Avaces Metodologia
Avaces Metodologia
Avaces Metodologia
Presentado por:
Diagnóstico
menudo enfrentan las mujeres durante el proceso obstétrico. Sin embargo, esta no es
solo una observación aislada, a su vez un punto de partida para un análisis más
violencia en obstétrica en Colombia como: “1. Las críticas por llorar o gritar durante
de prácticas como criticar a la mujer por llorar o gritar durante el parto; impedirle
obstétrica hace que no exista una investigación cuantitativa especifica al respecto; esta
completa de la magnitud del problema. Por lo cual, es importante reconocer que las
cifras proporcionadas son solo la punta del iceberg y dejan en evidencia la urgente
tanto la concientización pública como una legislación específica que permita una
el poder de darle fuerza a las voces de las mujeres que han experimentado esta forma
de abuso en el ámbito de atención médica y de poner en evidencia los casos que por lo
denigrantes dirigidas hacia las mujeres embarazadas en el umbral de dar a luz, este
su vida y la de su hijo, lejos de imaginar que en esa posición pueden ser objeto de
atención médica. Esto lleva a que las mujeres acepten y justifiquen la dominación y
violencia que pueden experimentar durante la atención médica. Esta aceptación puede
puede incluir que se realicen procedimientos dolorosos o innecesarios, así como la falta
disminuir el dolor. Esto puede incluir tactos vaginales reiterados y bruscos, imposición de
posturas, uso de restricciones físicas, entre otros. También se considera violencia física
por su intimidad. También puede involucrar el uso de lenguaje ofensivo, burlas o regaños
Pronostico
mujer mencionado por la autora, se encuentran dos términos importantes que permite
estos procesos naturales como problemas médicos que necesitan intervención médica, en
lugar de ser simplemente eventos normales en la vida de una mujer. Por ejemplo, el
naturales. Esta perspectiva puede llevar a la creencia de que solo los profesionales de la
salud saben lo que es mejor para las mujeres en estas etapas, y la patologización que
significa tratar algo que es normal como si fuera una enfermedad. En el contexto de los
son realmente necesarios desde un punto de vista médico. Por ejemplo, realizar cesáreas
más natural.
El papel de sumisión que las mujeres a menudo desempeñan frente a estos dos
personal de salud. En medio de los procesos naturales que atraviesan tanto en su etapa
perspectiva médica que ha sido arraigada durante años. Tanto en quirófanos como en
consultorios, las mujeres no tienen pleno control sobre sus propios cuerpos,
capacitación completa para tratar estos procesos como parte de la naturaleza en vez de
Control Pronostico
El proyecto de ley del Senado numero 21 tiene como su tema central la mujer y es una
iniciativa legislativa de gran relevancia. Según la sinopsis proporcionada por la
muerte y el duelo gestacional y neonatal aplicable a todos los actores del sistema de salud
momento una atención de calidad a la mujer y las familias que afrontan la muerte de sus
hijos/as durante la gestación, el parto o dentro de los primeros 28 días de vida tras el
nacimiento.
En este contexto, la Ley "Brazos Vacíos" nace como un paso importante para
la ley es una legislación colombiana que busca establecer un lineamiento técnico para la
de la salud mental.
el embarazo, sienta bases importantes para la protección de los derechos de las mujeres
en situaciones relacionadas con la pérdida gestacional o perinatal y resalta la necesidad
colombiano.
Esta ley representa una oportunidad fundamental para crear una conciencia
prácticas obsoletas y nocivas que han sido arraigadas en el entorno del parto y que han
de dar a luz y se recuesta en una camilla, merece hacerlo con tranquilidad y la certeza de
vida y la de su hijo. No debe sentirse limitada sobre sus expresiones, cohibir sus
cuerpo, por temor a posibles maltratos. El parto debe evolucionar hacia una experiencia
trascendental de la vida.
obstétrica en Bogotá es un fenómeno que merece una atención especial desde el campo
solo actúa como un medio para dar a conocer los resultados de la investigación, además
una herramienta crucial en este proceso, ya que permite amplificar esta problemática y
sus consecuencias, así como exponer las desigualdades y los abusos que se perpetúan en
el ámbito obstétrico.
durante el período comprendido entre 2023 y 2024; este reportaje, fundamentado en los
salud colombiano
Pregunta De Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
reportaje periodístico tiene una relevancia práctica significativa por las siguientes
razones.
Como lo plantea Rodríguez (2023) uno de los principales roles del periodismo es
género es una problemática que a menudo pasa desapercibida y muchas personas no están
informativo, se logra educar a la sociedad sobre un problema que afecta a las mujeres
poner al descubierto casos de abuso y violencia, lo que puede llevar a una mayor
que tomen medidas concretas para prevenir futuros abusos y brindar un entorno más
puede alentar a otras personas que han sufrido abuso similar a hablar sobre sus
experiencias y buscar apoyo, esto puede ser un paso importante en el proceso de sanación
y búsqueda de justicia.
El periodismo no solo informa, también es válido decir que puede ser una
sus raíces en las categorías de género y clase, se puede motivar a la sociedad a cuestionar
y cambiar las estructuras y actitudes que perpetúan esta violencia, esto puede llevar a
reformas en el sistema de salud y a un mayor respeto por los derechos de las mujeres
embarazadas y lactantes.
2024 es esencial para dar visibilidad a esta problemática. A través del periodismo
de abuso que pueden llevar a una mayor rendición de cuentas, se empoderará a las
víctimas y se fomentará un cambio social necesario para erradicar esta forma de violencia
Antecedentes
exhaustivo análisis de antecedentes que permita establecer las diversas categorías que se
abordarán a lo largo del proyecto, en este sentido, hemos llevado a cabo una revisión
bibliográfica, centrándonos en documentos publicados en los últimos 10 años, así como
bibliográfica no solo nos permitirá identificar las tendencias actuales en estas áreas, de
igual manera establecer conexiones e intersecciones entre ellas para enriquecer nuestro
enfoque de investigación.
Periodismo
El artículo de Rodríguez Virgili, Jordi & Sierra, Aurken & Serrano-Puche, Javier
relación con el periodismo y sus funciones en el contexto actual, utiliza datos de una
encuesta realizada por YouGov en España como parte del Reuters Institute Digital News
Report. La muestra incluyó a 2,000 adultos españoles que consumen noticias en línea y se
llamada "mitad y mitad". Los resultados del estudio, así como sus conclusiones
comprensión más profunda de las dinámicas del periodismo en relación con la percepción
y las actitudes en torno a temas como la violencia de género, lo que podría tener
de la historia, los medios de comunicación han sido una fuente clave de información
público.
violencia de género a través de los medios pueden generar debates públicos, presionar por
sobre cómo identificar los signos de violencia de género y dónde buscar ayuda, lo que a
problemas sociales guarda similitudes con el estudio de Feo Acevedo y Feo Istúriz (2013)
guio este estudio se centró en como los medios de comunicación tienen impacto en la
estos eventos, ejerciendo presión sobre las autoridades para tomar medidas inmediatas.
Venezuela; uno de los aspectos más destacados del estudio fue su análisis de cómo los
están marcadas por violaciones de los derechos humanos, destaca el potencial del
mediática de cuestiones de salud pública, evaluando cómo esto afecta las creencias y las
conductas de la población.
la salud pública, al reconocer el papel de los medios de comunicación como actores clave
desafío actual para las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) encuentra
durante la Asamblea General (2002-2004) en San José, Costa Rica; esta investigación, se
centra en el papel crucial que desempeñan las INDH en la promoción y defensa de los
plataforma para la discusión y el cambio en esta área de derechos humanos tan relevante.
En el panorama de los derechos reproductivos, el periodismo y los medios de
relacionados con la salud reproductiva es insustituible, los medios, como herramienta del
reconocimiento en la sociedad.
Violencia Obstétrica
obstétrica durante la atención del parto en Colombia," escrito por Viviana Valeria Vallana
Sala, MSc, fue publicado en Bogotá, Colombia, en julio de 2019. El objetivo del artículo
los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres durante la atención del
mujeres que dieron a luz en instituciones hospitalarias, tanto públicas como privadas.
comprender cómo las mujeres describen y dan significado a sus experiencias de violencia
verbal, psicológica y simbólica; el artículo también aporta elementos clave que podrían
de respeto y seguridad, de acuerdo con las percepciones de las mujeres y las directrices
como cualquier acción u omisión por parte del personal de salud que cause daño físico o
proceso de parto, esta forma de violencia puede dejar cicatrices emocionales y físicas
duraderas en las mujeres, afectando su salud y bienestar a largo plazo; a pesar de los
esfuerzos por concienciar sobre este problema, la violencia obstétrica sigue siendo una
urgente de políticas y regulaciones más sólidas para proteger los derechos y la dignidad
Este interés ha coincidido con la creciente visibilidad de las demandas del movimiento
forma de violencia de género, hasta hace una década, este término era prácticamente
inexistente en los medios tradicionales, pero en los últimos años, organizaciones como el
comenzado a destacar casos de violencia obstétrica, brindando voz a las pacientes que se
negligencia médica, con casos que han resultado en denuncias por presunta negligencia y
deshumanizado se han mantenido como una carga negativa que las mujeres han
soportado durante años, representando una deuda histórica de nuestra sociedad hacia
ellas, el movimiento feminista ha destacado la importancia del parto respetado como una
Sin embargo, en los últimos años, la situación ha cambiado, en parte gracias a la creciente
han contribuido a poner el tema en la agenda pública y a fomentar el debate sobre las
obstétrica, brindando voz a las pacientes que se han sentido vulneradas. Estos relatos
apego entre la madre y su bebé, y que han sido denunciadas en los medios, especialmente
violencia obstétrica y la negligencia médica, con frecuentes informes sobre casos que
comenzaron con maltrato por parte del personal de salud o procedimientos sin
ley destinados a sancionar prácticas relacionadas con la violencia obstétrica, como el que
aborda los derechos en el ámbito de la gestación, el parto, el postparto, el aborto y la
varios diputados.
de las Mujeres con Experiencia Reciente de Parto en una Población de Bucaramanga" fue
desarrollada por Luis Alfredo Espinosa Mejia, MD, y Diana Maria Alvarez Vega, MD,
tuvo como objetivo principal analizar y caracterizar la violencia obstétrica desde el punto
información que reflejara las experiencias de estas mujeres. Los hallazgos de este estudio
ofrecen una visión más profunda sobre la naturaleza de la violencia obstétrica en esta
región y su impacto en las mujeres que la han experimentado. Este conocimiento puede
ser valioso para orientar futuras políticas de atención médica durante el parto y para
salud materna.
respetuoso y ético.
Genero
El trabajo coordinado por Diane Alméras y Coral Calderon Magaña, titulado "Si
falta de información detallada y precisa sobre la violencia contra las mujeres en América
Latina y el Caribe, este estudio se enfoca en resaltar la importancia de contar con datos
legislativas y políticas públicas que atiendan de manera adecuada este problema. Para
impacto.
El estudio revela que la falta de información detallada sobre la violencia contra las
significativas para América Latina y el Caribe, así como para otros contextos similares.
una problemática que puede ser subestimada o pasada por alto, al brindar evidencia
empírica sobre la presencia de esta forma de violencia, la tesis aboga por la necesidad de
políticas y prácticas de atención al parto que sean más respetuosas, centradas en las
exhaustivo de la violencia contra las mujeres en Colombia realizado por Claudia Gómez
López, Rocío Murad y María Cristina Calderón en el año 2013, con un enfoque
violencia perpetrada por sus esposos o compañeros en Colombia, utilizando datos de las
ante los episodios de violencia, y se examina la relación entre el ejercicio de los derechos
presencia de discursos que normalizan la violencia contra las mujeres y legitiman las
de autonomía económica.
Este estudio arroja luz sobre la persistencia de la violencia contra las mujeres en
mujeres en el país.
Mujeres Colombia, tiene como objetivo abordar las brechas de género en Colombia a
este trabajo resalta la necesidad de contar con datos precisos y confiables para informar la
el país.
El informe se basa en una metodología de investigación que combina el análisis
evaluación e impacto, ofrece una visión integral de diversas áreas, incluyendo el trabajo
e impacto, estos métodos permiten un enfoque integral para comprender la magnitud y las
causas de las brechas de género en diversas áreas, incluyendo educación, trabajo, salud,
corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado para liberar a las mujeres de una
burocrática.
El informe también aborda la necesidad de garantizar los derechos sexuales y
contra las mujeres y las niñas, a través de políticas públicas, servicios especializados y
violencia de género aplicada a los jóvenes en España" fue realizado por Santiago Pérez
Juventud en España; el objetivo de esta investigación fue proporcionar una visión general
cómo afecta a los jóvenes en particular, a través de un enfoque metodológico integral que
más profunda de este problema social. Las conclusiones derivadas de esta investigación
abordar la violencia de género entre los jóvenes en España y promover relaciones más
objetivo principal de este estudio es examinar las causas y los factores que influyen en la
sociedad actual.
Este análisis se basa en un enfoque multidisciplinario, que incluye la perspectiva
estudio se divide en varias áreas clave, en la primera área, se exploran los factores
subordina a las mujeres y promueve la dominación masculina, otro factor que influye en
comunicación masiva, los niños que han crecido en hogares violentos tienen más
Marco Teórico
Periodismo
las conexiones existentes entre ellas; este enfoque posibilitará enriquecer y fortalecer la
sociedad.
periodística, los periodistas actúan como guardianes del interés público sirviendo a la
La independencia, tercer elemento vital se erige como una base protectora ante las
presiones externas, según Kovach y Rosenstiel (2012) los periodistas deben mantener
entregada al público sea libre de sesgos indebidos, en el núcleo del periodismo también
internos del periodismo, los periodistas deben ser transparentes acerca de sus métodos
confianza del público, sino que también demuestra el compromiso del periodismo con la
honestidad y la responsabilidad.
La imparcialidad, aunque un desafío constante constituye el sexto componente
fundamental la objetividad total puede ser esquiva ya que los periodistas deben
ofrecer una gama completa de perspectivas y evitar sesgos innecesarios que puedan
distorsionar la realidad.
para convertirse en un insumo que guía a la sociedad hacia una comprensión más
implica desentrañar los mitos y estereotipos que rodean la maternidad, revelando las
deben dar voz a las experiencias silenciadas de mujeres que han sufrido maltrato
durante el parto esta lealtad implica no solo informar sobre la existencia de la violencia
los periodistas deben resistir presiones externas que buscan mantener el estado actual y
en cambio presentar una narrativa objetiva que destaque la magnitud del problema y la
examen crítico de las estructuras y prácticas dentro del sistema de atención médica, los
destapar la opacidad que a menudo rodea a la violencia obstétrica, los periodistas deben
desentrañar los obstáculos para la rendición de cuentas arrojando luz sobre las barreras
que impiden que las víctimas busquen justicia y exigiendo la transparencia en las
perspectivas involucradas desde las experiencias de las mujeres hasta las opiniones de
periodistas pueden arrojar a la luz esta problemática desafiando las normas establecidas
crucial del periodismo informativo, este enfoque va más allá de la mera transmisión de
sociedad para abordar adecuadamente este tema es esencial comprender la esencia del
confiable.
El periodismo informativo según la perspectiva del autor no es simplemente la
de noticias; en este contexto Burgueño Muñoz (2008) aboga por una comprensión
también ocupa un lugar destacado en el texto, Burgueño Muñoz (2008) examina cómo
los rumores pueden surgir, propagarse y afectar la percepción pública de los eventos al
reconocer el papel del rumor en la construcción de narrativas puesto que el autor no solo
advierte sobre sus peligros puede también ofrecer herramientas para contrarrestar su
informativo. Burgueño Muñoz (2008) aborda esta práctica desde una perspectiva crítica,
las piedras angulares del análisis del autor al destacar la gravedad de esta práctica,
refuerza la idea de que el plagio no solo afecta la credibilidad del periodista, también
reflexiva sobre el concepto crucial del periodismo informativo este enfoque va más allá
Esto proporciona una base conceptual y ética que puede ser aplicada al
sociedad en general.
Violencia Obstétrica
La violencia obstétrica, como se presenta en el texto “Es rico hacerlos, pero no
entrelaza con dimensiones de género, poder institucional y racial, delineando así una red
de opresiones que afectan la salud física y emocional de las mujeres y sus hijos/as.
existente en el sector de la salud, donde las pacientes ocupan una posición subordinada,
Según Vallana, V. (2018) la violencia institucional por otro lado se caracteriza por
consideración hacia las mujeres constituyen formas de violencia física que pueden dejar
parto refleja la ignorancia de sus experiencias, miedos y sensaciones, las mujeres son
la administración de anestésicos.
En el plano de las recomendaciones, el texto de Vallana, V. (2018) aboga por la
revela esencial para arrojar luz sobre un fenómeno que a pesar de su impacto
exponer historias y testimonios que ilustran las diversas formas de violencia obstétrica
al dar voz a las experiencias de las mujeres, se humaniza un fenómeno que a menudo se
informado.
En este análisis basado en reflexiones inspiradas por el artículo "El cuerpo investigador,
redefinir la relación entre las mujeres y el sistema de salud mientras algunos feminismos
experiencia original y potente; la elección consciente de ser madre se presenta como una
capitalista.
La violencia obstétrica en este marco teórico se define como cualquier práctica
resistencia se encuentra en la capacidad de la mujer para vivir este periodo como una
periodo.
como herramientas para comprender y cuestionar las prácticas obstétricas que limitan la
periodismo informativo.
informativo se revela como una oportunidad para ofrecer una comprensión más rica y
academia y el público.
audiencia conectarse emocionalmente con las experiencias de las mujeres que han
pueden legitimar las experiencias individuales de las mujeres que han enfrentado
libertad de elección.
Genero
En el libro "El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad" de
revolucionaria que desafía las concepciones tradicionales sobre la naturaleza del género,
para ella el género es mucho más que una categoría binaria y estática; es un fenómeno
contexto social.
palabras el género no es algo que se tiene, sino algo que se hace a través de prácticas
culturales y sociales esta idea desafía la noción convencional de que el género es una
sugiere que estas categorías son socialmente construidas y por lo tanto pueden ser
transformadas; esta perspectiva ha sido fundamental para la teoría queer, que cuestiona
las normas heteronormativas y busca ampliar las posibilidades de expresión de género y
sexualidad.
En este contexto, la visión del texto sugiere que las acciones que perpetúan la
violencia obstétrica son actos performativos que refuerzan las normas de género
tradicionales, relegando a las mujeres a roles pasivos y subyugados durante el proceso
de sus vidas.
a la luz las prácticas médicas y las políticas institucionales que perpetúan la violencia
necesidad de un cambio.
"masculino" y "femenino" esta definición destaca que el género va más allá de las
comprensión del género al reconocer que las experiencias de las personas no pueden
la intersección de múltiples factores que incluyen género, raza, clase social, orientación
opresión y la discriminación.
entender que las desigualdades de género y raza varían según el contexto histórico y
social.
ser un ejercicio abstracto ya que debe basarse en las experiencias concretas de las
personas que enfrentan múltiples formas de opresión la resistencia de los movimientos
marginadas, ha sido fundamental para dar forma a esta teoría y resaltar la necesidad de
la discriminación.
diferencias no dominantes.
ilustra cómo las categorías de género, raza y clase social están interconectadas y se
de violencia obstétrica.
Además, la interseccionalidad enfatiza la importancia de basar la teoría en las
opresión, esto significa escuchar y dar voz a las experiencias de las mujeres que han
vivido esta forma de violencia, al hacerlo se pueden captar las intersecciones de sus
violencia obstétrica.
aplicando este principio a la violencia obstétrica se ve que las mujeres no solo enfrentan
Esto no solo arroja luz sobre las complejidades de las experiencias de género, sino
múltiples dimensiones de identidad, como género, raza y clase social, al informar sobre
igual manera comprender cómo las intersecciones de identidad pueden influir en las
captar la diversidad de narrativas y desafíos que las mujeres enfrentan, promoviendo así
Enfoque
investigación, esta perspectiva se erige sobre la herencia transmitida desde los albores
comunidades dedicadas a las ciencias sociales, Tarrés (2013) sugiere que esta herencia
reflexiva que se consideró fundamental para iluminar la riqueza de los datos recopilados
subjetivas de los individuos y mostrar los matices que caracterizan sus experiencias.
activo con el material, una inmersión en las perspectivas de los participantes que va más
interpretaciones.
faro guía, este trabajo abarca áreas delicadas como la violencia de género, las brechas
construye sobre la herencia transmitida desde los inicios de las ciencias sociales y
predicción de la realidad social desde una perspectiva externa y objetiva, los cualitativos
se orientan a comprender la realidad como resultado de un proceso histórico de
encontrar alternativas para lograr mayor rigor en los enfoques cualitativos, la teoría de
como un enfoque que busca comprender la realidad social desde sus dimensiones más
construcción teórica que parte de la realidad misma que se estudia; su enfoque artístico
manera intrínseca con el proyecto, buscando trascender las cifras para explorar a fondo
las voces, emociones y significados que nacen en las situaciones de violencia obstétrica.
explorar las interacciones con profesionales de la salud, las decisiones tomadas durante
Este metodo también abre un espacio crucial para comprender las estructuras
perpetúan este tipo de violencia; este enfoque se alinea con la propuesta etnográfica de
dinámicas.
Vallana, V. (2018). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica
durante la atención del parto en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 17, 128-
144. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125
Proyecto de ley en Cámara 450/22, en Senado 85/21. (legislatura julio 2021 - julio 2022).
ley/ppor-medio-de-la-cual-se-ordena-la-expedicion-de-un-lineamiento-de-
atencion-integral-y-humanizada-de-la-muerte-y-el-duelo-gestacional-y-neonatal-
en-instituciones-de-salud-y-se-dictan-otras-disposiciones--ley-brazos-vacios-
duelo-gestacional-y-neonatal/12161/
Laverde, G. Parada, L. (2022) “Dar a luz es el único dolor que vale la pena sufrir: Un
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/58511/Dar%20a%20luz
%20es%20%20el%20unico%20dolor%20que%20vale%20%20la%20pena
%20%20sufrir_An%C3%A1lisis%20fenomenol%C3%B3gico%20interpretativo%20sobre
%20la%20%20violencia%20obst%C3%A9trica%20en%20madres%20colombianas.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
Rodríguez Virgili, Jordi & Sierra, Aurken & Serrano-Puche, Javier. (2023). ROLES
Feo Acevedo, C., & Feo Istúriz, O. (2013). Impacto de los medios de comunicación en la
11042013000100010
https://www.corteidh.or.cr/tablas/22099_e.pdf
Vallana, V. (2018). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica
durante la atención del parto en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 17, 128-
144. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125
en-los-medios-de-comunicacion
Alfredo, L., Mejia, E., & Alvarez Vega, D. (n.d.). Retrieved October 6, 2023, from
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/16707/2022_Tesis_
Luis_Alfredo_Espinosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alméras, D., & Calderon Magaña, C. (2012). Si no se cuenta, no cuenta: Información
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c116beba-574d-4da8-832e-
c39886db8112/content
Gómez López, C., Murad, R., & Calderón, M. C. (2013). Historias de violencia, roles,
2000-2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES
%20EN%20COLOMBIA.pdf
Pérez Camarero, S. (2019). La violencia de género en los jóvenes: Una visión general de
https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/07/estudio_violencia_web
_injuve.pdf
"DANE, CPEM & ONU Mujeres. (2020). Brechas de Género en Colombia: Análisis y
https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pd
Kovach, B., & Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo: Todo lo que los
https://books.google.com.co/books?
id=NXQx364hD9YC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&
cad=0#v=onepage&q&f=false
9788497887335. https://books.google.com.co/books?
id=lBzTv2sTzW8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
https://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf
http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia
%20Latinoamericana%20General/LAMGen%20Biblio/viveros%20vigoya%20-
%20la%20interseccionalidad.%20una%20aproximaci%C3%B3n%20situada%20a
%20la%20dominaci%C3%B3n%20(completo).pdf
Conway, J. K., Bourque, S. C., & Scott, J. W. (2000). El concepto de género. En M.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34397951/IMG-libre.pdf?
1407501176=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DEl_genero.pdf&Expires=1699594397&Signature=ZO1q1CMifE6u6ceyb3ub
NO9emhwaZ~sDBSu8OEOnChNp1N0ZC-
NsznFP~skELovH3mRfQFGtsJN9GADzEmPPp-
uwHzlvuiLJv7cXxLGMFRJwWbaIcZwp6SQ-
IM6VByrsNMvBzmq~TDML8BxwqblOkniNdW0loyEvgDhYDAeHlSy68BgLe
9hDXhSuSCPjyupEsVVINT4jWe0SsrQ6aN0dpZUSL44pIgug8xC8aOo4F5-
I72GT1Bp~lGkRMvND6Rv69RMbAA3zicaxcvhTIh3M-
PiiMyixyWSV0KBhvzQxkRY54xqeLpwogXII8fleV4yHWichz9b0P-
eU6VU0SycXKQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
México. https://acortar.link/XWipQr
https://luisdoubrontgschool.files.wordpress.com/2022/06/galeano-diseno-de-
investigacion-cualitativa.pdf