Primeros Auxilios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

“Ciencias de la Salud”

PRIMEROS AUXILIOS
Febrero, 2023
Los primeros auxilios

Son las primeras medidas que se hacen a accidentados


o enfermos repentinos en el mismo lugar en que
pasan. Se realizan antes de la llegada de los sanitarios
con el fin de facilitar la recuperación de la víctima.

Casi siempre la primera persona que atiende una


emergencia no es sanitario. Por eso es bueno tener
conocimientos básicos de qué hacer y qué no hacer en
estas situaciones. No se necesita material
especializado.
La historia, hasta donde se ha podido reconstruir, ubica los
primeros auxilios como un fenómeno esencialmente militar
hasta hace poco tiempo.

Los historiadores ubican el origen de los primeros auxilios


como los entendemos hoy también en el ejército, cuando en
1870 el cirujano militar prusiano Friedrich von Esmarch
estandarizó una atención en el ejército que denominó 'erste
hilfe', primera ayuda, de donde viene el concepto de primeros
auxilios. Esto implicaba enseñar a los propios soldados a
atender a sus heridos, principalmente mediante vendajes para
hemorragias y férulas para huesos rotos. En 1872, una orden
hospitalaria británica comenzó un sistema de ayudas médicas y
las primeras ambulancias modernas, carruajes tirados por
caballos.
¿Cuáles son los objetivos de los primeros auxilios?:

Evitar la muerte.
Evitar nuevas lesiones o que se agraven las que
existen.
Aliviar el dolor.
Ayudar a la recuperación del lesionado.
¿Qué debemos hacer?

Sin entrar a detallar situaciones particulares, la


persona que atienda a un accidentado debe seguir los
siguientes principios:

Conservar la calma.

Evitar aglomeraciones en torno al enfermo.

Saber imponerse.
No mover al accidentado, salvo que corra peligro en
el lugar en que está o haya que practicarle una
reanimación cardiopulmonar.

Examinar al herido, tranquilizarlo y mantenerlo


caliente.

Avisar al personal sanitario y no trasladarlo a un


centro sanitario hasta que llegue un vehículo
acondicionado.
¿Qué debemos evitar?

Hay una serie de cosas que no se deben hacer:

Opinar sobre el estado de salud del accidentado.


Sustituir al médico.
Asustarnos por la aparatosidad de la sangre o las
heridas.
Dejar que el lesionado se levante o se siente.
Darle comida o bebida.
Administrarle medicación.
Por dónde empiezo?

La actuación básica en primeros auxilios se resume en


las siglas

P.A.S. - Proteger, Avisar, Socorrer.


. PROTEGER. Hay que hacer seguro el lugar del
accidente. Siempre es mejor alejar el peligro que mover al
accidentado. Ejemplos:

Cuando hay un electrocutado: cortar la corriente.

En caso de incendio: controlar el fuego, ventilar si hay


humo. Si no es posible, intentar el rescate
convenientemente protegidos.

Si hay una fuga de gas: cortar el gas, ventilar, no encender


luces, ni fuego.

En accidentes de tráfico: aparcar bien, colocarse chaleco de


alta visibilidad, señalizar.
. 2. AVISAR. Llamar al 911. En primer lugar hay que
identificarse. Después informaremos del lugar exacto, tipo
de accidente y las circunstancias que lo pueden agravar. Se
debe informar también del estado del paciente y de sus
heridas. Al terminar hay que dejar libre la línea telefónica.
Mientras se espera la ayuda se puede empezar a socorrer.
3. SOCORRER. Siempre hay que tener presente dos
prioridades: 1º salvar la vida, 2º evitar que las lesiones se
agraven. Se harán dos tipos de valoraciones:
a) Valoración primaria. Hay que identificar las situaciones
que pueden amenazar la vida. Se seguirá un orden para
comprobar el estado del accidentado:

Estado de consciencia
Respiración
Circulación sanguínea. Buscar pulsos
Hemorragias
b) Valoración secundaria. Veremos el resto de las lesiones,
siguiendo un orden descendente desde la cabeza hasta las
extremidades:

Cabeza. Observar el aspecto de la cara (piel fría, sudorosa,


etc). Buscar contusiones y heridas en cara y cuero
cabelludo. Ver si hay lesiones en los ojos o salida de sangre
por nariz, boca y oídos.
Cuello. Aflojar prendas ajustadas. Tomar pulso
carotídeo (en el cuello) durante un minuto.

Tórax. Observar si hay heridas. Comprobar si hay


dolor o dificultad para respirar.

Abdomen. Buscar heridas. Observar si hay dolor.


Comprobar si está muy duro o muy depresible al tacto.

Extremidades. Buscar heridas y deformidades en


brazos y piernas. Comprobar la sensibilidad.
Resucitación cardiopulmonar: Antes incluso del
'Frankenstein' de Mary Shelley, algunos estudiosos empezaron a
plantearse la posibilidad utilizar la electricidad para resucitar a
personas muertas. En 1872, el médico Thomas Green describió
seis resucitaciones exitosas en siete casos de paro cardiaco. Los
principios precisos de esta técnica y su uso para evitar la
fibrilación (latidos irregulares) en caso de ataque al corazón, se
estandarizaron a principios del siglo XX, pero no fue sino hasta
la década de 1970 que se desarrolló el desfibrilador externo
automatizado que hoy encontramos en sitios públicos y que no
requiere formación específica, lo puede usar cualquier persona
pues el propio dispositivo analiza el estado del latido cardiaco y
de aplicar la electricidad necesaria.
Persona sin capacitación. Si no has recibido capacitación en
RCP o no estás seguro de si puedes hacer respiraciones de
rescate, solamente haz RCP con las manos. Esto significa hacer
compresiones ininterrumpidas en el pecho, entre 100 y 120 por
minuto, hasta que lleguen los paramédicos (se describe con más
detalle a continuación). No es necesario que intentes hacer
respiración de rescate.
Recuerda los tres pasos fundamentales (C-A-B)
Compresiones en el pecho
Open pop-up dialog box
Compresiones en el pecho

Vía respiratoria abriéndose


Open pop-up dialog box
Abrir la vía respiratoria

Respiración de rescate
Open pop-up dialog box
Respiración de rescate

La American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón)


utiliza las letras C-A-B para ayudar a las personas a recordar el orden en que
se deben hacer los pasos para la RCP.

C: compresiones (en inglés "compressions")


A: vía respiratoria (en inglés "airway")
B: respiración (en inglés "breathing")
Signos vitales

Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su
proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos
vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico.

Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la


capacidad para ejercitarse y la salud general.

Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio
mientras está en reposo son:

Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg


Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto
Pulso: 60 a 100 latidos por minuto
Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F (37ºC)
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
¿Qué son? Técnicas basadas en evidencia que buscar
realizar atención durante las primeras horas del
impacto de una crisis o un incidente crítico, a través de
las cuales se busca disminuir el estrés y favorecer el
proceso de adaptación y habilidades de afrontamiento a
corto, mediano y largo plazo.
¿Quiénes pueden aplicar primeros auxilios psicológicos? Personal que se
encuentra certificado y capacitado en dicha técnica, a diario pueden ocurrir
diferentes situaciones que pueden llevar a las personas a crisis, es importante
brindar apoyo, sin embargo, si no está capacitado y no tiene conocimiento es
mejor que contacte a un profesional y permita que sea el profesional quien
intervenga en la situación.

Objetivos de los primeros auxilios psicológicos:

Reducir el nivel de estrés producido por la noticia o el evento traumático.


Conectar a las personas tanto familiares, como vecinos, líderes comunitarios,
líderes religiosos, dependiendo de las creencias personales, para ayudar a
sentirse apoyados, arropados y percibir solidaridad de otras personas.
Potenciar las estrategias de afrontamiento de las personas afectadas.
Fomentar la autonomía de las personas afectadas, tomar decisiones, aunque
sean pequeñas, permitirá percepción de control.
BOTIQUIN
Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener
los medicamentos y utensilios indispensables para brindar
los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. La
disponibilidad de un botiquín suele ser prescriptiva en áreas
de trabajo para el auxilio de accidentados.
Un botiquín debe contener material de curación y
medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin
embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos
sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier
medicina o sustancia.
Es importante que el botiquín no esté al alcance de los
niños, se conserve en un lugar fresco y seco y que se revise
periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos
para sustituirlos en caso necesario.

Es recomendable no utilizar algunos utensilios


mencionados en este artículo por razones de alergias, entre
otros síntomas que lo puede perjudicar. En caso de un
desastre natural también es bueno saber como protegerse.1
Un botiquín básico debe contener lo siguiente:
-Alcohol y agua oxigenada

-Antiácidos

-Aspirinas para adultos y niños (si no es alérgico)

-Bolsa para agua caliente

-Bolsa de plástico

-Carbonato

-Caja de fósforos

-Cinta adhesiva

-Hisopos (cotonetes)
-Curitas de varios tamaños
-Gotero
-Jabón antibacteriano
-Lentes extra para aquel miembro de la familia con problemas visuales
-Manual de primeros auxilios
-Merthiolate
-Medicinas específicas que algún miembro de la familia esté tomando
-Navaja
-Paquete de algodón
-Paquete de alfileres
-Paquete de gasa
-Pinzas para ceja
-Tabletas o gotas para purificar el agua
-Termómetro
-Tijeras
-Vendas elásticas de varios tamaños

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy