Avaces Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Comunicación Social – Periodismo

Violencia Obstétrica En Mujeres Colombianas

Asignatura: Formulación y diseño de proyectos de investigación

Presentado por:

Daniela Castiblanco Velosa

Docente: Yulieth Aldana Orozco

Bogotá, D.C. 2022


Planteamiento del problema

Diagnóstico

A través de esta simple declaración “déjela que grite un poco, ya se callará”,

(Vallana, 2018, p. 129) la autora captura la insensibilidad y el menosprecio que a

menudo enfrentan las mujeres durante el proceso obstétrico. Sin embargo, esta no es

solo una observación aislada, a su vez un punto de partida para un análisis más

profundo de las dinámicas de poder y control que caracterizan a la violencia obstétrica

en el contexto del sistema de salud.

Lo anterior se puede justificar a partir de la revisión temática que realiza

Gonzales (2017) donde se evidencian cifras específicas respecto a algunos tipos de

violencia en obstétrica en Colombia como: “1. Las críticas por llorar o gritar durante

el parto (21,6 %); 2. manifestar miedos o inquietudes (19,5 %) y las burlas: 3.

comentarios irónicos y descalificadores referidos por un 15,3 % de usuarias a través

de prácticas como criticar a la mujer por llorar o gritar durante el parto; impedirle

hacer preguntas o manifestar sus miedos o inquietudes; burlarse, hacer comentarios

irónicos y descalificarla; estrujarla o golpearla; negarle deliberadamente analgesia o

anestesia cuando está indicada y obstaculizar el apego precoz en ausencia de

indicación médica” (p. 31)

Sin embargo, es importante destacar que estas cifras, aunque reveladoras no

pueden considerarse una representación global de la situación en Colombia, y mucho

menos en Bogotá en lo que respecta a la problemática de la violencia obstétrica. La


ausencia de una ley específica que permita la denuncia de casos de violencia

obstétrica hace que no exista una investigación cuantitativa especifica al respecto; esta

falta de regulación y recolección de datos sistemáticos dificulta la comprensión

completa de la magnitud del problema. Por lo cual, es importante reconocer que las

cifras proporcionadas son solo la punta del iceberg y dejan en evidencia la urgente

necesidad de abordar y erradicar la violencia obstétrica en Colombia promoviendo

tanto la concientización pública como una legislación específica que permita una

respuesta adecuada a esta problemática.

El periodismo desempeña un papel crucial en la visibilidad y la sensibilización

sobre la problemática de la violencia obstétrica. Los medios de comunicación tienen

el poder de darle fuerza a las voces de las mujeres que han experimentado esta forma

de abuso en el ámbito de atención médica y de poner en evidencia los casos que por lo

general pasan desapercibidos; a través de la investigación periodística se pueden

revelar historias impactantes y estadísticas alarmantes que ayuden a arrojar a la luz la

gravedad de la situación. También, el periodismo ético y comprometido puede

presionar a las autoridades y al sistema de salud para que tomen medidas en la

prevención y erradicación de la violencia obstétrica.

Lamentablemente, en Colombia, las salas de parto se han convertido en

escenarios de poder, en los que el personal de salud perpetua conductas humillantes y

denigrantes dirigidas hacia las mujeres embarazadas en el umbral de dar a luz, este

fenómeno desencadena diversas manifestaciones de maltrato, que infligen


sufrimientos adicionales, como dolores y malestares emocionales, psicológicos y

físicos, sobre los dolores ya naturales asociados con un proceso de parto.

Las mujeres se encuentran tumbadas en una camilla, a menudo con la mitad

inferior de su cuerpo al descubierto, lejos de sus seres queridos, luchando contra

calambres y dolores insoportables, en una situación íntima expuestas ante un personal

conformado por personas desconocidas, depositando su confianza para salvaguardar

su vida y la de su hijo, lejos de imaginar que en esa posición pueden ser objeto de

agresiones verbales y psicológicas. Como indica la autora:

Concomitantemente, la violencia obstétrica es el resultado de una doble posición de

subordinación de las mujeres gestantes y parturientas en los servicios de salud: 1) aquella

que se deriva de la relación propia de su género en un sistema patriarcal, lo que la hace

una violencia de género y estructural, y 2) la posición de subordinación que tienen los/las

pacientes en un medio altamente jerarquizado, como lo es el sector de la salud; por esta

razón, la violencia obstétrica es el resultado de la intersección entre violencia de género y

violencia institucional en la atención en salud . Esta doble posición de subordinación se

complejiza cuando se trata de mujeres racializadas, indígenas, negras o de niveles

socioeconómicos bajos, en este sentido, análisis interseccionales sobre raza, clase y

género. (Vallana, 2018, p.135)

La autora señala cuatro tipos de violencia, la simbólica que se refiere a la

interiorización y normalización de la subordinación de las mujeres en el sistema de

atención médica. Esto lleva a que las mujeres acepten y justifiquen la dominación y

violencia que pueden experimentar durante la atención médica. Esta aceptación puede

resultar en la invisibilización de situaciones de maltrato y en la justificación de prácticas


violentas, la institucional que se manifiesta en la protocolización de la atención médica

durante el parto, donde se realizan intervenciones médicas sin justificación médica y se

imponen procedimientos sin tener en cuenta la opinión o consentimiento de la mujer. Esto

puede incluir que se realicen procedimientos dolorosos o innecesarios, así como la falta

de información completa sobre las intervenciones, la física que obedece a la realización

de intervenciones médicas dolorosas o invasivas sin el uso de medidas adecuadas para

disminuir el dolor. Esto puede incluir tactos vaginales reiterados y bruscos, imposición de

posturas, uso de restricciones físicas, entre otros. También se considera violencia física

forzar a una mujer a aceptar intervenciones médicas en contra de su voluntad, y la

violencia psicológica se manifiesta a través de un trato deshumanizado que viola los

derechos y la dignidad de las mujeres. Esto puede incluir el menosprecio de sus

sentimientos, deseos y opiniones, así como la imposición de silencio y la falta de respeto

por su intimidad. También puede involucrar el uso de lenguaje ofensivo, burlas o regaños

por parte del personal de salud.

Pronostico

En el marco de poder que ejercen las instituciones sobre la vida reproductiva de la

mujer mencionado por la autora, se encuentran dos términos importantes que permite

entender las consecuencias que se presentan y se seguirán presentando si no hay una

regulación y adaptación en el sistema de salud, la medicalización en la que se consideran

estos procesos naturales como problemas médicos que necesitan intervención médica, en

lugar de ser simplemente eventos normales en la vida de una mujer. Por ejemplo, el

embarazo y el parto a menudo se abordan como situaciones médicas en lugar de procesos

naturales. Esta perspectiva puede llevar a la creencia de que solo los profesionales de la
salud saben lo que es mejor para las mujeres en estas etapas, y la patologización que

significa tratar algo que es normal como si fuera una enfermedad. En el contexto de los

procesos fisiológicos femeninos, esto puede conducir a la sobreutilización de

procedimientos médicos, intervenciones y protocolos hospitalarios, incluso cuando no

son realmente necesarios desde un punto de vista médico. Por ejemplo, realizar cesáreas

innecesarias durante el parto o recetar medicamentos o procedimientos invasivos durante

la menstruación o la menopausia, cuando en realidad podrían ser manejados de manera

más natural.

El papel de sumisión que las mujeres a menudo desempeñan frente a estos dos

fenómenos ha llevado a una normalización de la violencia ejercida por instituciones y

personal de salud. En medio de los procesos naturales que atraviesan tanto en su etapa

reproductiva como no reproductiva, resulta complicado identificar si están

experimentando violencia física, psicológica, sexual o simbólica. Esto se debe a la

perspectiva médica que ha sido arraigada durante años. Tanto en quirófanos como en

consultorios, las mujeres no tienen pleno control sobre sus propios cuerpos,

especialmente en relación a procesos cíclicos naturales. En lugar de ser dueñas de su

experiencia, quedan a merced de profesionales de la salud que a menudo carecen de una

capacitación completa para tratar estos procesos como parte de la naturaleza en vez de

considerarlos como problemas médicos.

Control Pronostico

En la actualidad, se encuentra en proceso de aprobación la ley de "Brazos Vacíos".

El proyecto de ley del Senado numero 21 tiene como su tema central la mujer y es una
iniciativa legislativa de gran relevancia. Según la sinopsis proporcionada por la

Universidad de los Andes en su publicación:

La presente ley tiene por objeto establecer la obligación al Ministerio de Salud y

Protección Social, de expedir un Lineamiento de atención integral y humanizada de la

muerte y el duelo gestacional y neonatal aplicable a todos los actores del sistema de salud

en Colombia que tengan a cargo la atención materno perinatal y neonatal y de salud

mental, y efectuar el seguimiento a su implementación a través de las Secretarías de

Salud distritales, municipales y departamentales, de manera que se garantice en todo

momento una atención de calidad a la mujer y las familias que afrontan la muerte de sus

hijos/as durante la gestación, el parto o dentro de los primeros 28 días de vida tras el

nacimiento.

En este contexto, la Ley "Brazos Vacíos" nace como un paso importante para

abordar situaciones relacionadas con la salud materno-perinatal y la atención psicosocial,

la ley es una legislación colombiana que busca establecer un lineamiento técnico para la

atención integral y el cuidado de la salud mental de la mujer y la familia en casos de

duelo por pérdida gestacional o perinatal.

Se fundamenta en principios como la dignidad humana, la solidaridad, la igualdad,

el libre desarrollo de la personalidad y la celeridad, y establece criterios para garantizar la

atención integral, la autonomía de la mujer gestante, la entrega de información veraz y

oportuna, la no divulgación o privacidad, la no discriminación y la promoción y cuidado

de la salud mental.

Aunque esta ley no aborda directamente la violencia obstétrica durante el parto y

el embarazo, sienta bases importantes para la protección de los derechos de las mujeres
en situaciones relacionadas con la pérdida gestacional o perinatal y resalta la necesidad

de seguir trabajando para abordar la violencia obstétrica en el sistema de salud

colombiano.

Esta ley representa una oportunidad fundamental para crear una conciencia

transformadora y establecer un compromiso en las instituciones de salud, tanto públicas

como privadas, con el propósito de brindar una atención integral, humanizada y

consciente a los procesos reproductivos de las mujeres. Es importante que se desaprendan

prácticas obsoletas y nocivas que han sido arraigadas en el entorno del parto y que han

impactado negativamente a las mujeres. Cuando una mujer se encuentra en el momento

de dar a luz y se recuesta en una camilla, merece hacerlo con tranquilidad y la certeza de

que el equipo médico que la rodea está completamente comprometido en salvaguardar su

vida y la de su hijo. No debe sentirse limitada sobre sus expresiones, cohibir sus

emociones ni preocuparse por experimentar los procesos fisiológicos naturales de su

cuerpo, por temor a posibles maltratos. El parto debe evolucionar hacia una experiencia

única y extraordinaria, en la que las mujeres se sientan empoderadas y respetadas, y

donde el personal de salud también participe de manera positiva en esta etapa

trascendental de la vida.

La influencia de las categorías de género y clase en la incidencia de violencia

obstétrica en Bogotá es un fenómeno que merece una atención especial desde el campo

de la comunicación y el periodismo informativo. En este contexto la comunicación no

solo actúa como un medio para dar a conocer los resultados de la investigación, además

que desempeña un papel fundamental en la concientización pública y la promoción de un

cambio significativo en la percepción y la acción de la sociedad.


La intención principal de la investigación es dar a conocer de manera amplia y

precisa el fenómeno de la violencia obstétrica en Bogotá, destacando cómo las categorías

de género y clase influyen en su incidencia. El periodismo informativo se emplea como

una herramienta crucial en este proceso, ya que permite amplificar esta problemática y

sus consecuencias, así como exponer las desigualdades y los abusos que se perpetúan en

el ámbito obstétrico.

Con el propósito de resaltar la importancia del periodismo informativo en este

contexto, se incluirán datos y testimonios relevantes de la investigación realizada. Los

hallazgos sobre la importancia y el impacto de la violencia obstétrica, así como las

experiencias de las personas afectadas, se presentan como pruebas concretas de la

necesidad de una cobertura periodística efectiva y responsable. Además, se hacen

referencia a ejemplos de otros lugares donde la atención mediática contribuyó al cambio

y la reforma en el ámbito de la salud materna y obstétrica.

Al concluir esta investigación, se tiene como objetivo la elaboración de un

reportaje periodístico que contribuirá significativamente a la visibilización de la

incidencia de la violencia obstétrica de género en el Hospital de San José de Bogotá

durante el período comprendido entre 2023 y 2024; este reportaje, fundamentado en los

resultados y hallazgos de la investigación hablara sobre las experiencias de las personas

afectadas por esta problemática, destacando la influencia de las categorías de género y

clase en su incidencia. A través del periodismo informativo se pretende concienciar al

público y promover un cambio significativo en la percepción y la acción de la sociedad

con la esperanza de contribuir a la erradicación de la violencia obstétrica en el sistema de

salud colombiano
Pregunta De Investigación

¿Cómo puede el periodismo informativo contribuir a visibilizar la incidencia de

violencia obstétrica de género en el Hospital de San José de Bogotá y su impacto

durante el período comprendido entre 2023 y 2024?

Objetivo General

analizar cómo el periodismo informativo puede contribuir a la visibilidad de la

violencia obstétrica y su incidencia en el Hospital de San José de Bogotá,

específicamente examinando la influencia de las categorías de género, durante el período

comprendido entre 2023 y 2024.

Objetivos Específicos

Determinar la prevalencia y manifestaciones específicas de la violencia obstétrica

en el Hospital de San José de Bogotá durante el período 2023-2024 desglosada por

categorías de género y estratos socioeconómicos.

Evaluar el impacto psicológico y físico de la violencia obstétrica en las personas

gestantes de Bogotá durante el período 2023-2024, a partir de un trabajo de campo.


Analizar el papel del periodismo informativo en la visibilización de la violencia

obstétrica en Bogotá durante el período 2023-2024, explorando cómo la cobertura

mediática influye en la concienciación pública y en la percepción de esta problemática en

diferentes categorías de género.

Justificación

La visibilización de la incidencia de la violencia obstétrica de género en el

Hospital de San José de Bogotá durante el período de 2023 a 2024 a través de un

reportaje periodístico tiene una relevancia práctica significativa por las siguientes

razones.

Como lo plantea Rodríguez (2023) uno de los principales roles del periodismo es

informar al público sobre temas relevantes y poco conocidos, La violencia obstétrica de

género es una problemática que a menudo pasa desapercibida y muchas personas no están

al tanto de sus implicaciones. Al visibilizar esta cuestión a través del periodismo

informativo, se logra educar a la sociedad sobre un problema que afecta a las mujeres

embarazadas y lactantes en su interacción con el sistema de salud.

Rodríguez (at. el) también especifica que el periodismo tiene la capacidad de

poner al descubierto casos de abuso y violencia, lo que puede llevar a una mayor

rendición de cuentas. Al investigar y documentar casos de violencia obstétrica en un

hospital específico, se puede presionar a las autoridades y a la institución médica para

que tomen medidas concretas para prevenir futuros abusos y brindar un entorno más

seguro y respetuoso para las pacientes.


Asimismo, la visibilización de casos de violencia obstétrica puede empoderar a las

víctimas y sobrevivientes al hacerles saber que no están solas en su experiencia, además

puede alentar a otras personas que han sufrido abuso similar a hablar sobre sus

experiencias y buscar apoyo, esto puede ser un paso importante en el proceso de sanación

y búsqueda de justicia.

El periodismo no solo informa, también es válido decir que puede ser una

herramienta poderosa para el cambio social, al exponer la violencia obstétrica de género y

sus raíces en las categorías de género y clase, se puede motivar a la sociedad a cuestionar

y cambiar las estructuras y actitudes que perpetúan esta violencia, esto puede llevar a

reformas en el sistema de salud y a un mayor respeto por los derechos de las mujeres

embarazadas y lactantes.

La realización de un reportaje periodístico sobre la incidencia de la violencia

obstétrica de género en el Hospital de San José de Bogotá durante el período de 2023 a

2024 es esencial para dar visibilidad a esta problemática. A través del periodismo

informativo, se educará a la sociedad sobre un tema poco conocido, se expondrán casos

de abuso que pueden llevar a una mayor rendición de cuentas, se empoderará a las

víctimas y se fomentará un cambio social necesario para erradicar esta forma de violencia

y promover un entorno más seguro y respetuoso para las pacientes.

Antecedentes

Para poder desarrollar el proyecto de investigación, es esencial realizar un

exhaustivo análisis de antecedentes que permita establecer las diversas categorías que se

abordarán a lo largo del proyecto, en este sentido, hemos llevado a cabo una revisión
bibliográfica, centrándonos en documentos publicados en los últimos 10 años, así como

en archivos académicos relevantes. Las categorías que se explorarán en este proyecto de

investigación incluyen: Periodismo, Violencia Obstétrica, Género y Clase. Esta revisión

bibliográfica no solo nos permitirá identificar las tendencias actuales en estas áreas, de

igual manera establecer conexiones e intersecciones entre ellas para enriquecer nuestro

enfoque de investigación.

Periodismo

El artículo de Rodríguez Virgili, Jordi & Sierra, Aurken & Serrano-Puche, Javier

(2023), titulado "Roles profesionales y funciones del periodismo: expectativas y

confianza de los españoles," publicado en la revista "Vivat Academia," se centra en un

estudio cuantitativo que explora la percepción y la confianza de la sociedad española en

relación con el periodismo y sus funciones en el contexto actual, utiliza datos de una

encuesta realizada por YouGov en España como parte del Reuters Institute Digital News

Report. La muestra incluyó a 2,000 adultos españoles que consumen noticias en línea y se

clasificaron en tres categorías: digitalistas, tradicionalistas y una categoría intermedia

llamada "mitad y mitad". Los resultados del estudio, así como sus conclusiones

específicas, se encuentran documentados en dicho trabajo, este estudio aporta una

comprensión más profunda de las dinámicas del periodismo en relación con la percepción

y las actitudes en torno a temas como la violencia de género, lo que podría tener

implicaciones significativas para la sociedad española y otros contextos similares.

El enfoque principal de la investigación se centra en analizar las diferencias entre

los digitalistas y los tradicionalistas, ya que representan categorías contrastantes en

términos de consumo de medios informativos, a través de análisis cuantitativos, el estudio


busca comprender cómo estas dos categorías perciben y confían en el periodismo, así

como en sus funciones y roles.

Es importante destacar que el periodismo informativo desempeña un papel crucial

en la visibilización y concienciación de la violencia de género en la sociedad, a lo largo

de la historia, los medios de comunicación han sido una fuente clave de información

sobre casos de violencia de género, proporcionando estadísticas y datos relevantes que

ayudan a la sociedad a comprender la magnitud del problema; además, al relatar historias

personales de víctimas, el periodismo humaniza la cuestión y fomenta la empatía entre el

público.

La cobertura mediática de casos emblemáticos y la exposición de situaciones de

violencia de género a través de los medios pueden generar debates públicos, presionar por

cambios legales y políticos, y contribuir a la rendición de cuentas de los perpetradores.

Además, el periodismo también cumple una función educativa al informar al público

sobre cómo identificar los signos de violencia de género y dónde buscar ayuda, lo que a

su vez ha contribuido al fortalecimiento de los movimientos de igualdad de género.

Esta combinación de roles informativos y educativos que desempeña el

periodismo en relación con la violencia de género es fundamental para abordar y

combatir este problema en la sociedad; la investigación de Rodríguez Virgili y su equipo

proporciona información valiosa sobre cómo la percepción y la confianza en el

periodismo pueden influir en la comprensión y la acción en torno a cuestiones de

importancia social, como la violencia de género; sus hallazgos tienen implicaciones

significativas para la sociedad española y otros contextos similares.


Este enfoque sobre el impacto del periodismo informativo en la visibilización de

problemas sociales guarda similitudes con el estudio de Feo Acevedo y Feo Istúriz (2013)

titulado "Impacto de los medios de comunicación en la salud pública," publicado en la

revista "Saúde Em Debate." En su investigación, los autores exploraron cómo el

periodismo informativo influye en la percepción y las políticas relacionadas con la salud

pública, específicamente en el contexto de Venezuela, la pregunta de investigación que

guio este estudio se centró en como los medios de comunicación tienen impacto en la

salud colectiva e individual, y son fundamentales para conformar creencias y conductas.

La metodología aplicada en la investigación es un análisis bibliográfico, los resultados

destacaron que, a través de la cobertura de crisis de salud, como epidemias y desastres

sanitarios, los medios de comunicación informaron a la sociedad sobre la gravedad de

estos eventos, ejerciendo presión sobre las autoridades para tomar medidas inmediatas.

Además, el periodismo de investigación expuso problemas sistémicos en el sector de la

salud, como la corrupción y la falta de acceso a servicios médicos de calidad, lo que

resultó en reformas y una mayor rendición de cuentas.

Este estudio exploró la influencia del periodismo informativo en la percepción

colectiva e individual de la salud pública, centrándose específicamente en el contexto de

Venezuela; uno de los aspectos más destacados del estudio fue su análisis de cómo los

medios de comunicación cubren crisis de salud, como epidemias y desastres sanitarios, y


cómo esta cobertura ejerce presión sobre las autoridades para tomar medidas inmediatas.

Asimismo, el periodismo de investigación fue identificado como una herramienta

efectiva para exponer problemas sistémicos en el sector de la salud, como la corrupción y

la falta de acceso a servicios médicos de calidad.

Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender cómo el periodismo

informativo puede movilizar a la sociedad civil y abogar por cambios y mejoras en el

sistema de salud. Además, la capacidad de los medios de comunicación para comunicar

historias personales de pacientes y experiencias en el sistema de salud, que a menudo

están marcadas por violaciones de los derechos humanos, destaca el potencial del

periodismo para generar un impacto significativo en la salud pública.

En este contexto, la presente investigación se inscribe con el objetivo de ampliar

esta comprensión, explorando cómo los medios de comunicación, en un contexto más

amplio, influyen en la percepción de la salud pública y las políticas relacionadas con la

misma. Se buscará analizar casos relevantes y tendencias actuales en la cobertura

mediática de cuestiones de salud pública, evaluando cómo esto afecta las creencias y las

conductas de la población.

Este enfoque permitirá contribuir al crecimiento del conocimiento en este campo y

brindar información valiosa para la formulación de políticas y prácticas relacionadas con

la salud pública, al reconocer el papel de los medios de comunicación como actores clave

en la promoción de la salud y la mejora de los sistemas de atención médica.


Esta es una manera de integrar la información proporcionada en el estado del arte

de tu investigación. Puedes ajustar y personalizar este párrafo de acuerdo con la

estructura y los objetivos específicos de tu trabajo.

El abordaje de la promoción y defensa de los derechos reproductivos como un

desafío actual para las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) encuentra

paralelismos en investigaciones previas que han explorado la influencia de los medios de

comunicación y el periodismo en la visibilización y promoción de asuntos de relevancia

social; un ejemplo relevante en este contexto es el estudio titulado "Promoción y Defensa

de los Derechos Reproductivos: Nuevo Reto para las Instituciones Nacionales de

Derechos Humanos," publicado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos

durante la Asamblea General (2002-2004) en San José, Costa Rica; esta investigación, se

centra en el papel crucial que desempeñan las INDH en la promoción y defensa de los

derechos reproductivos y su contribución a la consolidación de un marco legal y político

más inclusivo, el estudio aboga por el empoderamiento de las INDH en la promoción de

reformas legislativas y en la sensibilización de la sociedad sobre cuestiones de salud

reproductiva, al igual que en la promoción de los derechos reproductivos, el periodismo y

los medios de comunicación desempeñan un papel esencial al informar, concienciar y

movilizar a la sociedad, nutriéndose de los esfuerzos de las INDH y proporcionando una

plataforma para la discusión y el cambio en esta área de derechos humanos tan relevante.
En el panorama de los derechos reproductivos, el periodismo y los medios de

comunicación desempeñan un papel protagónico en la promoción y defensa de estos

derechos, a nivel internacional, diversas organizaciones han impulsado campañas y

alianzas estratégicas para abordar esta cuestión.

En el contexto de Panamá, se destaca el proceso conjunto de la sociedad civil y el

gobierno para promover la salud sexual y reproductiva. La Comisión Nacional de Salud

Sexual y Reproductiva ha liderado este esfuerzo, enfocándose en la educación y atención

en este campo. La legislación, como la Ley de Paternidad Responsable y la Ley de

Ahorro para la Maternidad, ha contribuido a sensibilizar a la población y garantizar

servicios de calidad en el ámbito de la salud reproductiva; los medios de comunicación en

Panamá desempeñan un papel crucial al informar a la sociedad sobre estos avances y

desafíos, así como al abrir debates sobre la salud sexual y reproductiva.

En América Latina, la Campaña por una Convención sobre derechos sexuales y

reproductivos, promovida por CLADEM, aborda desafíos regionales, incluida la

penalización del aborto. Los medios de comunicación y el periodismo han sido

fundamentales en la difusión de información y la apertura de debates en torno a estos

derechos. Su capacidad para concienciar a la sociedad y para visibilizar los problemas

relacionados con la salud reproductiva es insustituible, los medios, como herramienta del

periodismo, han contribuido significativamente a la promoción de estos derechos y su

reconocimiento en la sociedad.

Los medios de comunicación y el periodismo, al nutrirse de la información

proporcionada por estas organizaciones y al dar voz a expertos y activistas, han


desempeñado un papel fundamental en la promoción de los derechos reproductivos y en

su consolidación en la agenda pública.

Violencia Obstétrica

Ahora bien, es necesario realizar un acercamiento a lo qué significa la violencia

obstétrica, el artículo "Es rico hacerlos, pero no tenerlos: análisis de la violencia

obstétrica durante la atención del parto en Colombia," escrito por Viviana Valeria Vallana

Sala, MSc, fue publicado en Bogotá, Colombia, en julio de 2019. El objetivo del artículo

es analizar, desde una perspectiva feminista, diversas formas de maltrato y violación de

los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres durante la atención del

embarazo y parto, conocido como violencia obstétrica; la investigación se basa en un

enfoque cualitativo que implica el análisis de historias de embarazo y parto de seis

mujeres que dieron a luz en instituciones hospitalarias, tanto públicas como privadas.

Además, se incorpora la autoetnografía de los dos embarazos/partos de la autora para

comprender cómo las mujeres describen y dan significado a sus experiencias de violencia

obstétrica, visibilizando diversas formas de violencia, como la institucional, física,

verbal, psicológica y simbólica; el artículo también aporta elementos clave que podrían

contribuir a garantizar un trato digno y el derecho a un parto y nacimiento en condiciones

de respeto y seguridad, de acuerdo con las percepciones de las mujeres y las directrices

de la Organización Mundial de la Salud.

Vallana (2018) explica que la violencia obstétrica es un problema preocupante que

afecta a muchas mujeres durante su experiencia de parto y atención prenatal. Se define

como cualquier acción u omisión por parte del personal de salud que cause daño físico o

emocional a la mujer embarazada, ya sea a través de un trato deshumanizado, la falta de


consentimiento informado, la realización de procedimientos médicos innecesarios o

invasivos sin su consentimiento, o el menosprecio de sus decisiones y deseos durante el

proceso de parto, esta forma de violencia puede dejar cicatrices emocionales y físicas

duraderas en las mujeres, afectando su salud y bienestar a largo plazo; a pesar de los

esfuerzos por concienciar sobre este problema, la violencia obstétrica sigue siendo una

realidad en muchas instituciones de salud en Colombia, lo que destaca la necesidad

urgente de políticas y regulaciones más sólidas para proteger los derechos y la dignidad

de las mujeres durante el proceso de parto y atención médica materna.

En el artículo titulado "Violencia Obstétrica en los medios de comunicación" por

Paulo Muñoz (sin fecha), publicado en la revista Falmed, se aborda el surgimiento

reciente del interés de los medios de comunicación en el tema de la violencia obstétrica.

Este interés ha coincidido con la creciente visibilidad de las demandas del movimiento

feminista, la violencia obstétrica implica la falta de consideración de las necesidades

biopsicosociales y la autonomía de la mujer durante el proceso reproductivo, lo que

resulta en maltrato y una intervención injustificada en su cuerpo, siendo considerada una

forma de violencia de género, hasta hace una década, este término era prácticamente

inexistente en los medios tradicionales, pero en los últimos años, organizaciones como el

Observatorio de Equidad de Género, el Observatorio de Violencia Obstétrica y la Red

Latinoamericana para la Humanización del Parto han contribuido a visibilizar este

problema. Además, sociedades médicas y colegios profesionales también han abordado el

tema, lo que ha llevado a un aumento en la cobertura mediática, los medios han

comenzado a destacar casos de violencia obstétrica, brindando voz a las pacientes que se

han sentido vulneradas y consultando a especialistas y representantes de organizaciones


no gubernamentales; además, se ha resaltado la relación entre la violencia obstétrica y la

negligencia médica, con casos que han resultado en denuncias por presunta negligencia y

un debate sobre la legislación relacionada con estos problemas.

En los medios de comunicación, la cuestión de la violencia obstétrica ha emergido

como un tema de relevancia relativamente reciente, coincidiendo con la creciente

conciencia y visibilidad de las demandas impulsadas por el movimiento feminista, los

relatos y testimonios de mujeres que han denunciado experiencias de trato inhumano y

violencia ginecológica, a menudo relacionados con denuncias por negligencia médica,

son ahora más frecuentes en la prensa escrita y televisión. La percepción de la

desigualdad, la discriminación, el acoso laboral, el acoso sexual y el parto

deshumanizado se han mantenido como una carga negativa que las mujeres han

soportado durante años, representando una deuda histórica de nuestra sociedad hacia

ellas, el movimiento feminista ha destacado la importancia del parto respetado como una

de sus demandas, y ha definido la violencia obstétrica (V.O) como la falta de

consideración de las necesidades biopsicosociales y la autonomía de la mujer durante el

proceso reproductivo, que implica maltrato y una intervención injustificada en su cuerpo,

siendo considerada una forma de violencia de género.

Hasta hace una década, el término "violencia obstétrica" era prácticamente

inexistente en los medios tradicionales, como la televisión, la radio y la prensa escrita.

Sin embargo, en los últimos años, la situación ha cambiado, en parte gracias a la creciente

presencia en los medios de organizaciones como el Observatorio de Equidad de Género,

el Observatorio de Violencia Obstétrica, la Red Latinoamericana y del Caribe para la

Humanización del Parto y el Nacimiento, la Corporación Miles, Chile de Pie, y otras.


Además, la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, el Colegio de Matronas y

Matrones de Chile, y el Colegio Médico, a través de su Departamento Género y Salud,

han contribuido a poner el tema en la agenda pública y a fomentar el debate sobre las

malas prácticas en la atención de partos.

Los medios de comunicación han comenzado a abordar casos de violencia

obstétrica, brindando voz a las pacientes que se han sentido vulneradas. Estos relatos

suelen ir acompañados de opiniones de voceros de Organizaciones No Gubernamentales

y representantes civiles que asesoran a las denunciantes. Asimismo, se incorporan las

opiniones de especialistas, como gineco-obstetras y matronas, que explican el concepto

de violencia obstétrica y resaltan la necesidad de abordar no solo el problema individual,

sino también el cultural arraigado en la atención de salud. Además, se han mencionado

prácticas asociadas a la violencia obstétrica que afectan el proceso de acompañamiento y

apego entre la madre y su bebé, y que han sido denunciadas en los medios, especialmente

durante los primeros meses de la pandemia.

El interés mediático en estos casos también ha destacado la conexión entre la

violencia obstétrica y la negligencia médica, con frecuentes informes sobre casos que

comenzaron con maltrato por parte del personal de salud o procedimientos sin

consentimiento y que terminaron en denuncias por presunta negligencia en casos de

fallecimiento de la paciente o su bebé; se ha informado sobre el apoyo legal

proporcionado por organizaciones no gubernamentales a las afectadas y sus familias. La

cobertura de estos casos también ha evaluado el estado legislativo de varios proyectos de

ley destinados a sancionar prácticas relacionadas con la violencia obstétrica, como el que
aborda los derechos en el ámbito de la gestación, el parto, el postparto, el aborto y la

salud ginecológica y sexual, y sanciona la violencia gineco-obstétrica, presentado por

varios diputados.

La tesis titulada "Caracterización de la Violencia Obstétrica desde la Perspectiva

de las Mujeres con Experiencia Reciente de Parto en una Población de Bucaramanga" fue

desarrollada por Luis Alfredo Espinosa Mejia, MD, y Diana Maria Alvarez Vega, MD,

como parte de su programa de Especialización en Ginecología y Obstetricia en la

Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia, en el año 2022. Esta investigación

tuvo como objetivo principal analizar y caracterizar la violencia obstétrica desde el punto

de vista de mujeres que han vivido recientemente el proceso de dar a luz en

Bucaramanga. La metodología aplicada abarcó tanto enfoques cualitativos como

cuantitativos, incluyendo entrevistas y cuestionarios, con el propósito de recopilar

información que reflejara las experiencias de estas mujeres. Los hallazgos de este estudio

ofrecen una visión más profunda sobre la naturaleza de la violencia obstétrica en esta

región y su impacto en las mujeres que la han experimentado. Este conocimiento puede

ser valioso para orientar futuras políticas de atención médica durante el parto y para

diseñar intervenciones destinadas a prevenir y abordar este problema en el contexto de la

salud materna.

Explica que el problema de la violencia obstétrica se clasifica como violencia

institucionalizada y específicamente implica la omisión de algunos aspectos como: 1.

Permitir que las mujeres tomen decisiones acerca de su cuidado; 2. Libertad de

movimiento y posición durante el trabajo de parto y parto; 3. No hacer episiotomía de

rutina: 4. No hacer rasurado y enema de rutina; 5. No hacer monitoreo fetal electrónico


de rutina; 5. Permitir toma de líquidos y alimentos en el trabajo de parto; 6. Restringir el

uso de oxitocina, analgesia y anestesia; 7. Limitar la tasa de cesárea al 10 -15%; 8.

Acompañamiento continuo durante el trabajo de parto y parto; 9. Tener un trato

respetuoso y ético.

Genero

El trabajo coordinado por Diane Alméras y Coral Calderon Magaña, titulado "Si

no se cuenta, no cuenta: Información sobre la violencia contra las mujeres," aborda la

falta de información detallada y precisa sobre la violencia contra las mujeres en América

Latina y el Caribe, este estudio se enfoca en resaltar la importancia de contar con datos

confiables que respalden la formulación de políticas y medidas efectivas para abordar

esta problemática. Realizado en Santiago de Chile en abril de 2012, el objetivo central de

este trabajo es analizar la carencia de información exhaustiva sobre la violencia de género

en la región, subrayando la necesidad de datos precisos para impulsar reformas

legislativas y políticas públicas que atiendan de manera adecuada este problema. Para

lograrlo, se empleó una metodología de investigación que combina análisis de encuestas

representativas de población, registros administrativos y estudios de evaluación e

impacto.

El estudio revela que la falta de información detallada sobre la violencia contra las

mujeres es un obstáculo significativo en la lucha contra este flagelo, y subraya la

necesidad de una recopilación de datos más precisa y consistente, al igual que en el

estudio de Rodríguez Virgili, Sierra y Serrano-Puche (2023) sobre el periodismo en


España, este trabajo contribuye a una comprensión más profunda de las dinámicas y

actitudes en relación con la violencia de género, lo que podría tener implicaciones

significativas para América Latina y el Caribe, así como para otros contextos similares.

En términos de su aporte, esta tesis es valiosa en varios aspectos. En primer lugar,

contribuye a la sensibilización sobre la violencia obstétrica en la región de Bucaramanga,

una problemática que puede ser subestimada o pasada por alto, al brindar evidencia

empírica sobre la presencia de esta forma de violencia, la tesis aboga por la necesidad de

abordarla y prevenirla; además, al proporcionar una comprensión más profunda de las

experiencias de las mujeres, esta investigación puede influir en la formulación de

políticas y prácticas de atención al parto que sean más respetuosas, centradas en las

necesidades de las mujeres y basadas en la evidencia.

El estudio titulado "Historias de Violencia, Roles, Prácticas y Discursos

Legitimadores: Violencia contra las Mujeres en Colombia 2000-2010" es un análisis

exhaustivo de la violencia contra las mujeres en Colombia realizado por Claudia Gómez

López, Rocío Murad y María Cristina Calderón en el año 2013, con un enfoque

cualitativo y cuantitativo; el objetivo general de este estudio es explorar la relación entre

el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres y la

violencia perpetrada por sus esposos o compañeros en Colombia, utilizando datos de las

Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (ENDS) de los años 2000 a 2010.

Este análisis se basa en el Modelo Ecológico Integrado, la perspectiva de género y

el enfoque de derechos, y se divide en cuatro ámbitos clave, en el primer ámbito, se

examinan las características sociodemográficas de las mujeres víctimas de la violencia y

de sus agresores. En el segundo ámbito, se analiza la correlación entre ser víctima de


violencia por parte de la pareja y haber crecido en un entorno violento, además de

profundizar en el comportamiento de la violencia dentro de las relaciones de pareja.

En el tercer ámbito, se investiga la respuesta de la comunidad y las instituciones

ante los episodios de violencia, y se examina la relación entre el ejercicio de los derechos

sexuales y derechos reproductivos y la detección, visibilización y denuncia de la

violencia. Finalmente, en el cuarto ámbito, se analizan las variables que revelan la

presencia de discursos que normalizan la violencia contra las mujeres y legitiman las

relaciones asimétricas de poder entre los géneros, especialmente en situaciones de falta

de autonomía económica.

Este estudio arroja luz sobre la persistencia de la violencia contra las mujeres en

Colombia y destaca la necesidad de abordar este problema de manera integral, las

conclusiones y recomendaciones derivadas de esta investigación pueden tener un impacto

significativo en la formulación de políticas para prevenir y abordar la violencia contra las

mujeres en el país.

El informe titulado "Mujeres y Hombres: Brechas de Género en Colombia,"

coordinado por el DANE Colombia (Departamento Administrativo Nacional de

Estadística), la CPEM (Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer) y ONU

Mujeres Colombia, tiene como objetivo abordar las brechas de género en Colombia a

través de un análisis exhaustivo de datos estadísticos. Realizado en 2020 en Colombia,

este trabajo resalta la necesidad de contar con datos precisos y confiables para informar la

formulación de políticas y medidas efectivas que aborden las desigualdades de género en

el país.
El informe se basa en una metodología de investigación que combina el análisis

de encuestas representativas de la población, registros administrativos y estudios de

evaluación e impacto, ofrece una visión integral de diversas áreas, incluyendo el trabajo

doméstico no remunerado, la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo,

los derechos sexuales y reproductivos, y la violencia de género, el trabajo resalta la

importancia de abordar estas brechas de género y proporciona recomendaciones para

promover la igualdad de género en Colombia.

El informe se basa en una metodología de investigación que combina análisis de

encuestas representativas de población, registros administrativos y estudios de evaluación

e impacto, estos métodos permiten un enfoque integral para comprender la magnitud y las

causas de las brechas de género en diversas áreas, incluyendo educación, trabajo, salud,

participación política y violencia de género, a través de datos sólidos y análisis en

profundidad, el informe arroja luz sobre la situación de las mujeres en Colombia y

proporciona información valiosa para la toma de decisiones.

En términos de educación y trabajo, el informe destaca la importancia de abordar

las desigualdades en la participación de las mujeres en el mercado laboral y su acceso a

oportunidades educativas; también resalta la necesidad de promover la

corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado para liberar a las mujeres de una

sobrecarga de trabajo no remunerado.

En el ámbito de la participación política, se reconoce el progreso en la presencia

de mujeres en cargos públicos, pero se subraya la importancia de eliminar las barreras

que impiden a las mujeres acceder a puestos de mayor responsabilidad en la jerarquía

burocrática.
El informe también aborda la necesidad de garantizar los derechos sexuales y

reproductivos de las mujeres, promoviendo el acceso a anticonceptivos, servicios de

salud y educación sexual con enfoque de género.

El informe destaca la importancia de detener y erradicar la violencia de género

contra las mujeres y las niñas, a través de políticas públicas, servicios especializados y

una respuesta coordinada de las instituciones.

El estudio "La violencia de género en los jóvenes: Una visión general de la

violencia de género aplicada a los jóvenes en España" fue realizado por Santiago Pérez

Camarero en 2019, y se llevó a cabo en el Instituto Max Weber y el Observatorio de la

Juventud en España; el objetivo de esta investigación fue proporcionar una visión general

de la violencia de género en el contexto de la juventud en España, el autor exploró

diversos aspectos de la violencia de género, sus manifestaciones, factores subyacentes y

cómo afecta a los jóvenes en particular, a través de un enfoque metodológico integral que

involucró la recopilación y análisis de datos, este estudio contribuyó a una comprensión

más profunda de este problema social. Las conclusiones derivadas de esta investigación

pueden tener un impacto significativo en la formulación de políticas y programas para

abordar la violencia de género entre los jóvenes en España y promover relaciones más

igualitarias y respetuosas entre los géneros.

Es un exhaustivo análisis de los factores que contribuyen a la violencia en

diferentes contextos sociales, elaborado por un equipo de destacados investigadores, el

objetivo principal de este estudio es examinar las causas y los factores que influyen en la

violencia, con un enfoque particular en la violencia de género y la violencia juvenil en la

sociedad actual.
Este análisis se basa en un enfoque multidisciplinario, que incluye la perspectiva

de género, la teoría sociocultural y económica, así como la psicología y la sociología. El

estudio se divide en varias áreas clave, en la primera área, se exploran los factores

biológicos que pueden contribuir a la predisposición de una persona a la violencia,

como los factores genéticos y el consumo de sustancias psicoactivas, también se

examinan los factores demográficos, como la densidad de población, el sexo, el nivel

socioeconómico y la raza, que pueden influir en la propensión a la violencia.

En el segundo ámbito, se analizan los factores socioculturales que desempeñan un

papel importante en la perpetuación de la violencia, la estructura cultural de una

sociedad, así como el nivel de educación, pueden influir en los comportamientos

violentos; las sociedades con características patriarcales, que legitiman la desigualdad

de género, pueden ser especialmente propensas a la violencia de género, lo que

subordina a las mujeres y promueve la dominación masculina, otro factor que influye en

los comportamientos violentos es el nivel de formación y escolarización, que tiende a

facilitar una menor frecuencia de conductas violentas.

El tercer ámbito del estudio se centra en los factores económicos. Se examina

cómo la pobreza, la desigualdad y el nivel de desarrollo de un país pueden estar

relacionados con la violencia, aunque la relación entre la pobreza y la violencia no es

concluyente, algunas condiciones asociadas a la pobreza, como el hacinamiento, la

desnutrición y el desempleo, pueden aumentar la probabilidad de violencia. La falta de

acceso de las mujeres a recursos financieros y su participación en empleos precarios

también pueden exponerlas a la violencia de género.


El cuarto ámbito se refiere al aspecto del carácter aprendido de la violencia. La

violencia también puede aprenderse a través de la observación y la imitación de

comportamientos violentos en el hogar, en la comunidad y a través de los medios de

comunicación masiva, los niños que han crecido en hogares violentos tienen más

probabilidades de desarrollar comportamientos violentos en su vida adulta. Además, la

victimización durante la infancia, ya sea como víctimas directas o testigos de abuso,

puede aumentar la propensión a la violencia en la edad adulta.

Marco Teórico

Periodismo

Para dar forma al marco teórico y fundamentar el presente proyecto de

investigación se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica, en el transcurso de

dicho proceso se exploraron diversas fuentes académicas y documentos relevantes;

como resultado de esta revisión, se identificaron tres categorías esenciales que

constituirán el eje central del estudio: Periodismo, Violencia Obstétrica y Género, a

través de este análisis bibliográfico se ha logrado obtener una comprensión más

profunda de las tendencias actuales en estas áreas, simultáneamente se han identificado

las conexiones existentes entre ellas; este enfoque posibilitará enriquecer y fortalecer la

investigación al examinar cómo estas categorías se entrelazan y se manifiestan en la

sociedad.

El periodismo se posiciona como un medio destinado a descubrir la verdad y

según Kovach y Rosenstiel (2012) la búsqueda de la verdad representa la principal

responsabilidad del periodismo, este admirable propósito no solo implica la recopilación


de hechos se centra también la verificación minuciosa y la presentación completa de la

información, en un mundo saturado de datos el periodismo surge como un faro de

confiabilidad, discerniendo la verdad de las sombras de la desinformación.

La lealtad a los ciudadanos es otro pilar esencial que sustenta la práctica

periodística, los periodistas actúan como guardianes del interés público sirviendo a la

sociedad al proporcionar información relevante y significativa esta lealtad implica un

compromiso constante con la imparcialidad y la objetividad evitando conflictos de

interés que puedan comprometer la integridad de la información ofrecida.

La independencia, tercer elemento vital se erige como una base protectora ante las

presiones externas, según Kovach y Rosenstiel (2012) los periodistas deben mantener

una distancia ética de influencias políticas, económicas y sociales que puedan

distorsionar la veracidad de su trabajo; esta independencia garantiza que la información

entregada al público sea libre de sesgos indebidos, en el núcleo del periodismo también

reposa el control del poder; los periodistas en su función de custodios de la sociedad

deben cuestionar y vigilar de cerca a aquellos en posiciones de autoridad, esta

responsabilidad implica una constante evaluación crítica de las acciones

gubernamentales, empresariales y sociales para salvaguardar la integridad y prevenir

posibles abusos de poder.

La transparencia como quinto elemento se convierte en una ventana a los procesos

internos del periodismo, los periodistas deben ser transparentes acerca de sus métodos

de obtención y verificación de la información esta apertura no solo fortalece la

confianza del público, sino que también demuestra el compromiso del periodismo con la

honestidad y la responsabilidad.
La imparcialidad, aunque un desafío constante constituye el sexto componente

fundamental la objetividad total puede ser esquiva ya que los periodistas deben

esforzarse por presentar información de manera imparcial y equitativa; esto implica

ofrecer una gama completa de perspectivas y evitar sesgos innecesarios que puedan

distorsionar la realidad.

El periodismo según los principios delineados en el texto emerge como una

disciplina dedicada a iluminar, educar y responsabilizar, de acuerdo con los principios

de los autores Kovach y Rosenstiel (2012) es un compromiso incansable con la verdad,

la lealtad al ciudadano, la independencia, la supervisión del poder, la transparencia y la

imparcialidad. En su conjunto estos elementos forman la columna vertebral de una

práctica periodística ética y efectiva cuyo propósito trasciende la presentación de hechos

para convertirse en un insumo que guía a la sociedad hacia una comprensión más

profunda y reflexiva de su entorno.

La práctica periodística fundamentada en los principios de búsqueda de la verdad,

lealtad al ciudadano, independencia, monitorización del poder, transparencia e

imparcialidad según los autores, se revela como un instrumento poderoso para

visibilizar y abordar la problemática de la violencia obstétrica.

En primer lugar, incluir la búsqueda incansable de la verdad en el periodismo se

alinea perfectamente con la necesidad de exponer y comprender la violencia obstétrica,

la información recopilada y presentada debe ir más allá de las percepciones

superficiales, adentrándose en las complejidades de este fenómeno en este contexto

implica desentrañar los mitos y estereotipos que rodean la maternidad, revelando las

realidades de las experiencias obstétricas que involucran maltrato y violencia.


La lealtad al ciudadano adquiere una dimensión aún más crucial al abordar la

violencia obstétrica ya que los periodistas al comprometerse con el interés público

deben dar voz a las experiencias silenciadas de mujeres que han sufrido maltrato

durante el parto esta lealtad implica no solo informar sobre la existencia de la violencia

obstétrica también abogar por cambios significativos en la atención maternal

promoviendo un entorno que respete la dignidad y los derechos de las mujeres.

La independencia periodística como tercer elemento se convierte en un resguardo

contra la influencia de aquellos que buscan ocultar o minimizar la violencia obstétrica;

los periodistas deben resistir presiones externas que buscan mantener el estado actual y

en cambio presentar una narrativa objetiva que destaque la magnitud del problema y la

necesidad urgente de intervenciones transformadoras.

La supervisión del poder en el contexto de la violencia obstétrica implica un

examen crítico de las estructuras y prácticas dentro del sistema de atención médica, los

periodistas tienen la responsabilidad de señalar deficiencias y abusos en la prestación de

servicios de salud maternal exponiendo situaciones donde el poder médico se ha

utilizado de manera indebida resultando en violencia obstétrica.

La transparencia como quinto elemento fundamental adquiere relevancia al

destapar la opacidad que a menudo rodea a la violencia obstétrica, los periodistas deben

desentrañar los obstáculos para la rendición de cuentas arrojando luz sobre las barreras

que impiden que las víctimas busquen justicia y exigiendo la transparencia en las

investigaciones de casos de violencia obstétrica.


La imparcialidad, aunque un desafío en casos de injusticia y violencia es esencial

al abordar la violencia obstétrica, los periodistas deben presentar las diferentes

perspectivas involucradas desde las experiencias de las mujeres hasta las opiniones de

los profesionales de la salud creando un diálogo que promueva una comprensión

profunda y contribuya a la búsqueda de soluciones equitativas.

El periodismo se convierte en una herramienta poderosa para visibilizar la

violencia obstétrica, al comprometerse con la verdad, la lealtad al ciudadano, la

independencia, la supervisión del poder, la transparencia y la imparcialidad, los

periodistas pueden arrojar a la luz esta problemática desafiando las normas establecidas

y fomentando un diálogo informado y transformador; la combinación de estos

elementos no solo informa, también puede velar por un cambio significativo en la

percepción, prevención y erradicación de la violencia obstétrica, contribuyendo a la

construcción de una sociedad más justa e informada.

En el marco del texto "La Inversión en el Periodismo Informativo" de Burgueño

Muñoz (2008), se delinea una comprensión profunda y reflexiva sobre el concepto

crucial del periodismo informativo, este enfoque va más allá de la mera transmisión de

hechos y eventos, sumergiéndose en un análisis sistemático de las técnicas clásicas de

engaño que a menudo amenazan la integridad de la información presentada a la

sociedad para abordar adecuadamente este tema es esencial comprender la esencia del

periodismo informativo y su papel esencial en la construcción de una narrativa veraz y

confiable.
El periodismo informativo según la perspectiva del autor no es simplemente la

recopilación y difusión de datos representa un compromiso profundo con la verdad, la

objetividad y la responsabilidad hacia la audiencia, en un mundo saturado de

información, el periodismo informativo se erige como el pilar que sustenta la formación

de opiniones, la toma de decisiones y la construcción del conocimiento colectivo; este

tipo de periodismo no solo busca informar, también iluminar, contextualizar y dotar de

significado a los eventos que configuran el entorno.

La manipulación, la desinformación, el rumor, las reservas y el plagio, abordados

meticulosamente en el texto "La Inversión en el Periodismo Informativo" de Burgueño

Muñoz (2008) son manifestaciones de las amenazas que acechan al periodismo

informativo, la manipulación implica una representación selectiva de la realidad con el

objetivo de influir en la percepción del público; al entender la manipulación como una

de las técnicas clásicas de engaño, Burgueño destaca la importancia de la vigilancia

constante y la alfabetización mediática para distinguir entre la información objetiva y la

presentación sesgada de los hechos.

La desinformación otro de los desacuerdos explorados, plantea un desafío

significativo al periodismo informativo la difusión de información falsa ya sea

intencionada o no puede distorsionar la realidad y desgastar la confianza en las fuentes

de noticias; en este contexto Burgueño Muñoz (2008) aboga por una comprensión

profunda de los mecanismos de propagación de la desinformación y proporciona

estrategias para fortalecer las defensas contra estas prácticas engañosas.

El rumor como fenómeno históricamente arraigado en la comunicación humana

también ocupa un lugar destacado en el texto, Burgueño Muñoz (2008) examina cómo
los rumores pueden surgir, propagarse y afectar la percepción pública de los eventos al

reconocer el papel del rumor en la construcción de narrativas puesto que el autor no solo

advierte sobre sus peligros puede también ofrecer herramientas para contrarrestar su

impacto negativo en la calidad del periodismo informativo.

La retención de información por otro lado plantea cuestionamientos sobre la

transparencia y la ética en el periodismo, la selección deliberada de información

relevante puede distorsionar la verdad y poner en peligro la integridad del periodismo

informativo. Burgueño Muñoz (2008) aborda esta práctica desde una perspectiva crítica,

destacando la importancia de la rendición de cuentas y la divulgación completa de

información como elementos esenciales para preservar la confianza del público.

El plagio una violación fundamental de la ética periodística se convierte en una de

las piedras angulares del análisis del autor al destacar la gravedad de esta práctica,

Burgueño Muñoz (2008) subraya la importancia de salvaguardar la originalidad y la

integridad en la presentación de noticias los ejemplos concretos y reflexiones éticas el

refuerza la idea de que el plagio no solo afecta la credibilidad del periodista, también

debilita la confianza del público en la institución del periodismo.

En el texto Burgueño Muñoz (2008) delinea una comprensión profunda y

reflexiva sobre el concepto crucial del periodismo informativo este enfoque va más allá

de la mera transmisión de hechos y eventos, sumergiéndose en un análisis sistemático

de las técnicas clásicas de engaño que a menudo amenazan la integridad de la

información presentada a la sociedad; para abordar adecuadamente la violencia

obstétrica, es esencial comprender la esencia del periodismo informativo y su papel

esencial en la construcción de una narrativa veraz y confiable.


El periodismo informativo según la perspectiva de Burgueño Muñoz (2008) no es

simplemente la recopilación y difusión de datos representa un compromiso profundo

con la verdad la objetividad y la responsabilidad hacia la audiencia, en un mundo

saturado de información el periodismo informativo se erige como el pilar que sustenta la

formación de opiniones, la toma de decisiones y la construcción del conocimiento

colectivo este tipo de periodismo no solo busca informar, igualmente iluminar,

contextualizar y dotar de significado a los eventos que configuran nuestro entorno.

Las amenazas al periodismo informativo como la manipulación, desinformación,

rumores, retención de información y plagio, abordadas meticulosamente en el texto son

manifestaciones que también pueden vincularse a la violencia obstétrica de manera

significativa; la manipulación como representación selectiva de la realidad con el

objetivo de influir en la percepción del público, Burgueño Muñoz (2008) destaca la

importancia de la vigilancia constante y la alfabetización mediática para distinguir entre

la información objetiva y la presentación sesgada de los hechos, en el contexto de la

violencia obstétrica, la manipulación puede manifestarse en la distorsión de la realidad

de las experiencias maternas, minimizando o justificando prácticas violentas.

La desinformación otro desacuerdo explorado plantea un desafío significativo al

periodismo informativo y puede distorsionar la realidad, desgastando la confianza en las

fuentes de noticias en relación con la violencia obstétrica, la desinformación podría

contribuir a la perpetuación de mitos y estigmatización en torno a la atención materna

afectando la percepción pública de este tema crítico.

El rumor examinado en su papel históricamente arraigado en la comunicación

humana, también encuentra resonancia en el contexto de la violencia obstétrica, la


construcción de narrativas erróneas sobre prácticas obstétricas puede ser influenciada

por rumores que circulan en la sociedad impactando la percepción pública y

contribuyendo a la invisibilidad de la violencia obstétrica.

La retención de información al plantear interrogantes sobre la transparencia y

ética en el periodismo también se conectan con la problemática de la violencia

obstétrica, la retención selectiva de información relevante puede distorsionar la verdad y

comprometer la integridad del periodismo informativo en el ámbito de la violencia

obstétrica esto podrían manifestarse en la falta de divulgación de casos o prácticas

inadecuadas en la atención materna.

El plagio una violación fundamental de la ética periodística también se convierte

en una piedra angular del análisis, al destacar la gravedad de esta práctica,subraya la

importancia de salvaguardar la originalidad y la integridad en la presentación de

noticias, en el contexto de la violencia obstétrica, el plagio podría relacionarse con la

reproducción sin atribución de narrativas estigmatizantes, contribuyendo a la falta de

comprensión y conciencia pública sobre esta problemática.

Esto proporciona una base conceptual y ética que puede ser aplicada al

reconocimiento de la violencia obstétrica, analizando las amenazas y desafíos del

periodismo informativo, se pueden establecer paralelismos y estrategias para abordar la

invisibilidad y distorsión de la violencia obstétrica en los medios de comunicación y la

sociedad en general.

Violencia Obstétrica
La violencia obstétrica, como se presenta en el texto “Es rico hacerlos, pero no

tenerlos” de Vallana, V. (2018) es un fenómeno complejo arraigado en las experiencias

de las mujeres gestantes y parturientas en el contexto de los servicios de salud, este

concepto no solo se limita a la manifestación de violencia física, incluso que se

entrelaza con dimensiones de género, poder institucional y racial, delineando así una red

de opresiones que afectan la salud física y emocional de las mujeres y sus hijos/as.

Desde una perspectiva conceptual la violencia obstétrica se desprende de dos

fuentes de subordinación que convergen de manera perjudicial en el entorno de la

atención médica: la primera surge de la relación de género en un sistema patriarcal

dando origen a una violencia de género y estructural; la segunda surge de la jerarquía

existente en el sector de la salud, donde las pacientes ocupan una posición subordinada,

la intersección de estas formas de violencia genera un fenómeno complejo que se

manifiesta en la atención obstétrica siendo especialmente agravado en el caso de

mujeres racializadas, indígenas, negras o de bajos niveles socioeconómicos.

En el texto Vallana, V. (2018) desglosa diversas formas de violencia obstétrica

entre las que destaca la violencia simbólica, esta se manifiesta en la interiorización y

naturalización de la subordinación de las mujeres dentro del sistema de salud,

llevándolas a aceptar y justificar prácticas violentas, la naturalización de estas prácticas

se refleja en testimonios donde las mujeres invisibilizan situaciones de maltrato

llegando incluso a agradecer la dominación y violencia ejercida sobre ellas.

Según Vallana, V. (2018) la violencia institucional por otro lado se caracteriza por

la protocolización de la atención de las gestantes en instituciones hospitalarias, este

enfoque rígido y estandarizado a menudo conlleva intervenciones médicas innecesarias


y en algunos casos dolorosas; los relatos de las mujeres revelan prácticas protocolarias

impuestas autoritariamente desde la realización de episiotomías hasta la imposición de

posturas durante el parto, también se evidencia la falta de información y consentimiento

informado destacando la imposición de procedimientos sin consulta previa.

La violencia física en el contexto obstétrico se relaciona con intervenciones

médicas injustificadas y dolorosas realizadas sin medidas adecuadas para mitigar el

dolor, la imposición de tactos vaginales repetitivos y bruscos, así como la falta de

consideración hacia las mujeres constituyen formas de violencia física que pueden dejar

secuelas tanto físicas como emocionales.

La violencia psicológica se manifiesta a través de un trato deshumanizado que

viola los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres, la

conceptualización de las gestantes como protagonistas para la atención cómoda del

parto refleja la ignorancia de sus experiencias, miedos y sensaciones, las mujeres son

constantemente demandadas a guardar silencio, a colaborar y a obedecer lo que resulta

en la privación de su agencia y autonomía.

La verbalización de juicios morales, la burla, el insulto y la referencia a la

sexualidad de las mujeres constituyen formas de violencia verbal agravando la

vulnerabilidad de las pacientes en un momento crucial de sus vidas, la culpa se

convierte en un dispositivo de control poderoso, utilizado por el personal de salud para

encauzar las conductas de las mujeres mediante amenazas de aislamiento o demoras en

la administración de anestésicos.
En el plano de las recomendaciones, el texto de Vallana, V. (2018) aboga por la

implementación de las directrices de la OMS para la atención del parto, buscando

reducir la violencia institucional arraigada en los modelos tecnocráticos e

industrializados; se enfatiza la importancia de dignificar las condiciones laborales del

personal de salud, propiciar la formación en temas de género y violencia obstétrica, y

fomentar un modelo de información que promueva la toma de decisiones informadas y

respetuosas de los derechos de las mujeres.

El abordaje de la violencia obstétrica a través del periodismo y la investigación se

revela esencial para arrojar luz sobre un fenómeno que a pesar de su impacto

significativo en la salud y bienestar de las mujeres ha permanecido en gran medida

invisibilizado, la falta de conciencia pública sobre la violencia obstétrica ha contribuido

a la persistencia de prácticas perjudiciales en los entornos de atención médica resaltando

la urgencia de una mayor visibilidad y comprensión.

El periodismo como vehículo de información desempeña un papel crucial al

exponer historias y testimonios que ilustran las diversas formas de violencia obstétrica

al dar voz a las experiencias de las mujeres, se humaniza un fenómeno que a menudo se

ha tratado como un problema médico; la capacidad del periodismo para llegar a

audiencias amplias contribuye a sensibilizar a la sociedad sobre la complejidad y

gravedad de la violencia obstétrica, generando empatía y fomentando un diálogo

informado.

La violencia obstétrica una problemática que permea la experiencia del embarazo

y parto, ha sido objeto de debate e inquietud en el ámbito de la salud materna y los

derechos reproductivos; este fenómeno desde una perspectiva que entiende la


intersección entre el cuerpo y la libertad de elección, se presenta como una limitación

sustancial en la experiencia única de las mujeres durante momentos cruciales de su vida.

En este análisis basado en reflexiones inspiradas por el artículo "El cuerpo investigador,

el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del

puerperio" de Mora (2009), se busca contextualizar la violencia obstétrica en el marco

más amplio de la lucha feminista y comprenderla desde diversas corrientes filosóficas

que han abordado la relación entre el cuerpo, la maternidad y la resistencia.

Para contextualizar este análisis de Mora (2009) es fundamental situar la violencia

obstétrica en el marco más amplio de la lucha feminista, este movimiento ha

cuestionado históricamente la medicalización excesiva de la maternidad y ha buscado

redefinir la relación entre las mujeres y el sistema de salud mientras algunos feminismos

históricos abogaban por la no diferencia asociando la maternidad con la sujeción y la

pasividad, perspectivas más contemporáneas rescatan la maternidad como una

experiencia original y potente; la elección consciente de ser madre se presenta como una

práctica de libertad, rompiendo con estereotipos y roles predefinidos.

Desde una perspectiva fenomenológica de Mora (2009) se entiende que el cuerpo

no es simplemente un receptor de experiencias también es un productor de

conocimiento, la experiencia del puerperio (periodo después del parto), se presenta

como un estado de fusión que paradójicamente puede resistir la digitalización del

cuerpo moderno, se destaca la conexión emocional y la subjetividad en contraposición a

un cuerpo digitalizado regido por circuitos y adaptado a los ritmos de la producción

capitalista.
La violencia obstétrica en este marco teórico se define como cualquier práctica

que limite la libertad de elección de la mujer durante el proceso de gestación, parto y

postparto esto puede manifestarse en diversas formas desde intervenciones médicas

innecesarias hasta la imposición de prácticas que despojen a la mujer de su agencia en

decisiones cruciales para su experiencia maternal.

La definición de Deleuze y Guattari sobre el "cuerpo sin órganos" de la que habla

Mora (2009), se vincula con el puerperio como un momento de intensidad y potencia,

en este momento el cuerpo no se limita a ser un organismo con funciones ya definidas

con anterioridad es una zona de intensidad cubierta por vivencias y emociones, la

resistencia se encuentra en la capacidad de la mujer para vivir este periodo como una

práctica de libertad, desafiando las normas médicas y reconociendo la potencia de este

periodo.

Desde la perspectiva foucaultiana la resistencia se manifiesta en la creación de

nuevas formas de existencia y la construcción de experiencias individuales, la

resistencia según Mora (2009) no radica solo en liberar el parto y el puerperio de la

medicalización, asimismo en transformarlos en prácticas de libertad pues la elección

consciente de la maternidad se presenta como una forma de resistencia frente a la

producción de sujetos normales y controlados.

La propuesta de una "ciencia alegre" de Mora (2009) y el conocimiento

corporeizado se integran en la definición de violencia obstétrica invita a considerar la

experiencia corporeizada como un conocimiento legítimo y los conceptos filosóficos

como herramientas para comprender y cuestionar las prácticas obstétricas que limitan la

libertad de elección de las mujeres.


La violencia obstétrica arraigada en la experiencia del embarazo y parto se alza

como una preocupación destacada en el ámbito de la salud materna y los derechos

reproductivos, desde la perspectiva que entiende la intersección entre el cuerpo y la

libertad de elección, esta forma de violencia se convierte en una limitación significativa

en la vivencia de las mujeres en momentos cruciales de sus vidas; inspirado por el

artículo "El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación

fenomenológica a la experiencia del puerperio" de Mora (2009) este análisis busca

contextualizar la violencia obstétrica en el marco más amplio de la lucha feminista y

explorar cómo estas reflexiones filosóficas pueden enriquecer la narrativa del

periodismo informativo.

En el terreno del periodismo informativo la cobertura de la violencia obstétrica va

más allá de la simple transmisión de hechos; se convierte en un agente fundamental para

forjar una conciencia social informada, la conexión entre la filosofía y el periodismo

informativo se revela como una oportunidad para ofrecer una comprensión más rica y

reflexiva de la violencia obstétrica, permitiendo al periodismo ser un puente entre la

academia y el público.

En este sentido el periodismo informativo puede jugar un papel central al situar la

violencia obstétrica en el contexto del feminismo, al abordar casos específicos los

periodistas pueden destacar la evolución histórica del feminismo y su cuestionamiento

de la medicalización excesiva de la maternidad, esta contextualización enriquece la

información presentada al público y fomenta la comprensión de las raíces de la

violencia obstétrica situando a la mujer en el centro de la narrativa periodística.


Desde la perspectiva fenomenológica de Mora (2009) el periodismo informativo

puede aprovechar la idea de que el cuerpo no es solo un receptor de experiencias, sino

también un productor de conocimiento, la experiencia del puerperio se revela como un

estado de fusión, resaltando la conexión emocional y la subjetividad; integrar estas

dimensiones en las historias periodísticas humaniza la narrativa, permitiendo a la

audiencia conectarse emocionalmente con las experiencias de las mujeres que han

enfrentado violencia obstétrica.

La resistencia y transformación, conceptos fundamentales desde la perspectiva

foucaultiana encuentran eco en el periodismo informativo; la resistencia se manifiesta

en la creación de nuevas formas de existencia y experiencias individuales, en este

contexto la resistencia no se limita a liberar el parto y el puerperio de la medicalización,

sino que también impulsa a transformarlos en prácticas de libertad; la elección

consciente de la maternidad se convierte, así, en una forma de resistencia frente a las

normativas médicas preestablecidas.

La propuesta de una "ciencia alegre" y el conocimiento corporeizado se integran

en la definición de la violencia obstétrica en el contexto del periodismo informativo, al

considerar la experiencia concretada como un conocimiento legítimo los periodistas

pueden legitimar las experiencias individuales de las mujeres que han enfrentado

violencia obstétrica incorporar conceptos filosóficos en la narrativa periodística no solo

enriquece la comprensión pública se cuestiona las prácticas obstétricas que limitan la

libertad de elección.

Genero
En el libro "El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad" de

Butler, J. (1990/1999) la filósofa y teórica de género ofrece una perspectiva

revolucionaria que desafía las concepciones tradicionales sobre la naturaleza del género,

para ella el género es mucho más que una categoría binaria y estática; es un fenómeno

dinámico y performativo que se construye y reafirma a través de actos repetitivos en el

contexto social.

Butler, J. (1990/1999) argumenta que el género no es solo una expresión interna

de la identidad, es una serie de actos y comportamientos que producen la ilusión de una

identidad de género coherente, su teoría de la performatividad de género sostiene que el

acto mismo de "hacer" género es lo que constituye la identidad de género, en otras

palabras el género no es algo que se tiene, sino algo que se hace a través de prácticas

culturales y sociales esta idea desafía la noción convencional de que el género es una

expresión natural y preexistente de la identidad individual.

Se desmantela la idea de que hay una esencia de género inmutable argumentando

que las categorías de masculino y femenino son construcciones sociales que se

mantienen a través de la repetición constante de ciertos actos y comportamientos, la

performatividad de género implica que las identidades de género no son fijas ni

determinadas biológicamente, también son el resultado de prácticas culturales

específicas que producen la ilusión de estabilidad.

Además, Butler, J. (1990/1999) desafía la noción de que el género debe ajustarse a

las categorías binarias de masculino y femenino pues su u enfoque deconstruccionista

sugiere que estas categorías son socialmente construidas y por lo tanto pueden ser

transformadas; esta perspectiva ha sido fundamental para la teoría queer, que cuestiona
las normas heteronormativas y busca ampliar las posibilidades de expresión de género y

sexualidad.

Al considerar el género como una actuación se destaca la importancia de los

rituales y prácticas culturales en la construcción y mantenimiento de las identidades de

género; los gestos, la vestimenta, el lenguaje y otras manifestaciones culturales son

componentes cruciales en la realización diaria del género, esto lleva a cuestionamientos

profundos sobre la naturaleza misma de las identidades de género y su relación con el

poder y la disciplina social.

La teoría de género de Butler, J. (1990/1999), tiene implicaciones profundas

cuando se relaciona con la problemática de la violencia obstétrica, una forma de

violencia de género que a menudo permanece invisible en la esfera pública, la

importancia de abordar la violencia obstétrica desde una perspectiva de información

pública radica en la necesidad de hacer visible un fenómeno arraigado en las

construcciones sociales de género y poder.

Butler, J. (1990/1999) sostiene que el género es una actuación repetitiva y

performativa, y la aplicación de esta teoría a la violencia obstétrica revela cómo las

prácticas médicas y sociales durante el parto refuerzan y reproducen nociones

preexistentes de roles de género, la violencia obstétrica que abarca desde tratos

deshumanizantes hasta intervenciones médicas innecesarias y coercitivas a menudo se

justifica bajo la premisa de un modelo médico que perpetúa estereotipos de género.

En este contexto, la visión del texto sugiere que las acciones que perpetúan la

violencia obstétrica son actos performativos que refuerzan las normas de género
tradicionales, relegando a las mujeres a roles pasivos y subyugados durante el proceso

de parto, la medicalización excesiva del parto y la imposición de prácticas innecesarias

a menudo están vinculadas a nociones arraigadas de control y poder, manifestándose

como violencia de género al subordinar y debilitar a las mujeres en un momento crucial

de sus vidas.

La relación entre la teoría de género de Butler, J. (1990/1999) y la violencia

obstétrica destaca la importancia del periodismo informativo para exponer y abordar

esta forma de violencia de género, el periodismo desempeña un papel esencial al arrojar

a la luz las prácticas médicas y las políticas institucionales que perpetúan la violencia

obstétrica; al poner de relieve casos específicos, entrevistar a afectadas y profesionales

de la salud, y cuestionar las estructuras sistémicas que permiten esta violencia, el

periodismo puede desafiar las construcciones normativas de género y evidenciar la

necesidad de un cambio.

La invisibilidad de la violencia obstétrica en los medios contribuye a su

perpetuación al margen de la conciencia pública, la aplicación de la teoría de género de

Butler, J. (1990/1999) subraya que la violencia obstétrica no es simplemente un

problema médico, sino un fenómeno arraigado en las representaciones culturales del

género y el poder, por lo tanto el periodismo informativo puede desempeñar un papel

crucial al desentrañar estas construcciones y alentar la reflexión crítica sobre las

prácticas obstétricas y su impacto en la salud y el bienestar de las mujeres.

En el texto "La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación" de

Viveros Vigoya, M. (2016), se explora la complejidad del género y su conexión con

otras dimensiones de identidad, en términos amplios el género se refiere a las


construcciones sociales, culturales y psicológicas asociadas a las categorías de

"masculino" y "femenino" esta definición destaca que el género va más allá de las

distinciones biológicas y se construye mediante normas, roles y expectativas sociales.

La interseccionalidad como se expone Viveros Vigoya, M. (2016) amplía la

comprensión del género al reconocer que las experiencias de las personas no pueden

reducirse a una sola dimensión de identidad, nuestras identidades se forman a través de

la intersección de múltiples factores que incluyen género, raza, clase social, orientación

sexual, religión y otros aspectos que influyen en la forma en que experimentamos la

opresión y la discriminación.

Las críticas al feminismo tradicional abordadas en el texto destacan la importancia

de considerar el género en conjunto con otras dimensiones de identidad, el feminismo

anterior se centraba principalmente en las experiencias de mujeres blancas de clase

media, pero la interseccionalidad reconoce que las mujeres de diferentes grupos

enfrentan desafíos únicos y adicionales, la diversidad material e histórica de las mujeres

en América Latina por ejemplo subraya la necesidad de evitar generalizaciones y

entender que las desigualdades de género y raza varían según el contexto histórico y

social.

Viveros Vigoya, M. (2016) en su texto destaca críticamente las limitaciones de un

enfoque feminista que no considera la intersección de identidades, este enfoque más

amplio no solo enriquece nuestra comprensión de la opresión de género asimismo

subraya la importancia de las experiencias y la práctica social como fuentes de

conocimiento en la teorización interseccional. La teoría de la interseccionalidad no debe

ser un ejercicio abstracto ya que debe basarse en las experiencias concretas de las
personas que enfrentan múltiples formas de opresión la resistencia de los movimientos

sociales de mujeres, especialmente las mujeres de color y otras comunidades

marginadas, ha sido fundamental para dar forma a esta teoría y resaltar la necesidad de

considerar las intersecciones de identidad para comprender adecuadamente la opresión y

la discriminación.

La interseccionalidad también aborda críticamente las preocupaciones expresadas

por la filósofa argentina María Lugones sobre la posibilidad de inmovilización y

fragmentación al enfocarse en las intersecciones de opresiones, Lugones aboga por la

lógica de la fusión como una forma de resistir a múltiples opresiones, promoviendo la

creación de coaliciones a través de diálogos complejos y la interdependencia de las

diferencias no dominantes.

Un punto clave resaltado por Viveros Vigoya, M. (2016) es la importancia de

reconocer que la feminidad moderna se construyó en oposición a la feminidad de las

mujeres negras y de clase trabajadora en lugar de oponerse a la masculinidad, esto

ilustra cómo las categorías de género, raza y clase social están interconectadas y se

utilizan para establecer jerarquías entre diferentes grupos de mujeres y hombres.

Cuando aplicamos este enfoque a la investigación sobre violencia obstétrica, la

relevancia de la interseccionalidad se vuelve evidente puesto que la violencia obstétrica

afecta a mujeres de diferentes orígenes y circunstancias, y estas identidades pueden

influir en la experiencia de la violencia y en las respuestas a ella; al utilizar la

interseccionalidad como herramienta conceptual es posible comprender mejor cómo

estas diferentes dimensiones de identidad se entrelazan y contribuyen a las experiencias

de violencia obstétrica.
Además, la interseccionalidad enfatiza la importancia de basar la teoría en las

experiencias y prácticas sociales de las personas que enfrentan múltiples formas de

opresión, esto significa escuchar y dar voz a las experiencias de las mujeres que han

vivido esta forma de violencia, al hacerlo se pueden captar las intersecciones de sus

identidades y comprender cómo estas influencian sus experiencias y percepciones de la

violencia obstétrica.

La interseccionalidad como destaca Viveros Vigoya, M. (2016) reconoce que las

experiencias de las personas no pueden reducirse a una sola dimensión de identidad,

aplicando este principio a la violencia obstétrica se ve que las mujeres no solo enfrentan

la violencia basada en su género de la misma manera se ven afectadas por otras

dimensiones de identidad, como la raza, la clase social y la orientación sexual.

Esto no solo arroja luz sobre las complejidades de las experiencias de género, sino

que también tiene implicaciones significativas para el periodismo informativo

especialmente al abordar la problemática de la violencia obstétrica, el periodismo al

adoptar una perspectiva interseccional puede contribuir a una representación más

completa y precisa de las historias relacionadas con la violencia obstétrica; la

interseccionalidad de Viveros Vigoya, M. (2016) destaca la importancia de considerar

múltiples dimensiones de identidad, como género, raza y clase social, al informar sobre

este tema. Esto implica no solo reconocer la existencia de la violencia obstétrica, de

igual manera comprender cómo las intersecciones de identidad pueden influir en las

experiencias de las mujeres, integrar este enfoque en el periodismo informativo permite

captar la diversidad de narrativas y desafíos que las mujeres enfrentan, promoviendo así

una comprensión más rica y matizada de la violencia obstétrica en la sociedad, al dar


voz a las experiencias de las mujeres desde una perspectiva interseccional el periodismo

contribuye a visibilizar las complejidades de esta problemática y a fomentar un diálogo

informado que impulse cambios positivos en la atención obstétrica y en la percepción

social de la violencia de género.

Enfoque

La investigación interpretativa hermenéutica enmarcada en el contexto de las

ciencias sociales y respaldada por la obra "Observar, escuchar y comprender sobre la

tradición cualitativa en la investigación social" coordinada por Tarrés (2013) se presenta

como un enfoque que trasciende los límites convencionales de los métodos de

investigación, esta perspectiva se erige sobre la herencia transmitida desde los albores

de las ciencias sociales extendiéndose a lo largo de generaciones y desafiando la simple

unión a métodos específicos.

En lugar de limitarse exclusivamente a los procedimientos metodológicos la

investigación interpretativa hermenéutica se sumerge en el debate esencial a las

comunidades dedicadas a las ciencias sociales, Tarrés (2013) sugiere que esta herencia

no se limita a cuestiones metodológicas esta aborda interrogantes más amplias

vinculadas a la definición del objeto de las ciencias sociales y las modalidades de

aprehender lo social; la capacidad reflexiva arraigada en el tejido mismo de las

comunidades científicas emerge como un elemento crucial que permite reconocer la

coexistencia contemporánea de una multiplicidad de presupuestos y criterios de

racionalidad en la empresa científica.


Este enfoque, como se expone en el libro de Tarrés (2013) destaca la importancia

de observar, escuchar y comprender, no se trata simplemente de aplicar métodos, sino

de sumergirse en la riqueza de las experiencias humanas y comprender los significados

sociales en su contexto más amplio; la investigación interpretativa hermenéutica dentro

de la tradición cualitativa abraza la diversidad de perspectivas en la tarea científica

contemporánea, fomentando una reflexión constante sobre las tradiciones científicas.

En la complicada red de la investigación la elección de un enfoque metodológico

es esencial para interpretar la complejidad de los fenómenos estudiados, en este trabajo

de investigación se ha optado por un enfoque interpretativo hermenéutico, una elección

reflexiva que se consideró fundamental para iluminar la riqueza de los datos recopilados

y comprender las capas implícitas de las experiencias y fenómenos en cuestión.

En el centro de esta elección permanece el reconocimiento de la necesidad de

comprender no solo lo que se dice, se necesita comprender el significado detrás de las

palabras, gestos y acciones de los participantes de esta investigación, el enfoque

hermenéutico se presenta como la herramienta idónea para explorar las narrativas

intrincadas que emergen de los datos, permitiendo adentrarse en las interpretaciones

subjetivas de los individuos y mostrar los matices que caracterizan sus experiencias.

La hermenéutica en su esencia es un arte de interpretación, un proceso de diálogo

constante entre el investigador y el texto, en esta investigación este diálogo se

manifiesta en la interacción con las narrativas recopiladas, ya sean provenientes de

encuestas, entrevistas o documentos; la comprensión profunda requiere un compromiso

activo con el material, una inmersión en las perspectivas de los participantes que va más

allá de la superficie de las respuestas.


Un aspecto clave del enfoque hermenéutico que se encuentra especialmente

valioso es su capacidad para abordar la naturaleza subjetiva de la realidad, entendemos

que la realidad es construida por quienes la experimentan y estas construcciones son

esencialmente subjetivas, este principio hermenéutico permite reconocer la diversidad

de perspectivas y experiencias ofreciendo un espacio para la coexistencia de múltiples

interpretaciones.

La flexibilidad natural al enfoque hermenéutico es otro aspecto que justifica su

aplicación en esta investigación ya que las interpretaciones no están estáticas;

evolucionan a medida que se desentrañan nuevas capas de significado, la elección

hermenéutica permite adaptar el enfoque a medida que se avanza en la comprensión de

los datos brindando la libertad de explorar nuevas direcciones emergentes de las

narrativas de los participantes.

En el ámbito de la investigación social, donde la complejidad de los fenómenos a

menudo desafía las categorizaciones simplificadas la hermenéutica se convierte en un

faro guía, este trabajo abarca áreas delicadas como la violencia de género, las brechas

sociales o la percepción de la realidad, las cuales requieren un enfoque que honre la

riqueza y diversidad de las experiencias humanas; el enfoque hermenéutico al permitir

sumergirse en la subjetividad de los participantes, ofrece un marco metodológico que se

alinea intrínsecamente con la complejidad de la investigación.


Metodología

La investigación cualitativa enmarcada en la obra "Diseño de proyectos en la

investigación cualitativa" de Galeano M. (2004) se posiciona como un enfoque que

trasciende los límites convencionales de los métodos de investigación, este enfoque se

construye sobre la herencia transmitida desde los inicios de las ciencias sociales y

desafía el simple respaldo a métodos específicos, Galeano M. destaca que la

investigación cualitativa se expresa no solo en el proceso investigativo sino también en

otras dimensiones: recurre al arte como forma de manifestación de lo social, abordando

literatura, arquitectura, pintura, fotografía, escultura, y presenta sus hallazgos de forma

"artística" mediante recursos visuales, audiovisuales, cartillas, dibujos y fotografías.

Los objetivos de investigación que demandan métodos cualitativos según Galeano

M. se orientan hacia la comprensión y transformación de la realidad social en diversas

dimensiones, estos objetivos abarcan desde la acción y la sistematización de

experiencias hasta el reconocimiento de prácticas sociales; el análisis del sentido común

y las tradiciones, y la exploración del mundo de la interioridad de los actores sociales en

sus relaciones con el contexto y otros actores, se destaca la construcción de teorías o

categorías desde la realidad misma que se estudia, así como el énfasis en la

microhistoria, la historia local y la vida cotidiana.

Galeano M. establece criterios para la selección del enfoque cualitativo o

cuantitativo en la investigación, la intencionalidad o sentido del estudio junto con la

naturaleza del problema o situación investigada guían la elección del enfoque

metodológico, mientras que los estudios cuantitativos buscan la explicación y

predicción de la realidad social desde una perspectiva externa y objetiva, los cualitativos
se orientan a comprender la realidad como resultado de un proceso histórico de

construcción, desde las múltiples lógicas presentes en diversos actores sociales.

En este contexto, Galeano M. aborda la posibilidad de construir relaciones de

complementariedad entre enfoques cualitativos y cuantitativos, aunque históricamente

se ha debatido sobre sus diferencias se busca flexibilizar la investigación cuantitativa y

encontrar alternativas para lograr mayor rigor en los enfoques cualitativos, la teoría de

la complejidad se presenta como un camino promisorio para integrar conocimientos,

evitando la división y reconociendo que ambos enfoques abordan diferentes

dimensiones de la realidad social.

La investigación cualitativa respaldada por la obra de Galeano M. se presenta

como un enfoque que busca comprender la realidad social desde sus dimensiones más

diversas, valiéndose de métodos flexibles, atención centrada en los actores y una

construcción teórica que parte de la realidad misma que se estudia; su enfoque artístico

y la exploración de la interioridad de los sujetos la convierten en una herramienta

invaluable para la comprensión holística y profunda de la complejidad social.

La investigación cualitativa se revela como un metodo esencial en la indagación

sobre violencia obstétrica ofreciendo una comprensión rica y contextualizada de las

experiencias de las mujeres durante el embarazo y el parto, este enfoque se alinea de

manera intrínseca con el proyecto, buscando trascender las cifras para explorar a fondo

las voces, emociones y significados que nacen en las situaciones de violencia obstétrica.

La elección de la investigación cualitativa se respalda en la obra "Diseño de

proyectos en la investigación cualitativa" de Galeano Marín (2004), que proporciona


una guía esencial en la aplicación de enfoques cualitativos; el método cualitativo se

adentra en la subjetividad de las mujeres, permitiendo un análisis detallado de sus

percepciones, sentimientos y experiencias en el contexto de la violencia obstétrica.

Galeano Marín (2004) destaca la capacidad de la investigación cualitativa para

sumergirse en el "mundo de la vida" de las personas, desentrañando lógicas,

percepciones y emociones, en el contexto de la violencia obstétrica este enfoque implica

explorar las interacciones con profesionales de la salud, las decisiones tomadas durante

el parto y el impacto emocional de estas experiencias en las mujeres.

Este metodo también abre un espacio crucial para comprender las estructuras

sociales y culturales que contribuyen a la violencia obstétrica, al considerar la

dimensión cultural se pueden identificar patrones, normas y prácticas arraigadas que

perpetúan este tipo de violencia; este enfoque se alinea con la propuesta etnográfica de

la autora, destacando la importancia de sumergirse en la cultura para comprender sus

dinámicas.

Además, la visibilidad del periodismo se integra como un elemento fundamental

en la investigación cualitativa sobre violencia obstétrica, los relatos periodísticos

ofrecen una ventana pública a estas experiencias, contribuyendo a la sensibilización y la

denuncia social, la investigación cualitativa permite entrelazar estos relatos periodísticos

con narrativas más profundas, evidenciando las raíces sistémicas de la violencia

obstétrica y sus consecuencias a largo plazo.


Referencias

Vallana, V. (2018). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica

durante la atención del parto en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 17, 128-

144. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125

Proyecto de ley en Cámara 450/22, en Senado 85/21. (legislatura julio 2021 - julio 2022).

Congreso de la República. https://congresovisible.uniandes.edu.co/proyectos-de-

ley/ppor-medio-de-la-cual-se-ordena-la-expedicion-de-un-lineamiento-de-

atencion-integral-y-humanizada-de-la-muerte-y-el-duelo-gestacional-y-neonatal-

en-instituciones-de-salud-y-se-dictan-otras-disposiciones--ley-brazos-vacios-

duelo-gestacional-y-neonatal/12161/

Laverde, G. Parada, L. (2022) “Dar a luz es el único dolor que vale la pena sufrir: Un

análisis fenomenológico interpretativo sobre la violencia obstétrica en madres

colombianas”. Universidad De Los Andes.

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/58511/Dar%20a%20luz

%20es%20%20el%20unico%20dolor%20que%20vale%20%20la%20pena

%20%20sufrir_An%C3%A1lisis%20fenomenol%C3%B3gico%20interpretativo%20sobre
%20la%20%20violencia%20obst%C3%A9trica%20en%20madres%20colombianas.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

Rodríguez Virgili, Jordi & Sierra, Aurken & Serrano-Puche, Javier. (2023). ROLES

PROFESIONALES Y FUNCIONES DEL PERIODISMO: EXPECTATIVAS Y

CONFIANZA DE LOS ESPAÑOLES. Vivat Academia. Revista de

Comunicación. 24-46. 10.15178/va.2023.156.e1470.

Feo Acevedo, C., & Feo Istúriz, O. (2013). Impacto de los medios de comunicación en la

salud pública. Saúde Em Debate, 37(96), 84–95. https://doi.org/10.1590/s0103-

11042013000100010

Asamblea General. (2002-2004). Promoción y defensa de los derechos reproductivos:

Nuevo reto para las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos. Instituto

Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa Rica.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/22099_e.pdf

Vallana, V. (2018). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica

durante la atención del parto en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 17, 128-

144. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125

Muñoz. (n.d.). Violencia Obstétrica en los medios de comunicación. Falmed. Retrieved

October 6, 2023, from https://www.falmed.cl/falmed/gaceta/violencia-obstetrica-

en-los-medios-de-comunicacion

Alfredo, L., Mejia, E., & Alvarez Vega, D. (n.d.). Retrieved October 6, 2023, from

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/16707/2022_Tesis_

Luis_Alfredo_Espinosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alméras, D., & Calderon Magaña, C. (2012). Si no se cuenta, no cuenta: Información

sobre la violencia contra las mujeres. Santiago de Chile.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c116beba-574d-4da8-832e-

c39886db8112/content

Gómez López, C., Murad, R., & Calderón, M. C. (2013). Historias de violencia, roles,

prácticas y discursos legitimadores: Violencia contra las mujeres en Colombia

2000-2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/

INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES

%20EN%20COLOMBIA.pdf

Pérez Camarero, S. (2019). La violencia de género en los jóvenes: Una visión general de

la violencia de género aplicada a los jóvenes en España. Instituto Max Weber,

Observatorio de la Juventud en España.

https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/07/estudio_violencia_web

_injuve.pdf

"DANE, CPEM & ONU Mujeres. (2020). Brechas de Género en Colombia: Análisis y

recomendaciones para la igualdad de género.

https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pd

Kovach, B., & Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo: Todo lo que los

periodistas deben saber y los ciudadanos esperar (Amado Diéguez Rodríguez,

Trad.). Aguilar. ISBN: 840301239X, 9788403012394.

https://books.google.com.co/books?
id=NXQx364hD9YC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&

cad=0#v=onepage&q&f=false

Burgueño Muñoz, J. M., & Burgueño, J. M. (2008). La invención en el periodismo

informativo (Vol. 2 de Comunicación). Editorial UOC. ISBN: 8497887336,

9788497887335. https://books.google.com.co/books?

id=lBzTv2sTzW8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Mora, A. S. (2009). El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación

fenomenológica a la experiencia del puerperio. Revista Colombiana de

Antropología, 45(1), 11-37. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105012398001.pdf

Butler, J. (1990/1999). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad

(M. Antonia Muñoz, Trad.). Ediciones Paidós Ibérica.

https://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la

dominación. Intersectionality: A situated approach to dominance. A

interseccionalidade: uma abordagem situada da dominação. Revista de Estudios

Sociales, 56, 107-120.

http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia

%20Latinoamericana%20General/LAMGen%20Biblio/viveros%20vigoya%20-

%20la%20interseccionalidad.%20una%20aproximaci%C3%B3n%20situada%20a

%20la%20dominaci%C3%B3n%20(completo).pdf
Conway, J. K., Bourque, S. C., & Scott, J. W. (2000). El concepto de género. En M.

Lamas (Comp.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual.

Grupo Editorial Miguel Ángel Pomia.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34397951/IMG-libre.pdf?

1407501176=&response-content-disposition=inline%3B+filename

%3DEl_genero.pdf&Expires=1699594397&Signature=ZO1q1CMifE6u6ceyb3ub

NO9emhwaZ~sDBSu8OEOnChNp1N0ZC-

NsznFP~skELovH3mRfQFGtsJN9GADzEmPPp-

uwHzlvuiLJv7cXxLGMFRJwWbaIcZwp6SQ-

IM6VByrsNMvBzmq~TDML8BxwqblOkniNdW0loyEvgDhYDAeHlSy68BgLe

9hDXhSuSCPjyupEsVVINT4jWe0SsrQ6aN0dpZUSL44pIgug8xC8aOo4F5-

I72GT1Bp~lGkRMvND6Rv69RMbAA3zicaxcvhTIh3M-

PiiMyixyWSV0KBhvzQxkRY54xqeLpwogXII8fleV4yHWichz9b0P-

eU6VU0SycXKQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Tarrés, M. L. (Ed.). (2013). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición

cualitativa en la investigación social (1st ed.). El Colegio de México: FLACSO

México. https://acortar.link/XWipQr

Galeano Marín, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo

Editorial Universidad EAFIT.

https://luisdoubrontgschool.files.wordpress.com/2022/06/galeano-diseno-de-

investigacion-cualitativa.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy