CMV Congenito Rol Etiologico en La Sordera Del Niño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

[REV. MED. CLIN.

CONDES - 2014; 25(3) 425-431]

CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO: ROL


ETIOLÓGICO EN LA SORDERA DEL NIÑO
CONGENITAL CYTOMEGALOVIRUS: ETIOLOGIC ROLE IN DEAFNESS IN CHILDREN

DR. JACOB COHEN V. (1), DR. MAURICIO COHEN V. (2)

1. Departamento de Pediatría Infectología. Clínica Las Condes; Profesor Asistente U. de Chile.


2. Departamento de Otorrinolaringología. Clínica Las Condes; Profesor Asistente U. de Chile.

Email: mcohen@clinicalascondes.cl
jcohen@clinicalascondes.cl

RESUMEN INTRODUCCIÓN
La infección congénita por citomegalovirus (cCMV) es la CMV es un virus que pertenece a la familia Herpesvirideae conocido como
causa más frecuente de infección neonatal en el mundo. La Herpesvirus Humano 5 (HHV-5), siendo un virus ADN, es uno de los virus
infección congénita por este virus puede causar numerosos más complejos que causan enfermedad en el hombre, con un genoma
trastornos entre ellos, alteraciones sensorioneurales auditivas de 235 kb y con más de 165 proteínas antigénicas constitutivas. Como
de diverso grado, hasta llegar a la sordera profunda, en miembro de esta familia, es un virus que permanece latente de por vida en
una proporción significativa de los niños infectados, en el paciente infectado, pudiendo presentar reactivaciones según diferentes
que, desafortunadamente, la mayoría es asintomática. En condiciones clínicas del hospedero, como puede ser la inmunosupresión,
los últimos años se han registrado grandes progresos en el la desnutrición, el uso de corticoides o el embarazo (1) (figura 1).
diagnóstico y tratamiento de la infección congénita por este
agente. El objetivo de este artículo es mostrar estos avances y
comentar nuestra experiencia en Clínica Las Condes. FIGURA 1. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA
DEL CITOMEGALOVIRUS
Palabras clave: Citomegalovirus, sordera, hipoacusia, TORCH,
infecciones congénitas.

SUMMARY
Congenital Cytomegalovirus infection (cCMV) is the leading
cause of neonatal infections worldwide. Congenital infection
by this virus causes different abnormalities, among them
hearing loss is the most common problem, and it affects
a large proportion of asymptomatic children. It can range
from a mild deficit to a bilateral profound hearing loss in
a significant proportion of patients. In recent years there
has been a considerable advancement in understanding
this disease, which has lead to improvements in diagnosis (http://www.virologyj.com/content/9/1/22/figure/F1)
and treatment. The aim of this article is to present these
advancements and to comment our experience in Clínica Las Epidemiológicamente, se sabe que se encuentra de manera universal en
Condes. todas las localizaciones geográficas y en todos los grupos socioeconó-
micos; infecta entre un 50% y un 85% de los adultos en Estados Unidos
Key words: Cytomegalovirus, deafness, hearing loss, TORCH y cerca de un 93% en países en vías de desarrollo. La infección está más
congenital infections. extendida en estos países y en áreas con pobres condiciones socioeco-

Artículo recibido: 07-03-2014 425


Artículo aprobado para publicación: 29-04-2014
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2014; 25(3) 425-431]

nómicas. La infección puede ocurrir antes, durante o casi inmediatamen- infección en las primeras tres semanas de vida, ya que después de esa
te después del nacimiento, en una proporción que es cercana al 75%. etapa es muy difícil distinguir entre infección congénita o adquirida (5).

En Estados Unidos se reportan alrededor de 20.000 a 30.000 infectados La transmisión vertical del CMV puede ocurrir a través de tres vías: in-
cada año y es la primera causa de hipoacusia neurosensorial congénita trauterina, intraparto o postnatal inmediato. La trasmisión intrauterina
de causa no genética (2). Se estima que alrededor de 40.000 mujeres es la más importante ya que es la que alcanza los mayores niveles de
embarazadas adquieren una primoinfección por CMV cada año, demos- secuela y puede ocurrir por una primoinfección materna, una reinfección
trada por seroconversión, y de ellas, aproximadamente unos 8.000 de con un serotipo diferente o una reactivación latente. La postnatal puede
sus recién nacidos (RN) desarrollará un daño neurológico severo y per- ocurrir a través de la lactancia materna hasta en un 38% de los casos
manente (4), el que puede incluir, además, diversos trastornos neurona- (RN seronegativos al nacer que se alimentaron con leche materna de
les, retardo mental o daño sensorioneural auditivo. La prevalencia de la madres seropositivas) (5, 6).
infección neonatal por CMV se estima, en el mundo, en alrededor de 7
a 14 por 1.000 nacidos vivos (3). Siendo la infección congénita por CMV una enfermedad importante, ya que
es la principal causa de trastornos del desarrollo neurológico y/o sordera
CMV puede causar daño neurológico más frecuentemente que otras adquirida en la infancia, a pesar de ello no hay un programa de screening
etiologías, como son la meningitis bacteriana, la toxoplasmosis, rubeola universalmente aceptado para la detección precoz de esta infección y su
congénita o infección neonatal por Herpes simplex (4). manejo, por ello hay limitada evidencia para recomendar una guía de de-
tección y manejo de la infección congénita por CMV, pero sí hay recomen-
Aproximadamente un 90% de los RN infectados por CMV son asin- daciones en la literatura de los últimos dos años que analizaremos.
tomáticos al nacer y de ellos, un 15% desarrollará una secuela, que
incluye un deterioro sensorioneural auditivo de diferente intensidad; En este artículo examinaremos las recomendaciones actuales sobre el
extrapolado a la realidad chilena, cada año nacerían alrededor de 500 diagnóstico y tratamiento de la infección congénita por CMV (cCMV),
niños infectados con CMV (29) (figura 2). Por ello, en la actualidad, es especialmente referidas al daño auditivo, tanto en su prevención como
recomendable un diagnostico virológico y serológico confirmatorio de en el diagnóstico y el tratamiento recomendado. Describiremos nuestras
sugerencias en el estudio y manejo de estos pacientes.

FIGURA 2. PATRÓN DE TRANSMISIÓN DE


cCMV EN CHILE DIAGNÓSTICO CLÍNICO

A. Infección congénita sintomática


La mayoría de los RN con infección congénita (85-90%) es asintomáti-
ca al nacer (4, 7). Aquellos que presentan síntomas clínicos (10 -15%)
nacen con anormalidades clínicas características de infección connatal,
que pueden ir desde manifestaciones moderadas inespecíficas a múlti-
ples compromisos en diferentes órganos, con especial predilección por
el tejido reticuloendotelial y el sistema nervioso central (tabla 1).

Aproximadamente la mitad de los RN sintomáticos son pequeños para


la edad gestacional (PEG) y un tercio son prematuros. Estudios recientes
sugieren que cerca del 5 al 10 % de los RN sintomáticos fallecen en el
período de RN (3, 8, 9) y estos estudios reportan un porcentaje entre
50-70% de secuelas, en RN sintomáticos (9).

Estudios de seguimiento a largo plazo de estos pacientes, muestran que


cerca de la mitad de ellos desarrollará alteraciones auditivas sensorio-
neurales de diferente magnitud, hasta llegar a la sordera total. Otros
desarrollarán dificultad de aprendizaje, algunos microcefalia y en menor
proporción alteraciones visuales (7-9).

En la mayoría de estos niños sintomáticos, los hallazgos de laboratorio


Figura 2. Patrón de transmisión de cCMV y extrapolación general a la realidad chilena.
reflejan el compromiso hepatobiliar y/o del sistema reticuloendotelial
RN: recién nacidos; cCMV: infección congénita por citomegalovirus; HSN:
Hipoacusia sensorioneural y/o del sistema nervioso central (tabla 1).

426
[CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO: ROL ETIOLÓGICO EN LA SORDERA DEL NIÑO - DR. JACOB COHEN V. Y COL.]

La patogénesis y los mecanismos por los cuales se desarrollará el daño


TABLA 1. HALLAZGOS CLÍNICOS Y DE auditivo y/o neurológico en estos pacientes, especialmente en los asin-
LABORATORIO EN NIÑOS CON INFECCIÓN tomáticos no son del todo conocidos. CMV, tiene claramente, un tro-
CONGÉNITA SINTOMÁTICA POR CMV* pismo especial por la cóclea (figura 3) sin embargo no se han podido
establecer factores predictivos adversos, por ello la necesidad de segui-
miento y monitorización en todo niño con diagnóstico de cCMV (29).
HALLAZGOS ANORMALIDADES (%)

CLÍNICOS
Petequias 76
FIGURA 3. DAÑO COCLEAR EN cCMV
Ictericia 67 COMPARACIÓN CON OÍDO NORMAL
Hepatoesplenomegalia 60
Microcefalia 53
Retardo crecimiento intrauterino 50
Corioretinitis/atrofia óptica 20
Púrpura 13
Convulsiones 7

LABORATORIO
Aspartato aminotransferasa elevada 83
(>80 U/L)

Hiperbilirrubinemia conjugada 81
(bilirrubina directa >4 mg/dL)

Trombocitopenia (<100 000 mm3) 77


A
Proteinorraquia elevada (>120 mg/dL) 46

*Boppana et al (8)

B. Infección congénita asintomática


Los RN con infección congénita asintomática tienen mejor pronóstico
a largo plazo que los sintomáticos. Sin embargo, aproximadamente un
10% de estos, desarrollará trastornos auditivos sensorineurales, lo que
representa una proporción mucho mayor que lo que se observa en la
población general; porcentaje que va entre 0,1-0,4% (9, 10).
B
Estudios prospectivos y de seguimiento, de niños infectados asintomáti-
cos, muestran que aproximadamente la mitad de los que desarrollaron
A: oído normal. B: laberintitis por cCMV. Se identifican lesiones importantes con perdida
una alteración auditiva sensorioneural, esta fue bilateral con variación de celularidad a nivel del órgano de Corti, de la estría vascular y del ganglio espiral. SV:
de intensidad, desde moderada a severa, incluso hasta sordera profun- Escala vestibular; rm: membrana de Reissner; SM: escala media; ST: escala timpánica;
da. Se sabe que este compromiso auditivo es muchas veces progresivo; oc: Órgano Corti; Flechas: Estría vascular; CG Ganglio espiral.
por ello, hay una necesidad permanente de evaluación pediátrica, neu-
rológica y manejo otorrinolaringológico (11,12). De hecho, algunos factores han sido desacreditados como predictivos,
por ejemplo el tipo de embarazo. Se creía hasta hace poco, que la in-
Además de las complicaciones sensorioneurales auditivas, otras compli- fección sintomática del RN se daba con más frecuencia en nacidos de
caciones neurológicas pueden ocurrir, pero con mucho menos frecuen- madres que cursaban una infección primaria durante el embarazo; sin
cia que lo que se observa en niños sintomáticos. Aproximadamente un embargo, recientes publicaciones en Suiza, Inglaterra, Alabama y Brasil
5% de estos pacientes asintomáticos desarrollarán microcefalea y tras- (7, 13) han demostrado que la infección sintomática puede ocurrir con
tornos motores y solo un 2% presentará corioretinitis. Se desconoce si igual frecuencia en niños nacidos de madres con primoinfección por
estos niños, con infección asintomática, tienen un riesgo agregado para CMV, como de madres seropositivas antes del embarazo. Adicionalmen-
desarrollar trastornos del aprendizaje o del desarrollo, independiente te la severidad de la enfermedad en el RN y las tasas de daño auditivo
del dado por la hipoacusia. (9, 13). sensorioneural asociado a cCMV no difieren entre grupos de pacientes

427
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2014; 25(3) 425-431]

que han nacido de madres con infección primaria o infección antigua Todos los RN deberían ser sometidos a exámenes de screening neonatal
(14, 15). auditivo, ya que la hipoacusia congénita es una enfermedad muy común
(3 a 4 en 1000 RN), genera una gran alteración en el desarrollo del niño
En los últimos años sin embargo, se han descrito algunos parámetros y es tratable con éxito en la inmensa mayoría de los casos (26).
que sí podrían ser predictivos:
A pesar de ello, la tasa de hipoacusia en edad escolar es aproximada-
La edad gestacional en que se adquiere la infección intrauterina se ha mente de 6 - 7 por 1.000 niños. Es decir, durante los primeros años de
asociado con mayor intensidad de secuelas (4, 16). La seroconversión vida la tasa de hipoacusia se duplica. Esto es particularmente preocu-
que ocurre precozmente en la madre, antes del inicio del segundo tri- pante al considerar que estos son los años en que los niños deben de-
mestre del embarazo, se asocia con más frecuencia a RN con secuelas sarrollar su lenguaje. cCMV sería el principal responsable de hipoacusia
del SNC que aquellos que nacen de madres que presentan seroconver- progresiva en los primeros años de vida. Por un lado puede haber una
sión a fines del segundo o tercer trimestre del embarazo. Como dato progresión en el daño causado por el virus, pero por otro, se sabe que
clínico y epidemiológico, se ha demostrado que los niños nacidos sin- hay otros factores que pueden explicar este fenómeno (30).
tomáticos por una infección cCMV tienen tasas de excreción viral, en
orina, mucho mayores que la de los pacientes asintomáticos (15,16). Hay dos estudios que se utilizan para realizar estas pruebas de screening:
las emisiones otoacústicas (EOA) y los potenciales evocados auditivos au-
Extrapolando la utilidad que tiene la monitorización de la carga viral en tomatizados (PEAT-A). Las EOA son más rápidas de realizar y su uso esta
sangre en los pacientes infectados inmunosuprimidos, se ha sugerido más difundido en el mundo sin embargo, detectan la función de las células
que cargas virales elevadas en RN podrían identificar a los niños con ciliadas externas, no la de las células internas, quienes son las verdaderas
mayor riesgo de secuelas. Se ha confirmado que los niños sintomáticos transductoras del sonido, por lo tanto en las situaciones en que hay daño de
tienen cargas virales más elevadas en saliva, sangre y orina sin embargo, las células ciliadas internas con preservación de las externas, las EOA darán
recientes estudios han demostrado que no hay diferencias significativas un resultado falsamente negativo, con resultado “pasan”. Este fenómeno
en las cargas virales, en el primer mes de vida, entre los pacientes con es ampliamente conocido en hipoacusia asociada a prematurez, hipoxia y
o sin daño auditivo (4, 17, 18). Por lo tanto, y al parecer, con los datos algunos ototóxicos, en quienes solo se debe realizar screening con PEAT-A.
hasta ahora conocidos, en los casos individuales de niños con cCMV una
cifra elevada de carga viral no identificaría, necesariamente, al paciente Como ya se analizó, el mecanismo de daño en cCMV es una laberintitis,
que tiene mayor riesgo para desarrollar daño auditivo (4,18). teóricamente hay un daño en varios niveles de la cóclea y por lo tanto, las
EOA debieran ser un método de screening adecuado. Lamentablemente en
A pesar de que aún hay mucho que aprender y descubrir sobre la cCMV, el cCMV, es un hecho, que aproximadamente la mitad de los casos “pasan”
existe un creciente interés por efectuar un screening neonatal a todo el screening auditivo (screening auditivo falsamente negativo) y las altera-
RN para detectar infección cCMV, en conjunto con el screening auditivo ciones son detectadas tardíamente. Aún no está claro si esto se debe a que
y decidir, con los resultados, el paciente que será candidato a terapia en el momento del parto no había daño alguno, o no era detectable para
antiviral (sintomáticos) o los que necesitarán un control y seguimiento las EOA. Como la mayoría de los pacientes con cCMV son asintomáticos al
estricto (asintomáticos). momento de nacer, no hay cómo preseleccionar a quienes conviene realizar
PEAT-A. Por esta razón, muchos autores recomiendan realizar el estudio de
Recientes estudios han demostrado que una técnica de biología mo- screening a todos los RN con PEAT-A, aun considerando el aumento en
lecular, la reacción de polimerasa en cadena en tiempo real (RPC-TR) tiempo y eventualmente en el aumento de los costos (26, 28).
como método diagnóstico hecha en una muestra de salivaantes de las
tres semanas de vida, es más efectiva, simple, económica y confiable, Tanto las EOA como los PEAT-A dan resultados simples, de “PASA” o
para confirmar infección cCMV, que la efectuada en muestras de orina “NO PASA”, sin embargo esto lo otorgan por cada oído, por separado
o gota de sangre. Otros métodos diagnósticos como la serología, aisla- y por diferentes frecuencias para cada uno, típicamente pueden resultar
miento en cultivo celular, antigenemia o técnicas inmunológicas como tres. De este modo quien realiza el examen, o el médico que analiza
el Shell-Vial, son más engorrosos, tienen demora en sus resultados y estos resultados pueden cometer el error de considerar como normal
con diferencias en la interpretación de sus resultados, pero compara- un examen que informa una sola frecuencia “NO PASA”. Esto sucede,
tivamente muestran una sensibilidad y especificidad semejante para lamentablemente con cierta frecuencia y por ello, se puede retrasar el
confirmar el diagnóstico (4, 19, 27). diagnóstico en algunos pacientes.

Aparte de los estudios microbiológicos que se efectuarán al niño, otros De todas maneras, independientemente del método utilizado en la eta-
exámenes son indispensables para el análisis de esta infección y sus pa neonatal, algunos pacientes desarrollan hipoacusia en los primeros
secuelas, entre ellos están las investigaciones de neuroimágenes, los años de vida. Es por esto que las academias, tanto la americana de pe-
exámenes oftalmológicos, los neurológicos y en especial y específica- diatría como la de otorrinolaringología, recomiendan realizar un segun-
mente, los auditivos. do screening auditivo universal entre los 3 y 4 años de vida. Esto puede

428
[CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO: ROL ETIOLÓGICO EN LA SORDERA DEL NIÑO - DR. JACOB COHEN V. Y COL.]

hacerse nuevamente con EOA, con PEAT-A o con audiometría (26). En los pacientes asintomáticos, con exámenes clínicos y de laboratorio
normales no se recomienda tratamiento, sólo seguimiento estricto pe-
Dentro de los estudios de imágenes, la ecografía y resonancia magné- diátrico hasta el año, audiológico cada 3-6 meses por 3 años y poste-
tica son los más útiles; el primero como screening inicial y el segundo riormente anual hasta los 6 años (22).
para delimitar y definir lesiones intracraneanas con mayor precisión.

En relación a los exámenes microbiológicos, se espera que nuevos métodos


de biología molecular, a futuro, puedan proveer la capacidad de identificar TABLA 2. RESUMEN DE LAS
con mayor exactitud, en RN infectados, aquellos que van a tener mayor ries-
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE
go de secuela auditiva u otras alteraciones en la edad temprana de la vida.
CCMV SINTOMÁTICA (22)

GRADO DE
TRATAMIENTO Y MONITOREO DE LA INFECCIÓN cCMV RECOMENDACIÓN
En resumen, se confirmará el diagnóstico de sintomático vs asintomáti-
co con un detallado examen clínico y con confirmación microbiológica A quién tratar
1. Enfermedad del SNC, auditivo, corioretinitis B+
a través de un examen de biología molecular (reacción de la polimerasa
2. Enfermedad severa focal: Hepatitis, anemia D
en cadena en tiempo real (RPC-TR) hecho en saliva y/o en orina o en
Neutropenia, trombocitopenia, colitis,
sangre. Se efectúan exámenes de sangre (hematológicos, hepatológicos, neumonitis
función renal etc.), auditivos, oftalmológicos y de imagen (ecografía y
resonancia) y con estos resultados se define el paciente entre estas dos Cuándo Tratar
posibilidades; en aquellos pacientes, especialmente sintomáticos, que Inicio del tratamiento al menos los primeros B+
se justifica estudio virológico de LCR, se debe confirmar la presencia de 28 días de vida
CMV en el SNC, para manejo terapéutico de meningoencefalitis por este
agente. Aún hay mucha controversia en relación al manejo terapéutico Con qué tratar
del paciente asintomático, pero por otro lado ya existe más consenso en -Ganciclovir 6 mg/Kg IV C/12 por 6 semanas B+
el manejo del niño sintomático (21,22). -Valganciclovir 16 mg/Kg oral hasta buen B+
resultado clínico
Hay que tener presente que los trastornos sensorioneurales auditivos
Cuánto tiempo de tratamiento
pueden estar al nacer o aparecer más tarde a lo largo de los primeros
-Duración total 6 semanas B+
años de vida. Aproximadamente entre un 33 a un 50% de los trastornos
sensorioneurales auditivos, que se diagnostican en la infancia precoz, se
Monitorización durante el tratamiento
deben a una infección cCMV, durante el período de RN (20, 21).
-Semanal: Hemograma-Pruebas hepáticas- B+
Función renal
La aparición tardía del compromiso auditivo ocurre durante los prime-
ros años de vida, con una diferencia de hasta 11 meses (alrededor de
los cuarenta y cuatro meses de edad), en niños asintomáticos vs los
sintomáticos, en los que resulta ser mucho más precoz; lo que confirma
que niños con infección cCMV, sintomáticos moderados o asintomáticos,
NIVELES DE EVIDENCIA Y RECOMENDACIÓN
deben ser evaluados auditivamente por otorrinolaringólogo cada 3 a 6
NIVEL DE GRADO DE
meses al menos por un espacio de 6 años. ESTUDIO
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN

Los pacientes sintomáticos con enfermedad focal o del SNC se tratan Bueno recientes estudios Ia A+
con antivirales, ganciclovir o valganciclovir por seis semanas a seis me-
ses con monitoreo terapéutico (niveles sanguíneos de antivirales y carga Uno o más importantes estudios Ib A-
viral semanalmente), seguimiento pediátrico a los 6 y 12 meses y oto- Uno o más estudios prospectivos II B+
lógico cada 3-6 meses hasta los 3 años; luego anualmente hasta los
6 años, mas evaluación neurológica del desarrollo psicomotor al año y Uno o más estudios retrospectivos III B-
seguimiento oftalmológico hasta los 5 años (tabla 2).
Combinación formal de IVa C
opiniones de expertos
Algunos autores, actualmente, recomiendan tratamiento con valganci-
clovir oral desde el inicio y por seis meses (Congreso ESPID, Dublin, Opinión informal de experto IVb D
mayo 2014. Kimberlin DW).

429
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2014; 25(3) 425-431]

PREVENCIÓN de los cuales han mostrado efectividad combinando terapia endovenosa


En la actualidad hay dos mecanismos demostrados preventivos en el con ganciclovir seguido de tratamiento prolongado con valganciclovir
embarazo, especialmente en embarazadas seronegativas expuestas a oral (28).
niños pequeños en su trabajo o en el hogar. Uno de ellos son las medi-
das de higiene (lavado de manos, de fómites, cuidadosa eliminación de Faltan más estudios para entender mejor los riesgos y el manejo de los
excretas, etc.) recomendaciones avaladas por el Centro de Control de pacientes asintomáticos y qué tratamientos preventivos y/o terapéuticos
Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (C.D.C.) (23). efectivos podríamos ofrecer para reducir el daño auditivo a futuro en
ellos.
Otra medida es la utilización de Inmunoglobulina hiperinmune anti
CMV en embarazadas seronegativas de alto riesgo, que adquieren la Creemos sin embargo, que la evidencia actual sustenta la costo-efec-
infección durante el embarazo. En esta situación se ha mostrado una tividad de instalar programas de screening neonatal universal para la
eficacia de 50% si la inmunoglobulina es administrada en los primeros detección de cCMV con RPC-TR en saliva. De esta manera en los pacien-
días de la adquisición de la infección (23, 24). tes sintomáticos se iniciará tratamiento antiviral y los asintomáticos,
ingresarán a programas de seguimiento estricto y dirigido pediátrico,
En relación al desarrollo de una vacuna eficaz, se están efectuando ex- neurológico y otorrinológico, iniciando el tratamiento antiviral cuando
ploraciones en numerosas líneas de investigación, como son vacunas hayan indicios de compromiso auditivo sensoneural.
con virus atenuado, con subunidades proteicas constitutivas, complejos
pentaméricos (DNA) y vacunas plasmidiales con uso de vector viral; to- En países como Chile, una primera etapa, antes de concretar una cober-
das ellas en diferentes fases de investigación (25). tura universal, sugerimos que las instituciones de salud podrían instau-
rar programas de screening en RN con sospecha clínica de cCMV, para
poder avalar e iniciar un tratamiento precoz que significará un mejor
CONCLUSIÓN pronóstico auditivo.
En ausencia de un método preventivo eficaz, como podrían ser las vacu-
nas y nuevos antivirales más efectivos y menos tóxicos, lo único que dis- La opinión de los autores, es que tomando estas medidas y según los
ponemos en la actualidad es la posibilidad de confirmar un diagnóstico estudios clínicos y epidemiológicos analizados, se podría teóricamente,
precoz y ofrecer un tratamiento en los pacientes sintomáticos, muchos llegar a prevenir cerca de 500 casos de hipoacusia infantil al año en Chile.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dolan A, Cunningham C, Hector RD, et al. Genetic content of wild-type Pediatr Infect Dis J 1992; 11: 93-9
human cytomegalovirus. J Gen Virol 2004; 85(Pt 5): 301-12. 9. Boppana SB, Ross SA, Fowler K. Congenital cytomegalovirus infection:
2. Adler SP, Nigro G, Prevention of maternal-fetal transmission of Clinical Outcome, Clin. Infect. Dis 2013:57 (Suppl 4) S178-81.
cytomegalovirus. CID; 2013 (suppl 4): S189-92. 10. Britt WJ. Cytomegalovirus. In: Remington JS, Klein JO, Wilson CB,
3. Dollard SC, Grosse SD, Ross DC, New estimated of the prevalence of Nizet V, Maldonado Y, eds. Infectious diseases of fetus and newborn infant.
neurological and sensory sequalae and mortality associated with congenital Philadelphia: Elsevier Saunders, 2011:706-55.
cytomegalovirus infection; Rev Med Virol. 2007; 17: 355-63. 11. Fowler KB, Boppana SB. Congenital cytomegalovirus (CMV) infection
4. Rivera LB, Boppana SB, Fowler KB, Britt WJ, et al. Predictors of hearing and hearing deficit. J Clin Virol 2005; 35: 226-31.
loss in children with systematic congenital cytomegalovirus infection. 12. Williamson WD, Demmler GJ, Percy AK, Catlin FI. Progressive hearing
Pediatrics 2002; 110: 762-7. loss in infants with asymptomatic congenital cytomegalovirus infection.
5. Hyde TB, Schmid DS, Cannon MJ. Cytomegalovirus seroconversion rate Pediatrics 1992; 90: 862-6.
and risk factor: implications for congenital CMV. Rev Med Virol 2010; 20 12. Dollards SC, Grosse SD, Ross DS. New estimates of the prevalence of
(5): 311-26. neurological and sensory sequalae and mortality associated with congenital
6. Maschman J, Hamprecht K, Dietz K, et al, Cytomegalovirus infectious of cytomegalovirus infection. Rev Med Virol 2007; 17:355-63.
extremely low birth weight infants via breast milk. Clin Infect Dis 2001: 33 13. Mussi-Pinhata MM, Yamamoto AY, Britt RM, Isaac MC, Boppana SB,
(12): 1998-2003 Britt WJ. Birth prevalence and natural history of congenital cytomegalovirus
7. Townsend CL, ForsgrenM, Ahfors K, Ivarsson SA, Tookey PA Peckhan CS. infection in a highly seroimmune population. Clin. Infect Dis 2009;15:522-8.
Long-term outcomes of congenital cytomegalovirus infection in Sweden and 14. Ross SA, Fowler KB, Ashrith G, et al. Hearing loss in children with
the United Kingdom. Clin. Infect Dis 2013; 56: 1232-9 congenital cytomegalovirus infection born to mothers with preexisting
8. Boppana SB, Pass RF, Britt WJ, Stagno S, Alford CA. Symptomatic immunity. J Pediatr 2006¸148:332-6.
congenital cytomegalovirus infections: neonatal mobility and mortality. 15. Yamamoto AY, Mussi-Pinhata MM, Isaac Mde I, et al. Congenital

430
[CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO: ROL ETIOLÓGICO EN LA SORDERA DEL NIÑO - DR. JACOB COHEN V. Y COL.]

cytomegalovirus infection as a cause of sensorineural hearing loss in a


highly seropositive population. Pediatr Infect Dis J 2011;30: 1043-6.
16. Revello MG, Lilleri D, Zavattoni M, Furione M, et al. Prenatal diagnosis
of congenital human cytomegalovirus infections in amniotic fluid by nucleic
acid sequence-based amplification assay; J Clin Microbiol 2003; 41: 362-77.
17. Lanari M, Lazzarotto T, Venturi V, et al. Neonatal cytomegalovirus blood
load and risk of sequalae in symptomatic and asymptomatic congenitally
infected newborns. Pediatrics 2006; 117: e76-83.
18. Ross SA, Novak Z, Fowler KB, Arora N, Britt WJ, Boppana SB.
Cytomegalovirus blood viral load and hearing loss in young children with
congenital infection. Pediatr Infect Dis J 2009; 28: 588-92.
19. Yamamoto AY, Mussi-Pinhala MM. Is Saliva as reliable as urine for
detection of cytomegalovirus DNA for neonatal screening of congenital
CMV infection. J Clin Virol 2006; 36(3) : 228-30.
20. Fowler KB, Dahle AJ, Boppana SB, Pass RF. Newborn hearing screening
will children with hearing loss due to congenital cytomegalovirus infection
be missed? J Pediatr 1999; 135:60-4.
21. Fowler KB. Congenital cytomegalovirus infection: Audiologic Outcome;
Clin Infect Dis 2013; 57 (suppl 4) S182-4.
22. Kadambari S, Williams EJ, Luck PD, et al. Evidence based management
guidelines for detection and treatment of congenital CMV. Early Hum Dev
2011, doi: 10.1016/ .earlhumdev.2011.08.021.
23. Centers for Disease Control and Prevention. Cytomegalovirus and
congenital infection-prevention, Available at: http://www.cdc.gov/cmv/
prevention.html. Accessed 24 May 2013.
24. Nigro G, Adler SP, La Torre R, Best AM. Passive immunization during
pregnancy for congenital cytomegalovirus infection. N Engl J Med 2005;
353: 1350-62.
25. McVoy M Cytomegalovirus Vaccine Clin Infect Dis 2013; 57 (suppl 4)
S196-99.
26. Krauss K, Heider C, Nazar G, Ribalta G, Sierra M. Programa de
screening auditivo neonatal universal. Experiencia de más de 10 años. Rev.
Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2013; 73: 125-132.
27. Bappana SB, Ross S, Shimamure M, et al Saliva polymerase-chain-
reaction assay for cytomegalovirus screening in newborns. N. Eng. J. Med
2011 364.
28. Amir J, Wolf DG, Levy I. Treatment of symptomatic congenital
cytomegalovirus infection with intravenous ganciclovir followed by long-
term oral valganciclovir. Eur J Pediatr 2010, 169: 1061-67.
29. Scleiss MR, Choo DI. Mechanisms of congenitsl cytomegalovirus-
induced deafness. Drug Disc Today 2006;Vol 3 No 1: 105-113.
30. Cunningham M, Cox EO, Committee on Practice and Ambulatory
Medicine and Section on Otolaryngology and Bronchoesophagology,
Pediatrics 2003;111;436-440.

Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación


a este artículo.

431

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy