Anatomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIDAD 3.

APARATO LOCOMOTOR:
ANATOMIA CARTÍLAGO, HUESO Y
POR LA IMAGEN MÚSCULO

1º TSIDYMN Prof. Cristina López


1
ÍNDICE
• TEJIDO CARTILAGINOSO
• ARTICULACIONES
• LOS MOVIMIENTOS
• TEJIDO ÓSEO
• TEJIDO MUSCULAR 2
 El aparato locomotor o sistema
músculo esquelético está formado
por el sistema osteoarticular
(huesos, articulaciones y
ligamentos) y el sistema muscular
(músculos y tendones que unen
los huesos).
 Permite al ser humano o a los
animales en general interactuar
con el medio que le rodea
mediante el movimiento o
locomoción y sirve de sostén y
protección al resto de órganos 3
del cuerpo.
 Este sistema está formado por las estructuras
encargadas de sostener y originar los movimientos del
cuerpo y lo constituyen dos sistemas.
-Sistema óseo: Es el elemento pasivo, está formado por
los huesos, los cartílagos y los ligamentos articulares.
-Sistema muscular: Formado por los músculos los
cuales se unen a los huesos y por lo tanto al contraerse
provocan el movimiento del cuerpo.
 Además de estos, hay que agregar el sistema
nervioso, ya que este es el responsable de la
coordinación y la estimulación de los músculos para
producir el movimiento. 4
 Se fundamenta en tres elementos:
-Huesos
-Articulaciones
-Músculos
 El aparato locomotor no es independiente ni autónomo

5
1.ARTICULACIONES.
Una articulación o es la unión entre dos o más huesos,
un hueso y cartílago . Las funciones más importantes de
las articulaciones son de constituir puntos de unión
entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos
y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso
de las articulaciones móviles), proporcionándole
elasticidad y plasticidad al cuerpo.

6
Elementos articulares:
-Superficies articulares

-Cartílago articular: Forma especializada de tejido conectivo


compuesto por células llamadas condrocitos y fibras elásticas y
resistentes situadas entre dichas células. De consistencia similar a un
gel, a la que se debe la firmeza y elasticidad que caracterizan al
cartílago. Permite el deslizamiento entre sí de las superficies
articulares, evitando el desgaste excesivo.

-Cápsula articular: Es una membrana fibrosa que envuelve la


articulación, en forma de manguito. Se inserta a lo largo del borde de
las superficies óseas a unir, siendo su misión mas importante la de
proporcionar estabilidad. Se encuentra, pues, en las articulaciones
que se ven sometidas a muchas tensiones, como, por ejemplo, en el
hombro.
7
8
OTROS ELEMENTOS:
 Membrana sinovial: Tejido que tapiza el interior de la cápsula articular.
Sin sobrepasar al cartílago articular. Está muy vascularizada. Produce el
líquido sinovial que ocupa la cavidad articular lubricando los extremos
óseos.

 Ligamentos: Bandas de tejido fibroso que refuerzan a la cápsula


articular. Son estructuras fibrosas que se insertan cerca de las
articulaciones, en todos o algunos de los huesos que las componen. Dan
firmeza a la unión entre dichos huesos, limitando a la vez la amplitud de
movimientos de cada articulación.

9
 Fibrocartílago articular o Meniscos y Rodetes: Corresponden a tejido
fibrocartilaginoso
10
11
12
13
14
CLASIFICACION FUNCIONAL DE LAS ARTICULACIONES
16
17
 LAS ARTICULACIONES PUEDEN CLASIFICARSE EN
DOS CLASES:

-ATENDIENDO A SUR SU ESTRUCTURA:
 Morfológicamente, los diferentes tipos de
articulaciones se clasifican según el tejido que las
une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas,
sinoviales o diartrosis.

-ATENDIENDO A SU FUNCIÓN:
 Sinartrosis (no móvil), anfiartrosis (con movimiento
18
muy limitado) y diartrosis (mayor amplitud o
complejidad de movimiento).
• 2.1. FIBROSAS, SINARTROSIS O INMÓVILES

- Estas articulaciones son uniones de huesos en las que


participa un tejido fibroso, uniéndolos.
La movilidad de estas articulaciones queda definida por
la longitud de las fibras del tejido.
- A modo de ejemplo cabe citar las articulaciones de la
espalda, las del sacro, las del cráneo las partes de la
unión entre el parietal, occipital, frontal y temporal,
algunas del tobillo y las de la pelvis.

19
Hay 3 tipos de articulaciones
fibrosas:

Sindesmosis: uniones semiinmóviles, donde una


membrana une a los huesos como ocurre entre el radio
y el cúbito.
Suturas: pueden ser planas, dentadas o escamosas y se
encuentran principalmente en el cráneo.
Gónfosis: articulaciones de las raíces de los dientes con
el alveolo

20
21
2.2CARTILAGINOSAS, ANFIARTROSIS O SEMIMÓVILES
Este tipo de articulaciones se lleva a cabo entre
cartílago y hueso

. Pueden ser sincondrosis cuando están hechas de


cartílago hialino
sínfisis cuando son de fibrocartílago

Son de dos tipos: Articulaciones cartilaginosas


primarias o sincondrosis, que son uniones pasajeras
entre huesos por medio de cartílagos como las uniones
entre partes de un mismo hueso en crecimiento.

Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis,


que son uniones cartilaginosas entre dos huesos por un 22
cartílago muy robusto muy poco movibles y definitivas.
Ejemplo: sínfisis púbica.
23
2.3 Diartrosis o articulaciones sinoviales.
Son las más numerosas en el esqueleto. Se
caracterizan por la diversidad y amplitud de los
movimientos que permiten a los huesos. Poseen
cartílago articular o de revestimiento en ambas
partes de la articulación. Un ejemplo típico de
diartrosis es la articulación glenohumeral (hombro).
Son las más móviles y frágiles ya que son menos
resistentes y más recubiertas

24
25
LOS MOVIMIENTOS varían según el tipo de diartrosis, así
se distinguen:

1. Enartrosis o esferoidea: las superficies articulares que


intervienen son esféricas o casi esféricas, una cóncava y
una convexa. Realizan todos los movimientos posibles en el
espacio (movimientos en los tres planos.
Una articulación esferoidea o enartrósica consiste en una
superficie en forma de esfera que encaja en una cavidad
cupuliforme de otro hueso. Estas articulaciones son
triaxiales, ya que permiten tres tipos de movimientos:
Flexión-‐extensión, Abducción-‐ aducción y Rotación.
Ejemplos: las articulaciones del hombro y de la cadera
26
27
2. Condílea o elipsoidea:
En una articulación condílea o elipsoidea, un cóndilo ovalado de un
hueso encaja en una cavidad elíptica de otro hueso. Este tipo de
articulaciones permite el movimiento. Las superficies articulares
son alargadas, una convexa y una cóncava. Flexo-extensión y
lateralidad. Este tipo de articulaciones permite el movimiento en
dos planos (biaxial): lateral y anteroposterior (como cuando se
flexiona y se extiende y se abduce y aduce la muñeca). Ejemplos: la
articulación entre el radio y el carpo en la muñeca, y también la
articulación astragaloescafoidea.

3. Tróclea o articulación en bisagra : las superficies articulares son


una polea o tróclea y dos carillas separadas por una cresta. Ejecutan
los movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación
del codo. En una articulación en bisagra la superficie convexa de un
hueso se adapta a la superficie cóncava de otro. El movimiento se
produce fundamentalmente en un solo plano, por lo que la
articulación es monoaxial o uniaxial. El movimiento es similar al de
la bisagra de una puerta y suele ser de flexión y extensión. 28
Ejemplos: art. húmerocubital, art. fémorotibial e interfalángicas.
4. Encaje recíproco: cada una de las superficies articulares es cóncava en un
sentido y convexa en el otro, en forma de silla de montar. Menos la rotación,
realizan todos los movimientos, pero con poca amplitud. Ej: trapecio-
metacarpiana.

5. Trocoide o Articulación en pivote : Las superficies articulares son un eje


óseo y un anillo osteofibroso. Poseen un movimiento de rotación. Como el
Atlas con la apófisis odontoides del Axis. Tiene una superficie redondeada o
en forma de clavija de un hueso se articula en el interior de un anillo formado
en parte por otro hueso y en parte por un ligamento. El principal movimiento
permitido es el de rotación (monoaxiales). Durante la rotación no se permite
ningún otro movimiento. Ejemplos: el extremo proximal del cubito y el radio,
que permite volver la palma de la mano hacia delante (o arriba) y hacia atrás
(o abajo).

6. Artrodia, Articulación plana o deslizante o artrodial:


Las superficies articulares son más o menos planas, y se deslizan una sobre
otra. Poseen un movimiento uniaxial con muy escaso desplazamientoLas
superficies articulares de los huesos de una articulación artrodial suelen ser
planas. El movimiento deslizante es el más simple que puede darse en una
29
articulación y sólo permite desplazamientos laterales y anteroposteriores.
Ejemplos: las articulaciones que forman los huesos del carpo (intercarpianas)
y del tarso.. También la clavícula se desliza sobre el esternón y sobre la
30
https://www.youtube.com/watch?v=0cYal_hitz4

31
32
33
Para las diartrosis:

Entre trolos traman cosas


aritmeticas sentados

Entre: enartrosis
trolos: troclear
traman: trocoide
cosas: condilea
aritmeticas: artroidea
sentados: (por el encaje tipo silla
de montar
34
2. TEJIDO CARTILAGINOSO
 El tejido cartilaginoso es una variedad especial de tejido
conjuntivo que está constituido principalmente por la matriz
cartilaginosa, semejante a un gel, en la cual sus células, los
condrocitos, se sitúan en pequeñas cavidades denominadas
lagunas.
 Está desprovisto de vasos sanguíneos y linfáticos
 Regeneración cartilaginosa.
 La capacidad de regeneración del cartílago es muy pobre,
debido a que los condrocitos del cartílago del adulto son
incapaces en dividirse; sin embargo, en las lesiones del
cartílago próximas a la superficie sinovial (donde las células
de la membrana sinovial no han afectadas), puede ocurrir 35
cierta cicatrización, a expensas de las células sinovial que
proliferan y producen fibrocartílago.
Existen tres tipos de cartílago: hialino, elástico y fibroso, los cuales se
diferencian fundamentalmente por la cantidad de sustancia amorfa
que presentan y por el tipo de fibra que predomina en la matriz
cartilaginosa.

36
Elementos constituyentes del tejido
cartilaginoso:

-Las 3 clases de cartílagos presentan, como elementos


estructurales, las células denominadas condroblastos y
condrocitos y la matriz cartilaginosa, constituida por fibras y
sustancia amorfa fundamental.

37
TIPOS DE CARTÍLAGOS
1. CARTÍLAGO HIALINO.

El cartílago hialino debe su nombre al aspecto que


presenta el estado fresco, observándose el color
blanco perlado, y translúcido. Este tipo de cartílago
es el más frecuente en el organismo, presenta un
aspecto homogéneo y está formado principalmente
por fibrillas de colágeno tipo II. Este tipo de
cartílago se localizan fundamentalmente en
cartílagos articulares, costales y de nariz, laringe y
tráquea; también en el esqueleto del feto (en este
38
el cartílago es posteriormente reemplazado por
tejido óseo)
2.CARTÍLAGO ELÁSTICO.

Las células del cartílago elástico son similares a las del


hialino, tienen la misma forma esférica, aunque menor
cantidad de grasa y glucógeno,. Formado por colágeno
tipo II, Y fibras elásticas. Presenta mayor elasticidad y
flexibilidad que el hialino se encuentra principalmente
en sitios donde se necesita apoyo y flexibilidad; por
ejemplo, en los cartílagos del pabellón de la oreja, las
trompas de Eustaquio, la epiglotis y en algunos otros
cartílagos de la laringe. 39
3. CARTÍLAGO FIBROSO.

Compuesto por fibras de colágeno tipo I. Es de


color blanquecino. Se encuentra en las regiones en
que el tejido esta sometido a presiones,
desplazamiento en sentido lateral y tracción. El
fibrocartílago se localiza en los discos
intervertebrales, la sínfisis del pubis, las zonas de
inserción del tendón y los meniscos de
articulaciones tipo diartrosis (rodilla).

40
41
3.TEJIDO ÓSEO
El hueso es un órgano firme, duro y resistente. Los huesos
poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones.
Con una estructura interna compleja pero muy funcional que
determina su morfología, los huesos son livianos aunque
muy resistentes y duros. El conjunto total y organizado de las
piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema
esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y
de conjunto en relación con las piezas próximas a las que está
articulada. Los huesos en el ser humano, son órganos tan
vitales como los músculos o el cerebro, y con una amplia
capacidad de regeneración y reconstitución.

42
https://www.youtube.com/watch?v=v7W0Ujbih5Q
Hasta min 3
TIPOS DE HUESOS

Los huesos se clasifican en: huesos largos (fémur), cortos (carpo), planos
(escápula) e irregulares (vértebras).

De acuerdo a la forma externa que presentan los huesos se clasifican en:


Huesos largos: en los que la longitud predomina sobre las otras dos
dimensiones (el grosor y la anchura). En el organismo hay huesos largos en las
extremidades (húmero, tibia, fémur). Se componen de dos extremos o epífisis
y un cuerpo o diáfisis. En el hueso en crecimiento, entre la diáfisis y las epífisis
se hallan las zonas de crecimiento o metáfisis, donde se localizan los cartílagos
de conjunción.
Huesos planos: en los que dos dimensiones (longitud y anchura) predominan
sobre el grosor. Son pues delgados y con frecuencia curvos. Son huesos planos
el esternón, el omóplato y diversos huesos del cráneo.

Huesos cortos: tienen forma aproximadamente cúbica, pues sus tres


dimensiones son similares, sin predominio evidente de ninguna de ellas. Son
ejemplos de este tipo los huesos del carpo y del tarso.

Huesos irregulares: son aquellos que no pueden ser clasificados en ninguno


de los grupos anteriores. Son huesos irregulares los coxales, las vértebras y
algunos huesos del macizo facial y de la base del cráneo (maxilares,
esfenoides).
https://www.youtube.com/watch?v=v7W0Ujbih5Q
Hasta min 3

https://youtu.be/eYGkT6OrBk0

https://www.youtube.com/watch?v=UbON8eOzfCY
45
Video final
46
Se diferencian dos partes:

formado por cabeza, cuello y huesos del tronco


(costillas, esternón, vértebras y el sacro).
Esqueleto
axial

formado por huesos de los miembros incluidos los que


forman las cinturas escapular y la pélvica
Esqueleto
apendicular

El tejido óseo, al igual que os demás tejidos conjuntivos


está compuesto por células, fibras y sustancia fundamental
amorfa. Sus componentes extra celulares están
calcificados, haciendo de él un tejido duro y resistente,
ideal para las funciones de sostén y protección del 47
organismo, esta característica lo diferencia de los otros
tipos de tejidos conjuntivos.
Composición química
. El agua representa un 20% del peso total del hueso,
proporción relativamente baja si se compara con la de otros
tejidos del organismo. Los sólidos constituyen el 80%
restante.

De estos las sales inorgánicas (fosfato de calcio, carbonato de


calcio fósforo de magnesio y fluoruro de calcio representan
2/3 de su peso seco
La composición química del hueso se modifica en el curso de
la vida. El contenido de sustancias sólidas, y en particular de
las sales inorgánicas, aumenta con la edad, mientras que el
contenido acuoso disminuye. Ya planteamos que el tejido óseo
está compuesto por células y una matriz orgánica calcificada 48
impregnada principalmente de sales de calcio.
Células óseas
Las células diferenciadas y permanentes del tejido
óseo reciben el nombre de osteocitos. Las células
transitorias son los osteoblastos, responsables de la
formación de tejido óseo, y los osteoclastos,
encargado de la resolución de dicho tejido. La
formación, el crecimiento y desarrollo del tejido óseo
depende necesariamente de un equilibrio entre la
formación y resolución del tejido.

49
Osteoblastos. Los osteoblastos se encuentran distribuidos en todas
las superficies del hueso donde se deposita la matriz, ya que estas
células son las encargadas de participar en la formación de la matriz
y, por tanto, en el desarrollo y el crecimiento de los huesos.
Son capaces de formar sustancia ósea intercelular orgánica sobre la
que se depositarán sales minerales. Son por lo tanto los encargados
de la osteogénesis. Se hallan en las zonas donde se está formando
hueso nuevo.

Osteocitos. Son células que se forman a partir de la diferenciación de


los osteoblastos. Estas células están en contacto unas con otras a
través de pequeños canales que hay a lo largo del hueso. Se
encuentran completamente rodeados por la matriz ósea
mineralizada. Son las células típicas de los huesos maduros. Se
encuentran en lagunas del tejido óseo, rodeados por sustancia
intercelular.

Osteoclastos. Los osteoclastos se encuentran en asociación intima 50


con las superficies del hueso donde ocurre su reabsorrción. Se
encargan de la reabsorción del tejido óseo (osteolisis).
MATRIZ ÓSEA.
La matriz del tejido óseo está constituida por fibras colágenas,
sustancia fundamental amorfa y sales minerales. Es un tejido especial
que se encuentra llenando las cavidades que existen en el interior de
los huesos, tanto las que quedan entre las trabéculas como las que
existen en la parte central de los huesos largos. Puede ser de dos
tipos:

a) la médula ósea amarilla es rica en grasa


b) mientras que en la médula ósea roja hay una gran cantidad
de vasos sanguíneos y células hematopoyéticas, a partir de las cuales
se formarán las células sanguíneas.

Al final del embarazo todas las cavidades óseas del feto están
ocupadas por médula ósea roja, pero progresivamente disminuye y es
sustituida por médula ósea amarilla, de forma que en el adulto
habitualmente sólo existirá médula ósea hematopoyética en los 51
huesos del tronco (esternón, costillas, vértebras y huesos iliacos) y en
las partes proximales de los huesos de las extremidades más cercanas
al tronco (fémur y húmero).
ESTRUCTURA INTERNA

Las dos variedades microscópicas de huesos reciben el nombre


de osteonal, haversiano o compacto trabecular o esponjoso.

1. HUESO COMPACTO. Es una variedad particularmente sólida


y resistente de tejido óseo que forma la diáfisis de los
huesos largos.
Forma una capa en la periferia de los huesos. Está compuesto
por láminas óseas concéntricas agrupadas apretadamente y
constituyendo unas estructuras cilíndricas denominadas
osteonas. Dejan en el centro un pequeño conducto, el
canalículo de Havers, por el que circula un diminuto vaso
sanguíneo.

52
53
https://youtu.be/h_TVJgKVowU

54
2. HUESO ESPONJOSO.
Tiene una estructura que consiste en un sistema de láminas o trabéculas que
forman una red tridimensional. En muchos casos las trabèculas adoptan una
disposición definida, la cual depende de las funciones mecánicas del hueso
en particular; las trabèculas están formadas por un número variable de
laminillas óseas.
La estructura histológica del hueso trabecular recuerda a una esponja, cuya
materia sólida representa las trabèculas; están formadas por varias laminillas
óseas en aposición. Los espacios entre las trabèculas son las cavidades
medulares, las cuales se encuentran llenas de otra variedad de tejido
conjuntivo que recibe el nombre de tejido hematopoyètico, encargado de la
producción de células sanguíneas.

55
Distribución de las variedades de tejido óseo en los huesos largos, cortos
y planos

El hueso de tipo haversiano compacto está limitado a la diáfisis de los


huesos, en tanto que el resto del esqueleto está formado por hueso
trabecular. Según las variedades macroscópicas, encontramos hueso
compacto en las diáfisis óseas, en la cortical de las epífisis y en la cortical
de todos lo huesos cortos y planos.
El resto de los huesos están formados por hueso esponjoso

56
57
PERIOSTIO.
El periostio es un vaina fibrosa que cubre
toda la superficie externa del hueso,
excepto los caras articulares en las que se
encuentra cartílago hialino. Está
constituido por dos capas: externa,
formada por tejido fibroso con una red
de vasos sanguíneos, e interna, formada
por un tejido conjuntivo más laxo que
contiene células fusiformes con
capacidad para transformarse en
osteoblastos. El periostio interviene en
las inserciones tendinosa y ligamentosa
del hueso, le aporta vasos sanguíneos y,
en condiciones especiales, proporciona
células con capacidad osteogènica que 58

contribuye a la reparación de las


fracturas.
ENDOSTIO.

El endostio es una capa delicada


que reviste todas las cavidades
internas del hueso; cavidades
medulares, sistemas de conductos
y canal medular. Esta capa está
constituida por tejido reticular
condensado con potencialidades
osteogénicas y hematopoyèticas;

59
60
Vascularización e
inervación ósea
La adecuada nutrición de hueso es esencial para su
preservación y adecuado funcionamiento

En la superficie de los huesos se encuentran los orificios


nutricios por donde entran las arterias

61
Se pueden distinguir las siguientes arterias en la vascularización ósea:
Arterias periósticas: atraviesan el periostio y nutren el hueso compacto

Arterias nutricias: Nutren el hueso esponjoso y la médula ósea. En


concreto, las arterias de la médula ósea proceden de la arteria nutricia
diafisiaria.

Arterias diafisarias (o metafisiarias) y epifisarias: nutren los extremos del


hueso.

En cuanto a la inervación ósea, los nervios penetran a los huesos


acompañados por las arterias. Son fibras sensibles responsables del dolor
óseo. Las fibras nerviosas del hueso y del periostio proceden de los
nervios musculares que vienen de los plexos craneales o espinales.

62
63
Huesos sesamoideos: Huesos pequeños y redondeados incrustados
en los tendones. Actúan como una polea para los tendones, ayudan a
que el primer dedo del pie se mueva normalmente y proporcione una
acción de palanca.

Callo de fractura
capa fibrosa del periostio y puente de trabéculas de tejido óseo
reticular trenzado que unen los dos fragmentos óseos y que surgen a
partir del periostio y del endostio.

64
65
4. TEJIDO MUSCULAR
Es el tejido contráctil por excelencia del organismo
Esta capacidad contráctil determina la función de
este tejido en el cuerpo humano donde se encarga
de trasformar la energía química que obtenemos de
los alimentos en energía mecánica que permite
realizar los movimientos de locomoción y los propios
de la vida vegetativa ( respiración, contracciones
cardiacas, mov. peristálticos etc..)
En función de las características de las fibras musculares se puede
hablar de tres tipos de tejido muscular:

Tipos de tejidos musculares:


• Músculo estriado o esquelético
66
• Músculo liso: de contracción involuntaria.
• Múculo cardiaco
Tejido muscular cardiaco.
Es el que constituye el miocardio (capa central del
corazón). Está formado por fibras estriadas, pero la
inervación es involuntaria (depende del sistema nervioso
vegetativo o autónomo).
Tejido muscular estriado
Fibra muscular Las células musculares de este tejido reciben el nombre
de fibras musculares. Tienen forma cilíndrica alargada

 Componentes de una célula muscular:


- Membrana: Sarcolema.
- Citoplasma: Sarcoplasma.
- Retículo endoplásmico liso: Retículo sarcoplásmico. Mitocondrias:
Sarcosomas.
- Núcleos: Numerosos, ovalados.
 Las fibras musculares se disponen en paquetes o haces rodeadas por
capas de tejido conectivo, cada haz de 100 o 150 fibras forma un
fascículo primario envueltos por una membrana de tejido conectivo
llamada Endomisio.
 Los fascículos 1º se agrupan en paquetes mayores llamados fascículos
2º, y estos en terciarios los dos últimos (2º y 3º) rodeados por el 68
Perimisio y todos los fascículos juntos forman el paquete muscular que
está rodeado por el Epimisio.
69
70
71
FUNCIONES DEL TEJIDO MUSCULAR

Las principales funciones del sistema muscular son:

-‐ El mantenimiento de la postura.

-‐ El movimiento del cuerpo (locomoción) o de alguna de sus partes.

-‐ Producción de calor. Los músculos producen un 40% del calor


corporal en reposo y hasta un 80% durante el ejercicio.

-‐ La mímica: por acción de ciertos músculos, especialmente de la


cara, se pueden expresar sentimientos (función social).

VASCULARIZACIÓN

Teniendo en cuenta el altísimo requerimiento de nutrientes y


oxígeno del músculo en funcionamiento, se entiende que la red de 72
capilares que los irrigan sea densa.
CONTRACCIÓN MUSCULAR.
El estímulo nervioso se transmite provocando la liberación de calcio
de las vesículas lo que provoca la activación de los puentes cruzados
quedando acopladas la actina y la miosina. Con la utilización de ATP se
produce un giro de los puentes cruzados lo que provoca el
deslizamiento de los filamentos de actina sobre los de miosina dando
lugar a la contracción, el músculo se acorta. Cuando cesa la
estimulación, el calcio es reintroducido en las vesículas para lo que se
requiere energía, pues se hace mediante la bomba de calcio, y el
músculo retorna al estado de reposo. Cuando hay poco calcio se
producen los calambres

73
https://www.youtube.com/watch?v=bJ4KhxT19SQ

https://www.youtube.com/watch?v=65eSsz0BjzE

https://www.youtube.com/watch?v=xteuCoAJZHg

74
75
Tipos de fibras:
Los músculos están compuestos por dos tipos de fibras, las de
contracción rápida (blancas o fatigables) y las de contracción
lenta (rojas o resistentes a las fatigas). Las primeras
proporcionan fuerza y potencia en periodos cortos y son la
carne blanca del músculo. Se contraen con rapidez,
produciendo breves estallidos de energía. Son las que nos
permiten realizar fuerzas tales como: carreras cortas, patear
una pelota, dar un raquetazo, etc. Las otras fibras producen
una tracción continuada, que solo se detiene si se les agota el
combustible. Estas fibras son la carne oscura del músculo y se
caracterizan por ser algo más pequeñas que las de
contracción rápida. Permiten la realización de ejercicios
intensos como carreras de larga distancia, nadar o pedalear
en una bicicleta.
76
Cabe destacar que en un mismo músculo se pueden combinar
fibras blancas y rojas y que el porcentaje de combinación
difiere según la persona.
Tipos de Fibras
En estudios anatómicos e histológicos del músculo se observó la
existencia de dos tipos de fibras musculares: las fibras rojas y las
fibras blancas. Las diferencias entre ambas se establecen tanto a nivel
morfológico como a nivel funcional.

Fibras Rojas (tipo I): de contracción lenta, presentan


mucho sarcoplasma, abundantes mitocondrias y bastantes núcleos
situados profundamente. En su sarcoplasma aparece una cantidad
importante de Mioglobina (proteína similar a la hemoglobina de la
sangre ) y otros compuestos que le dan el color
Se contraen lentamente pero son de trabajo prácticamente continuo por
ejemplo músculo cardiaco y músculos del vuelo de las aves.

Fibras Blancas (tipo II): de contracción rápida, tienen poca


Mioglobina y pocas mitocondrias. Su fuente energética principal es la glucosa
que degradan en el proceso de glucolisis anaeróbica.
77

Fibras intermedias: presentan características intermedias entre las otras 2


variedades de fibras, pero superficialmente se asemejan más a las fibras rojas
Proporción de fibras rojas y fibras blancas en el músculo No
existe una proporción fija de los dos tipos de fibras para un
determinado músculo ni para todos los músculos de una
persona. Los porcentajes de fibras blancas y rojas son distintos
en cada individuo y están determinados por factores genéticos,
sin embargo, se ha comprobado que en procesos más o menos
prolongados de entrenamiento las fibras musculares son
capaces de adaptarse y cambiar su estructura, composición y
función.

78
Ruptura de Fibras. En las lesiones musculares en las que se
rompen o se dañan las fibras se observa como el tejido se
puede regenerar, sin embargo, en lesiones importantes
(afectan a muchas fibras ) se desarrolla una formación
fibrosa que hace de puente, de cicatriz pero que limita la
capacidad contráctil y elástica del músculo respecto a las
existentes antes de la lesión.

79
80
81
TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDIACO

Es por la misma disposición de sus proteínas contráctiles un


músculo estriado como el esquelético pero con características
distintas de éste. Sus fibras presentan 1 ó 2 núcleos y están
unidas entre sí por discos intercalares de baja resistencia
eléctrica que permiten una rápida difusión de la excitación
contráctil.

Se diferencian dos tipos de células:


- Células miocárdicas. Más especializadas en la contracción.
- Células cardionectoras. Más especializadas en la transmisión
de impulsos.
Su ritmo está controlado por el sistema nervioso autónomo a
través del nervio vago, siendo de contracción involuntaria como 82
el tejido muscular liso.
TEJIDO MUSCULAR LISO

Se llama así por contraposición al tejido esquelético, ya que al


contrario que éste, el tejido liso observado al microscopio no
presenta bandas o estrías.
Sus células alargadas , se disponen en una o unas pocas capas de
células formando paredes más o menos finas de distintos
órganos internos: vasos sanguíneos, paredes del tubo digestivo,
vejiga, etc. El mecanismo de contracción es similar al del
músculo esquelético pero no así, la potencia y el control de la
misma. La contracción en el músculo liso se realiza de forma
involuntaria, bajo el control del Sistema Nervioso Vegetativo,
hormonas y condiciones fisiológicas locales.

83
Clasificación. Tipos de músculos
1. Según el tipo de movimiento que realizan, se pueden distinguir los siguientes
tipos de músculos:

• Flexores y extensores: acercan o separan, respectivamente, dos partes de un


miembro.

NOTA: La aplicación de estos términos en relación con la cadera y el hombro requiere una
definición especial. La flexión en estas estructuras constituye un movimiento por el cual el muslo
y el brazo son desplazados hacia delante; mediante la extensión, el muslo y el brazo se
desplazan hacia atrás.

• Abductores y aductores: alejan o acercan partes móviles hacia un eje


central.

• Rotadores: hacen girar un hueso alrededor de un eje longitudinal. La pronación y la


supinación constituyen dos formas especiales de rotación. La pronación es la rotación conjunta
del antebrazo y la mano, quedando las palmas de las manos mirando hacia atrás. La supinación
es el movimiento contrario.

• Elevadores o depresores: levantan o bajan una parte del cuerpo.

• Esfínteres y dilatadores: cierran o abren un orificio corporal.


2. Por su función:

• Agonistas: músculos esenciales


para un determinado movimiento.
Ej: Dos músculos que con su contracción
logran flexionar el codo son agonistas.

• Antagonistas: músculos de acción


contraria que tienden a neutralizarse en sus
efectos.
Ej: Dos músculos que con su contracción
logran uno la flexión y el otro la extensión
del codo, neutralizándose su efecto.

• Sinérgicos: músculo que, si bien no


es esencial, coopera con otro para lograr un
determinado movimiento.
3. Por su morfología
87
88
Los músculos pueden clasificarse a base de su tamaño, forma y
disposición de las fibras musculares. Bajo estas categorías,
encontramos músculos longitudinales, cuadrados, triangulares,
fusiformes, unipeniformes, bipeniformes y multipeniformes.

89
https://www.powtoon.com/m/eG21f61sOvC/1/m

90
91

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy