Ellen HC
Ellen HC
Ellen HC
1.- FILIACIÓN
Nombre: Ellen
Edad: 20 años
Sexo: Femenino
Raza: Blanca
Estado Civil: Soltera
Religión: -
Lugar de Nacimiento: Los Ángeles, California
Fecha de Nacimiento: -
Domicilio: -
Grado de Instrucción: Secundaria
Ocupación Actual: -
Ocupaciones Anteriores: Estudiante de …
Nombre de Padre: Jack
Nombre de Madre: Judy
Familiar responsable: Susan (madrastra)
Fecha de Ingreso: -
Fecha de Elaboración: -
Elaborada por: -
Informante: paciente
Es revisada por el doctor William quien le dice que está en estado crítico, la
paciente menciona que sabe que esta mal y que no le encutnra un sentido. Es
muy negativa. Se enfada y decide irse
La paciente al dirigirse a la casa de su madre, sufre una descmpensacion en la
estación de busas
La paciente comenta que al llegar a la casa de su madre, esta le dice que la
ama y que acepta si quiere morir. Le pide perdón y la madre la alimenta como
a un bebe con leche de arroz, mientras la mece.
Posterior e esto, la paciente sale a caminar sin rumbo fijo, hasta caer dormida
en medio de la nada. Es ahí donde tiene una alucinación en la que se ve
siendo feliz junto a Luke, pero también se ve a sí misma en su estado actual y
comprende cuanto ha destruido su cuerpo. Despierta diciendo “no estoy
muerta”.
Funciones biológicas:
Apetito: disminuido
Sueño: disminuido
Deseo Sexual: disminuido
Sed: aumentado
Orinas: -
Deposiciones: -
Intentos autolíticos: -
Conductas disociales: -
Conducta Alimentaria:
o Rechazo a la comida.
https://poweritems.com.mx/nota/2017-08-01/resena-hasta-el-hueso
https://www.psyciencia.com/analisis-hasta-el-hueso/
PLAN DE TRABAJO:
1.- Elección de entornos de tratamiento: Para el caso presentado, dada la edad y los
antecedentes seria mas conveniente un entorno de tratamiento ambulatorio debido a
que satisfacera las necesidades del paciente y no es restrictivo.
Cabe recalcar que usamos estos fármacos y estas dosis porque el paciente
tiene la capacidad de vivir llevando la enfermedad de la mejor manera posible
ignorando su sintomatología psicótica.
4.- Dosis: En general, los pacientes con un primer episodio de psicosis responden a
dosis más bajas. Sin embargo, hay que considerar que nuestro paciente ya ha recibido
un tratamiento anterior (el cual no recuerda) al cual no tuvo buena adherencia. Por
ende consideramos usar una dosis mayor. Evaluar la evolución, y si no se observa
mejoría, cambiar de tratamiento a uno dirigido a la esquizofrenia refractaria.