Sistema Osteoarticular 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SISTEMA OSTEOARTICULAR

El sistema osteoarticular es el sistema de sostén corporal. Está formado por tejidos conectivos
especializados: el hueso y el cartílago.

1- Huesos

Existen 206 huesos constantes en nuestro cuerpo (200 huesos y 6 huesecillos del oído). También
existen los inconstantes, llamados supernumerarios o accesorios, que pueden ser suturales o
sesamoideos. Poseen diversas funciones, entre ellas:
● Soportar el cuerpo.
● Proveer inserciones musculares.
● Suministrar palancas mecánicas.
● Contener la médula ósea.
● Proteger a los órganos internos.
● Almacenar calcio (el 99% corporal).

1.1-Histología del hueso

El tejido óseo presenta cuatro tipos celulares:


● Celulas osteogenicas: son células madre no especializadas.
● Osteoblastos: son células formadoras de hueso.
● Osteocitos: células óseas maduras.
● Osteoclastos: células grandes encargadas de descomponer la matriz osteoide en un
proceso conocido como “resorción ósea”.

2
1.2-Clasificación

● Huesos largos:
- Predomina la longitud por encima del
grosor y el ancho.
- Presenta una diáfisis (cuerpo) y dos
epífisis (extremos) siendo la
metáfisis la zona de unión entre
ellas.
- Están ligeramente curvados para
darles resistencia.
- Comprende los huesos: del muslo
(fémur), pierna (tibia y peroné), brazo
(húmero), antebrazo (cúbito y radio)
y los dedos de las extremidades
superiores e inferiores (falanges).
● Huesos planos:
- Predomina el largo y el ancho por
encima del grosor.
- Compuestos por dos capas paralelas de tejido óseo compacto separadas por una
capa de tejido óseo esponjoso.
- En este grupo encontramos los huesos del cráneo, que protegen al cerebro; el
esternón y las costillas, que protegen a los órganos de la caja torácica y las
escápulas.
● Huesos cortos:
- Presentan dimensiones semejantes entre sus tres ejes, con forma variable.
- Compuestos por tejido óseo esponjoso excepto en su superficie donde posee una
fina capa de tejido óseo compacto.
- Se encuentran en el carpo (muñeca), excepto en el hueso pisiforme que es
sesamoideo, y en el tarso (tobillo), excepto el hueso calcáneo que es un hueso
irregular.
● Huesos irregulares:
- Formas y proporciones variadas. Ej: vértebras, huesos coxales, algunos huesos de la
cara y el cráneo.
- Presentan una distribución de tejido compacto y esponjoso variada.
● Huesos sesamoideos:
- Pequeños, anexos a un tendón o ligamento la dirección de la fuerza de tracción sobre
el tendón mejorando el aprovechamiento mecánico de la articulación.
- Protegen a los tendones del desgaste excesivo y de los desgarros. Ej: rótula o patela
ubicado en el interior del tendón del cuádriceps femoral.

3
1.3-Configuración interna del hueso

En la estructura interna del hueso del adulto se reconocen dos porciones diferentes:
● Hueso compacto: forma una capa periférica y continúa, cubierta por el periostio.
● Hueso esponjoso o trabecular: formado por laminillas o
trabéculas que delimitan espacios que se comunican entre sí,
ocupados por la médula ósea.

1.4-Estructura

La estructura macroscópica del hueso puede analizarse considerando


las partes de un hueso largo como el húmero.
● Diáfisis: es el cuerpo del hueso.
● Epífisis: son las terminaciones proximal y distal del hueso.
● Metáfisis: son las regiones de hueso maduro donde la diáfisis
se une a las epífisis. En un hueso en crecimiento, cada
metáfisis incluye la placa epifisaria o cartílago de
crecimiento, capa de cartílago hialino que permite a la diáfisis
del hueso crecer en longitud. Cuando un hueso deja de crecer
en longitud (alrededor de los 18 a 21 años) el cartílago de la
placa epifisaria se reemplaza por hueso; la estructura ósea
resultante se conoce como línea epifisaria.
● Cartílago articular: es una capa fina de cartílago hialino que
cubre la zona de la epífisis donde un hueso se articula con otro.
Su función es reducir la fricción y absorber los impactos en las
articulaciones móviles.
● Periostio: es una vaina dura de tejido conectivo denso e
irregular que envuelve la superficie ósea en los lugares que no
están cubiertos de cartílago, también protege al hueso, lo asiste
en la reparación de fracturas, ayuda a la nutrición del tejido
óseo y sirve como punto de inserción a los ligamentos y tendones.
● Cavidad medular: es el espacio dentro de la diáfisis que en los adultos contiene médula
ósea amarilla.
● Endostio: es una fina membrana que limita la cavidad medular. Contiene una sola capa de
células formadoras de hueso y una pequeña cantidad de tejido conectivo.

2- Esqueleto
De acuerdo con la ubicación en las regiones del cuerpo, los huesos se pueden agrupar en dos
divisiones:

● Esqueleto axial: ubicado en relación con el eje longitudinal del cuerpo. Formado por el
cráneo, la columna, costillas y esternón.
● Esqueleto apendicular: cuyos huesos pertenecen a los miembros superiores e inferiores. A
su vez presentan dos porciones, una cintura (que lo relaciona con el esqueleto axial) y una
porción libre (que corresponde al resto de los huesos). La escápula y la clavícula forman la
cintura del miembro superior y el coxal forma la cintura del miembro inferior.

4
3- Cartílagos
Los cartílagos son los encargados de cubrir las superficies articulares, o estar unidos a algunos
huesos para permitir flexibilidad (por ejemplo, en la pared del tórax).
Se encuentran envueltos y nutridos por una membrana conectiva: el pericondrio.
En nuestro organismo encontramos 3 tipos
de cartílagos diferenciados por su sustancia
intracelular:
● Cartílago hialino: el más
abundante, translúcido y algo
azulado. Forma cartílagos
articulares, costales, traqueales,
bronquiales etc.
● Cartílago fibroso: de color
blanquecino, resistente. Se lo
encuentra en discos articulares y
meniscos.
● Cartílago elástico: de color
amarillento, flexible. Forma el
cartílago auricular, la trompa auditiva
y la epiglotis.

5
4- Sistema Articular
¿Qué es una articulación? Diferentes tejidos y estructuras que vinculan entre sí las distintas partes
que constituyen el esqueleto, es decir, conexiones interóseas.

4.1-Clasificación

Según los ejes de movimiento


● Monoaxial:
● Biaxial
● Poliaxial

Según el grado de movimiento se clasifican en móviles (diartrosis) semimóviles (anfiartrosis) e


inmóviles (sinartrosis).

SINARTROSIS

SINCONDROSIS Hueso unido por cartílago. Ej: articulación


condroesternal.

SINFIBROSIS Estas articulaciones óseas son completamente


inmóviles, se puede observar en las suturas
dentadas, escamosas, armónicas y
esquindilesis.
-Ej: entre el esfenoides y el occipital y entre los
cuerpos vertebrales del sacro.

ANFIARTROSIS

VERDADERA Tiene un fibrocartílago entre las superficies


óseas.
- Ej: articulación entre 2 cuerpos vertebrales.

DIARTROANFIAR Además de fibrocartílago tienen una hendidura


TROSIS entre las superficies óseas, que no llega a
formar una verdadera cavidad articular.
-Ej: articulación sacroilíaca.

DIARTROSIS

6
ESFEROIDEA O -Las superficies articulares son esféricas o casi
ENARTROSIS esféricas. Una de ellas es convexa y se enfrenta
a la excavación de la otra superficie, que es
cóncava.
-Ej: la articulación escapulohumeral.
-Es una articulación multiaxial:
flexión/extensión; abducción/aducción, rotación
medial/lateral y circunducción.

Condílea: las superficies articulares tienen


CONDÍLEA O forma elíptica siendo una convexa y otra
ELIPSOIDEA cóncava.
Realizan movimientos de flexión-extensión;
abducción-aducción y circunvolución.

Bicondílea simple: dos cóndilos se articulan


con dos superficies cóncavas. Ej: la articulación
de la rodilla.

Bicondílea doble: dos cóndilos se articulan por


medio de un menisco interpuesto. Ej: la
articulación temporomandibular.

ENCAJE -Cada una de las superficies articulares es


RECÍPROCO O cóncava en un eje y convexa en el eje
perpendicular. La concavidad de una superficie
EN SILLA DE
se enfrenta con la convexidad de la otra.
MONTAR - Ej: la articulación trapeciometacarpiana.
-Los movimientos se desarrollan en dos ejes
(biaxial) al igual que en la condílea.

TROCLEAR O -Una de las superficies articulares tiene forma de


polea, en cuyo surco (garganta) se aloja la
BISAGRA
saliente de la superficie articular opuesta.
-Ej: la articulación humerocubital). Se la puede
describir como la función de una bisagra.
-Presenta un movimiento uniaxial transversal de
flexión- extensión.

TROCOIDE -Articulaciones cilíndricas, la superficie articular


convexa forma un pivote alrededor del cual se
mueve la superficie cilíndrica cóncava.
-Ej: la articulación radiocubital proximal.
-Se mueve en un solo eje de disposición
longitudinal (uniaxial), solo tiene movimientos de
rotación.

7
ARTRODIA O -Presenta superficies articulares más o menos
PLANA planas que se deslizan una sobre la otra.
-Ej: entre las apófisis articulares vertebrales,
articulación cigapofisaria.
-Presenta un movimiento multiaxial de escaso
desplazamiento.

Según el tejido de unión:


● Fibrosas: las superficies articulares se encuentran unidas por tejido fibroso. En las
sindesmosis los huesos se encuentran unidos por estructuras compuestas por fibras
elásticas o de colágeno, alineadas en paralelo, adoptando la forma de una banda o cinta
conocida como ligamento.
● Cartilaginosas: las superficies articulares poseen formaciones de cartílago que se interpone
entre ambos huesos. En las sincondrosis, entre las superficies articulares, se encuentra
cartílago hialino. En las sínfisis encontramos fibrocartílago interpuesto entre las superficies
articulares
● Sinoviales: uniones entre los huesos que presentan, entre las superficies articulares, una
cavidad interpuesta con líquido sinovial en su interior. Poseen cierta complejidad anatómica
por su constitución:
- Superficies articulares lisas.
- Recubiertas por cartílago.
- Huesos unidos por cápsula articular fibrosa y ligamentos.
- Cápsula articular revestida de forma interna por membrana sinovial.
- Cavidad articular que contiene el líquido sinovial (participa en la amortiguación y
lubricación de la articulación) .

4.2-MovimienĒos

Existen términos específicos que nos indican el tipo de movimiento que presenta una articulación.

Movimientos simples
● Flexión: reducción o disminución del ángulo formado entre huesos o partes del cuerpo
● Extensión: enderezamiento o aumento del ángulo formado entre huesos o segmentos del
cuerpo. Es opuesto a la flexión.
● Abducción: el extremo no articular de un segmento se aleja del plano sagital mediano.
● Aducción: se acerca hacia el plano sagital mediano.
● Rotación: movimiento de un segmento alrededor de su eje longitudinal. Puede ser medial o
lateral.
● Deslizamiento: movimiento de traslación, con una de las superficies articulares fija y la otra
moviéndose de adelante hacia atrás o de lado a lado.

8
9
4.3-MovimienĒos complejos

● Circunducción: asociación de movimientos simples. Resulta de la sucesión de los


movimientos de flexión, abducción, extensión y aducción, por ejemplo.
● Pronación: movimiento del antebrazo alrededor de un eje longitudinal. Se produce rotación
del hueso radio, que termina con su epífisis distal ubicada medialmente al cúbito.
● Supinación: movimiento del antebrazo alrededor de su eje longitudinal, produciendo la
rotación del hueso radio, que termina con su epífisis distal ubicada lateralmente al cúbito.

Movimientos según los ejes anatómicos

● Eje del plano frontal: aducción y abducción


● Eje del plano sagital: flexión, extensión y rotación
● Eje longitudinal: rotación externa e interna.

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy