Unitarios y Federales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNITARIOS Y

FEDERALES
ASAMBLEA DEL AÑO XIII

Francesca Marchese
UNITARIOS Y FEDERALES

La Asamblea del Año XIII (1813) y la figura de José Gervasio Artigas fueron cruciales en
la configuración del conflicto entre unitarios y federales en el Río de la Plata, y más
específicamente en lo que se convertiría en Argentina y Uruguay.

Contexto histórico

El conflicto entre unitarios y federales comenzó a tomar forma después de la Revolución


de Mayo en 1810 y se intensificó tras la independencia de España en 1816. La Guerra
Civil (1820-1831) fue un período que estuvo marcado por continuas luchas entre
facciones unitarias y federales, con frecuentes cambios en el control de diferentes
regiones.

Origen de los Unitarios

Los unitarios surgieron a principios del siglo XIX y abogaban por un gobierno central
fuerte con sede en Buenos Aires. Sus principales características y postulados fueron:

• Centralismo: Defendían la centralización del poder político y económico en


Buenos Aires, argumentando que un gobierno fuerte y centralizado podría
mantener la unidad y el orden en el país.
• Liberalismo: Promovían ideas liberales, como la promoción de las libertades
individuales, el libre comercio y la modernización de las instituciones.
• Elitismo: Su base de apoyo estaba compuesta principalmente por la élite
porteña, comerciantes, intelectuales y profesionales que veían en el centralismo
una manera de mantener sus intereses económicos y políticos.

Origen de los Federales

Los federales, por otro lado, surgieron como una reacción contra el centralismo porteño.
Sus principales características y postulados fueron:

• Federalismo: Abogaban por una mayor autonomía de las provincias,


defendiendo un sistema de gobierno en el que las provincias tuvieran mayor
poder y autonomía respecto al gobierno central.
• Protección del Interior: Promovían la defensa de los intereses del interior del país
frente al poder económico y político de Buenos Aires. Argumentaban que el
centralismo perjudicaba a las provincias, ya que concentraba la riqueza y el
poder en la capital.
• Popularismo: Su base de apoyo provenía mayormente de las provincias del
interior, incluyendo a caudillos regionales, sectores rurales y a veces las clases
bajas que veían en el federalismo una forma de proteger sus derechos y
recursos.

José Gervasio Artigas y el Federalismo

¿Quién fue José Gervasio de Artigas?

José Gervasio Artigas, un caudillo oriental (uruguayo), emergió como un líder federalista
y defensor de los derechos de las provincias. Artigas lideró la Liga de los Pueblos Libres,
un conjunto de provincias que rechazaban la hegemonía de Buenos Aires.
La Liga de los Pueblos Libres incluía la Banda Oriental (hoy Uruguay), Entre Ríos,
Corrientes, Santa Fe, Córdoba, y Misiones. Estas provincias adoptaron el federalismo
como su principio organizador.

Asamblea del Año XIII

Contexto y propósitos:

La Asamblea General Constituyente del Año XIII se convocó con el objetivo de redactar
una constitución para las Provincias Unidas del Río de la Plata, consolidar la
independencia y establecer un marco institucional.

Principales Medidas de la Asamblea del Año XIII

• Abolición de la esclavitud: se decretó la libertad de vientres, por lo que todos los


hijos de esclavos nacidos a partir de esa fecha serían libres. Este fue un paso
significativo hacia la erradicación de la esclavitud en el territorio.
• Eliminación de Títulos de Nobleza: se suprimieron los títulos de nobleza y
distinciones heredadas de la era colonial, buscando establecer una sociedad
más igualitaria y republicana.
• Abolición del Tribunal de la Inquisición: terminando con una institución que había
perseguido a disidentes religiosos y políticos durante la época colonial.
• Creación del Escudo Nacional: se adoptó un nuevo escudo nacional, que
simbolizaba la independencia y los ideales republicanos de las Provincias
Unidas del Río de la Plata.
• Declaración de la Soberanía Popular: se proclamó que la soberanía residía en
el pueblo y no en el monarca, estableciendo un principio fundamental de la futura
república.
• Libertad de Prensa: se estableció la libertad de prensa, permitiendo una mayor
difusión de ideas y opiniones y fomentando el debate político y social.
• Fundación de la Biblioteca Nacional: se fundó la Biblioteca Nacional, con el
objetivo de promover la educación y la cultura en la nueva nación.
• Declaración de la Independencia Formal: aunque la independencia formal de
España no se declaró en esta asamblea, se tomaron medidas para reafirmar la
intención de romper definitivamente con la autoridad española. Sin embargo, la
declaración formal de independencia llegaría más tarde, en el Congreso de
Tucumán en 1816.
• Medidas Económicas y Fiscales: se tomaron varias medidas para reorganizar la
economía y las finanzas del país, aunque no todas fueron efectivas ni
implementadas completamente debido a la situación de guerra y conflicto.

El conflicto entre centralistas (que eventualmente serían los unitarios) y los federalistas
ya era evidente. Las provincias del interior, preocupadas por la centralización del poder
en Buenos Aires, mostraban resistencia.

Instrucciones del Año XIII:

Artigas envió a sus diputados a la Asamblea del Año XIII con instrucciones claras,
conocidas como las "Instrucciones del Año XIII". Estas instrucciones promovían un
sistema de gobierno federal, la igualdad entre provincias, la independencia total de
España y la protección de los derechos individuales.
Las "Instrucciones del Año XIII" fueron rechazadas por la Asamblea, lo que exacerbó el
conflicto entre Buenos Aires y las provincias federales lideradas por Artigas.

Conflictos y Guerras Civiles

Guerra entre Unitarios y Federales:

El rechazo de las propuestas federalistas y la insistencia de Buenos Aires en centralizar


el poder llevó a una serie de conflictos armados. Las provincias federales, bajo el
liderazgo de Artigas y otros caudillos, lucharon contra las fuerzas centralistas de Buenos
Aires.

Estas guerras civiles continuaron durante las siguientes décadas, marcadas por
conflictos como la Guerra del Litoral y las luchas internas en cada provincia.

Caída de Artigas:

La influencia de Artigas disminuyó después de su derrota en 1820 a manos de los


portugueses, quienes invadieron la Banda Oriental. Tras su derrota, Artigas se exilió en
Paraguay, pero su legado federalista perduró.

Consolidación del Federalismo

A lo largo de los años 1820 y 1830, la lucha entre unitarios y federales continuó, con
caudillos provinciales ejerciendo un poder significativo en sus regiones. Juan Manuel de
Rosas en Buenos Aires emergió como un líder federal clave.

Rosas y la Conflicto Permanente:

Juan Manuel de Rosas gobernó Buenos Aires con un enfoque federalista, pero también
centralizó mucho poder en sí mismo, lo que llevó a tensiones continuas. La oposición a
Rosas se agrupó en torno a ideales unitarios, pero también en torno a una resistencia a
su autoritarismo.

Resolución del conflicto

Derrota de Juan Manuel de Rosas (1852):

La derrota del líder federal Juan Manuel de Rosas en la Batalla de Caseros a manos del
Ejército Grande, liderado por Justo José de Urquiza, marcó un punto de inflexión. Rosas
fue exiliado y Urquiza asumió la gobernación de Buenos Aires.

Constitución de 1853:

En 1853, se sancionó una nueva Constitución que buscaba reconciliar las diferencias
entre unitarios y federales. Esta Constitución estableció un sistema de gobierno federal,
otorgando autonomía a las provincias mientras mantenía un gobierno central fuerte.
Buenos Aires, inicialmente, se opuso a esta constitución y se separó de la
Confederación.

Reincorporación de Buenos Aires (1862):

Tras varios conflictos, incluyendo la Batalla de Pavón en 1861, Buenos Aires fue
reincorporada a la Confederación Argentina bajo condiciones que permitían mantener
cierto control sobre el gobierno central. Bartolomé Mitre, un líder unitario, fue elegido
presidente de la nación reunificada en 1862.

Consolidación del Estado Nacional: Gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda (1862-


1880):

Los primeros presidentes de la nación reunificada (Bartolomé Mitre, Domingo Faustino


Sarmiento y Nicolás Avellaneda) implementaron políticas de modernización, educación
y desarrollo económico que ayudaron a consolidar el Estado nacional. Estos gobiernos
también buscaron equilibrar los intereses de Buenos Aires con los de las provincias.

Federalización de Buenos Aires (1880):

En 1880, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, Buenos Aires fue federalizada, lo
que significó que la ciudad de Buenos Aires se convirtió en la capital federal del país,
separándose políticamente de la provincia de Buenos Aires. Esto ayudó a resolver una
de las principales fuentes de conflicto entre unitarios y federales.

Conclusión

La Asamblea del Año XIII y la figura de Artigas fueron fundamentales en el surgimiento


del conflicto entre unitarios y federales. Las demandas de Artigas por un sistema federal
y el rechazo de estas demandas por parte de la Asamblea marcaron el inicio de una
larga serie de conflictos que, aunque dolorosos, La confrontación no solo fue política y
militar, sino que también reflejó profundas diferencias económicas, sociales y culturales
entre Buenos Aires y el resto del país. Con el tiempo, estas divisiones se fueron
atenuando, pero el debate sobre la centralización y la autonomía regional sigue siendo
un tema relevante en la política argentina contemporánea.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy