2 Informe No 1 RIPS-Trimestre 2 de 2012
2 Informe No 1 RIPS-Trimestre 2 de 2012
2 Informe No 1 RIPS-Trimestre 2 de 2012
1 DE LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS DE SALUD CON BASE EN LOS RIPS
Período: Segundo Trimestre de 2012
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………..………………………………………. 1
Con el fin de dar cumplimiento al Plan de Gestión Institucional para el período 2012-2016
de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, se presenta ante los
Honorables Miembros de la Junta Directiva de la Entidad el documento denominado
“Informe No.1 de la Prestación de Servicios de Salud Con Base en los RIPS, Período:
Segundo Trimestre de 2012”.
Por ser el primer informe sobre los RIPS, la Gerencia consideró importante dar a conocer
a través de este documento la historia al interior del Hospital concerniente al tema objeto
de estudio, en los procesos tecnológicos, los procedimientos asistenciales y
administrativos, para llegar a la actualidad de los mismos y su proyección técnica,
administrativa y normativa para su cumplimiento; así como la rendición de los diferentes
informes en forma oportuna y con calidad ante los entes de inspección, control y
vigilancia.
Por último se hace extensiva la invitación a los Honorables Miembros de Junta Directiva
de nuestro Hospital, en seguir con el acompañamiento continuo y su apoyo incondicional,
para lograr los objetivos Institucionales con éxito.
1
1. MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL
El presente marco legal proporciona las bases sobre las cuales El Hospital, ha construido,
determinado el alcance y naturaleza social en cumplimiento de la normatividad en materia
de salud. La observancia de la normatividad relacionada ha permitido el diseño
administrativo con eficiencia y eficacia de los recursos disponibles de la Institución. A
continuación se relaciona la normatividad y conceptos específicos sobre el tema de
estudio Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS.
Artículo 173 de la Ley 100 de 1993, en sus numerales 3 y 7. Éste Artículo hace
referencia a las funciones del Ministerio de Salud.
Proyecto de Resolución No. XXX de XXX de 2012, “Por la cual se adoptan algunas
medidas para mejorar la calidad, oportunidad y cobertura de los datos del Registro
Individual de Prestaciones de Salud, a cargo de Prestadores, EAPB y Entes
Territoriales”, será expedida por el Ministerio de Salud.
- CONCEPTOS:
2
Entidades administradoras de planes de beneficios – EAPB- : Son las entidades
responsables de la prestación de servicios de salud a una población específica, en
razón de un plan de aseguramiento o por disposición del SGSSS, tales como: las
Entidades Promotoras de Salud -EPS- y las que se les asimilen, para el Plan
Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo; las Administradoras del Régimen
Subsidiado -ARS-, para el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado; las
direcciones departamentales, distritales y locales de salud para los servicios de salud
cubiertos con recursos de oferta; las Compañías de Seguros para accidentes de
tránsito, pólizas de hospitalización y cirugía o cualesquiera otra protección en salud; el
Fondo de Solidaridad y Garantía de la Salud -FOSYGA- para accidentes de tránsito y
eventos catastróficos y las administradoras de planes de beneficios en regímenes
especiales de seguridad social.
· De identificación
· Del servicio de salud propiamente dicho
· Del motivo que originó su prestación
Los datos de identificación son los de la entidad administradora del plan de beneficios, los
del prestador del servicio y los de la transacción, reportados en una factura de venta de
servicios.
Los datos del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS -, son los
relacionados con las consultas los procedimientos, el servicio de urgencia, de
hospitalización y de medicamentos, las características de dichos datos y los valores para
cada uno de ellos.
Los datos de consulta son aplicables a todo tipo de consulta, programada o de urgencia,
médica general y especializada, odontológica general y especializada y las realizadas por
otros profesionales de la salud.
3
Los datos de procedimientos son aplicables a todos ellos, trátese de procedimientos
diagnósticos o terapéuticos, de detección temprana o de protección específica. Los datos
de hospitalización son los generados cuando haya lugar a ella, cualquiera sea el motivo
que la origine, e incluye las consultas, procedimientos y estancias. La transferencia de
dichos datos se hará en archivos separados.
a. Procesos Asistenciales:
b. Procesos Administrativos:
4
2. Se extraviaban con frecuencia los RIPS, haciendo imposible el cobro de los servicios
prestados. En algunas ocasiones era necesario esperar el turno del Médico, para repetir
su diligenciamiento; situación que no todas las veces era efectiva.
4. Al ser un registro manual por parte de los Médicos, en ocasiones era ilegible.
5. Fallas al anexar los RIPS (Soportes trocados) al paquete de soportes de la cuenta para
la imputación de la factura.
3. Información no confiable y veraz en los informes generados, por los RIPS extraviados.
a. Procesos Asistenciales:
- Con la exigencia por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, en el Artículo No.
112 de la Ley No. 1438 de 19 de Enero de 2011, en lo relacionado con la obligatoriedad
de la Historia Única Electrónica antes del 31 de diciembre de 2013. El Hospital,
implementó pruebas a finales del 2007 aproximadamente a través del software Dinámica
Gerencial, los primeros modelos de Historia Clínica Electrónica. Fue en la vigencia 2010
cuando se tomó la decisión gerencial que la historia clínica electrónica, fuera la fuente de
información para la generación de los RIPS.
5
En la vigencia 2011 se adquirió el software Indigo Crystal, para mejorar el modelo de
Historia Clínica que se tenía hasta esa fecha, obteniendo mejores aplicaciones, mayor
número de módulos para integrar la información clínica en todos los servicios
asistenciales, visualización en tiempo real de los resultados de las órdenes Médicas,
puntos de control de la información registrada y generación de informes con diferentes
variables, entre otros. En la actualidad, este nuevo software está en la fase de
implementación y desarrollo de aplicativos para algunos servicios; tenemos para el
Servicio de Urgencias un avance del 70%, en Hospitalización un 85% aproximadamente,
y un 30% para el Servicio de Consulta Externa.
b. Procesos Administrativos:
1. Debido a que no está implementado en un 100% en todos los servicios con el software
Indigo Crystal, se deben consultar algunas tablas de datos simultáneamente con
Dinámica Gerencial.
2. No fue posible conservar la base de datos histórica de todos los usuarios de Dinámica
Gerencial, por consiguiente cada vez que un usuario requiera los servicios se debe
ingresar y crear por una única vez en la base de datos de Indigo Crystal.
3. Debido a que los RIPS, se generan en forma electrónica, en algunos casos cuando se
valida con la facturación se presentan inconsistencias de códigos, campos sin diligenciar y
diferencias en valores; por consiguiente se requiere tiempo para hacer los ajustes
necesarios para poder validar con éxito los archivos planos y radicar las cuentas de cobro.
- Detectar y ajustar las inconsistencias internas con base en las facturas del mes para
soportar las cuentas de cobro que se radican mensualmente para cada una de las EAPB.
6
- Validar en un software exclusivo diseñado para cada una de las siguientes EPS-S:
Asmetsalud, Comfamiliar, Solsalud, Comfenalco, Nueva EPS, Coomeva, La Secretaría De
Salud Departamental Del Huila (Vinculados, Subsidiados y Programas Especiales); para
aquellas que no poseen validador propio se acogen al software del Ministerio de Salud y
Protección Social. Se debe aclarar que cinco (5) de éstos validadores se hace a través de
páginas web, presentando dificultades al momento de su diligenciamiento por congestión
de la página ó ausencia del servicio de internet en la región.
- La validación con éxito se aplica a los siguientes 11 archivos que consolidan el RIP del
mes, para cada una de las entidades a las que se le ha prestado los diferentes servicios
en salud; su contenido es el siguiente:
- Los resultado de la validación anterior arrojan errores, los cuales deben ajustarse hasta
lograr la validación con éxito; de lo contrario no es posible radicar la facturación del mes.
- Una vez cursado el proceso anterior se pasa el respectivo soporte (CD, Pantallazo Web,
E-mail remitido) a facturación para armar la cuenta con todas las facturas, sus soportes y
la respectiva cuenta de cobro del mes.
Como se puede ver y comparar con el antiguo proceso manual que no existía la
validación para RIPS, debido a éste nuevo proceso, se está avanzando en la mejora
continua de los cambios presentados y en cumplimiento de la Resolución No.3374 de
2000 en cuanto a:
- Mejorar el cargue y la calidad de los datos que comienza desde la atención médica.
- Asegurar el registro del 100% de los campos para obtener una facturación confiable.
- Mejorar los tiempos en que incurre el área de Sistemas para recuperar los archivos de la
información no reportada en los RIPS, debido a inconsistencias mencionadas
anteriormente.
7
-Procesos Estadísticos y Reporte de Información: Para el caso del área de Estadística
a través de unas “vistas” (Aplicativos del software Indigo Crystal y Dinámica Gerencial),
con base en la Historia Clínica Electrónica, permite generar la información (en formato
Excel) que se necesita y se le da el tratamiento de filtrar, tabular y consolidar la
información con destino a los informes de los entes de inspección, control y vigilancia.
Estos cambios tecnológicos han permitido superar las falencias que se tenía con la
metodología manual expuesta anteriormente. Sin embargo se está gestionando la mejora
continua en los siguientes procesos:
- Asegurar la custodia de la Historia Clínica (Incluido sus soportes físicos), previo registro
de estadístico para fines de generación de informes, y con controles administrativos para
remitir físicamente toda la papelería a la Oficina de Archivo, quien debe foliar la
documentación y archivarla de acuerdo a los manuales de procesos y procedimientos
establecidos.
8
SERVICIO DE URGENCIAS
9
SERVICIO DE HOSPITALIZACION
3.2. ATENCIÓN POR RÉGIMEN: Atención por Régimen para el servicio de Urgencias,
Consulta Externa y Hospitalización.
SERVICIO DE URGENCIAS
Pacientes Atendidos por Régimen
(2° Trimestre de 2012)
SUBSIDIADO 9.373
SOAT 1.370
CONTRIBUTIVO 1.107
IPS PRIVADA 67
SEC. MUNICIPAL 41
TOTAL GENERAL
OTROS REGIMENES 7 14.897
IPS PUBLICA 1
10
SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA
Pacientes Atendidos por Régimen
(2° Trimestre de 2012)
SUBSIDIADO 7.697
SOAT 1.126
CONTRIBUTIVO 909
IPS PRIVADA 55
SEC. MUNICIPAL 34
TOTAL GENERAL
OTROS REGIMENES 6 12.235
IPS PUBLICA 1
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN
Pacientes Atendidos por Régimen
(2° Trimestre de 2012)
SUBSIDIADO 2.241
SOAT 328
CONTRIBUTIVO 265
REG. ESPECIAL 81
IPS PRIVADA 16
SEC. MUNICIPAL 10
TOTAL GENERAL
OTROS REGIMENES 2 3.562
IPS PUBLICA 0
A nivel general la atención para los tres servicios por Régimen está conformado en
promedio por el 62% para el Régimen Subsidiado, el 17% de la Secretaría de Salud
11
Departamental, el 9% para el SOAT, el 5% para el Régimen Contributivo y el 7% restante
distribuido para los demás tipos de Regímenes.
Los datos estadísticos de las defunciones se presentarán más adelante con el Perfil
Epidemiológico.
Para los datos presentados se tuvo en cuenta las variables globales, debido a que en los
RIPS, se contempla variables detalladas como: Población por género, Área de residencia,
por edad de la materna, nivel de escolaridad, semanas de gestación, controles prenatales;
entre otros.
SUBSIDIADO
647
92%
12
NACIMIENTOS POR CESAREA (283)
Pacientes Atendidos Por Régimen
(2° Trimestre de 2012)
ESPECIAL
8 NO ASEGURADOS
CONTRIBUTIVO 3% 6
25 2%
9%
SUBSIDIADO
244
86%
13
Resultado del indicador en promedio: 4,4 días de estancia. Es un resultado aceptable
para hospitales de segundo nivel.
ESPECIALIDAD
DETALLE OBSTETRICIA NEONATOS PEDIATRIA
MEDICINA
ORTOPEDIA
CIRUGIA
UROLOGIA NEUROLOGIA PERINATOLOGIA
UCI UCI TOTAL
INTERNA GENERAL INTERMEDIOS INTENSIVOS GENERAL
PROMEDIO DIAS ESTANCIA 2,7 3,8 5,8 7,7 5,2 4,8 1,8 4,8 3,8 3,9 4,8 4,4
Forma de cálculo:
Total de días camas ocupados en un período dado
_____________________________________________________ X 100
Total de días camas disponibles o en trabajo del mismo período
Uso del Indicador: Permite ajustar la planificación y la utilización de las camas disponibles
en el Hospital. Es útil para determinar la cantidad de pacientes que en promedio han sido
atendidos en un período, lo cual es muy importante para el cálculo de raciones diarias
alimenticias y otros insumos.
14
Para el período del Segundo Trimestre de la actual vigencia, el comportamiento del
porcentaje de Ocupación de Camas es el siguiente:
ESPECIALIDAD
DETALLE OBSTETRICIA NEONATOS PEDIATRIA
MEDICINA
ORTOPEDIA
CIRUGIA
UROLOGIA NEUROLOGIA PERINATOLOGIA
UCI UCI TOTAL
INTERNA GENERAL INTERMEDIOS INTENSIVOS GENERAL
GRADO DE UTILIZACION
99 106 97 103 94 93 97 100 100 91 68 96,8
(% DE OCUPACION)
Forma de cálculo:
Total de egresos en un período dado
_____________________________________________________
Promedio de camas disponibles o en trabajo del mismo período
ESPECIALIDAD
DETALLE OBSTETRICIA NEONATOS PEDIATRIA
MEDICINA
ORTOPEDIA
CIRUGIA
UROLOGIA NEUROLOGIA PERINATOLOGIA
UCI UCI TOTAL
INTERNA GENERAL INTERMEDIOS INTENSIVOS GENERAL
GIRO CAMA 18,8 10,5 7,0 6,0 6,6 8,8 11,7 7,8 30,0 6,0 4,0 9,5
15
El giro cama en promedio del Hospital para el segundo trimestre de la actual vigencia es
de 9,5 pacientes por cama por mes, siendo coherente con el índice ocupacional,
explicado anteriormente.
Nos muestra el análisis de las patologías presentadas con mayor incidencia entre los
pacientes que han ingresado y egresado de la Institución (Del área de Influencia) para un
período determinado; se tienen en cuenta las variables de frecuencia, grupos etareos,
especialidades, y los respectivos diagnósticos; con la finalidad de identificar las diez (10)
primeras causas de morbilidad y las causas de mortalidad intrahospitalaria.
16
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
Pacientes Atendidos
(2° Trimestre de 2012)
SERVICIO DE URGENCIAS
CODIGO GRUPOS DE EDAD
DIAGNOSTICO
CIE_10 <30 DIAS <1 AÑO 1 - 4 5 -14 15 - 44 45 - 59 >60 AÑOS TOTAL
FIEBRE NO ESPECIFICADA R509 1 57 142 125 149 33 38 545
17
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
Pacientes Atendidos
(2° Trimestre de 2012)
SERVICIO DE HOSPITALIZACION
CODIGO GRUPOS DE EDAD
DIAGNOSTICO
CIE_10 <30 DIAS <1 AÑO 1 - 4 5 -14 15 - 44 45 - 59 >60 AÑOS TOTAL
SUPERVISION DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO SIN OTRA
ESPECIFICACION Z359 9 16 712 3 740
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
INFECCIOSO A09X 89 75 22 186
PARTO UNICO ESPONTANEO PRESENTACION CEFALICA DE
VERTICE O800 1 171 172
ICTERICIA NEONATAL NO ESPECIFICADA P599 139 2 1 142
18
CAUSAS DE MORTALIDAD
Pacientes Atendidos
(2° Trimestre de 2012)
19
4. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS Y GASTOS EJECUTADOS.
Para lograr las metas de producción de servicios de salud del Hospital durante la presente
vigencia, la Gerencia ha puesto en ejecución las estrategias formuladas en el Plan de
Gestión, como:
- Análisis de la demanda.
GASTOS EN SALUD PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS (Excluyendo programas especiales y proyectos de inversión)
EJECUCIÓN TRIMESTRAL CON CORTE A 30 DE JUNIO DE 2012
(Cifras en Millones de Pesos)
2 Gastos de Operación 21.507 9.610 5.734 15.344 5.059 5.375 10.434 2.851 6.251 9.101 6.163 1.333
2.1. Gastos de Personal y Operacionales 14.758 6.290 5.203 11.493 3.422 4.432 7.854 2.208 4.688 6.896 3.266 958
2.3. Gastos Generales 6.749 3.321 531 3.852 1.637 943 2.580 642 1.563 2.205 2.897 375
Gastos Operacionales,
3 Comercialización y Prestación de 9.815 3.539 2.187 5.726 2.664 1.945 4.609 1.034 1.013 2.047 4.088 2.562
Servicios
TOTAL GASTOS EN SALUD 36.639 14.955 9.586 24.541 8.998 8.273 17.271 4.738 8.495 13.233 12.099 4.038
Fuente: Ejecución de Gastos. PARTICIP. 40,82% 26,16% 66,98% 70,38% 76,62% 33,02% 23,38%
20
4.1. CALIFICACIÓN DE LOS RIPS – AÑOS 2010 Y 2011 (Enero - Octubre)
El siguiente cuadro detalla los porcentajes alcanzados por cada una de las IPS durante
los años 2010 y 2011 (enero a octubre), ordenados alfabéticamente por Municipio:
21
AÑO 2010 Año 2011 (Enero - Octubre)
No. MUNICIPIO INSTITUCION OPORTUNIDAD CALIDAD TOTAL OPORTUNIDAD CALIDAD TOTAL
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
11 Garzón ESE Hospital San Vicente de Paul 95 97,9 96,45 98 98,44 98,22
12 Gigante ESE Hospital San Antonio 91,67 99,79 95,73 84 99,95 91,98
13 Guadalupe ESE Hospital Nuestra Señora de Guadalupe 96,67 82,57 89,62 80 98,79 89,39
14 Hobo ESE Hospital Municipal de Hobo 70 84,95 77,48 64 97,93 80,97
15 Iquira ESE Hospital María Auxiliadora 68,33 83,42 75,87 70 89,9 79,95
16 Isnos ESE San José de Isnos 100 99,86 99,93 100 99,58 99,79
17 La Argentina ESE Juan Ramón Nuñez Palacios 95 99,95 97,48 90 99,05 94,53
18 La Plata Hospital Departamental San Antonio 86,67 91,52 89,09 100 98,73 99,36
19 La Plata ESE Municipal San Sebastián 95 69,32 82,16 94 99,01 96,5
20 Nátaga ESE Hospital Luis Antonio Mojica 98,33 80,75 89,54 100 97,79 98,9
21 Neiva ESE Hosp. Universitario Hernando Moncaleano 98,33 95,97 97,15 98 99,47 98,74
22 Neiva ESE Carmen Emilia Ospina 86,67 99,96 93,31 84 83,95 83,98
23 Oporapa ESE Municipal David Molina Muños 100 98,38 99,19 100 98,87 99,43
24 Paicol ESE Santa Rosa de Lima 78,33 79,86 79,1 92 99,71 95,85
25 Palermo ESE Hospital San Francisco de Asis 95 95,1 95,05 78 97,86 87,93
26 Palestina ESE Camilo Trujillo Silva 65 99,52 82,26 72 98,84 85,42
27 Pital ESE Municipal San Juan de Dios 60 69 64,5 82 95,26 88,63
28 Pitalito ESE Hospital Departamental San Antonio 98,33 99,62 98,98 94 98,6 96,3
29 Pitalito ESE Manuel Castro Tovar 85 97,77 91,39 78 97,17 87,58
30 Rivera ESE Hospital Divino Niño 96,67 80,32 88,49 98 93,05 95,52
31 Saladoblanco ESE Nuestra Señora de las Mercedes 83,33 98,36 90,84 70 87,39 78,69
32 San Agustín ESE Hospital Arsenio Repizo Vanegas 85 85,54 85,27 100 70,59 85,3
33 Santa María ESE Nuestra Señora del Carmen 86,67 78,03 82,35 100 99,36 99,68
34 Suaza ESE Hospital Nuestra Señora de Fatima 91,67 98,19 94,93 98 99,3 98,65
35 Tarqui ESE Hospital San Antonio 78,33 98,63 88,48 88 97,26 92,63
36 Tello ESE Centro de Salud Miguel Barreto 85 99,94 92,47 84 98,52 91,26
37 Teruel ESE Hospital San Roque 100 86,18 93,09 100 97,6 98,8
38 Tesalia ESE Hospital Santa Teresa 91,67 89,04 90,36 86 98,33 92,16
39 Timaná ESE Hospital San Antonio 91,67 85,29 88,48 84 94,1 89,05
40 Villavieja ESE Hospital del Perpetuo Socorro 88,33 78,04 83,19 90 97,66 93,83
41 Yaguara ESE Hospital Laura Perdomo de G. 93,33 88,8 91,06 96 98,39 97,2
TOTAL 88,9 90,9 89,9 88,8 95 91,9
La E.SE. se ubicó en el puesto siete (7) para la vigencia 2010 al lograr una calificación
promedio del 98,98%, para el período de Enero a Octubre de 2011 alcanzó el puesto 14 al
conseguir un promedio de calificación de 96,3%, por haber disminuido 4,33 puntos en la
oportunidad y 1,02 puntos en Calidad comparados con la vigencia 2010. El equipo
gerencial continúa trabajando en la solución a las dificultades presentadas ante los
procesos de RIPS, así como en el análisis de la consecución ó desarrollo de un software
propio para los procesos de validación.
22
4.2. VALIDADOR PARA RIPS INSTITUCIONAL:
- Una capacidad igual ó mayor a 64 bits (En Excel tendría una vista mayor de 65.000 filas)
- Contar con la interface de conectividad con los validadores exclusivos para cada una de
las EAPB, para consolidar la base de datos.
Espero con el presente informe haber dado a conocer frente al tema estudiado la
normatividad vigente, y la visión del Estado, la descripción histórica y actual de los
procesos asistenciales y administrativos, la puesta en marcha de los compromisos
gerenciales para mi período; así como los obstáculos a vencer en compañía de los
Honorables Miembros de la Junta Directiva y la familia hospitalaria, para seguir
posicionando a la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.
23