2 Informe No 1 RIPS-Trimestre 2 de 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

INFORME No.

1 DE LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS DE SALUD CON BASE EN LOS RIPS
Período: Segundo Trimestre de 2012

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL


DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE PITALITO – HUILA
NIT. 891.180.134 - 2

Pitalito, 19 de Julio de 2012 DIANA VICTORIA MUÑOZ MUÑOZ


Gerente
ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………..………………………………………. 1

1. MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL……………………………………………………………..… 2

2. PROCESOS INTERNOS PARA EL MANEJO DE LOS RIPS………..………………..…….4

3. ESTADÍSTICA DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS……………………………………..…... 8

4. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS

Y GASTOS EJECUTADOS …………………………………………………………….……………. 20


JUSTIFICACIÓN

Con el fin de dar cumplimiento al Plan de Gestión Institucional para el período 2012-2016
de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, se presenta ante los
Honorables Miembros de la Junta Directiva de la Entidad el documento denominado
“Informe No.1 de la Prestación de Servicios de Salud Con Base en los RIPS, Período:
Segundo Trimestre de 2012”.

El siguiente informe se realizó para dar cumplimiento a los compromisos establecidos en


el Indicador No. 8 (ocho), del Área Financiera y Administrativa del Plan de Gestión. Para
ello es necesario realizar un análisis de la prestación de los servicios de salud para el
segundo trimestre de 2012; teniendo en cuenta la normatividad vigente (incluyendo la
visión del Estado), el marco conceptual, los procesos asistenciales, los procesos
administrativos, la estadística de la producción de servicios, las gestiones adelantadas por
la Gerencia y su equipo de trabajo, así como el comportamiento de los gastos directos
para la prestación de los servicios.

Por ser el primer informe sobre los RIPS, la Gerencia consideró importante dar a conocer
a través de este documento la historia al interior del Hospital concerniente al tema objeto
de estudio, en los procesos tecnológicos, los procedimientos asistenciales y
administrativos, para llegar a la actualidad de los mismos y su proyección técnica,
administrativa y normativa para su cumplimiento; así como la rendición de los diferentes
informes en forma oportuna y con calidad ante los entes de inspección, control y
vigilancia.

Los RIPS se constituyen en un componente esencial de los datos de la factura de venta


de servicios que presenta el Hospital al pagador (EAPB) incluyendo: Todas las
actividades, procedimientos o intervenciones de salud, sean éstos de promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, que se presten individualmente en
forma ambulatoria, domiciliaria o intrahospitalaria, como parte de un plan de beneficios del
SGSSS, ó por fuera de éste.

Por último se hace extensiva la invitación a los Honorables Miembros de Junta Directiva
de nuestro Hospital, en seguir con el acompañamiento continuo y su apoyo incondicional,
para lograr los objetivos Institucionales con éxito.

1
1. MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL

El presente marco legal proporciona las bases sobre las cuales El Hospital, ha construido,
determinado el alcance y naturaleza social en cumplimiento de la normatividad en materia
de salud. La observancia de la normatividad relacionada ha permitido el diseño
administrativo con eficiencia y eficacia de los recursos disponibles de la Institución. A
continuación se relaciona la normatividad y conceptos específicos sobre el tema de
estudio Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS.

 Artículo 173 de la Ley 100 de 1993, en sus numerales 3 y 7. Éste Artículo hace
referencia a las funciones del Ministerio de Salud.

Numeral 3: “Expedir las normas administrativas de obligatorio cumplimiento para las


Entidades Promotoras de Salud, por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
del Sistema General de Seguridad Social en Salud y por las direcciones seccionales,
distritales y locales de salud”.

Numeral 7: “El Ministerio de Salud reglamentará la recolección, transferencia y difusión


de la información en el subsistema al que concurren obligatoriamente todos los
integrantes del Sistema de Seguridad Social de Salud independientemente de su
naturaleza jurídica sin perjuicio de las normas legales que regulan la reserva y exhibición
de los libros de comercio. La inobservancia de este reglamento será sancionada hasta
con la revocatoria de las autorizaciones de funcionamiento”.

 Resolución No. 3374 de 27 de Diciembre de 2000, “Por la cual se reglamentan los


datos básicos que deben reportar los prestadores de servicios de salud y las
entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud
prestados”, expedida por el Ministerio de Salud.

 Resolución No. 951 de 18 de Julio de 2002, “Por la cual se fijan algunos


lineamientos en relación con el Registro Individual de Prestación de Servicios de
Salud, RIPS”, expedida por el Ministerio de Salud.

 Ley 1438 de 19 de Enero de 2011, “Por medio de la cual se reforma el Sistema


General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras Disposiciones”. En especial
los Artículos 12, 52, 107, 112, 113, 114, 116, 130 y 138.

 Proyecto de Resolución No. XXX de XXX de 2012, “Por la cual se adoptan algunas
medidas para mejorar la calidad, oportunidad y cobertura de los datos del Registro
Individual de Prestaciones de Salud, a cargo de Prestadores, EAPB y Entes
Territoriales”, será expedida por el Ministerio de Salud.

- CONCEPTOS:

 Prestación individual de servicios de salud: Todos los servicios de salud, sean


éstos de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, que se
presten como parte de un plan de beneficios del SGSSS, ó por fuera de éste.

2
 Entidades administradoras de planes de beneficios – EAPB- : Son las entidades
responsables de la prestación de servicios de salud a una población específica, en
razón de un plan de aseguramiento o por disposición del SGSSS, tales como: las
Entidades Promotoras de Salud -EPS- y las que se les asimilen, para el Plan
Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo; las Administradoras del Régimen
Subsidiado -ARS-, para el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado; las
direcciones departamentales, distritales y locales de salud para los servicios de salud
cubiertos con recursos de oferta; las Compañías de Seguros para accidentes de
tránsito, pólizas de hospitalización y cirugía o cualesquiera otra protección en salud; el
Fondo de Solidaridad y Garantía de la Salud -FOSYGA- para accidentes de tránsito y
eventos catastróficos y las administradoras de planes de beneficios en regímenes
especiales de seguridad social.

 Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS -: Es el conjunto


de datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en Salud
requiere para los procesos de dirección, regulación y control, y como soporte de la
venta de servicio, cuya denominación, estructura y características se ha unificado y
estandarizado para todas las entidades a que hace referencia el artículo segundo de
la Resolución No. 3374 de 27 de Diciembre de 2000. Los datos de este registro se
refieren a la identificación del prestador del servicio de salud, del usuario que lo recibe,
de la prestación del servicio propiamente dicho y del motivo que originó su prestación:
diagnóstico y causa externa.

El Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud -RIPS- está conformado por


tres clases de datos:

· De identificación
· Del servicio de salud propiamente dicho
· Del motivo que originó su prestación

Los datos de identificación son los de la entidad administradora del plan de beneficios, los
del prestador del servicio y los de la transacción, reportados en una factura de venta de
servicios.

Los datos del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS -, son los
relacionados con las consultas los procedimientos, el servicio de urgencia, de
hospitalización y de medicamentos, las características de dichos datos y los valores para
cada uno de ellos.

Los datos de consulta son aplicables a todo tipo de consulta, programada o de urgencia,
médica general y especializada, odontológica general y especializada y las realizadas por
otros profesionales de la salud.

3
Los datos de procedimientos son aplicables a todos ellos, trátese de procedimientos
diagnósticos o terapéuticos, de detección temprana o de protección específica. Los datos
de hospitalización son los generados cuando haya lugar a ella, cualquiera sea el motivo
que la origine, e incluye las consultas, procedimientos y estancias. La transferencia de
dichos datos se hará en archivos separados.

Los datos correspondientes a la prestación individual de servicios de salud de urgencia,


incluye las consultas, procedimientos y estancia en observación. La transferencia de
dichos datos se hará en archivos separados.

Los datos de recién nacidos corresponden individualmente a los de las condiciones y


características al nacer de uno o más niños o niñas. Los datos de medicamentos están
relacionados con la denominación y forma farmacológica de éstos.

 Epicrisis: Es el resumen de la historia clínica del paciente que ha recibido servicios


de urgencia con observación o de hospitalización, con los contenidos y características
que se definen en el anexo técnico de Resolución No. 3374 de 27 de Diciembre de
2000.

2. PROCESOS INTERNOS PARA EL MANEJO DE LOS RIPS

2.1 Procesos Históricos hasta el 2008.

a. Procesos Asistenciales:

- Con la entrada en vigencia de la Resolución No. 3374 de 2000, el Hospital ha venido


dando cumplimiento al diligenciamiento para esa época y hasta el año 2008 en el
diligenciamiento en forma manual de los RIPS, a través de formatos litográficos para cada
servicio con original y dos copias (Ver Anexo No. 1), diseñados para ésta labor cuyo
responsable directo es el Médico. Los formatos contenían información específica para
cada uno de los servicios (Urgencias, Hospitalización, Consulta Externa, Apoyo
Diagnóstico, entre otros) e información general para la identificación del usuario y la
información requerida por las EAPB.

b. Procesos Administrativos:

- Proceso de Facturación: Al momento de facturar, se requería la historia clínica, los


respectivos soportes de los exámenes y procedimientos realizados, así como los RIPS,
que se diligenciaban en cada uno de los servicios en donde era atendido el usuario;
provocando de esta manera traumatismos al momento del cierre de la factura y falencias
en los siguientes casos:

1. Excesos de papelería en RIPS y repetición de registros diligenciados (Información


general).

4
2. Se extraviaban con frecuencia los RIPS, haciendo imposible el cobro de los servicios
prestados. En algunas ocasiones era necesario esperar el turno del Médico, para repetir
su diligenciamiento; situación que no todas las veces era efectiva.

3. Alto volumen de glosas por concepto de inconsistencias o ausencia de RIPS, frente a


los servicios facturados.

4. Al ser un registro manual por parte de los Médicos, en ocasiones era ilegible.

5. Fallas al anexar los RIPS (Soportes trocados) al paquete de soportes de la cuenta para
la imputación de la factura.

6. No existía oportunidad y calidad en la información para el Sistema de Información


Hospitalaria (Confirmación oportuna de asistencia a las citas médicas y procedimientos).

7. Se disponía de un funcionario exclusivamente para digitar al software de la Institución


la totalidad de los RIPS generados en forma mensual.

-Proceso de Generación de Archivos Planos: Una vez la información de los RIPS


quedaba en el software de la Institución, el Ingeniero de Sistemas del Hospital, procedía a
la generación de los archivos planos y guardar la información en un diskette con destino a
las EAPB, como soporte de la facturación radicada del mes. Para ésta época no existía la
validación de los RIPS.

-Procesos Estadísticos y Reporte de Información: El área de Estadística a través de


una de las copias de los RIPS, se encargaba de registrar en hojas de Excel la información
contenida en éstos formatos; para ser tabulada y analizada con destino a informes
requeridos para: Secretaría de Salud Municipal, Secretaría de Salud Departamental,
Ministerio de Salud y La Superintendencia Nacional de Salud. En este proceso estadístico
se presentaban las siguientes falencias:

1. Errores humanos en la digitación de los campos.

2. Duplicidad de la información por diligenciamientos repetitivos de los RIPS.

3. Información no confiable y veraz en los informes generados, por los RIPS extraviados.

4. Pérdidas de tiempo por la ilegibilidad de los registros físicos.

2.2 Procesos Actuales:

a. Procesos Asistenciales:

- Con la exigencia por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, en el Artículo No.
112 de la Ley No. 1438 de 19 de Enero de 2011, en lo relacionado con la obligatoriedad
de la Historia Única Electrónica antes del 31 de diciembre de 2013. El Hospital,
implementó pruebas a finales del 2007 aproximadamente a través del software Dinámica
Gerencial, los primeros modelos de Historia Clínica Electrónica. Fue en la vigencia 2010
cuando se tomó la decisión gerencial que la historia clínica electrónica, fuera la fuente de
información para la generación de los RIPS.

5
En la vigencia 2011 se adquirió el software Indigo Crystal, para mejorar el modelo de
Historia Clínica que se tenía hasta esa fecha, obteniendo mejores aplicaciones, mayor
número de módulos para integrar la información clínica en todos los servicios
asistenciales, visualización en tiempo real de los resultados de las órdenes Médicas,
puntos de control de la información registrada y generación de informes con diferentes
variables, entre otros. En la actualidad, este nuevo software está en la fase de
implementación y desarrollo de aplicativos para algunos servicios; tenemos para el
Servicio de Urgencias un avance del 70%, en Hospitalización un 85% aproximadamente,
y un 30% para el Servicio de Consulta Externa.

- Con base en lo anterior, el personal asistencial empezó a registrar en el sistema de


información hospitalario (Dinámica Gerencial e Indigo Crystal), todos los datos que se
requieren para emitir la Historia Clínica. Por consiguiente el proceso manual que se tenía
de registro de los RIPS, no se volvió a realizar; debido a que a través del Sistema de
Información hospitalario se pueden generar los archivos planos requeridos por las EPAB.

b. Procesos Administrativos:

- Proceso de Facturación: Los soportes al momento de facturar siguen siendo los


mismos a excepción de los RIPS, que vienen en forma electrónica a través del Sistema de
Información Hospitalario. Se debe aclarar que para efectos de expedir la factura por
concepto de venta de servicios se hace a través del software Dinámica Gerencial, por
cuanto es el software administrativo que integra los módulos de cartera, presupuesto,
contabilidad, tesorería, almacén, entre otros. El Software Indigo Crystal, es
exclusivamente para el manejo de la Historia Clínica Electrónica, con todos sus suportes.
A pesar de haber superado las desventajas de los procesos manuales mencionados
anteriormente, actualmente se está trabajando en contrarrestar las siguientes dificultades:

1. Debido a que no está implementado en un 100% en todos los servicios con el software
Indigo Crystal, se deben consultar algunas tablas de datos simultáneamente con
Dinámica Gerencial.

2. No fue posible conservar la base de datos histórica de todos los usuarios de Dinámica
Gerencial, por consiguiente cada vez que un usuario requiera los servicios se debe
ingresar y crear por una única vez en la base de datos de Indigo Crystal.

3. Debido a que los RIPS, se generan en forma electrónica, en algunos casos cuando se
valida con la facturación se presentan inconsistencias de códigos, campos sin diligenciar y
diferencias en valores; por consiguiente se requiere tiempo para hacer los ajustes
necesarios para poder validar con éxito los archivos planos y radicar las cuentas de cobro.

-Proceso de Generación de Archivos Planos: Existe en el área de facturación una


persona encargada de la generación de los archivos planos “RIPS”, el cual se debe
desarrollar en un tiempo no mayor a 10 días posteriores al cierre del mes, procesando un
promedio mensual de 11.243 facturas y 108 cuentas de cobro; en resumen el proceso es
el siguiente:

- Detectar y ajustar las inconsistencias internas con base en las facturas del mes para
soportar las cuentas de cobro que se radican mensualmente para cada una de las EAPB.

6
- Validar en un software exclusivo diseñado para cada una de las siguientes EPS-S:
Asmetsalud, Comfamiliar, Solsalud, Comfenalco, Nueva EPS, Coomeva, La Secretaría De
Salud Departamental Del Huila (Vinculados, Subsidiados y Programas Especiales); para
aquellas que no poseen validador propio se acogen al software del Ministerio de Salud y
Protección Social. Se debe aclarar que cinco (5) de éstos validadores se hace a través de
páginas web, presentando dificultades al momento de su diligenciamiento por congestión
de la página ó ausencia del servicio de internet en la región.

- La validación con éxito se aplica a los siguientes 11 archivos que consolidan el RIP del
mes, para cada una de las entidades a las que se le ha prestado los diferentes servicios
en salud; su contenido es el siguiente:

Archivo Plano Concepto

CT+No. Radicación = Archivo de control


AF+No. Radicación = Archivo de las transacciones
US+No. Radicación = Archivo de usuarios de los servicios de salud
AD+No. Radicación = Archivo de descripción agrupada de los servicios de salud
prestados
AC+No. Radicación = Archivo de consulta
AP+No. Radicación = Archivo de procedimientos
AH+No. Radicación = Archivo de hospitalización
AU+No. Radicación = Archivo de urgencias
AN+No. Radicación = Archivo de recién nacidos
AM+No. Radicación = Archivo de medicamentos
AT+No. Radicación = Archivo de otros servicios

- Los resultado de la validación anterior arrojan errores, los cuales deben ajustarse hasta
lograr la validación con éxito; de lo contrario no es posible radicar la facturación del mes.

- Se procede a grabar la validación con éxito en un CD para unas entidades, otras se


envía en a través de páginas web y correos electrónicos.

- Una vez cursado el proceso anterior se pasa el respectivo soporte (CD, Pantallazo Web,
E-mail remitido) a facturación para armar la cuenta con todas las facturas, sus soportes y
la respectiva cuenta de cobro del mes.

Como se puede ver y comparar con el antiguo proceso manual que no existía la
validación para RIPS, debido a éste nuevo proceso, se está avanzando en la mejora
continua de los cambios presentados y en cumplimiento de la Resolución No.3374 de
2000 en cuanto a:

- Mejorar el cargue y la calidad de los datos que comienza desde la atención médica.

- Asegurar el registro del 100% de los campos para obtener una facturación confiable.

- Actualización y parametrización de las diferentes variables que poseen los campos de


los RIPS.

- Mejorar los tiempos en que incurre el área de Sistemas para recuperar los archivos de la
información no reportada en los RIPS, debido a inconsistencias mencionadas
anteriormente.

7
-Procesos Estadísticos y Reporte de Información: Para el caso del área de Estadística
a través de unas “vistas” (Aplicativos del software Indigo Crystal y Dinámica Gerencial),
con base en la Historia Clínica Electrónica, permite generar la información (en formato
Excel) que se necesita y se le da el tratamiento de filtrar, tabular y consolidar la
información con destino a los informes de los entes de inspección, control y vigilancia.

Estos cambios tecnológicos han permitido superar las falencias que se tenía con la
metodología manual expuesta anteriormente. Sin embargo se está gestionando la mejora
continua en los siguientes procesos:

- Optimizar los datos registrados en el servicio de hospitalización en cuanto a la totalidad


de los servicios y procedimientos generados en ésta área; para ello la Gerencia autorizó
la figura de Secretarios Clínicos, con el fin de mejorar la calidad de los datos y realizar un
análisis permanente al Sistema de Costos Hospitalario.

- Asegurar la custodia de la Historia Clínica (Incluido sus soportes físicos), previo registro
de estadístico para fines de generación de informes, y con controles administrativos para
remitir físicamente toda la papelería a la Oficina de Archivo, quien debe foliar la
documentación y archivarla de acuerdo a los manuales de procesos y procedimientos
establecidos.

- Se espera que al terminar el 100% la implementación del software Indigo Crystal, se


eliminen procesos de digitación manual en el área de Estadística.

3. ESTADÍSTICA DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS

La información que se presenta a continuación es un consolidado del período de Abril a


Junio de la actual vigencia, de toda la producción de servicios y procedimientos realizados
en la Institución; la cual es el insumo para que el Ministerio de Salud y Protección Social,
proceda al cálculo de la U.V.R. (Unidad de Valor Relativo), para la construcción del
indicador número cinco (5) de la matriz de indicadores del Plan de Gestión. La base de
datos con la cual se trabajó fueron los RIPS debidamente validados como se expuso el
proceso anteriormente, y cruzado con las bases de datos de la Oficina de Estadística del
Hospital; información consolidada y presentada en los términos de la normatividad ante la
Secretaría de Salud Departamental, Ministerio de Salud y la Protección Social, y la
Superintendencia Nacional de Salud.

3.1. PACIENTES ATENDIDOS: En las siguientes tablas de datos se da a conocer para el


servicio de Urgencias, Consulta Externa y Hospitalización, el número de pacientes por
grupos de edad, atendidos por las diferentes especialidades médicas ordenados en forma
descendente:

8
SERVICIO DE URGENCIAS

ESPECIALIDAD GRUPOS DE EDAD TOTALES


< 30 D <1A 1a4 5 a14 15 - 44 45-59 > 60
MEDICINA GENERAL 18 736 850 1.165 3.114 997 1.261 8.141
GINECO-OBSTETRICIA 0 0 1 57 2.468 22 4 2.552
MEDICINA INTERNA 0 0 4 28 564 258 704 1.558
QUIRURGICAS 0 0 56 117 348 113 182 816
PEDIATRIA 16 260 298 208 0 0 0 782
ORTOPEDIA 0 3 31 132 354 120 101 741
NEUROLOGIA 0 4 5 14 87 30 40 180
UROLOGIA 0 0 2 1 23 10 24 60
PERINATOLOGIA 0 0 0 1 37 0 0 38
OFTALMOLOGIA 0 0 0 0 9 19 0 28
OTORRINOLARINGOLOGIA 0 0 0 0 1 0 0 1
CARDIOLOGIA 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 34 1.003 1.247 1.723 7.005 1.569 2.316 14.897

TOTAL CONSULTA MEDICINA GENERAL: 8.141


TOTAL CONSULTA MEDICINA ESPECIALIZADA: 6.756

SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA

ESPECIALIDAD GRUPOS DE EDAD TOTALES


< 30 D <1A 1a4 5 a14 15 - 44 45-59 > 60
GINECO-OBSTETRICIA 0 0 2 34 2.728 514 62 3.340
MEDICINA INTERNA 0 0 0 5 617 563 360 1.545
ORTOPEDIA 0 21 78 177 647 318 210 1.451
OFTALMOLOGIA 0 20 59 103 488 389 378 1.437
QUIRURGICAS 0 0 15 59 668 417 217 1.376
PEDIATRIA 41 300 342 328 2 0 0 1.013
UROLOGIA 0 2 13 8 261 205 174 663
ANESTESIA 0 0 0 67 235 96 117 515
OTORRINOLARINGOLOGIA 0 2 26 59 212 124 54 477
NEUROCIRUGIA 0 0 4 3 75 39 34 155
PERINATOLOGIA 0 0 0 0 122 1 0 123
CARDIOLOGIA 0 0 0 0 20 27 30 77
GASTROENTEROLOGIA 0 0 0 0 27 29 7 63
PSICOLOGIA 0 0 0 10 14 4 8 36
MEDICINA GENERAL 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 41 345 535 840 6.116 2.726 1.651 12.235

TOTAL CONSULTA MEDICINA ESPECIALIZADA: 12.235

9
SERVICIO DE HOSPITALIZACION

ESPECIALIDAD GRUPOS DE EDAD TOTALES


< 30 D <1A 1a4 5 a14 15 - 44 45-59 > 60
GINECO-OBSTETRICIA 0 0 0 26 1.458 64 12 1.560
MEDICINA INTERNA 0 0 0 7 150 110 356 623
PEDIATRIA 3 145 201 154 0 0 0 503
QUIRURGICAS 0 0 2 18 153 50 66 289
NEONATOS 237 4 0 0 0 0 0 241
UCI INTENSIVOS 0 0 0 0 30 19 70 119
ORTOPEDIA 0 0 2 10 59 17 25 113
NEUROLOGIA 0 0 0 1 12 15 11 39
UCI INTERMEDIOS 0 0 0 0 16 3 17 36
UROLOGIA 0 0 0 0 12 14 9 35
PERINATOLOGIA 1 0 0 0 3 0 0 4
TOTAL 241 149 205 216 1.893 292 566 3.562

TOTAL PACIENTES EGRESADOS: 3.562

3.2. ATENCIÓN POR RÉGIMEN: Atención por Régimen para el servicio de Urgencias,
Consulta Externa y Hospitalización.

SERVICIO DE URGENCIAS
Pacientes Atendidos por Régimen
(2° Trimestre de 2012)

TOTAL GENERAL RÉGIMEN

SUBSIDIADO 9.373

SEC. DEPTAL 2.591

SOAT 1.370

CONTRIBUTIVO 1.107

REG. ESPECIAL 340

IPS PRIVADA 67

SEC. MUNICIPAL 41
TOTAL GENERAL
OTROS REGIMENES 7 14.897
IPS PUBLICA 1

10
SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA
Pacientes Atendidos por Régimen
(2° Trimestre de 2012)

TOTAL GENERAL RÉGIMEN

SUBSIDIADO 7.697

SEC. DEPTAL 2.128

SOAT 1.126

CONTRIBUTIVO 909

REG. ESPECIAL 279

IPS PRIVADA 55

SEC. MUNICIPAL 34
TOTAL GENERAL
OTROS REGIMENES 6 12.235
IPS PUBLICA 1

SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN
Pacientes Atendidos por Régimen
(2° Trimestre de 2012)

TOTAL GENERAL RÉGIMEN

SUBSIDIADO 2.241

SEC. DEPTAL 619

SOAT 328

CONTRIBUTIVO 265

REG. ESPECIAL 81

IPS PRIVADA 16

SEC. MUNICIPAL 10
TOTAL GENERAL
OTROS REGIMENES 2 3.562
IPS PUBLICA 0

A nivel general la atención para los tres servicios por Régimen está conformado en
promedio por el 62% para el Régimen Subsidiado, el 17% de la Secretaría de Salud

11
Departamental, el 9% para el SOAT, el 5% para el Régimen Contributivo y el 7% restante
distribuido para los demás tipos de Regímenes.

3.3. ESTADÍSTICAS VITALES: Las Estadísticas Vitales, comprenden los nacimientos y


defunciones que se presentan intrahospitalariamente; éste reporte se presenta ante la
página web del RUAF (Registro Único de Afiliación) del Ministerio de Salud y Protección
Social. Con ésta estadística el DANE (Departamento Nacional de Estadística), procede a
realizar el cálculo de las tasas de crecimiento de población y las tasas de mortalidad, para
todo el territorio nacional.

Los datos estadísticos de las defunciones se presentarán más adelante con el Perfil
Epidemiológico.

La siguiente es la información hospitalaria de las Estadísticas Vitales para el período del


Segundo Trimestre de 2012, en la cual se observa una atención total de nacimientos de
989 (706 partos normales y 283 cesareas), donde el Régimen Subsidiado tiene la mayor
participación con un promedio de 89%, destacándose en su orden descendente en primer
lugar Comfamiliar del Huila (374), seguido de Asmetsalud (227) y por último Cafesalud
(105).

Para los datos presentados se tuvo en cuenta las variables globales, debido a que en los
RIPS, se contempla variables detalladas como: Población por género, Área de residencia,
por edad de la materna, nivel de escolaridad, semanas de gestación, controles prenatales;
entre otros.

NACIMIENTOS POR PARTO NORMAL (706)


Pacientes Atendidos Por Régimen
(2° Trimestre de 2012)
ESPECIAL
13
2%
NO ASEGURADOS
CONTRIBUTIVO 11
35 1%
5%

SUBSIDIADO
647
92%

12
NACIMIENTOS POR CESAREA (283)
Pacientes Atendidos Por Régimen
(2° Trimestre de 2012)

ESPECIAL
8 NO ASEGURADOS
CONTRIBUTIVO 3% 6
25 2%
9%

SUBSIDIADO
244
86%

3.4. INDICADORES DE EFICIENCIA TÉCNICA POR ESPECIALIDAD: La formulación de


éstos indicadores están basados en la Circular Externa Única No. 047 de 30 de
noviembre de 2007, expedida por la Superintendencia Nacional de Salud; los cuales se
reporta en forma oportuna de acuerdo a los términos de la citada norma. La finalidad de
los indicadores es la monitoria de la calidad de la atención en salud en nuestro Hospital,
en cumplimiento del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.

a. Indicador Promedio Días de Estancia: Este indicador refleja la permanencia


promedio de los pacientes en el hospital. Es un indicador de eficiencia de la prestación de
servicios, así como el uso del recurso de cama. Puede indicar aplicación inadecuada de la
capacidad resolutiva cuando los días de estancia son demasiado cortos o demasiado
largos, lo que hace especialmente útil a este indicador cuando se analiza por afección
principal. Por ejemplo, una estancia muy corta en ciertos procedimientos (como las
cesáreas) aumenta el riesgo de reingresos debido a complicaciones.

Para efectos del cálculo promedio total, tenemos:

Total promedio de días estancia en el hospital: 15.810

Total egresos hospitalarios: 3.562

13
Resultado del indicador en promedio: 4,4 días de estancia. Es un resultado aceptable
para hospitales de segundo nivel.

En la siguiente tabla se observa el comportamiento del indicador por especialidad para el


mismo período de análisis:

ESPECIALIDAD
DETALLE OBSTETRICIA NEONATOS PEDIATRIA
MEDICINA
ORTOPEDIA
CIRUGIA
UROLOGIA NEUROLOGIA PERINATOLOGIA
UCI UCI TOTAL
INTERNA GENERAL INTERMEDIOS INTENSIVOS GENERAL
PROMEDIO DIAS ESTANCIA 2,7 3,8 5,8 7,7 5,2 4,8 1,8 4,8 3,8 3,9 4,8 4,4

b. Porcentaje de Ocupación de Camas ó Índice Ocupacional: Es el número promedio


de camas que estuvieron ocupadas diariamente durante un período, expresado en
porcentaje.

Forma de cálculo:
Total de días camas ocupados en un período dado
_____________________________________________________ X 100
Total de días camas disponibles o en trabajo del mismo período

El Porcentaje de ocupación de camas relaciona los datos de producción de servicios (días


camas ocupado) con la capacidad potencial de producción (días camas disponibles).
Puede calcularse para el total del establecimiento o por servicio clínico y para el período
de tiempo que se requiera.
Este indicador refleja el aprovechamiento del recurso cama en un determinado período. Si
el resultado del cálculo es muy alto, puede significar que en ciertos momentos se han
rechazado pacientes. Un bajo porcentaje de ocupación podría indicar uso inadecuado del
recurso. La Fuente de los datos es el Censo diario de camas.

Uso del Indicador: Permite ajustar la planificación y la utilización de las camas disponibles
en el Hospital. Es útil para determinar la cantidad de pacientes que en promedio han sido
atendidos en un período, lo cual es muy importante para el cálculo de raciones diarias
alimenticias y otros insumos.

14
Para el período del Segundo Trimestre de la actual vigencia, el comportamiento del
porcentaje de Ocupación de Camas es el siguiente:

ESPECIALIDAD
DETALLE OBSTETRICIA NEONATOS PEDIATRIA
MEDICINA
ORTOPEDIA
CIRUGIA
UROLOGIA NEUROLOGIA PERINATOLOGIA
UCI UCI TOTAL
INTERNA GENERAL INTERMEDIOS INTENSIVOS GENERAL
GRADO DE UTILIZACION
99 106 97 103 94 93 97 100 100 91 68 96,8
(% DE OCUPACION)

El Índice Ocupacional promedio del Hospital para el segundo trimestre de la actual


vigencia es del 96,8%, siendo un porcentaje alto, confirmando la necesidad de ampliación
de habitaciones en hospitalización para poder atender la población con demanda
insatisfecha por no poseer actualmente una mayor capacidad instalada de camas en las
diferentes especialidades en el servicio de Hospitalización.

c. Giro de Cama ó Índice de Rotación: Es un indicador relacionado con la producción de


servicios, mide el número de pacientes que en promedio pasan por una cama en un
período determinado de tiempo.

Forma de cálculo:
Total de egresos en un período dado
_____________________________________________________
Promedio de camas disponibles o en trabajo del mismo período

La Fuente de los datos es el Censo diario de camas.


Uso del Indicador: Permite conocer la intensidad de la utilización de una cama disponible
durante un período dado. Es una medida de afluencia de pacientes, ya que aumenta a
medida que ingresan y egresan pacientes al establecimiento. Orienta sobre el rendimiento
de la cama y permite, por lo tanto, una mejor distribución de las mismas.

Para el Segundo Trimestre de la actual vigencia, el comportamiento del Giro Camas es el


siguiente por especialidad y total promedio:

ESPECIALIDAD
DETALLE OBSTETRICIA NEONATOS PEDIATRIA
MEDICINA
ORTOPEDIA
CIRUGIA
UROLOGIA NEUROLOGIA PERINATOLOGIA
UCI UCI TOTAL
INTERNA GENERAL INTERMEDIOS INTENSIVOS GENERAL
GIRO CAMA 18,8 10,5 7,0 6,0 6,6 8,8 11,7 7,8 30,0 6,0 4,0 9,5

15
El giro cama en promedio del Hospital para el segundo trimestre de la actual vigencia es
de 9,5 pacientes por cama por mes, siendo coherente con el índice ocupacional,
explicado anteriormente.

3.5. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO:

Nos muestra el análisis de las patologías presentadas con mayor incidencia entre los
pacientes que han ingresado y egresado de la Institución (Del área de Influencia) para un
período determinado; se tienen en cuenta las variables de frecuencia, grupos etareos,
especialidades, y los respectivos diagnósticos; con la finalidad de identificar las diez (10)
primeras causas de morbilidad y las causas de mortalidad intrahospitalaria.

La identificación del perfil epidemiológico de nuestro Hospital nos sirve para:

- Atender los problemas de la salud colectiva


- Gestionar en forma eficiente los recursos disponibles para la salud.
- Administrar y ejecutar programas específicos para ciertos problemas de salud.
- Analizar la efectividad de las guías de manejo clínico frente a la realidad de los
procedimientos, diagnósticos, terapéuticos y acciones preventivas.
- A través de los Comités Institucionales plantear acciones de mejora y de contingencia
frente a la morbilidad presente en la población.

Para el Segundo Trimestre de la actual vigencia, los resultados de la tabulación de las


diez primeras causas de morbilidad por servicio y grupos etareos; así como las causas de
mortalidad intrahospitalaria es el siguiente:

16
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
Pacientes Atendidos
(2° Trimestre de 2012)

SERVICIO DE URGENCIAS
CODIGO GRUPOS DE EDAD
DIAGNOSTICO
CIE_10 <30 DIAS <1 AÑO 1 - 4 5 -14 15 - 44 45 - 59 >60 AÑOS TOTAL
FIEBRE NO ESPECIFICADA R509 1 57 142 125 149 33 38 545

OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS R104 1 18 64 239 66 48 436


DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
INFECCIOSO A09X 27 95 55 112 31 28 348
CEFALEA R51X 27 112 28 19 186
RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) J00X 4 60 51 31 27 6 2 181
TRAUMATISMO DE LA CABEZA NO ESPECIFICADO S099 7 15 36 82 17 18 175
INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO N390 3 9 8 71 17 24 132
DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN PARTE SUPERIOR R101 3 10 58 20 15 106
SUPERVISION DE OTROS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO Z358 1 104 105
DOLOR EN EL PECHO NO ESPECIFICADO R074 1 5 38 26 32 102
TOTAL OTROS DIAGNÓSTICOS MINORITARIOS 37 190 498 685 3.220 656 539 5.825
TOTAL 43 344 832 1.047 4.212 900 763 8.141

SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA


CODIGO GRUPOS DE EDAD
DIAGNOSTICO
CIE_10 <30 DIAS <1 AÑO 1 - 4 5 -14 15 - 44 45 - 59 >60 AÑOS TOTAL
PTERIGION H110 274 238 67 579
SEGUIMIENTO POSTPARTO, DE RUTINA Z392 1 7 389 1 398
HEMORRAGIA VAGINAL Y UTERINA ANORMAL, NO
ESPECIFICADA N939 3 287 89 7 386
OTROS CUIDADOS ESPECIFICADOS POSTERIORES A LA
CIRUGIA Z488 4 25 193 92 60 374
SUPERVISION DE OTROS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO Z358 3 311 314
HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) I10X 20 94 141 255
PAPILOMAVIRUS COMO CAUSA DE ENFERMEDADES
CLASIFICADAS EN OTROS CAPITULOS B977 197 40 1 238
SUPERVISION DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO, SIN OTRA
ESPECIFICACION Z359 1 3 206 1 211
SUPERVISION DE EMBARAZO CON OTRO RIESGO EN LA
HISTORIA OBSTETRICA O REPRODUCTIVA Z352 1 3 206 210
CEFALEA R51X 1 17 118 55 5 196
TOTAL OTROS DIAGNÓSTICOS MINORITARIOS 0 370 534 768 4.347 2.047 1.008 9.074
TOTAL 0 370 542 829 6.548 2.657 1.289 12.235

17
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
Pacientes Atendidos
(2° Trimestre de 2012)

SERVICIO DE HOSPITALIZACION
CODIGO GRUPOS DE EDAD
DIAGNOSTICO
CIE_10 <30 DIAS <1 AÑO 1 - 4 5 -14 15 - 44 45 - 59 >60 AÑOS TOTAL
SUPERVISION DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO SIN OTRA
ESPECIFICACION Z359 9 16 712 3 740
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
INFECCIOSO A09X 89 75 22 186
PARTO UNICO ESPONTANEO PRESENTACION CEFALICA DE
VERTICE O800 1 171 172
ICTERICIA NEONATAL NO ESPECIFICADA P599 139 2 1 142

OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS R104 2 15 44 10 22 93


APENDICITIS AGUDA NO ESPECIFICADA K359 1 21 50 10 3 85
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA CON
EXACERBACION AGUDA NO ESPECIFICADA J441 1 8 72 81
FIEBRE NO ESPECIFICADA R509 15 20 15 17 3 8 78
HEMORRAGIA VAGINAL Y UTERINA ANORMAL NO
ESPECIFICADA N939 45 18 3 66
INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO N390 15 9 6 8 6 21 65
TOTAL OTROS DIAGNÓSTICOS MINORITARIOS 100 114 188 204 680 232 336 1.854
TOTAL 248 147 220 278 1.817 365 487 3.562

18
CAUSAS DE MORTALIDAD
Pacientes Atendidos
(2° Trimestre de 2012)

CODIGO GRUPOS DE EDAD


DIAGNOSTICO CIE_10 <30 DIAS <1 AÑO 1 - 4 5 -14 15 - 44 45 - 59 >60 AÑOS TOTAL
SEPTICEMIA A419 3 2 6 11
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA J960 1 1 2 6 10
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO I219 8 8
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA I500 1 4 5
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA J449 5 5
ENCEFALOPATIA HIPOXICA G934 5 5
CHOQUE HIPOVOLEMICO R571 4 4
PARO CARDIACO I469 1 2 3
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR I64X 3 3
SHOCK HIPOVOLEMICO R571 2 2
SHOCK CARDIOGENICO R570 2 2
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA N171 2 2
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA I609 2 2
HEMORRAGIA INTRACRANEAL I629 2 2
FIBRILACION VENTRICULAR I490 2 2
FALLA RENAL CRONICA N171 2 2
CANCER DE ESTOMAGO D019 2 2
CANCER DE CUELLO UTERINO D069 1 1 2
TUMOR MALIGNO DE AMPOLLA VASTER C241 1 1
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR MASIVO I269 1 1
SHOCK CARDIOGENICO R570 1 1
NEUMONIA J189 1 1
MUERTE CARDIACA SUBITA I461 1 1
MALFORMACION CONGENITA DEL ENCEFALO Q049 1 1
HIPOXIA I629 1 1
FIBROSIS PULMONAR E840 1 1
EDEMA PULMONAR AGUDO J81X 1 1
CIRROSIS HEPATICA K745 1 1
CARCINOMA DE MAMA D059 1 1
CANCER MEDIASINAL METASTASICO D099 1 1
BRONCOASPIRACION R090 1 1
ARRITMIA CARDIACA I499 1 1
TOTAL 0 5 0 1 1 10 69 86

19
4. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS Y GASTOS EJECUTADOS.

Para lograr las metas de producción de servicios de salud del Hospital durante la presente
vigencia, la Gerencia ha puesto en ejecución las estrategias formuladas en el Plan de
Gestión, como:

- Análisis de la demanda.

- Organización de agendas médicas adecuadas por servicio.

- La implementación de la organización, utilización del concepto de Gerencia de Servicios


Quirúrgicos y de Salas de Parto.

- La funcionabilidad de los Comités Asistenciales, establecidos por norma.

- La Auditoría Concurrente en los diferentes servicios.

- Planes de Mejoramiento con controles de cumplimiento.

- Socialización de los resultados con el personal asistencial y administrativo.

En cuanto a las estrategias gerenciales desarrolladas con el personal administrativo se


han socializado y puestas en desarrollo las formuladas en el Plan de Gestión, para las
áreas de Presupuesto, Cartera, Facturación, Contabilidad, Compras, Glosas, Tesorería,
entre otras áreas. Se ha manejado los recursos de la salud en cumplimiento de los
principios presupuestales, y normatividad vigente. Para el período objeto de análisis (2°
Trimestre de 2012), y para poder prestar los servicios ofrecidos en nuestro Hospital, el
comportamiento de los gastos en salud fue el siguiente:

GASTOS EN SALUD PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS (Excluyendo programas especiales y proyectos de inversión)
EJECUCIÓN TRIMESTRAL CON CORTE A 30 DE JUNIO DE 2012
(Cifras en Millones de Pesos)

COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS POR


No. CONCEPTOS APROBADO CXP
trim 1 trim2 ACUMULADO trim 1 trim2 ACUMULADO trim 1 trim2 ACUMULADO EJECUTAR
1 Gastos Administrativos 5.317 1.805 1.665 3.470 1.275 952 2.227 853 1.232 2.085 1.847 142
1.1. Gastos de Personal y Administrativos 3.636 1.274 1.465 2.739 872 737 1.609 649 921 1.570 897 38
1.3. Gastos Generales 1.681 532 199 731 403 215 619 204 311 515 951 104

2 Gastos de Operación 21.507 9.610 5.734 15.344 5.059 5.375 10.434 2.851 6.251 9.101 6.163 1.333
2.1. Gastos de Personal y Operacionales 14.758 6.290 5.203 11.493 3.422 4.432 7.854 2.208 4.688 6.896 3.266 958
2.3. Gastos Generales 6.749 3.321 531 3.852 1.637 943 2.580 642 1.563 2.205 2.897 375

Gastos Operacionales,
3 Comercialización y Prestación de 9.815 3.539 2.187 5.726 2.664 1.945 4.609 1.034 1.013 2.047 4.088 2.562
Servicios

TOTAL GASTOS EN SALUD 36.639 14.955 9.586 24.541 8.998 8.273 17.271 4.738 8.495 13.233 12.099 4.038
Fuente: Ejecución de Gastos. PARTICIP. 40,82% 26,16% 66,98% 70,38% 76,62% 33,02% 23,38%

20
4.1. CALIFICACIÓN DE LOS RIPS – AÑOS 2010 Y 2011 (Enero - Octubre)

La E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, reporta en forma mensual la


validación de los RIPS ante la Secretaría de Salud Departamental del Huila; ésta a su vez
ha publicado a través de su página web la última calificación realizada de las 41 IPS
Públicas del Departamento del Huila, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- Calificación mensual midiendo la oportunidad de entrega y la calidad de la información.

- Para obtener el % de Oportunidad se tienen los siguientes parámetros de calificación:


1. 100% para las IPS que reportan dentro de los 20 primeros días del siguiente mes.
2. 80% para las IPS que reportan entre los 20 y 30 días del siguiente mes.
3. 0% para las IPS que no reportan dentro del siguiente mes.

- Para obtener el % de Calidad se utiliza el validador del Ministerio de la Protección


Social, que revisa la estructura de los archivos y la calidad del dato. El porcentaje resulta
del número de registros errados .Vs. el número de registros reportados.

El siguiente cuadro detalla los porcentajes alcanzados por cada una de las IPS durante
los años 2010 y 2011 (enero a octubre), ordenados alfabéticamente por Municipio:

AÑO 2010 Año 2011 (Enero - Octubre)


No. MUNICIPIO INSTITUCION OPORTUNIDAD CALIDAD TOTAL OPORTUNIDAD CALIDAD TOTAL
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
1 Acevedo ESE Hospital San Francisco Javier 100 99,96 99,98 96 96,49 96,24
2 Agrado ESE Hospital San Antonio 86,67 95,37 91,02 90 98,94 94,47
3 Aipe ESE Hospital San Carlos 100 98,67 99,33 96 94,29 95,15
4 Algeciras ESE Hospital municipal Algeciras 98,33 99,92 99,13 100 98,08 99,04
5 Altamira ESE San Roque 55 82,04 68,52 50 73,39 61,7
6 Baraya ESE Hospital Tulia Duran de Borrero 81,67 87,74 84,71 80 85,08 82,54
7 Campoalegre ESE Hospital del Rosario 100 94,21 97,1 100 95,38 97,69
8 Colombia ESE Ana Silvia Maldonado J. 98,33 99,94 99,14 98 82,96 90,48
9 Elias ESE Hospital municipal San Francisco de Asis 96,67 78,5 87,58 80 93,09 86,54
10 Garzón ESE María Auxiliadora 95 97,05 96,02 98 97,16 97,58

21
AÑO 2010 Año 2011 (Enero - Octubre)
No. MUNICIPIO INSTITUCION OPORTUNIDAD CALIDAD TOTAL OPORTUNIDAD CALIDAD TOTAL
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
11 Garzón ESE Hospital San Vicente de Paul 95 97,9 96,45 98 98,44 98,22
12 Gigante ESE Hospital San Antonio 91,67 99,79 95,73 84 99,95 91,98
13 Guadalupe ESE Hospital Nuestra Señora de Guadalupe 96,67 82,57 89,62 80 98,79 89,39
14 Hobo ESE Hospital Municipal de Hobo 70 84,95 77,48 64 97,93 80,97
15 Iquira ESE Hospital María Auxiliadora 68,33 83,42 75,87 70 89,9 79,95
16 Isnos ESE San José de Isnos 100 99,86 99,93 100 99,58 99,79
17 La Argentina ESE Juan Ramón Nuñez Palacios 95 99,95 97,48 90 99,05 94,53
18 La Plata Hospital Departamental San Antonio 86,67 91,52 89,09 100 98,73 99,36
19 La Plata ESE Municipal San Sebastián 95 69,32 82,16 94 99,01 96,5
20 Nátaga ESE Hospital Luis Antonio Mojica 98,33 80,75 89,54 100 97,79 98,9
21 Neiva ESE Hosp. Universitario Hernando Moncaleano 98,33 95,97 97,15 98 99,47 98,74
22 Neiva ESE Carmen Emilia Ospina 86,67 99,96 93,31 84 83,95 83,98
23 Oporapa ESE Municipal David Molina Muños 100 98,38 99,19 100 98,87 99,43
24 Paicol ESE Santa Rosa de Lima 78,33 79,86 79,1 92 99,71 95,85
25 Palermo ESE Hospital San Francisco de Asis 95 95,1 95,05 78 97,86 87,93
26 Palestina ESE Camilo Trujillo Silva 65 99,52 82,26 72 98,84 85,42
27 Pital ESE Municipal San Juan de Dios 60 69 64,5 82 95,26 88,63
28 Pitalito ESE Hospital Departamental San Antonio 98,33 99,62 98,98 94 98,6 96,3
29 Pitalito ESE Manuel Castro Tovar 85 97,77 91,39 78 97,17 87,58
30 Rivera ESE Hospital Divino Niño 96,67 80,32 88,49 98 93,05 95,52
31 Saladoblanco ESE Nuestra Señora de las Mercedes 83,33 98,36 90,84 70 87,39 78,69
32 San Agustín ESE Hospital Arsenio Repizo Vanegas 85 85,54 85,27 100 70,59 85,3
33 Santa María ESE Nuestra Señora del Carmen 86,67 78,03 82,35 100 99,36 99,68
34 Suaza ESE Hospital Nuestra Señora de Fatima 91,67 98,19 94,93 98 99,3 98,65
35 Tarqui ESE Hospital San Antonio 78,33 98,63 88,48 88 97,26 92,63
36 Tello ESE Centro de Salud Miguel Barreto 85 99,94 92,47 84 98,52 91,26
37 Teruel ESE Hospital San Roque 100 86,18 93,09 100 97,6 98,8
38 Tesalia ESE Hospital Santa Teresa 91,67 89,04 90,36 86 98,33 92,16
39 Timaná ESE Hospital San Antonio 91,67 85,29 88,48 84 94,1 89,05
40 Villavieja ESE Hospital del Perpetuo Socorro 88,33 78,04 83,19 90 97,66 93,83
41 Yaguara ESE Hospital Laura Perdomo de G. 93,33 88,8 91,06 96 98,39 97,2
TOTAL 88,9 90,9 89,9 88,8 95 91,9

La E.SE. se ubicó en el puesto siete (7) para la vigencia 2010 al lograr una calificación
promedio del 98,98%, para el período de Enero a Octubre de 2011 alcanzó el puesto 14 al
conseguir un promedio de calificación de 96,3%, por haber disminuido 4,33 puntos en la
oportunidad y 1,02 puntos en Calidad comparados con la vigencia 2010. El equipo
gerencial continúa trabajando en la solución a las dificultades presentadas ante los
procesos de RIPS, así como en el análisis de la consecución ó desarrollo de un software
propio para los procesos de validación.

22
4.2. VALIDADOR PARA RIPS INSTITUCIONAL:

Se hace necesario que el Hospital adquiera ó desarrolle un validador propio para


subsanar las falencias en procesos descritas anteriormente, mejorando la oportunidad de
la radicación de las cuentas de cobros (facturas), perfeccionando la calificación que
realiza la Secretaría de Salud Departamental del Huila y que permita ajustar los procesos
de las áreas involucradas; los aspectos a tener en cuenta son:

- Una capacidad igual ó mayor a 64 bits (En Excel tendría una vista mayor de 65.000 filas)

- Tenga el servicio de multiusuario para ser instalado en varios equipos de cómputo y


poder trabajar en red.

- Contar con la interface de conectividad con los validadores exclusivos para cada una de
las EAPB, para consolidar la base de datos.

- Alertas de las inconsistencias presentadas para los respectivos ajustes y validaciones


posteriores.

- Que posea en forma automática: Tablas Independientes (Por servicios y


especialidades), tabulación de los datos, Indicadores, y diferentes gráficos de la
información consolidada para los diferentes períodos.

- Generación de informes estadísticos con diferentes períodos (mensual, trimestral, anual)


y en forma consolidada.

- Poder filtrar y generar informes por fechas y número de radicaciones.

Espero con el presente informe haber dado a conocer frente al tema estudiado la
normatividad vigente, y la visión del Estado, la descripción histórica y actual de los
procesos asistenciales y administrativos, la puesta en marcha de los compromisos
gerenciales para mi período; así como los obstáculos a vencer en compañía de los
Honorables Miembros de la Junta Directiva y la familia hospitalaria, para seguir
posicionando a la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

DIANA VICTORIA MUÑOZ MUÑOZ


Gerente

23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy