Taller 2. Pa3. Salinas - Zenteno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA

PRODUCTO ACADEMICO NRO. 3

Clima familiar y perfil neuropsicológico en niños menores de 4 años en la cuna

guardería Peus Petits- Nazca, 2022

DOCENTE: Dr. HERNADEZ VASQUEZ RONALD MIGUEL

PRESENTADO POR:

SALINAS TEJADA MELINA GISELLE NRC. 20453

ZENTENO ALBERTO EDSON FERNANDO NRC.20450

(DOCENTE: MIGUEL SAAVEDRA)

PERÚ

2022
Índice
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................3
1.1. Planteamiento y formulación del problema.....................................................3
1.2. Formulación del problema...............................................................................4
1.3. Objetivos de la investigación...........................................................................5
1.4. Justificación del estudio..................................................................................5
CAPÍTULO II................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO...................................................................................................7
2.1. Antecedentes del problema..............................................................................7
2.1.1. Internacionales.............................................................................................7
2.2.2 Nacionales................................................................................................8
2.2.3 Locales.....................................................................................................9
2.2. Bases Teóricas...............................................................................................10
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES............................................................17
3.1 Hipótesis.............................................................................................................17
3.2 Identificación de Variables................................................................................19
CAPÍTULO IV.........................................................................................................21
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................21
4.1. Enfoque de la investigación..............................................................................21
4.2. Tipo de investigación........................................................................................21
4.3. Nivel de investigación.......................................................................................21
4.4. Método de la investigación...............................................................................21
4.5. Diseño de investigación....................................................................................21
4.6. Población y muestra..........................................................................................22
4.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos...............................................22
4.8. Proceso de recolección de datos........................................................................24
4.9 Aspectos éticos...................................................................................................24
CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..................................................25
5.1. Presupuesto.......................................................................................................25
Referencias...................................................................................................................30
Anexos..........................................................................................................................37
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento y formulación del problema

El clima familiar tiene un impacto notable en la formación de los procesos

cognitivos, el estado afectivo y el desarrollo conductual de los niños, niñas y

adolescentes. Los ambientes familiares desorganizados tienden a reducir la capacidad

de los padres para atender de manera adecuad las necesidades de sus hijos (Turner et

al., 2012).

El clima familiar puede ser modulado por las actitudes de los padres porque

contribuyen a crear el clima emocional en el que se desarrollan la cognición y la

afectividad de los niños. Los padres autoritarios pueden inducir sentimientos

desagradables, poco estimulados y sumisos en los niños, mientras que los padres

permisivos pueden inducir sentimientos placenteros, estimulantes y dominantes en los

niños (Iacopetti et al., 2021).

De esta forma el clima social familiar estaría asociado al desarrollo de los

infantes, sin embargo, se hace necesario saber cómo es que se relaciona con el

desarrollo neuropsicológico, expresado a partir del perfil neuropsicológico de los

menores.

Se sabe que el cerebro humano en desarrollo es extremadamente sensible a

algunos factores ambientales, como ciertos productos químicos industriales, el humo

del tabaco, el alcohol y ciertas drogas, así como a un nivel socioeconómico bajo,

estrés materno elevado, conductas parentales negativas o violencia familiar (Julvez &

Grandjean, 2009). Esta vulnerabilidad es particularmente importante durante el

desarrollo temprano, pero se extiende a lo largo de la infancia y la niñez


Es así, que es posible que los niños que viven en un clima familiar negativo ,

podrían genera complicaciones en su desarrollo neuropsicológico, sin embargo, la

relación no ha sido estudiada a profundidad ni se han establecido los mecanismos, por

lo cuales, el clima familiar influye sobre el desarrollo neuropsicológico de los niños.

Por lo tanto, en la presente investigación, se plantea como problema general ¿Cuál es

la relación entre el clima familiar y el perfil neuropsicológico en niños menores de 4

años en la cuna guardería Peus Petits- Nazca, 2022?

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general:

¿Cuál es la relación entre el clima familiar y el perfil neuropsicológico en

niños menores de 4 años en la cuna guardería Peus Petits- Nazca, 2022?

1.2.2. Problemas específicos

a) ¿Existe relación entre la dimensión relaciones del clima familiar y el perfil

neuropsicológico en niños menores de 4 años en la cuna guardería Peus Petits-

Nazca, 2022?

b) ¿Cuál es la relación que existe entre la dimensión desarrollo del clima

familiar y el perfil neuropsicológico en niños menores de 4 años en la cuna

guardería Peus Petits- Nazca, 2022?

c) ¿Qué relación existe entre la dimensión estabilidad del clima familiar y el

perfil neuropsicológico en niños menores de 4 años en la cuna guardería Peus

Petits- Nazca, 2022?


1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación entre el clima familiar y el perfil neuropsicológico en

niños menores de 4 años en la cuna guardería Peus Petits- Nazca, 2022

1.3.2. Objetivos específicos

a) Determinar la relación que existe entre la dimensión relaciones del clima

familiar y el perfil neuropsicológico en niños menores de 4 años en la cuna

guardería Peus Petits- Nazca, 2022

b) Determinar la relación que existe entre la dimensión desarrollo del clima

familiar y el perfil neuropsicológico en niños menores de 4 años en la cuna

guardería Peus Petits- Nazca, 2022

c) Determinar la relación que existe entre la dimensión estabilidad del clima

familiar y el perfil neuropsicológico en niños menores de 4 años en la cuna

guardería Peus Petits- Nazca, 2022

1.4. Justificación del estudio

1.4.1. Justificación teórica

A nivel teórico, debe comprenderse más profundamente como las variables sociales

influyen sobre el desarrollo neuropsicológico de los niños, de esta forma, el presente

estudio se orienta a llenar un vacío de conocimiento respecto a la cuestión del estudio.


1.4.2. Justificación práctica

El presente estudio tiene justificación práctica, ya que los resultados pueden

emplearse para proponer programas de intervención psicológicos que ayuden a que

contribuyan con el desarrollo neuropsicológico de los estudiantes. Además, se pueden

emplear los resultados como antecedentes para investigaciones futuras que busquen

identificar como el clima familiar influye en el perfil neuropsicológico de los niños.

1.4.3. Justificación metodológica

A nivel metodológico, el estudio se justifica, ya que se empleará una metodología

correlación, la cual permite obtener la relación entre las variables estudiadas.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Internacionales

Velarde y Ramírez (2017), en Chile, realizaron un estudio que tuvo como

objetivo establecer si existían diferencias en el desempeño cognitivo de los niños

pre escolares en función de las prácticas de crianza que implementa su cuidador

principal. La muestra del estudio fue de 88 sujetos. La muestra se dividió en

grupos, atendiendo a os estilos de crianza que sus cuidadores principales tiene

con los niños. Estas son autoritario, autoritativo, indulgente y negligente. Los

instrumentos empleados fueron la Escala de Conducta para Madres y Padres con

Niños Pequeños (ECMP) para evaluar las prácticas de crianza y el Cuestionario

de Madurez de Neuropsicología Infantil (CUMANIN) para evaluar el

funcionamiento cognitivo. Como resultados se obtuvo que, los padres que

exhibieron patrones de crianza autoritativo presentaron niño con mejores

capacidades de lenguaje expresivo, y estructuración espacial, comparados con los

padres autoritarios y negligentes, cuyos hijos presentaron puntuaciones bajas en

las escalas del cuestionario de madurez neuropsicológica. Las conclusiones del

estudio indican que existe evidencia para afirmar que las distintas formas y

practicas de crianzas que poseen los cuidadores principales influyen sobre el

desarrollo de los procesos y funciones cognitivas de sus hijos.

Ávila (2020), en Guatemala, elaboró un estudio que cuyo objetivo fue

describir el nivel de madurez neuropsicológica de niños de 5 años en grupos de

niños con abandono y violencia doméstica. Es estudio fue trasversal,

comparativo. Se obtuvo una muestra de 30 sujetos, los cuales provenían de


familias disfuncionales. Para recolectar los datos se utilizó el Cuestionario de

Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN). Los resultados sugieren que los

niños que presentan abandono y violencia física no presentan puntuaciones

especialmente bajas en la escala de madurez neuropsicológica. Sin embargo, lo

niños en cuyos hogares se ejerce violencia presentan puntuaciones más bajas que

los niños que se encuentran en situación de abandono.

2.2.2 Nacionales

Churata (2018), en Lima, realizó un estudio cuyo objetivo fue establecer la

relación entre el funcionamiento familiar y la madurez neuropsicológica. La

investigación fue de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental de corte

transversal, correlacional. Como muestra se tuvo 167 niños, para recolectar los

datos de la investigación se empleó la Escala de Adaptabilidad y Cohesión

Familiar de Olson (FACES III) y el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica

(CUMANIN). Como resultados se obtuvo que el funcionamiento familiar está

relacionado con la madurez neuropsicológica ( p>.05), pero no está relacionado

con la compresión del lenguaje ( p<.05).

La investigación presentada por Ruiz (2020), en Lima, tuvo como finalidad

determinar la relaciona de los estilos de crianza con el desarrollo social de niños.

El tuvo un diseño no experimental, de tipo correlacional descriptiva. La muestra la

conformaron 89 madres de familia. Para la recolección de los datos del estudio se

utilizó el cuestionario PCRIM (estilos de crianza) y para el desarrollo social se

utilizó el test de Vineland. Como resultado se obtuvo que un 56% de las madres

encuentras exhibían buenos estilos de crianza y un 44% presentaban estilos de

crianza inadecuados. También se halló que los niños presentaban madurez en su


desarrollo social. Los resultados acerca de la asociación entre las variables señalan

que los estilos de crianza explican un 20% en la variabilidad del desarrollo social

de los niños.

Huacache (2020), en la ciudad de Lima, realizó un estudio con el propósito

de establecer la relación entre los trastornos del aprendizaje y el desarrollo

neuropsicológico de los niños. El estudio fue cuantitativo, no experimental,

analítico, retrospectivo. La muestra la conformaron 81 casos y 162 controles. Los

problemas del aprendizaje se encontraron relacionados con el perfil

neuropsicológico de los niños

2.2.3 Locales

La investigación de Viza & Larico (2018), en Arequipa, presentó como

finalidad establecer si existen diferencias entre el Desarrollo Neuropsicológico en

niños que residen en zonas de influencia minera. El estudio siguió una

metodología cuantitativa, correlacional. La muestra estuvo constituida por 70

niños de nivel primario. Los instrumentos que se utilizaron para recolectar los

datos fueron el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar

(CUMANES). El estudio encontró como resultado que el desarrollo

neuropsicológico de los niños es independiente del lugar de residencia, no

existiendo diferencias significativas entre los dos grupos.

Cuentas (2020) realizó un estudio con la finalidad de establecer la relación

entre los estilos de crianza y el perfil neuropsicológico. Este estudio fue

cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal, descriptiva

correlacional. El estudio contó con una muestra de 74 niños. Para la recolección


de los datos se utilizó el test PCRI y el CUMANIN. El estudio encontró que a

relación entre los estilos de crianza y el perfil neuropsicológico se encontró en el

intervalo rho ∈[.305 ,.001]. Esto señala que existe una relación baja entre las

variables del estudio.

El estudio de Quispe y Quispe (2019) tuvo como finalidad relacionar el

clima familiar con el rendimiento académico. Este estudio siguió un enfoque

cuantitativo, no experimental, de tipo correlacional. Se encontró que la relación

entre las variables de la investigación fue directa y significativa.

Calisaya (2021) en Arequipa, realizó un estudio con el objetivo de

establecer la relación entre el clima social familiar y el rendimiento académico en

niños. La investigación fue de tipo cuantitativa, no experimental, básica,

correlacional. El estudio contó con una muestra de 36 niños. Como resultado se

obtuvo que entre ambas variables existe una relación significativa.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Teoría del Clima Social Familiar de Moos

El clima familiar son aquellas reglas de comportamiento que se han

desarrollado en la familia y que afectan las relaciones en ella. Las reglas establecidas

por la sociedad y la cultura son compartidas por muchas familias, y hay reglas que son

exclusivas de una familia determinada. Las reglas muestran lo que se puede y no se

puede hacer en una familia, lo que se considera bueno y malo, es decir, representan un

elemento de la ideología familiar, que forma el clima social de la familia (Moos,

1974).
La cualidad especial del ambiente de grupo en la familia. Se caracteriza por las

especificidades de la vida familiar, las relaciones entre padres, hijos y hermano. El

clima familiar se expresa en el grado de mutuo acuerdo en los asuntos de la vida, en la

forma en la que se tomas decisiones al interior de la familia, en la atención y el

cuidado, en el sentido de protección y confianza. Depende de las características

personales de los integrantes de la familia, especialmente de los progenitores, de su

empleo profesional, perspectivas y carga de trabajo, del grado de identificación con

las normas, requisitos y objetivos sociales, así como de una serie de otros factores

externos e internos (Moos, 1974).

2.2.2. Desarrollo neuropsicológico

La neuropsicología es estudia los mecanismos de movimiento de las funciones

mentales. Surge producto de la intersección entre la neurología, la psicofisiología, la

psicología. La neuropsicología se basa en el concepto de tres bloques funcionales del

cerebro (Forns et al., 2012)

El desarrollo neuropsicológico es un proceso de maduración de las estructuras

cerebrales y del sistema nervioso, las cuales a su vez son las bases de las funciones

neuropsicológicas. El desarrollo del sistema nervioso es un proceso largo que va

desde la concepción hasta pasada la adolescencia, en el cual se terminan de conformar

las estructuras neuropsicológicas. Este periodo prolongado de desarrollo hace que el

sistema nervioso sea especialmente vulnerable al influjo de influencias externas,

como la contaminación y estímulos sociales como la violencia (Forns et al., 2012)

El desarrollo neuropsicológico se evalúa mediante la exploración de las

distintas funciones que se considera que son ocasionadas por el sistema nerviosos
como la psicomotricidad, la articulación del lenguaje, el lenguaje expresivo, el

lenguaje comprensivo, la estructuración espacial, la percepción visual, la memoria

icónica y el ritmo (Forns et al., 2012).

El desarrollo neuropsicológico de los niños será en áreas específicas las cuales

son valoradas a través de escalas e instrumentos apropiados para este fin en ese

sentido se emplea el modelo de Portellano, Mateos y Martínez (2000) quienes indican

que el desarrollo neuropsicológico se conforma por los siguientes domínios, estos son:

 Psicomotricidad

 Lenguaje articulatorio

 Leguaje expresivo

 Lenguaje comprensivo

 Estructuración Espacial

 Visopercepción

 Memoria icónica

 Ritmo

De esta forma, la evaluación del desarrollo neuropsicológico se da a través de

estas dimensiones que permiten esbozar un perfil neuropsicológico de los niños

evaluados.

2.2.2.1. Psicomotricidad
La psicomotricidad son un conjunto de actos motores conscientemente

regulados. Este es el principal tipo de objetivación de la psique en reacciones y actos

sensoriomotores, ideo motores y emocionales-motores (en particular, impulsivos). Al

comienzo de la vida de los niños desarrollan especialmente sus capacidades motrices,

las cuales luego llevaran a un adecuado desarrollo afectivo y cognitivo (Pacheco,

2015).

a) Psicomotricidad gruesa

Estos son los movimientos de los grandes músculos del cuerpo: los músculos

del cuello, brazos, piernas, torso. La motricidad gruesa tiene un desarrollo anticipado

al desarrollo de la motricidad fina. Comienza con el desarrollo de los músculos del

cuello: el bebé aprende a sostener y girar la cabeza. Luego comienza a levantarse

sobre los codos, rodar de la espalda al estómago y la espalda, sentarse, gatear,

caminar, agacharse, ponerse en cuclillas, saltar. Las habilidades motoras gruesas

incluyen la coordinación ojo-mano. Por ejemplo, la capacidad de lanzar o atrapar una

pelota, subir escaleras. Las habilidades motoras gruesas no desarrolladas conducen al

hecho de que el niño dedica demasiado esfuerzo a realizar acciones simples (Ardanaz,

2009).

Será difícil para los niños con habilidades motoras gruesas subdesarrolladas

mantenerse sentados en un escritorio durante 45 minutos. Estos niños tienen bajos

niveles de energía, tardan en responder a las palabras del maestro, parecen cansados y

letárgicos. Carecen de la energía para hacer frente a la carga escolar. La falta de

habilidades motoras gruesas también se expresa en la torpeza: los niños a menudo se

caen, tropiezan, golpean muebles, chocan contra paredes y personas, dejan caer
objetos. Las habilidades motoras gruesas afectan la independencia del niño: la

capacidad de servirse a sí mismo (Ardanaz, 2009).

b) Psicomotricidad fina

La motricidad fina es la destreza de los dedos y las manos, lo que le permite

realizar acciones de diversos grados de complejidad. De hecho, este es un proceso

fisiológico que coordina el trabajo de los sistemas muscular, nervioso y visual del

cuerpo, involucra nuestro pensamiento, imaginación, percepción espacial y memoria.

No es difícil para un adulto realizar acciones simples: escribir, abrocharse un botón o

verter agua de una jarra en un vaso. Para un niño, estas acciones son acrobacias

aéreas, que deberán dominarse durante mucho tiempo (Ardanaz, 2009).

2.2.2.2. Lenguaje articulatorio

La precisión de los movimientos del aparato articulatorio se desarrolla en los

primeros cinco años. Para una articulación clara, se necesitan órganos del habla

fuertes, elásticos y móviles: lengua, labios, paladar. La articulación está asociada con

el trabajo de numerosos músculos, entre ellos: masticar, tragar, imitar (Massana,

2005).

Para que el habla de los niños sea inteligible, clara y comprensible para otras

personas, es necesario trabajar el desarrollo de los músculos del aparato articulatorio.

Existen ejercicios especiales para el desarrollo de la movilidad, la destreza de la

lengua, los labios, las mejillas, el frenillo hioides, que se denominan gimnasia

articulatoria (Espina et al., 2001).

2.2.2.3. Leguaje expresivo


El lenguaje expresivo implica la habilidad de los niños para poder comunicar

sus pensamientos mediante palabras, de esta forma los niños pueden aprender a influir

sobre otros niños y regular su propia conducta (Díaz, 2013).

El lenguaje expresivo significa la capacidad de usar todas las herramientas del

lenguaje como palabras habladas y texto escrito para transmitir ideas y mensajes a

otras personas. El lenguaje implica la capacidad para poder nombrar objetos del

mundo real, así como las propias experiencias, describir lo que ocurre alrededor y

emplear las reglas del lenguaje de forma correcta.

Las habilidades del lenguaje expresivo son importantes porque permiten

describir las ideas del fuero interno, esto de manera escrita o verbal, así como lograr

relacionarse de forma efectiva con otros (Herrera & Paredes, 2018).

El lenguaje expresivo se define como aquellas habilidades que permiten la

formación de ideas y expresarlas de manera gramaticalmente adecuada. También

incluye la estructuración de comunicación no verbal. Se sabe que los niños presentan

un lenguaje más reducido que los adultos, además de presentar dificultades en la

estructuración y expresión de frases (Díaz, 2013).

2.2.2.4. Lenguaje comprensivo

Las habilidades generales del lenguaje oral, especialmente el vocabulario,

proporcionan la base fundamental para el surgimiento de la sensibilidad fonológica,

que a partir de entonces es la habilidad lingüística clave. Son una variedad de

habilidades del lenguaje oral que son fundamentales en la lectoescritura emergente y

continúan desempeñando papeles vitales en el logro posterior de la lectura. Esta


distinción se refiere a las interrelaciones entre las habilidades de los niños, no a los

métodos de instrucción (Arana, 2012).

2.2.2.5. Estructuración Espacial

Mediante esta capacidad, las personas pueden construir mentalmente objetos y

estructuras. Consiste en identificar componentes de formas, establecer relaciones

entre componentes en compuestos y establecer relaciones entre componentes,

compuestos y el todo (Caballero, 2002).

Implica la capacidad para representar de manera mental, un objeto, pudiendo

moverlo, rotarlo o modificarlo. También implica la capacidad para ubicarse

correctamente en el espacio teniendo en cuenta los objetos que en él se encuentran.

Esta habilidad se relaciona con la forma en la que se entienden conceptos

relacionados a la manipulación del espacio en tres dimensiones (Vega, 2016).

2.2.2.6. Visopercepción

La visopercepción es la capacidad de reconocer imágenes de manera precisa y

adecuada. En la percepción visual humana, los ojos actúan como sensor o cámara, las

neuronas actúan como cable de conexión y el cerebro actúa como procesador (Lara,

2017). Los elementos básicos de la percepción visual son:

 La estructura del ojo

 La formación de imágenes en el ojo

 La Adaptación y Discriminación de Brillo

2.2.2.7. Memoria icónica


Este tipo de memoria alude a la capacidad de las personas para recordar

imágenes luego de una breve exposición. Icono proviene de imagen y refiere a la

habilidad que se tiene para recordar imágenes (Ruiz, 2017).

2.2.2.8. Ritmo

Implica la capacidad para seguir series temporales en forma de ritmos, se

encuentra asociada a la capacidad musical, al aire, el ritmo y la melodía.


CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis General

H0: No existe relación entre el clima familiar y el perfil neuropsicológico en

niños menores de 4 años en la cuna guardería Peus Petits- Nazca, 2022

H1: Existe relación entre el clima familiar y el perfil neuropsicológico en

niños menores de 4 años en la cuna guardería Peus Petits- Nazca, 2022

3.1.2 Hipótesis específicas

a) H0: No existe relación entre la dimensión relaciones del clima familiar y el

perfil neuropsicológico en niños menores de 4 años en la cuna guardería Peus

Petits- Nazca, 2022

H1: Existe relación entre la dimensión relaciones del clima familiar y el perfil

neuropsicológico en niños menores de 4 años en la cuna guardería Peus Petits-

Nazca, 2022

b) H0: No existe relación entre la dimensión desarrollo del clima familiar y el

perfil neuropsicológico en niños menores de 4 años en la cuna guardería Peus

Petits- Nazca, 2022

H1: Existe relación entre la dimensión desarrollo del clima familiar y el perfil

neuropsicológico en niños menores de 4 años en la cuna guardería Peus Petits-

Nazca, 2022
c) H0: Existe relación entre la dimensión estabilidad del clima familiar y el

perfil neuropsicológico en niños menores de 4 años en la cuna guardería Peus

Petits- Nazca, 2022

H1: Existe relación entre la dimensión estabilidad del clima familiar y el perfil

neuropsicológico en niños menores de 4 años en la cuna guardería Peus Petits-

Nazca, 2022
3.2 Identificación de Variables

3.2.1 Definición conceptual

a) Clima Social Familiar

Definición conceptual

Son las relaciones entre los integrantes del grupo familiar que están orientadas
a describir las relaciones y la forma de socialización de una familia (Moos &
Trickett, 1989).

Definición operacional.

Se define operacionalmente a partir de la Escala de clima familiar de Moos.

b) Madurez Neuropsicológica

Definición conceptual

Es el proceso por el cual el sistema nervioso madura y permite la aparición de


funciones de orden superior, como la memoria, la motricidad, el pensamiento
y el lenguaje.

Definición operacional

Se define operacionalmente a partir del Cuestionario de Madurez


Neuropsicológica (CUMANIN).
3.2.2 Operacionalización de variables
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Enfoque de la investigación

El estudio presenta un enfoque cuantitativo, es decir, aborda el tema de investigación

midiendo las variables, para luego proceder a analizarlas con estadística y métodos

cuantitativos (Hernández & Mendoza, 2018).

4.2. Tipo de investigación

El estudio es de tipo básica, solo se busca genera nuevo conocimiento más no

trasformar la realidad (Hernández & Mendoza, 2018).

4.3. Nivel de investigación

El tipo de estudio es correlacional (Hernández & Mendoza, 2018).

4.4. Método de la investigación

Se sigue un método hipotético deductivo, esto es, se plantean hipótesis y se someten a

prueba (Hernández & Mendoza, 2018).

4.5. Diseño de investigación

El estudio tiene un diseño no experimental, no son manipuladas las variables por parte

del investigador (Hernández & Mendoza, 2018).


4.6. Población y muestra

4.6.1 Población

La población serán 50 niños menores de 4 años en la cuna guardería Peus Petits-

Nazca, 2022.

4.6.2 Muestra

Debido a que la muestra será de 50 niños, se tomata a toda la población como

muestra. Debido esto, la muestra será de 50 niños.

4.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.7.1 Técnicas

La técnica empleada será la encuesta.

4.7.2 Instrumentos

Escala de clima familiar de Moos

Autor : Moos y Trickett (1995)

Numero de ítems : 90 items de respuesta si/no

Dimensiones : Relaciones, Desarrollo y Estabilidad.

Forma de aplicación : Individual y Colectiva

Edad de aplicación : Adolescentes y Adultos

Tiempo de aplicación : 20 minutos

Finalidad : Evaluar las relaciones familiares.


Validez y confiabilidad

La validez en el Perú la obtuvo Ruiz (2017). Aplicando un método de

validez concurrente, correlacionando sus puntuaciones con las de la prueba de

Bell se obtuvo que las respuestas a ambos cuestionaros se encontraban

correlacionadas (r =¿.60). También se obtuvo su relación con la escala TAMAI la

cual fue de (r =.59) (L. Quispe & Sevillanos, 2018).

La confiabilidad del instrumento fue de α =0.91, esto indica que el

instrumento presenta una buena confiablidad y que pude emplearse con fines de

investigación (L. Quispe & Sevillanos, 2018).

Cuestionario de Madurez Neuropsicológica (CUMANIN)

Autor : Portellano, Mateos y Martínez (2000)

Procedencia : España

Objetivo : Evaluación del perfil neuropsicológico

Usuarios : 3 a 6 años

Escalas : Presenta 83 ítems y 13 sub escalas

Forma de aplicación : Individual

Tiempo de aplicación : 40 minutos aproximadamente

Validez y confiabilidad

En el Perú Guerrero (2006) realizó la adaptación del instrumento,

realizando tanto una adaptación lingüística como un estudio de validez por juicio
de expertos. Así mismo, realizó un análisis factorial exploratorio, dando como

resultado un adecuado ajuste al modelo del instrumento.

La confiabilidad de las escalas de la prueba se ubica entre α =0.51 y

α =0.87 , esto señala que el instrumento es confiable (Churata, 2018).

4.8. Proceso de recolección de datos

Para la recolección de los datos se solicitó autorización a la institución educativa. Se

aplicó el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica (CUMANIN) a los niños y la

Escala de clima familiar de Moos al cuidador principal.

Los datos se vertieron en una base de datos en formato Excel. Luego los datos se

analizaron haciendo uso de SPSS.

Se empleó la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov ya que el conjunto de

datos en mayor o igual a 50. Luego se empleó la prueba rho de Spearman para las

correlaciones, también se hizo uso de frecuencias y porcentajes.

4.9 Aspectos éticos

Se solicitará autorización a la institución educativa y a los cuidadores principales de

los niños para realizar el estudio. Se tomaron en cuenta los aspectos éticos

establecidos por el Colegio de Psicólogos del Perú y la Universidad Continental.


CAPÍTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Presupuesto

El presupuesto para realizar la investigación es de S/3000 soles.

5.1.1. Recursos

Unidad de
Cantidad Detalles Costo Unitario Costo Total
medida

1 plan Internet 100.00 100.00

90 p/hoja Digitación 0.50 45.00

Mantenimiento de
2 Laptop 50.00 100.00
Laptop

2 Electricidad Luz 150.00 300.00

100 Impresión Impresión 0.05 50.00

20 Transporte Transporte 2.00 40.00

30 EPPS Mascarilla 2.00 60.00

3 EPPS Protector facial 5.00 15.00

9 Desinfectantes Alcohol en gel 4.00 36.00

5 Cientos Hojas Bond 0.025 12.50

3 Unidades Lapiceros 0.50 1.50

1 Unidad USB 25.00 25.00

TOTAL 985.00
CAPÍTULO VI

RESULTADOS

Tabla 1.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Madurez Neuropsicológica ,112 50 ,157
Psicomotricidad ,149 50 ,008
Lenguaje articulatorio ,147 50 ,009
Leguaje expresivo ,197 50 ,000
Lenguaje comprensivo ,128 50 ,038
Estructuración Espacial ,158 50 ,003
Visopercepción ,161 50 ,002
Memoria icónica ,168 50 ,001
Ritmo ,185 50 ,000
Clima familiar ,189 50 ,000
Relaciones ,137 50 ,019
Desarrollo ,167 50 ,001

Se observa que solo la Madurez Neuropsicológica presentó una distribución normal ( p>.05
). Las demás variables presentaron distribuciones no normales ( p<.05 ). Debido a esto se
emplearán procedimientos no paramétricos para el análisis de los datos.

Tabla 2.

Niveles del clima social familiar

Clima familiar Relaciones Desarrollo Estabilidad


f % f % f % f %
Muy mala 1 2,0 0 0 11 22,0 2 4,0
Mala 14 28,0 12 24,0 32 64,0 5 10,0
Regular 28 56,0 28 56,0 5 10,0 17 34,0
Buena 7 14,0 10 20,0 2 4,0 18 36,0
Muy buena 0 0 0 0 0 0 8 16,0
Total 50 100,0 50 100,0 50 100,0 50 100,0

Los niveles de clima social familiar fueron principalmente regulares (56%), luego sen
encontró niveles malos (28%), seguidos de niveles buenos (14%) y finalmente niveles
muy malos (2%).
Tabla 3.

Niveles de la madurez neuropsicológica

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


f % f % f % f % f %
Madurez
Neuropsicológica 23 46 10 20 6 12 8 16 3 6
Psicomotricidad 17 34 6 12 5 10 17 34 5 10
Lenguaje articulatorio 13 26 16 32 7 14 5 10 9 18
Leguaje expresivo 13 26 14 28 7 14 0 0 16 32
Lenguaje comprensivo 22 44 16 32 7 14 2 4 3 6
Estructuración Espacial 23 46 9 18 6 12 4 8 8 16
Visopercepción 8 16 9 18 1 2 11 22 21 42
Memoria icónica 17 34 11 22 13 26 8 16 1 2
Ritmo 20 40 15 30 3 6 11 22 1 2

Los niveles de madurez neuropsicológica fueron principalmente muy bajos (46%), le


siguieron niveles bajos (20%), luego se presentaron niveles altos (16%), luego niveles
medios (12%) y finalmente niveles muy altos (6%).
Tabla 4.

Relación entre el clima social familiar y la madurez neuropsicológica

Madurez Neuropsicológica
Clima familiar Coeficiente de correlación .651**
Sig. (bilateral) ,000
N 50

La correlación entre el clima social familiar y la madurez neuropsicológica fue de


rho=.651 , p<.05 . Esto indica que existe relación entre las variables estudiadas.
Además, esta relación fue directa y significativa.

Tabla 5.

Relación entre la dimensión relaciones y la madurez neuropsicológica

Madurez Neuropsicológica
Relaciones Coeficiente de correlación ,252
Sig. (bilateral) ,078
N 50

La correlación entre la dimensión relaciones y la madurez neuropsicológica fue de


rho=.252 , p>.05 . Esto indica que entre las variables no se presenta una correlación
no significativa, directa y bajas entre las variables del estudio.

Tabla 6.

Relación entre la dimensión desarrollo y la madurez neuropsicológica

Madurez Neuropsicológica
Desarrollo Coeficiente de correlación .853**
Sig. (bilateral) ,000
N 50

La correlación entre la dimensión desarrollo y la madurez neuropsicológica fue de


rho=.853 , p< .05. Esto indica una correlación directa, significativa y fuerte entre
ambas variables.
Tabla 7.

Relación entre la dimensión estabilidad y la madurez neuropsicológica

Madurez Neuropsicológica
Estabilidad Coeficiente de correlación ,177
Sig. (bilateral) ,219
N 50

La correlación entre la dimensión estabilidad y la madurez neuropsicológica fue de


rho=.177 , p >.05. Esto indica que las viables presentan una relación no significativa,
directa y baja.
Referencias

Arana, E. (2012). Desarrollo de lenguaje comprensivo en niños de 3, 4 y 5 años de

diferente nivel socioeconómico. Pontificia Universidad Católica Del Perú, 1–

124. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1648

Ardanaz, T. (2009). Psicomotricidad y educación infantil. Impreso en España.

Ávila, M. (2020). Madurez neuropsicológica de los niños y niñas de 5 años del

Jardín Fiscal “República de Guatemala.

Caballero, P. (2002). Desarrollo de la representación espacial.

Calisaya, C. (2021). Clima familiar y rendimiento escolar en niños de 5 años del

nivel inicial en los PRONOEI del Distrito de alto Selva Alegre, Arequipa 2021.

https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/2211/Cruza-

Calisaya-Curo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Churata, Y. (2018). Funcionamiento familiar y madurez neuropsicológica infantil en

preescolares de una institución educativa de Lima Este. 1–101.

Cuentas, R. (2020). Estilos de crianza y perfil neuropsicológico en niños de 4 y 5 años

de instituciones educativas particulares de nivel inicial de Arequipa, 2020.

Orphanet Journal of Rare Diseases, 21(1), 1–9.

Díaz, V. (2013). El lenguaje expresivo en niños de 5 años de dos instituciones

Pública y Privada del distrito San Luis 2018. 1–93.

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/17326/

Díaz_SVM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Espina, A., Fernández, E., & Pumar, B. (2001). El clima familiar en hogares con

niños con trastornos del habla y del lenguaje. Psiquis, 22(1), 29–37.

Forns, J., Aranbarri, A., Grellier, J., Julvez, J., Vrijheid, M., & Sunyer, J. (2012). A

conceptual framework in the study of neuropsychological development in


epidemiological studies. Neuroepidemiology, 38(4), 203–208.

https://doi.org/10.1159/000337169

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta (5a ed.). Mc Graw Hill.

Herrera, H., & Paredes, J. (2018). Evaluación del desarrollo del lenguaje expresivo

en niños de una I . E . I . P del distrito de Chaclacayo según sexo y edad. 1–94.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13303

Huacache, J. (2020). Asociación entre el trastorno de aprendizaje y el perfil

neuropsicológico de niños de 7 a 10 años de edad. Institución Educativa

“Alberto Hurtado Abadía”, 2014. 1–81.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17767/

Huacache_uj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Iacopetti, C., Londi, I., Patussi, V., & Cosci, F. (2021). Family climate in children

living with parents who harmfully consume alcohol. Clinical Psychology and

Psychotherapy, 28(5), 1128–1134. https://doi.org/10.1002/cpp.2562

Julvez, J., & Grandjean, P. (2009). Neurodevelopmental toxicity risks due to

occupational exposure to industrial chemicals during pregnancy. Industrial

Health, 47(5), 459–468. https://doi.org/10.2486/indhealth.47.459

Lara, M. (2017). Aplicación del programa de atención selectiva – percepción y

memoria visual para el desarrollo de la visopercepción de los estudiantes de

sexto grado de educación general básica de la escuela fiscal “Juan Francisco

Leoro Vásquez” de la ciudad de Quito. Universidad Central Del Ecuador, 5(1),

1–8.

https://ejournal.poltektegal.ac.id/index.php/siklus/article/view/298%0Ahttp://

repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/
j.jana.2015.10.005%0Ahttp://www.biomedcentral.com/1471-

2458/12/58%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&P

Massana, M. (2005). Trastornos del lenguaje secundarios a un déficit instrumental:

déficit mecánico articulatorio. Revista de Neurología, 1(1), 39–42.

Moos, R. (1974). Las escalas de Clima Social: Una Visión General. Prensa

Consultoría Psicólogos.

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en educación inicial. Formación Académica.

Quispe, L., & Sevillanos, Y. (2018). Clima socio familiar e inteligencia emocional en

estudiantes de secundaria en las instituciones educativas públicas del distrito de

Mariano Melgar. 1–184. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6094

Quispe, S., & Quispe, L. (2019). Clima Familiar Y Rendimiento Escolar En Las

Institución Educativa Inicial De Yanque , Caylloma – Arequipa 2019. 2019, 0,

13–98.

Ruiz, N. (2017). Los estilos de crianza y su incidencia en el desarrollo social en niños

y niñas de 05 años de las instituciones educativas de las villas militares del

distrito de Chorrillos, 2016. Universidad César Vallejo.

Ruiz, N. (2020). Los estilos de crianza y su incidencia en el desarrollo social en niños

y niñas de 05 años de las instituciones educativas de las villas militares del

distrito de Chorrillos, 2020. Universidad César Vallejo.

Turner, H. A., Finkelhor, D., Ormrod, R., Hamby, S., Leeb, R. T., Mercy, J. A., &

Holt, M. (2012). Family Context, Victimization, and Child Trauma Symptoms:

Variations in Safe, Stable, and Nurturing Relationships During Early and Middle

Childhood. American Journal of Orthopsychiatry, 82(2), 209–219.

https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.2012.01147.x
Vega, A. (2016). Lateralidad , organización y estructuración espacial en niños con

dificultades. Universidad de La Rioja, 2–53.

Velarde, M., & Ramírez, M. (2017). Efectos de las prácticas de crianza en el

desempeño cognitivo en niños de edad preescolar. Rev. Chil. Neuropsicol, 12(1),

12–18. www.neurociencia.cl

Viza, B., & Larico, P. (2018). Desarrollo neuropsicológico en niños de 7 a 9 años

que residen en zonas con y sin actividad minera en la Región de Arequipa.


Anexos

Escala de Clima Social Familiar de Moos


Cuestionario de Madurez Neuropsicológica (CUMANIN)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy