luchó por la independencia
de nuestra patria.
● Juan Manuel de Rosas, fue político, militar y gobernador de Buenos Aires, a
quien lo definieron como el “Restaurador de las leyes”, por la rigidez de su
forma de poder.
● Bernardino Rivadavía, Juan Lavalle, José M.Paz, y Gregorio Araóz de
Lamadrid fueron del partido Unitario, que tenía como modelo, la
centralización del poder, en la ciudad de Buenos Aires, único gobierno.
● José Gervacio Artigas, Justo J.Urquiza, Juan M.de Rosas y Facundo Quiroga
pertenecían al partido Federal, buscaban la descentralización política para
que se respetara la autonomía de las provincias dentro de la nación y querían
establecer un único poder central (centralización).
● Domingo Fautino Sarmiento, Esteban Echeverría, Juan María Gutierrez y
Juan Bautista Alberdi, pertenecían a la “generación del 37” fomentando la
instalación de una democracia, y garantizando los derechos de los ciudadanos.

4)- Periodización de la Era Criolla.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy