Geofisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

PROSPECCION

GEOFISICA
Dosier de la asignatura – Prospección geofísica.
CELESTINO EDU NGUEMA ANDEME
GRADO EN INGENIERIA DE TECNOLOGIAS MINERAS
CURSO 2023/2024
ESCUELO POLITECNICA SUPERIOR DE LINARES
INTRODUCCION
La geofísica es la ciencia que estudia los fenómenos físicos que se producen en nuestro
planeta, destacando entre ellos el electromagnetismo, la propagación de ondas
mecánicas en la corteza terrestre y la gravedad.
Esta ciencia puede definirse como la aplicación de la física y la geología al estudio de
los materiales que componen la corteza terrestre y de los campos de fuerza que
surgen de ella y ejercen su influencia en el exterior.
El campo de estudio de las prospecciones corresponde a los efectos producidos por las
rocas y minerales metálicos en áreas anómalas.
El mapeo de una anomalía geofísica puede significar el descubrimiento de una
formación geológica apta para la explotación industrial. A demás, la información punto
a punto entregada por una prospección permite caracterizar cuantitativamente el
terreno prospectado de acuerdo con ciertos parámetros físicos, lo que es un valioso
apoyo para tomar decisiones correctas relacionadas con el uso del suelo.

TEMA 1: METODOS ELECTRICOS


1.1. DESARROLLO HISTORICO
Los primeros intentos de utilización de los métodos eléctricos datan desde RobertW.
Fox en 1830, quien observó corrientes eléctricas fluyendo en las minas de cobre en
Cornish, resultado de las reacciones químicas dentro de las vetas de los depósitos
(Ward, 1980).
A principio de 1882, Carl Barus condujo experimentos en Comstock Lode, Nevada, que
lo convencieron de que este método podía ser usado para la búsqueda de sulfato de
oro oculto (Ward, 1980).
Fred H. Brown en la era de 1883 a 1891, Alfred Williams y Leo Daft en 1897, hicieron el
primer intento en determinar la diferencia en la resistividad de la Tierra asociada con
los depósitos de oro, le fueron otorgadas patentes por esos métodos. La primera
aproximación práctica de los métodos eléctricos, donde la tierra es estimulada por una
fuente controlada y son medidos los potenciales artificiales que resultan fue hecha por
Schlumberger en 1912.
En esa época él introdujo los métodos de líneas equipotenciales de corriente directa
(Ward, 1980). El concepto de resistividad aparente se introdujo alrededor de 1915, por
dos personas principalmente, Wenner en 1912 del U. S. Bureau of Standards y por
Schlumberger en 1920. Las técnicas de campo fueron desarrolladas por O. H.Gish y W.
J. Rooney del Carnegie Institution of Washington y por MarcelSchlumberger, E. G.
Leonardon, E. P. Poldini y H.g. Doll del grupo Schlumberger. Wenner utilizó un arreglo
de electrodos equiespaciados (el cual aún lleva su nombre), mientras que el grupo
Schlumberger estandarizó una configuración en que los electrodos de potencial están
muy pegados, y la medida de campo eléctrico es hecha en la mitad de la distancia de
los electrodos de corriente (llamado arreglo Schlumberger).
En los últimos 20 años han aparecido nuevos métodos geofísicos de alta resolución
bien adaptados para suministrar información precisa sobre la profundidad, espesor y
continuidad lateral de las capas del subsuelo, dando lugar
a una nueva disciplina conocida con el nombre de “Near Surface Geophysics”.
Para este tipo de estudios es especialmente efectiva la técnica geofísica denominada
tomografía eléctrica, que puede considerarse como fruto de la evolución de los
métodos geo eléctricos clásicos, como el SEV y la calicata eléctrica.
Los métodos eléctricos, se clasifican en dos grandes grupos que son:
Métodos conductivos: Se introduce en el subsuelo una corriente continua de baja
frecuencia mediante electrodos.
Métodos inductivos: Se trabaja con corrientes inducidas (corriente alterna) en el
subsuelo a partir de frecuencias relativamente altas.

1.2. PROPIEDADES ELECTRICAS DE LAS ROCAS


La Resistividad es la propiedad más importante. Se define como la resistencia medida
en Ohmios entre dos caras opuestas de un cubo de material con dimensiones
unitarias. Si llamamos R a la resistencia, L a la longitud y S al área de las caras, la
Resistividad ρ viene dada como:

La ley fundamental en que se basa toda la geoeléctrica es la Ley de Ohm, mediante la


cual se relaciona el Potencial Eléctrico V (Tensión o Voltaje) con la Intensidad de
Corriente I y la Resistencia R del medio por el cual circula la corriente.

La Conductividad es la inversa de la Resistividad. Se distinguen dos clases de


conductividad: La metálica o electrónica, que es la que tienen todos los materiales
metálicos que pueden transportar electrones, como la Pirita, la Galena, el Sulfuro de
Cobre, la magnetita, etc. La electrolítica es la que se presenta en minerales y rocas
aislantes (arenas cuarzosas o areniscas) que conducen la electricidad a través del agua
de impregnación que llena los poros. En este caso la corriente se da por circulación de
iones, y la conductividad es función de la cantidad de agua y de sales ionizadas
disueltas en ella. Concretamente, dependerá de los siguientes factores:
1) De la proporción en volumen de huecos o Factor de Porosidad;
2) De la disposición geométrica de los poros o Factor de Formación;
3) De la proporción en que los poros están llenos de agua o Factor de Saturación, y
4) De la resistividad del agua que contiene, dependiente a su vez de las sales disueltas.
La Isotropía es la propiedad de los cuerpos de que alguna magnitud física, por ejemplo,
la conductividad, sea la misma en todas las direcciones.
La anisotropía es lo opuesto, es decir que las propiedades varíen según la dirección. El
Grafito es un ejemplo de material anisótropo. A los fines geofísicos, encontraremos
macroisotropía y macroanisotropía. Esto es que, suelos anisótropos pueden en
conjunto tener isotropía y suelos isótropos pueden tener macroanisotropía al estar
dispuestos en capas como consecuencia de su formación geológica.

El equipo de campo más usado está diseñado para corrientes continuas artificiales. La
corriente generada por una batería se transmite a través de cables aislados dispuestos
sobre el suelo, y en sus extremos se conectan a electrodos (varillas de cobre o acero)
que se clavan para cerrar el circuito eléctrico. Con otros dos electrodos independientes
se mide la tensión resultante a través de un voltímetro.
Veamos ahora como se distribuye la corriente en el suelo. Primeramente,
consideremos un electrodo puntual desde el cual sale la corriente. Si el suelo es
homogéneo e isótropo el flujo o la densidad de corriente es la misma en todas las
direcciones, por lo tanto, asumimos que la corriente fluye radialmente en todas las
direcciones, tal como se propagan los rayos sísmicos. A una determinada distancia r
tendremos una media esfera de ese radio, porque la otra mitad es el aire que es
aislante. Entonces el área atravesada por las líneas de corriente será la de la media
esfera, es decir 4πr 2 /2 = 2π r2. Como la longitud desde la fuente a un punto
cualquiera de la media esfera es L = r, aplicando la Ley de Ohm tendremos:

Pero este análisis fue realizado considerando un electrodo puntual. Para que circule la
corriente necesitamos cerrar un circuito, es decir que la corriente sea introducida en
un punto A mediante un electrodo de corriente, circule por el material y salga por otro
electrodo en el punto B. Como el voltímetro mide diferencia de tensión o de potencial,
necesitamos conectarlo en dos puntos M y N mediante dos electrodos de potencial.

Es decir que midiendo I con un amperímetro y ∆V con un voltímetro, además de


conocida la posición de los puntos A, B, M y N, podremos determinar el valor de la
resistividad ρ. Por lo tanto,
k es conocida como la constante electrónica y depende de la configuración de los electrodos.
Existen distintos tipos de arreglos o disposiciones electrónicas diseñadas y con un k diferente:

1.3. MÉTODO DE LAS EQUIPOTENCIALES


Es el método geoeléctrico más simple. Consiste sencillamente en introducir la
corriente por dos electrodos y buscar las diferentes curvas equipotenciales, es decir
aquellas líneas con el mismo valor de diferencia de potencial. Al cartografiarlas se
detecta si hay anomalía conductora o aisladora porque las líneas no tienen su forma
teórica como se muestra en la figura. Debido a que las líneas equipotenciales son
curvas, en la práctica suele simplificarse la interpretación utilizando electrodos
lineales. Esto implica utilizar cables desnudos extendidos en forma paralela sobre el
suelo y firmemente asegurados al suelo para lograr el contacto lineal.
1.4. METODO DE RESISTIVIDAD
Es el método más usado de la geoeléctrica, el que se presenta para su interpretación
en dos modalidades: Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) y Calicatas, según el
propósito geológico.
1.4.1. Los sondeos verticales consisten en determinar la variación de la resistividad
con la profundidad en un punto O ubicado en el centro de AB. Esto se logra
ampliando la separación de los electrodos de corriente AB hasta seis veces
desde dicho centro, de modo que la corriente penetre cada vez a mayor
profundidad. Los sucesivos valores de ρ determinados corresponden a distintas
profundidades, siempre bajo el punto central. Esto se realiza manteniendo fijos
los de potencial MN, pero cuando la tensión en el voltímetro es muy pequeña
por la distancia a los electrodos de corriente, se expanden los MN y se realizan
dos mediciones con las dos últimas posiciones de los AB, para asegurar el
ensamble de todos los tramos.
Para su realización se considera el dispositivo de Schlumberger.

1.4.2. Las calicatas:


Cartografían el subsuelo determinando la resistividad a una profundidad constante.
Para ello se recorre la zona de investigación con el arreglo electródico fijo, es decir con
AB y MN constantes, preferentemente siguiendo perfiles con la configuración
electródica perpendicular. En cada punto O se obtiene un solo valor de resistividad,
que servirá para confeccionar curvas de igual valor llamadas isorresistivas. Estos mapas
muestran la variación lateral de la resistividad a una misma profundidad, y permiten
determinar cualitativamente la forma de las estructuras subyacentes a esa
profundidad.
En un sondeo eléctrico vertical ocurre lo mismo que con las velocidades de
propagación de las ondas en el método de reflexión, la resistividad de la primera capa
o sustrato superficial es verdadera, pero después de la primera interfaz la resistividad
obtenida es la resultante o valor medio de las correspondientes a todas las capas por
donde circula la corriente. Por ello se le llama resistividad aparente ρa. No obstante,
queda claro que cuando la separación AB es pequeña, ρa tiende a ρ1, la resistividad
verdadera de la primera capa y cuando AB es grande, ρa tiende a ρn, la resistividad
verdadera de la última capa. La forma de las curvas ya provee información sobre la
cantidad de estratos en cuestión, pues cada cambio importante de pendiente o los
máximos y mínimos, implican distintos estratos. Para un modelo de subsuelo de dos
capas geoeléctricas tendremos una de este tipo o forma de curva:

La interpretación de un SEV implica determinar el valor verdadero de la resistividad y


la profundidad de cada estrato. Esto se resolvió en forma teórica por analogía con la
óptica, mediante la construcción de familias de curvas patrones que representan la
relación entre ρa/ρ1 con la separación electródica sobre la profundidad. Esta gráfica es
bi-logarítmica para que la forma y el tamaño de las curvas sean independientes de las
unidades utilizadas. Las modernas computadoras construyen estas curvas a partir de
una ecuación incorporada en un software específico. Esto es relativamente simple,
pero no debe olvidarse que, solo para el caso de una interfaz intervienen tres
variables: ρ1, ρ2 y z1, lo que implica una combinación casi infinita de curvas.

Cuando se utiliza el dispositivo de Schlumberger para el arreglo de campo, el


procedimiento es el mismo, pero las curvas patrones deberán ser las correspondientes
a este arreglo. Las curvas patrón más conocidas para tres capas son las Tipo H
(ρ1>ρ2ρ3), Tipo A (ρ1<ρ2ρ2>ρ3) son las siguientes:

Como resultaba muy complicada la interpretación de más de dos capas, se desarrolló


la técnica de macheo parcial. El método consiste en resolver las dos primeras
resistividades ρ1 y ρ2 y la profundidad z1 con las curvas maestras de dos capas, para
luego reemplazarlas por una capa ficticia equivalente de ρf y zf. Esta capa ficticia pasa
a ser la nueva capa superficial en la interpretación del segundo segmento y así
sucesivamente. Para esto se usa también una curva auxiliar, conocida como el método
del punto auxiliar. Esto tiene una sola limitación, que es el hecho de que el espesor de
cada capa sucesiva debe ser mayor que el espesor total de las capas superiores.

1.5. MÉTODO DE POTENCIAL ESPONTÁNEO O DE AUTOPOTENCIAL


Se origina en reacciones químicas y efectos de contacto que se producen en suelos de
distinta naturaleza. Esto es, que se generan corrientes debidas a la oxidación y
reducción de un mineral, por ejemplo, pirita, que tiene la parte superior embebida en
agua de infiltración y la inferior seca. Al oxidarse la superior se carga en positivo y al
reducirse la inferior se carga en negativo, constituyendo lo que conocemos como una
pila. Es así que se origina una corriente electrónica de arriba hacia abajo en el material,
y se cierra el circuito con la circulación de una corriente electrolítica de abajo hacia
arriba fuera del material.

Si recorremos solo con un voltímetro el área donde está el yacimiento, detectaremos


diferencias de potencial cada vez mayores a medida que nos acerquemos al cuerpo.
Este método es solo indicativo de la presencia de un yacimiento cargado como pila, sin
que se pueda precisar forma y profundidad. Solo inferirla por la experiencia del
intérprete.

1.6. MÉTODO DE CAIDA DE POTENCIAL


Es similar al de resistividades en el sentido que se inyecta corriente entre dos
electrodos A y B. La diferencia estriba en que se utiliza un tercer electrodo de potencial
O en medio de los dos M y N, de manera de comparar los potenciales MO con ON y se
confeccionan curvas de relación de diferencias de potencial o de gradientes de
resistividad.

1.7. MÉTODO DE POLARIZACIÓN INDUCIDA


Surge del hecho que al interrumpir la corriente, la diferencia de potencial no cae
inmediatamente a cero. Si bien el mayor porcentaje desaparece, hay un remanente
que disminuye gradualmente en el tiempo (unos segundos). Esto ocurre cuando hay
conductores electrónicos embebidos en una matriz conductora electrolítica. Estos
materiales tienen la capacidad de bloquear o polarizar la corriente eléctrica como una
batería recargable, esto es, acumulan cargas en las caras en contacto entre ambos, y al
quitarse la corriente comienza la descarga que genera una nueva corriente y la
consecuente diferencia de potencial. La medición con corriente continua es similar a la
ya vista. Se construye una curva de la caída de potencial con el tiempo y se define
como cargabilidad aparente a la relación entre el área de esta curva y la diferencia de
potencial medida antes del corte de la corriente. Esta cargabilidad es proporcional a la
resistividad. Las curvas de cargabilidad aparente se interpretan de modo similar a las
de resistividad aparente. Al existir una relación teórica entre estas, finalmente se
obtiene la resistividad verdadera. Este método utiliza los mismos arreglos electródicos
vistos, pero tiene más aplicación en la localización de metales que en la clásica
búsqueda de agua, no así el equipo medidor ya que requiere medir tiempos mientras
decae la corriente.

Trabajando con corriente


continua, se dice que el
análisis se realiza en el
dominio del tiempo.
Si la corriente inyectada
es alterna, la intensidad
de la corriente aumentará
con la frecuencia de la tensión, por lo tanto, la resistencia del circuito disminuirá.
Aunque un condensador tiene resistencia infinita al paso de la corriente continua,
permite el paso de la corriente alterna de una manera compleja que es dependiente
de la frecuencia. Entonces, si se analiza la caída de potencial para diferentes
frecuencias, la resistividad de las rocas disminuirá cuando aumente la frecuencia y el
análisis se dice que es realizado en el dominio de la frecuencia. Para este método se
utiliza el dispositivo dipolo-dipolo.

1.8. MÉTODO DE MISE A LA MASSE


También conocido como del cuerpo cargado o de excitación de la masa, permite
comprobar si un mineral aflorando es pequeño y local o extenso, y en este último caso,
determinar su dirección y tamaño para evaluar su potencial económico. Se trabaja
como en el método de equipotenciales.

1.9. MÉTODO MAGNETOTELÚRICO


Las corrientes telúricas son corrientes naturales originadas en las variaciones del
campo magnético de la Tierra. Estas variaciones son causadas por chorros de partículas
cargadas desde el Sol, que aplastan o comprimen al campo magnético terrestre. La
cara de la Tierra que enfrenta al Sol cambia durante 24 horas, por lo tanto, el
aplastamiento del campo tiene un período de un día. Estas variaciones inducen una
corriente eléctrica alterna en Tierra. Este método es similar al de Potencial Espontáneo
visto, con la diferencia que las corrientes en juego ahora son alternas y que deben ser
amplificadas porque son muy débiles. A raíz de las grandes variaciones en amplitud y
dirección de la señal, se utilizan dos juegos de electrodos: Uno como estación base y el
otro móvil. Estos pares son dispuestos en dirección Norte-Sur y Este-Oeste. En la
exploración petrolera se utilizan separaciones electródicas del orden de los 300-500
metros. Para minería de 30 metros.
Como estas corrientes producen un campo
electromagnético, el método consiste en medir la
componente Norte-Sur del campo Eléctrico (Ex) y
la componente Este-Oeste del campo Magnético
(Hy). Para cada frecuencia f se obtiene la
resistividad ρ de la siguiente relación:

Las frecuencias que se usan en este método van


desde los 10-3 a los 10 Hz. Cuando el rango de frecuencia utilizado va de los 10 a los
104 Hz, el método se conoce como AFMAG o de audio frecuencias.
Se calcula ρ para diferentes frecuencias (lo que implica diferentes profundidades de
investigación) y ahí se presenta nuevamente la resistividad aparente. Se construye una
curva de la resistividad aparente versus la frecuencia o el período, y se realiza la
interpretación con curvas patrones similares a las de los sondeos eléctricos. Para medir
el campo eléctrico se utilizan electrodos impolarizables y para medir el magnético se
utilizan bobinas de unas 30.000 espiras de cobre, con un núcleo de molibdeno y
permaloy de 2 metros de largo y 15 centímetros de diámetro, en las que se induce una
corriente alterna. Los dos pares de electrodos se colocan separados unos 500 metros y
perpendiculares entre si. Las tres bobinas sensoras del campo magnético Hx, Hy y Hz
están perpendiculares entre si, y ubicadas cerca del cruce de las líneas que forman los
electrodos. Este método tiene la ventaja que permite estudiar estructuras muy
profundas a nivel de Corteza terrestre, es decir unas decenas de kilómetros.

1.10. MÉTODOS ELECTROMAGNÉTICOS


Entre todos los métodos geofísicos, estos son los que tienen la mayor variedad de
instrumentos que cualquiera y muestran una gran diversidad geográfica, ya que la
mayoría son solo utilizados en la zona donde fueron desarrollados. Los primeros
fueron usados en 1935 por Karl Sundberg en Suecia para la exploración de minerales, y
también para el mapeo estructural en la exploración de hidrocarburos. La mayoría
estuvo disponible comercialmente después de la Segunda Guerra Mundial, y
particularmente después de 1960. Últimamente aumentó su uso para cuestiones
ambientales.
Estos métodos no permiten una interpretación cuantitativa (dimensiones y
profundidad), pero detectan muy bien los materiales conductores en mediciones de
reconocimiento. Tampoco permiten investigar a profundidades mayores de unas
decenas de metros. Para entender el funcionamiento de estos métodos es necesario
familiarizarse con la generación y propagación de los campos electromagnéticos,
recordando algunos conceptos físicos elementales que describimos a continuación.
Las ondas electromagnéticas se propagan como un frente, igual que las ondas sísmicas.
Son del mismo tipo que las ondas de radio, rayos X, rayos γ y la luz. La diferencia entre
ellas es la longitud de onda λ, que está relacionada a la frecuencia por la velocidad
v = f.λ. Estas ondas viajan a unos 300.000 km/seg (velocidad de la luz), de modo que
para una frecuencia de 1.000 Hertz, típica de un equipo electromagnético EM, la
longitud de la onda es de unos 300 km.
El principio de estos métodos se basa en el hecho que una bobina Transmisora por la
que circula corriente alterna produce un campo electromagnético variable llamado
Primario, Este campo se propaga tanto por encima como por debajo de la superficie
del suelo. Cuando el subsuelo es homogéneo no hay diferencia entre el campo que se
propaga fuera o dentro de el, salvo una ligera reducción en amplitud de este último
respecto del primero. Recordemos que las líneas de campo producidas por una bobina
por la que circula una corriente alterna son similares a las de un imán colocado
perpendicular al plano de la bobina, y que las líneas de fuerza producidas por un cable
con corriente forman círculos concéntricos en planos perpendiculares al cable. Si hay
un material conductor en el subsuelo, el campo primario le induce una corriente
alterna, la cual genera un nuevo campo electromagnético que llamamos Secundario,
que difiere del primario en amplitud y fase, y detectado por otra bobina llamada
Receptora, que recibe la resultante de ambos campos (Primario y Secundario) sin
identificarlos a cada uno por separado. Es el mismo principio de los transformadores
de corriente.

Para la detección del campo en la bobina receptora se amplifica primero el voltaje


alterno inducido y se lo conecta luego a unos auriculares. Como la amplitud de este
voltaje es proporcional a la componente del campo perpendicular al plano de la
bobina, la intensidad de la señal en los auriculares será máxima cuando el plano de la
bobina esté a 90° de la dirección del campo, o será nula cuando dicho plano sea
paralelo a la dirección del campo primario siempre que no haya un cuerpo conductor
en el subsuelo. Como el oído es más sensible a un sonido mínimo que a uno máximo,
se gira la bobina hasta que se anule el sonido. El plano de la bobina estará en la
dirección del campo. Algunos equipos de EM tienen además un potenciómetro
(compensador de amplitud y fase) para comparar las señales del campo primario y
secundario. Las bobinas son arrolladas generalmente en un marco rectangular o
circular de unos 50 ó 100 cm de lado o diámetro. Las fuentes de energía son
alternadores en motores o en pequeños osciladores en baterías.
Modalidad de disposición de las bobinas La disposición de las bobinas transmisora y
receptora es generalmente horizontal coplanar o vertical coaxial y define dos grupos:
1) Emisor Fijo: Donde el emisor permanece inmóvil y el receptor se desplaza,
conocidos como de Inclinación de Campo y el Sundberg o Del Compensador.
2) Emisor y Receptor Móvil: Utilizan bobinas portátiles, donde la transmisora y
receptora se desplazan con separación constante como el Turam, el Slingram, VLF y
GPR o Radar.
En la siguiente figura el campo primario es generado por un cable lineal o un bucle
rectangular aislado, de varios cientos de metros, y alimentado por una corriente
alterna de baja frecuencia (unos 500 ciclos/seg).

El equipo es completamente portátil y sólo se necesita un operador para su


funcionamiento. Consta de una pequeña consola alimentada por pilas, con dos largas
barras a sus extremos, las cuales incluyen las bobinas o antenas, emisora y receptora.

1.10.1 Método de Inclinación de Campo


Cuando el plano de la bobina coincide con el del campo, la señal se reduce a cero
porque no se cortan líneas de fuerza. Para determinar el ángulo β de inclinación la
bobina debe estar montada sobre un trípode, de modo que pueda girar sobre tres ejes
perpendiculares. En la práctica se procede como sigue: A) Se gira la bobina alrededor
de un eje vertical hasta que la señal alcanza un mínimo. B) Se la gira 90° sobre el
mismo eje. C) Se la gira alrededor de un eje horizontal hasta desaparezca la señal,
entonces el vector resultante yace en el plano de la bobina, y el ángulo que esta forma
con la horizontal es la inclinación del campo.
Veamos este ejemplo, donde el
campo P primario es horizontal
y generado por una bobina
vertical y perpendicular al
plano del dibujo. Suponemos
un filón conductor extenso en
el plano perpendicular a la
figura, y que la corriente
secundaria inducida en el filón
se concentra a lo largo del
borde superior. Esta corriente
produce un campo magnético S que se opondrá al campo primario. El campo
resultante se inclina por debajo del horizonte (positiva) a un lado del conductor, y
sobre el horizonte (negativa) al otro lado. El conductor está ubicado en el punto de
inflexión donde la inclinación es nula. Este método no es muy preciso porque su poder
resolutivo no es muy grande, pero es buen indicador de la presencia y ubicación de un
conductor en el subsuelo.
1.10.2 Método de Sundberg o del Compensador
Este método, emplea un compensador introducido por Sundberg para equilibrar
tensiones y lograr precisión en la determinación de la conductividad de conductores
subterráneos. Se utiliza una bobina exploradora para medir la tensión inducida, con una
bobina auxiliar proporcionando la referencia temporal necesaria. El proceso implica
avanzar perpendicularmente desde el cable generador del campo primario y repetir el
procedimiento en diferentes perfiles, limitado por la longitud del cable de referencia (1-
2 kilómetros). Para una medición completa, se deben evaluar las componentes reales e
imaginarias del campo electromagnético en diversas orientaciones de la bobina
exploradora.
1.10.3 Método Turam
Este método (Tva-ram en sueco significa dos cuadros) supera el gran inconveniente del
Sundberg, es decir la necesidad de tener el cable de referencia. Consta de dos bobinas
exploradoras idénticas a separación constante de 10 ó 20 metros, que se utilizan para medir la
relación entre las amplitudes y las diferencias de fase de los campos electromagnéticos
captados por las bobinas. Generalmente se las mantiene en posición horizontal para comparar
las componentes verticales. Al tener separación constante las bobinas y medirse los mismos
parámetros en cada localización, puede determinarse el gradiente horizontal de fase de la
resultante vertical. En el avance de la medición por el perfil, la bobina de atrás ocupa el lugar
de la bobina de adelante en la medición anterior. Funciona muy bien para cuerpos a poca
profundidad, la que puede ser regulada variando la separación de las bobinas, ya que cuanto
mayor sea esta mayor es la penetración. Las
mediciones son similares a las del método de los
dos cuadros, con la diferencia de que la
comparación de los campos es completa y mucho
más exacta por el equipo utilizado. La ventaja
operativa de este método está en que no requiere
cable de referencia entre el sistema de medida y la
fuente del campo, aunque hay un límite práctico a
esto dado por la distancia al cable. De esta manera,
los operadores pueden pasar directamente a un
perfil paralelo. Recordemos que en el del
Compensador, el cable debe ser enrollado de nuevo
cuando ha llegado a su límite. Sobre un cuerpo
conductor, las relaciones medidas alcanzan un
máximo, esto implica que la diferencia de fase sea
expresada como un adelanto del campo en la
bobina delantera respecto de la trasera. Si no hay
conductor, la diferencia será cero. El campo
secundario es diferente en cada bobina R y se mide
la relación o gradiente entre ambas, que
obviamente cambia más de lo esperado cuando hay
un cuerpo conductor.

1.10.4 Método Slingram


Es tal vez el más popular de los de emisor y receptor móviles, ya que tanto la fuente
generadora del campo primario (bobina transmisora) como la bobina receptora se
mueven juntas a separación constante. Una batería con un oscilador produce una
corriente alterna en la transmisora. El diámetro de cada bobina es generalmente de un
metro y están separadas en el orden de los 30 a 100 metros. Las bobinas son
coplanares y en la mayoría de las mediciones están horizontales. El cable conector
también sirve para controlar la separación.
Este método mide la amplitud máxima de la señal para detectar cuerpos conductores y
usa curvas suministradas por el fabricante para interpretar profundidad y tamaño.
Para anular la corriente inducida, el transmisor proporciona una corriente que se
cancela con la del receptor, manteniendo constante la separación y orientación entre
las bobinas T y R. Los instrumentos pequeños tienen las bobinas rígidamente unidas,
mientras que los grandes requieren un posicionamiento cuidadoso.
El campo secundario se mide como un porcentaje del primario o como conductividad
aparente. No hay señal cuando T o R están directamente sobre un cuerpo conductor
delgado, pero se detecta un máximo negativo cuando el cuerpo está entre T y R. Para
localizar cuerpos profundos, se aumentan la separación entre bobinas, la corriente y se
reduce la frecuencia.
Las bobinas pueden montarse en aviones o helicópteros, lo que permite mediciones
rápidas y de bajo costo en grandes áreas, compensando la disminución de señal con
bobinas grandes y corrientes altas.

1.10.5 MÉTODO VLF (Very Low Frecuency: Muy Baja Frecuencia)


Este método no tiene transmisor propio, pero utiliza poderosos radio transmisores
para comunicaciones con submarinos. Estos transmisores tienen antenas verticales
con corrientes alternas circulando de abajo hacia arriba y viceversa, lo que produce un
campo magnético cuyas líneas son círculos horizontales que se propagan como ondas
electromagnéticas que viajan a la velocidad de la luz. La frecuencia que usan es de uno
20.000 Hertz (20 kHz), que es muy baja para radio, pero bastante alta para EM. Se
utilizan justamente para comunicarse con submarinos sumergidos en agua salada que
absorbe las ondas, y tienen mayor penetración al ser de baja frecuencia.

A gran distancia del


transmisor, cientos o miles
de kilómetros, la curvatura
del frente de onda tan
pequeña que puede
considerarse plana. El
campo magnético es
horizontal en el plano del
frente de onda.
Recordemos que las ondas
EM son transversales
como las S de sísmica. Suponiendo que el objetivo sea un yacimiento metálico en
forma de losa vertical, se tendrá la máxima señal (máximo flujo de líneas) cuando la
dirección de la losa sea hacia el transmisor y la medición se hará en perfiles
perpendiculares a esa dirección. Si bien no puede elegirse la orientación de la losa,
puede elegirse el transmisor que se encuentre en esa dirección, ya que existen varios
transmisores alrededor del mundo. Si no se conoce el rumbo del cuerpo conductor, las
mediciones se hacen con dos transmisores que se encuentren a direcciones
perpendiculares entre si respecto al receptor. Cuando la poderosa onda
electromagnética que genera el transmisor encuentra un cuerpo conductor tipo placa
vertical, orientado de manera tal que su eje mayor coincida con una dirección radial
desde la antena, el vector magnético actúa tangencialmente y perpendicular al
conductor. Las corrientes inducidas en el cuerpo producen el campo secundario.
Cuando el conductor no está orientado radialmente, el campo secundario es menor y
el método no es tan eficiente. Si ocurre esto se puede utilizar otro transmisor.

El procedimiento de campo es bastante simple. Se ajusta una bobina receptora en la


frecuencia de la estación VLF seleccionada y se la sostiene con su eje horizontal rotado
en azimut hasta que la señal dé un mínimo. En esta posición indicaría normalmente la
dirección a la estación. Luego se la gira 90°, siempre con su eje horizontal, y finalmente
es inclinada desde esa posición hasta que se obtiene nuevamente señal mínima. La
tangente de este ángulo da una medida aproximada de la relación de la componente
del campo secundario vertical respecto de campo primario horizontal. La forma de un
perfil de inclinación es muy parecida a la de la figura cuando hay un conductor. Al
tratarse de un método fundamentalmente cualitativo, se obtiene la siguiente
información:
1) Localización de un conductor justo bajo el punto de inflexión.
2) La pendiente de la curva cerca de dicho punto es una medida cualitativa de la
profundidad al techo del conductor.
3) La asimetría de la curva da una idea del buzamiento de la placa conductora.

1.10.6. Método GPR (Ground Penetrating Radar o Geo-Radar)


Es una técnica de alta resolución de imágenes de estructuras del subsuelo que utiliza
ondas electromagnéticas en la banda de frecuencias de los 10 a 1.000 MHz. El equipo
genera una señal de corta longitud de onda que se irradia en el suelo para detectar
variaciones anómalas en las propiedades dieléctricas del material geológico. El GPR no
atraviesa materiales altamente conductivos como las arcillas, pero es muy utilizado por
su simple-za y comodidad para trabajar en centro urbanos o yacimientos
arqueológicos. La des-ventaja es que su penetración está limitada a los 20 metros,
aunque en condiciones favorables de baja conductividad del suelo puede investigar
hasta los 50 metros.
En esencia, el GPR funciona de manera similar a la Reflexión Sísmica puesto que mide
el tiempo de viaje de una señal hasta su reflexión o rebote en un cambio de material,
pero para ello el sistema debe tener una muy alta resolución que permita diferenciar el
arribo de señales muy próximas en tiempo.

La velocidad de la señal en roca es de 0.12 metros por nanosegundo, mientras que en


suelo húmedo es de 0.06m/nseg. Esta resolución puede mejorarse aumentando la
frecuencia de la señal. El sistema consta de un generador de la señal, de una antena
transmisora y una receptora y de un receptor. La antena transmisora genera un tren
de radiondas que se propagan a 300.000 km/seg, es decir a 0.3 m/nseg. El tiempo de
viaje es de unas decenas a cientos de nanosegundos.
Finalmente, la atenuación de las ondas de radar con la profundidad depende de la
conductividad eléctrica y de la constante dieléctrica del medio a través del cual se
propagan, como también de su frecuencia. La técnica de interpretación también es
similar a la del Método de Reflexión, utilizando el método de Green, de Dix, el de
Punto Común y correcciones por Sobretiempos o Moveout.
TEMA 2: METODOS SISMICOS
Los métodos sísmicos se basan en la propagación de ondas sísmicas generadas por una
fuente de energía a través de la Tierra. Las ondas viajan a diferentes velocidades según
las propiedades de las rocas y otros materiales en el subsuelo. Estas ondas pueden
reflejarse, refractarse o dispersarse en las interfaces entre diferentes capas geológicas.

2.1. TIPOS DE ONDAS


Cuando se produce un movimiento rápido del terreno (terremoto), las ondas
producidas se transmiten desde el foco a través de la Tierra a velocidades que
dependerán de la naturaleza de los materiales que atraviesan y según trayectorias que
produzcan el tiempo mínimo. Las ondas sísmicas utilizadas en prospección geofísicas
son trenes de ondas de corta duración, paquetes de energía de deformación elástica
que se propagan en todas direcciones a partir de la fuente generadora y que presentan
un amplio espectro de frecuencias.

 Ondas Primarias (P)

Las ondas P (PRIMARIAS) son ondas longitudinales, lo cual significa que el suelo es
alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas
generalmente viajan a una velocidad 1.73 veces de las ondas S y pueden viajar a través
de cualquier tipo de material. Velocidades típicas son 330m/s en el aire, 1450m/s en el
agua y cerca de 5000m/s en el granito.

 Ondas Secundarias (S)

Las ondas S (SECUNDARIAS) son ondas transversales o de corte, lo cual significa


que el suelo es desplazado perpendicularmente a la dirección de propagación,
alternadamente hacia un lado y hacia el otro. Las ondas S pueden viajar únicamente a
través de sólidos debido a que los líquidos no pueden soportar esfuerzos de corte. Su
velocidad es alrededor de 58% la de una onda P para cualquier material sólido.
Usualmente la onda S tiene mayor amplitud que la P y se siente más fuerte que ésta.
 Ondas de Rayleigh

Cuando un sólido posee una superficie libre, como la superficie de la tierra, pueden
generarse ondas que viajan a lo largo de la superficie. Estas ondas tienen su máxima
amplitud en la superficie libre, la cual decrece exponencialmente con la profundidad, y
son conocidas como ondas de Rayleigh en honor al científico que predijo su existencia.
La trayectoria que describen las partículas del medio al propagarse la onda es elíptica
retrógrada y ocurre en el plano de propagación de la onda. Una analogía de estas ondas
lo constituyen las ondas que se producen en la superficie del agua.

 Ondas de Love
Otro tipo de ondas superficiales son ondas de Love llamadas así en honor del
científico que las estudió. Estas se generan sólo cuando un medio elástico se encuentra
estratificado, situación que se cumple en nuestro planeta pues se encuentra formado
por capas de diferentes características físicas y químicas. Las ondas de Love se
propagan con un movimiento de las partículas, perpendicular a la dirección de
propagación, como las ondas S, sólo que polarizadas en el plano de la superficie de la
Tierra, es decir sólo poseen la componentes horizontal a superficie. Las ondas de Love
pueden considerarse como ondas S "atrapadas" en la superficie. Como para las ondas
de Rayleigh, la amplitud de las mismas decrece rápidamente con la profundidad. En
general su existencia se puede explicar por la presencia del vacío o un medio de menor
rigidez, tiende a compensar la energía generando este tipo especial de vibraciones.
Velocidad de las Ondas

Se puede demostrar teóricamente y se observa experimentalmente que la velocidad


de las ondas es tal que: VR,L < Vs < Vp. Donde Vp, Vs y VR,L son las velocidades de
las ondas P, S y de Rayleigh y Love respectivamente. Entre estas dos últimas no puede
establecerse un orden de velocidades porque esta depende de muchos factores y no
siempre viajan con la misma velocidad.

Las velocidades de las diferentes ondas dependen de las características del medio; por
ejemplo, en rocas ígneas la velocidad de las ondas P es del orden de 6 Km/s, mientras
que en rocas poco consolidadas es de aproximadamente 2 Km/s o menor.

La secuencia típica de un terremoto es: primero el arribo de un ruido sordo causado


por las ondas("P"), luego las ondas ("S") y finalmente el "retumbar" de la tierra causado
por las ondas superficiales.

2.2. PRINCIPIOS BÁSICOS

Cuando una onda sísmica encuentra un cambio en las propiedades elásticas del
material, como es le caso de una interfase entre dos capas geológicas; parte de la
energía continúa en el mismo medio (onda incidente), parte se refleja (ondas
reflejadas) y el resto se transmite al otro medio (ondas refractadas) con cambios en la
dirección de propagación, en la velocidad y en el modo de vibración (Figura III.1). Las
leyes de la reflexión y la refracción se derivan por el principio de Huygens cuando se
considera un frente de onda que incide sobre una interfase plana. El resultado final es
que ambas leyes se combinan en un único planteamiento: en una interfase el
parámetro de rayo, p, debe tener el mismo valor para las ondas incidentes, reflejadas y
refractadas. Si el medio consta de un cierto número de capas paralelas, la ley de Snell
establece que el parámetro del rayo tiene que ser el mismo para todos los rayos
reflejados y refractados resultantes de un rayo inicial dado.

Cuando V1i2, los rayos se refractan por la segunda capa y los geófonos situados en la
superficie no registran el fenómeno. En el caso en el que i2 alcanza los 90º, se define
como i1= sen–1 (V1/V2) el ángulo de incidencia crítico para el cual el rayo viaja a través
de la interfase. La ley de Snell proporciona información sobre las trayectorias de los
rayos, los tiempos de llegada y la posición de los refractores, pero no proporciona
información alguna sobre las amplitudes de las ondas.
Los geófonos, situados a distancias conocidas (xi), registran los diferentes tiempos de
llegada de cada tipo de onda (tj) que está caracterizada para una determinada
trayectoria. Con estos tiempos (tj), la geometría del dispositivo experimental (xi) y las
ecuaciones de las trayectorias de los rayos se calcula la distribución de velocidades del
subsuelo (V1, V2;....).

Ejemplo de tiro de campo en donde se pueden ver todas las ondas procedentes del
contacto entre dos capas. A la derecha se muestra las curvas espacio-tiempo
(dromocronas).
2.3. SÍSMICA DE REFRACCIÓN

La sísmica de refracción realizó grandes aportaciones a la prospección sísmica en sus


comienzos. Hasta la década de los 60 fue extremadamente popular, especialmente en
la exploración de cuencas sedimentarias donde condujo al descubrimiento de grandes
campos de petróleo; posteriormente quedó relegada por los avances del método de
reflexión que proporcionaba una información más detallada [3]. Sin embargo, debido a
su menor coste y al tipo de información que proporciona (campo de velocidades) la
sísmica de refracción es un potente método que actualmente se emplea tanto en
estudios de estructuras profundas de la corteza terrestre como en estudios del
subsuelo más inmediato (ripabilidad, rellenos anisotrópicos, compactación de los
materiales, etc.) El método se basa en la medición del tiempo de viaje de las ondas
refractadas críticamente en las interfaces entre las capas con diferentes propiedades
físicas; fundamentalmente por contraste entre impedancias acústicas (i = ρ.v; en
donde ρ es la densidad y v la velocidad de la capa). La energía sísmica se genera
mediante un impacto controlado en superficie (o a una determinada profundidad) que
va propagándose en forma de onda elástica a través del subsuelo interaccionando con
las distintas capas, de manera que
una parte de la energía se refleja y
permanece en el mismo medio que
la energía incidente, y el resto se
transmite al otro medio con un
fuerte cambio de la dirección de
propagación debido al efecto de la
interfase (refracción). De esta
interacción, la sísmica de refracción
solo considera las refracciones con
ángulo crítico ya que son las únicas
ondas refractadas que llegan a la
superficie y pueden ser captadas por
los geófonos.

La sísmica de refracción utiliza los tiempos de primeras llegadas del sismograma que
corresponden a las ondas refractadas críticamente en las distintas capas del subsuelo.
Cada una de estas capas se distingue por su impedancia acústica y se le llama refractor.
El resultado de este método es una imagen sísmica del terreno en forma de campo de
velocidades [V(x,z)]; que posteriormente será interpretado geológicamente.

La distancia desde los receptores al punto de tiro debe ser considerablemente grande
comparada con la profundidad de los horizontes que se desean detectar, debido a que
las ondas viajan grandes distancias horizontales antes de ser refractadas críticamente
hacia la superficie; por ello también se suele llamar sísmica de gran ángulo. Estas largas
trayectorias de propagación hacen que se disipe una mayor proporción de energía y,
en particular se produzca una absorción de las frecuencias más altas, en consecuencia,
los datos de refracción son de bajas frecuencias comparados con los datos de reflexión
y, a igualdad de fuente sísmica, se inspecciona menor profundidad. La sísmica de
refracción es especialmente adecuada cuando se desean estudiar superficies de alta
velocidad, ya que brinda información de velocidades y profundidades en las cuales se
propagan las ondas. También es posible inspeccionar áreas más grandes más
rápidamente y de forma más económica que el método de reflexión; a pesar de
presentar una significante perdida del detalle.

El método de refracción proporciona una imagen del subsuelo en términos de campo


de velocidades sísmicas V (x,z). Este perfil sísmico de refracción se realizó en la cuenca
evaporítica de Cardona, Barcelona (España) [5]. El techo de la sal corresponde a la capa
de mayor velocidad (superior a 3500 m/s). Nótese que el contacto entre la sal y las
capas superiores es altamente irregular dando cuenta de la alta plasticidad de la sal.

Equipo de sísmica de refracción.

• Fuente sísmica. Puede ser desde una maza que golpea el terreno hasta una carga
explosiva o una masa en caída libre o cualquier otro elemento que produzca un
impulso mecánico en el terreno.

• Geófonos. Para registrar el movimiento del terreno (normalmente en la dirección


vertical) generado por la fuente sísmica a intervalos regulares.
• Unidad de registro. Sismógrafo que almacena en formato digital la información
proveniente de los geófonos. Situado el emisor de las ondas sísmicas en un punto
conocido, se genera la onda que será recibida por los geófonos separados una
distancia conocida. Se mide la velocidad de propagación de las ondas longitudinales y
con ellas se construyen perfiles 2D o 3D. La resolución y profundidad va a depender de
la separación de los geófonos y la distancia a la fuente sísmica. Existen numerosas
configuraciones de dispositivos, pero lo más habitual son perfiles sísmicos de 50 a
250m de longitud, así como separaciones de geófonos entre 1 y 10m. En grandes obras
de ingeniería se emplean incluso de hasta 1km de longitud.

De cada geófono se obtiene el tiempo de la primera llegada a cada geófono, desde el


impacto, obteniendo las curvas tiempo-distancia, llamadas dromocronas. Mediante un
proceso de inversión se obtienen de estas curvas un modelo de capas de los materiales
atravesados.

2.4. SÍSMICA DE REFLEXIÓN

El método sísmico de reflexión se basa en las reflexiones del frente de ondas sísmico
sobre las distintas interfases del subsuelo. Estas interfases (reflectores) responden, al
igual que en la refracción, a contrastes de impedancia que posteriormente se
relacionaran con las distintas capas geológicas. Las reflexiones son detectadas por los
receptores (geófonos) que se ubican en superficie y que están alineados con la fuente
emisora. Dado que las distancias entre la fuente y los geófonos son pequeñas respecto
a la profundidad de penetración que se alcanza, el dispositivo experimental soporta
que se esté operando en "corto ángulo"; asegurando así la obtención de reflexiones y,
distinguiéndose de la sísmica de refracción o de "gran ángulo".

Con el fin de conseguir un mejor


reconocimiento de la zona de
estudio, se realiza un número de
disparos mayor y se aumenta la
cantidad de geófonos en
comparación con los empleados
en un perfil de refracción de
longitud equivalente. El resultado
es un grupo de trazas sísmicas
procedentes de todos los tiros
que se analizan, se procesan y
luego se reordenan en conjuntos
de “puntos reflectores comunes”
(CMP), los cuales contienen la
información de todas las
reflexiones halladas. Una vez
todas las trazas de un mismo CMP se han agrupado, se suman y se obtiene una traza
CMP. El conjunto de todas las trazas CMP constituye la denominada sección sísmica de
reflexión que es el resultado final de este método. Una sección sísmica es una imagen
del subsuelo en donde las reflexiones se ven en forma de lóbulos negros de mayor
amplitud y definen las capas reflectoras que después se asociarán a las estructuras
geológicas.

(a) Esquema del recorrido de los rayos reflejados en tres capas para una posición de
tiro y dos estaciones receptoras (geófonos). Debido a la ecuación de propagación, las
reflexiones quedan marcadas en el registro sísmico como trayectorias hiperbólicas. (b)
Una vez todas las reflexiones de un mismo CDP se han agrupado, se suman y se
obtiene una traza CDP. (c) Las trazas CDP proporcionan la imagen sísmica del terreno,
llamada sección sísmica.

El tratamiento de los datos en sísmica de reflexión es más laborioso y delicado que el


procesado de refracción3; donde uno de los retos más importantes es conseguir aislar
de los registros las reflexiones, eliminando las otras ondas (onda directa, refracciones,
ruido, etc.). Esta tarea implica la aplicación de tratamientos multiseñal (filtros,
deconvoluciones, etc.) que, si no se hacen cuidadosamente, pueden crear artefactos y
confundirse con falsos reflectores. Otro punto conflictivo del procesado es que en las
secciones sísmicas de reflexión las capas reflectoras están en modo tiempo doble
debido a que cada rayo reflejado ha hecho el viaje de ida (incidencia) y vuelta (rebote).
A los interpretes que están acostumbrados a trabajar con secciones sísmicas les es fácil
pasar mentalmente del tiempo doble en donde se detecta un reflector a la
profundidad que le tocaría (profundidad equivalente), pero en muchos casos se facilita
esta tarea automáticamente y se presentan las secciones sísmicas de reflexión
convertidas a una profundidad aproximada. Este método es una de las técnicas de
prospección geofísica más utilizada debido a que su resultado es una imagen
denominada sección sísmica en donde se aprecia la geometría de las estructuras
geológicas.
TEMA 3 METODO GRAVIMETRICO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy