Sistema Osteomioarticular Terminado
Sistema Osteomioarticular Terminado
Sistema Osteomioarticular Terminado
Sistema esquelético: Sostén corporal, formado por tejidos conectivos especializados (El hueso y el
cartílago), el hombre posee un endoesqueleto osteocartilaginoso y membranoso que integran el
conjunto de estructuras rígidas del cuerpo y permiten su movilidad.
Cartílagos: Cubren las superficies articulares o están unidos a algunos huesos, en los lugares donde se
necesita algo de flexibilidad (ej: pared del tórax). Su sustancia intercelular es de 70% agua. El tejido
cartilaginoso es rígido, pero a la vez elástico en la flexión y la compresión.
Cartílago hialino: Traslucido algo azulado. Constituye la matriz embrionaria de los huesos.
Forma los cartílagos articulares, costales traqueales, bronquiales, laríngeos, de la nariz y
epifisiarios.
Cartílago Fibroso: es de color blanquecino, resistente, con abundantes fibrillas colágenas. Se
encuentra en los discos articulares y meniscos.
Cartílago elástico: es de color amarillento, flexible y con abundantes fibras elásticas. Forma el
cartílago auricular, la trompa auditiva y la epiglotis.
HUESOS: El esqueleto óseo está formado por 206 huesos constantes(200 huesos y los 6 huesecillos del
oído). Hay huesos inconstantes, los que se denominan accesorios; pueden ser suturales (Generalmente
en las suturas caneales) o sesamoideos (Pequeños, se encuentran asociados a algunos tendones y
articulaciones). Los huesos son órganos vivos que están formados por un tejido conectivo duro y
resistente. El 99% del calcio corporal se almacena en los huesos. Con la edad, el número de los huesos
puede variar, por ejemplo: el ilion, el isquion y el pubis se sueldan para formar el coxal. Los frontales
en el niño son dos piezas óseas que luego se fusionan.
Funciones
Soporte: Forman una estructura interna que soporta el cuerpo y aloja los órganos blandos.
Protección: Protegen a los órganos blandos.
Movimiento: Los musculos esqueléticos, unidos a los tendones, utilizan los huesos a modo de
palancas para mover el cuerpo y sus partes.
Almacenamiento: la grasa se almacena en las cavidades óseas internas, el hueso almacena
minerales, como el calcio y el fósforo.
Formación de células sanguíneas: la hematopoyesis se produce dentro de las cavidades del
tuétano de determinados huesos
Esqueleto axial: Ubicado en relación con el eje longitudinal del cuerpo y constituido por el cráneo
(Neurocraneo y vicerocraneo), la columna vertebral y el tórax óseo. Esto se relaciona con las partes del
cráneo)
Esqueleto apendicular: estos huesos pertenecen a los miembros superiores e inferiores. A su vez el
esqueleto de cada miembro tiene 2 porciones:
Una cintura(cingulum): que lo relaciona con el esqueleto axial. Superior (pectoral) e inferior
(pelviana)
Una porción libre del miembro: que corresponde al resto de sus huesos
La escápula y la clavícula: forma la cintura del miembro superior y el coxal forma la cintra del
miembro inferior.
Configuración interna del hueso: (De un adulto posee dos porciones con aspecto diferente)
Hueso compacto: Es denso,
con aspecto suave. Solo se
conserva su matriz mineral,
por lo que carece de medula
ósea.
El hueso esponjoso: consta
de pequeñas partes de
hueso con forma de alfiler
que delimitan espacios
comunicados entre sí,
ocupados por la medula
ósea. El de los huesos planos
se dispone entre dos
láminas de hueso compacto
que se denomina lamina
(tabla) interna y lamina
(tabla) externa.
Huesos cortos: están formados en su mayor parte por el hueso esponjoso, rodeado por una
lámina de hueso compacto, también identificado como hueso corticial. En la cavidad medular
de los huesos largos y en las cavidades del hueso esponjoso se encuentra la medula ósea
donde se produce la hematopoyesis (Formación de las células de la sangre).
Clasificación: Los huesos se diferencian y clasifican de acuerdo a la forma general que presentan.
Huesos largos: Suelen ser más largos que anchos. Presenta un cuerpo (diáfisis) y dos extremos
(epífisis), su zona de unión se llama metáfisis.
o Diáfisis: Forma el cuerpo del hueso, aproximadamente cilíndrica y con un diámetro
prácticamente uniforme, formada por tejido óseo compacto. Su superficie interior esta
revestida por el endostio. Está cubierta y protegida por una membrana de tejido
conectivo fibroso, el periostio.
o Epífisis: Son las terminaciones del hueso largo y constituyen los abultamientos donde
se ubican las superficies articulares, lisas y cubiertas por cartílago articular en vez del
periostio, Puesto que proporciona una superficie suave y resbaladiza que reduce la
fricción en las superficies articulares.
o Metáfisis: Se ubica entre las 2 anteriores, constituye una zona de transición entre
ambas partes.
o Cavidad medular: es en el espacio central, amplio y hueco, que se ubica a lo largo de la
diáfisis, pero no se encuentra en las epífisis del hueso. En su interior se encuentra la
medula ósea. Almacena tejido adiposo (grasa)
Huesos cortos: Presentan dimensiones semejantes en sus tres ejes, con forma variable,
generalmente cuboidea. Incluyen fundamentalmente huesos esponjosos.
Huesos planos: Son finos, planos y normalmente curvados. Poseen 2 capas finas de hueso
compacto en la que se encuentra una capa de hueso esponjo. Constituyen paredes de las
cavidades corporales
Huesos irregulares: Son los que no se ajustan a ninguna de las categorías anteriores. Tienen
formas y proporciones variadas.
Huesos neumáticos: presentan cavidades rellenas de aire denominadas celdas o senos de
acuerdo a su tamaño.
Huesos sesamoideos: Son huesos pequeños, anexos a un tendón. Pueden ser inconstantes. Se
articulan con un hueso que les sirve de sostén.
ARTICULACIONES: Mantienen los huesos juntos
firmemente, pero también proporcionan movilidad
al rígido esqueleto. Es una conexión interósea que
vincula al esqueleto con tejidos y estructuras Dif.,
pueden ubicarse entre 2 o más huesos. Una simple
interviene en 2 huesos, un complejo articular
interviene en más de 2.
Sinartrosis (O articulaciones rigidas): Son uniones entre los huesos o estructuras articuladas, mediante
tejido conectivo solido o semisólido. No poseen movimiento. Se clasifican según el tejido conectivo
principal que compone la articulación
o Articulaciones fibrosas(sinfibrosis): En estas, los huesos están unidos por tejido fibroso. En la
sindesmosis los huesos se encuentran unidos por estructuras compuestas por fibras elásticas
alineadas en paralelo, en forma de una banda o cinta. Si el ligamento es corto, el movimiento
se encuentra muy limitado. Si el ligamento es de mayor longitud permite una movilidad más
amplia. Las membranas interóseas unen los huesos a través de una lámina de tejido conectivo
fibroso con fuertes fibras de colágeno (como la membrana interósea radiocubital).
o Una gonfosis es una prolongación en forma de clavija o espina que se introduce en un hueco o
alveolo y es mantenida por fibras cortas en su posición (por ejemplo: entre la raíz del diente y
el alvéolo).
o En suturas los huesos, que están unidos por el tejido fibroso de fibras cortas, quedan
inmovilizados. Este tipo de articulación se encuentra entre los huesos del cráneo.
Articulaciones óseas
Las soldaduras óseas entre huesos se denominan sinostosis. Estas articulaciones óseas son
completamente inmóviles. Algunos ejemplos: entre el esfenoides y el occipital y entre los cuerpos
vertebrales del sacro.
SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular está compuesto por todos los músculos del cuerpo. En su mayoría, el tipo de
músculo que predomina es el músculo esquelético. Las células musculares o fibras musculares (por su
forma alargada y estrecha cuando se encuentran relajadas) son células especializadas en la
contracción.Se distinguen tres tipos de músculos de acuerdo con sus características: voluntarios frente
a involuntarios (si normalmente están controlados voluntariamente); estriados frente a lisos (si se
observan o no estrías en el examen microscópico); somáticos frente a viscerales (si están localizados
en la pared corporal o soma o formando parte de órganos huecos o vísceras).
Funciones
Producción de movimiento: ya que casi todos los movimientos del cuerpo humano son
resultado de una contracción de los músculos.
Mantenimiento de la postura: Trabajan continuamente realizando un pequeño ajuste tras otro
de forma que podamos mantener una postura erguida, a pesar de la gravedad constante a la
que estamos sometidos.
Estabilización de las articulaciones.
Generación de calor: consecuencia de la actividad muscular, puesto que se utiliza ATP para
conferir potencia a las contracciones musculares, cerca de tres cuartos de su energía se libera
en forma de calor, fundamental para mantener una temperatura corporal normal
Predomina el musculo esquelético (También está el cardiaco y el liso). Las células musculares o fibras
musculares son especializadas en la contracción. Se distinguen 3 tipos de músculos que pueden tener
las características de: Voluntarios (Porque son el único tipo de músculo sometidos a un control
consciente) frente a involuntarios (No se pueden controlar de forma consciente), Si normalmente
están controlados voluntariamente. Estirados (Por que presentan unas rayas visibles) frente a lisos (Sin
estiraciones)
o Los músculos estirados esqueléticos son somáticos voluntarios que permiten realizar
movimiento de los huesos, las articulaciones y otras estructuras, como el ojo. Dependiendo de
la situación pueden distinguirse entre superficiales (o cutáneos) y profundos. Se los encuentra
a nivel de la cara, cabeza y cuello. Los profundos se encuentran cubiertos por la fascia de
revestimiento superficial que los envuelve y los separa del tejido subcutáneo.
Cubren los “soportes” óseos. También se conocen como músculos estirados o
voluntarios, aunque a menudo se activan mediante reflejos. Cada fibra muscular se
encuentra envuelta por un tejido conectivo (endomisio), que a su vez se encuentran
envueltas por una membrana más gruesa (perimisio), para formar el fasículo.
o El músculo estirado cardíaco es visceral involuntario que constituye la mayor parte de las
paredes del corazón.
Constituye la mayor parte de las paredes del corazón (Solo se encuentran ahí), El
musculo cardiaco es como el esquelético en el sentido de que tiene estiraciones y
como los lisos en el sentido de que es involuntario. Sus fibras están protegidas por
pequeñas cantidades de tejido conectivos blandos.
o Los músculos lisos (por que no tiene estiraciones) son músculos viscerales involuntarios que
forman parte de las paredes de los vasos sanguíneos y de los órganos huecos o vísceras.
Mueven sustancias a través de ellos mediante contracciones secuenciales coordinadas
(Pulsaciones o contracciones peristálticas).
Son mononucleares y están rodeadas por un frágil endomisio. Mover la comida a
través del tracto digestivo y vaciar el intestino y la vejiga sin ejemplos típicos de
actividades realizadas por estos. Su contracción (A diferencia de los esqueléticos) es
lenta y sostenida.
De acuerdo con su situación, los músculos esqueléticos pueden distinguirse en músculos superficiales y
músculos profundos. Los primeros también son llamados “músculos cutáneos” pues se encuentran
situados inmediatamente por debajo de la piel, en el tejido subcutáneo. Se los encuentra a nivel de la
cara (músculos de la mímica), de la cabeza y del cuello.
Los músculos profundos se encuentran cubiertos por la fascia de revestimiento superficial que los
envuelve y los separa del tejido subcutáneos. La mayoría de estos músculos se insertan en el esqueleto
(músculos esqueléticos), pero existe un pequeño número de músculos profundos que se encuentran
anexados a órganos sin soporte óseo, como los músculos de la lengua, de la faringe, del ano.
o Isométrica o estática: pone en tensión el musculo sin modificar su longitud. Los miofilamentos
producen que la tensión del músculo continúe aumentando, intenta deslizarse, ero el músculo
se opone a algunos objetos más o menos inmóviles (Como cuando intentamos levantar un
mueble de 180 kg). Posee 2 cualidades: Fuerza (que depende de la longitud y volumen de las
fibras musculares) y velocidad (es una condición propia de la fibra muscular.
o Contracción isotónica: En estas los miofilamentos realizan sus movimientos de deslizamiento
de forma satisfactoria, el musculo se acorta y se produce el movimiento
o Contracción concéntrica:
Tendones: Prolonga el musculo hasta su punto de inserción. La forma de los tendones es variable, unos
son cilíndricos, otros aplanados. Algunos son muy largos, otros muy cortos. Son siempre de coloración
blanquecina, brillante. Son muy resistentes y prácticamente inextensibles: la contracción del musculo
puede así actuar sin retardo, sin pérdida de fuerza frente a la palanca puesta en movimiento.
Tipos de movimientos corporales: De origen (Se adhiere al hueso inmóvil o menos móvil):
Arcos fibrosos: entre dos puntos de inserción ósea se tiende un arco cuya convexividad parten
fibras carnosas (arco tendinoso del sóleo/ del elevador del ano).
Inserción (Se adhiere al hueso móvil) terminal: pueden hacerse las más frecuentes, por medio de
tendones, que prolongan el cuerpo muscular bajo formas variables; largos, breves, cilíndricos,
aplanados; pueden emitir expansiones. Hay tendones que se extienden en forma de amplias láminas
fibrosas, denominadas aponeurosis. Se observan en los tendones anchos que prolongan hasta la línea
media a los músculos oblicuos y transverso del abdomen.
Palancas: Acción mecánica de los músculos. Las diversas piezas del esqueleto son semejantes a
palancas y poseen como ellas un punto de apoyo, una potencia y una resistencia.
El punto de apoyo es un punto inmóvil en el torno del cual gira la palanca. En el hombre lo
constituye la articulación.
La potencia es la fuerza que impulsa a la palanca a desplazarse, está representada por el
músculo o músculos que se insertan en ella.
La resistencia es la fuerza que se debe vencer
Ej., en el movimiento de flexión del antebrazo sobre el brazo, la palanca está constituida por
los dos huesos del antebrazo, el punto de apoyo es la articulación del codo, la potencia agrupa
los músculos bíceps braquial y braquial y la resistencia está representada por el antebrazo, la
mano y lo que esta debe levantar.
Tipos de palancas:
Palanca de primer género: Es aquella en la que el punto de apoyo (A) está situado entre el
punto de aplicación de resistencia (R ) t el de la potencia (P). la articulación de la cabeza con la
columna vertebral proporciona un ejemplo.
Palanca de segundo
género: Es aquella en la que
el punto de aplicación de
Resistencia esta situado
entre el punto de Apoyo y
la aplicación de la Potencia.
Eso es lo que sucede
cuando se levanta el talon,
elevándose sobre las
puntas de los pies.
Palanca de tercer género:
en ella encuentra una
potencia aplicada entre el
punto de apoyo y el punto
de aplicación de
resistencia. Este tipo de
palanca es el mas
numeroso del organismo, en particular en los miembros.
La flexión indica reducción o disminución del ángulo formado entre huesos o partes del
cuerpo.
La Extensión indica enderezamiento o el aumento del ángulo formado entre huesos o
segmentos del cuerpo. Es el movimiento opuesto a la flexión.
El movimiento de abducción, consiste en mover una extremidad hacia afuera (generalmente
en el plano frontal) desde la línea o plano medio del cuerpo.
La aducción Se trata de un movimiento contrario a la abducción, por lo tanto, es el
movimiento de una extremidad hacia la línea media del cuerpo.
La inclinación lateral indica un movimiento de flexion o doblez hacia la derecha o hacia la
izquierda, de la columna vertebral o el cráneo.
La rotación es el movimiento de un segmento alrededor de su eje longitudinal.
La flexión dorsal del pie se trata del movimiento del tobillo que eleva el extremo anterior del
pie, producido por el grupo de músculos extensores (compartimento anterior de la pierna).
También denominado dorsiflexión.
La flexión plantar del pie es el movimiento del tobillo que desciende el extremo anterior del
pie, producido por el grupo de músculos flexores (compartimento posterior de la pierna).
Movimientos complejos: