Manual de Proceso Y Procedimientos para La Calificación, Registro Y Carnetización de Discapacidad
Manual de Proceso Y Procedimientos para La Calificación, Registro Y Carnetización de Discapacidad
Manual de Proceso Y Procedimientos para La Calificación, Registro Y Carnetización de Discapacidad
PROCEDIMIENTOS PARA LA
CALIFICACIÓN, REGISTRO
Y CARNETIZACIÓN DE
DISCAPACIDAD
AC
LIC
B
IÓ
527
Serie: Documentos Técnico Normativo
PU
La Paz - Bolivia
2022
MANUAL DE PROCESO Y
PROCEDIMIENTOS PARA LA
CALIFICACIÓN, REGISTRO
Y CARNETIZACIÓN DE
DISCAPACIDAD
AC
LIC
B
IÓ
527
PU
La Paz - Bolivia
2022
Ficha Bibliográfica
R--BO Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Redes de Servicios de Salud.
WB320 Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad.
M665m Manual de Proceso y Procedimientos para la Calificación, Registro y Carnetización de
No. 527 Discapacidad./Ministerio de Salud y Deportes; Corsino Néstor Huanca Choque; Lucy Alejandra
2023 García Segales; Juan Víctor Chara Cárdenas; Beatriz Mercado Torrico; Blanca Condori Cuellar;
Angela Floren Aguilar Álvarez; Miriam Torrez Quispe; Edwin Churata Apaza; Victoria Poma
Flores; Angela Vanesa Molina Duran. Coaut. La Paz: s. e, 2023.
I. EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
II. PERSONAS CON DISCAPACIDAD
III. SISTEMA DE REGISTROS^snormas
IV. RECOLECCIÓN DE DATOS^snormas
V. PRUEBAS DE ESTADO MENTAL Y DEMENCIA^snormas
VI. PERSONAL ADMINISTRATIVO^snormas
VII. CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y
DE LA SALUD
VIII. MANUALES
IX. BOLIVIA
1. t.
2. Serie
3. Huanca Choque, Corsino Néstor; García Segales, Lucy Alejandra; Chara Cárdenas, Juan
Víctor; Mercado Torrico, Beatriz; Condori Cuellar, Blanca; Aguilar Álvarez, Angela Floren;
Torrez Quispe, Miriam; Churata Apaza, Edwin; Poma Flores, Victoria; Molina Duran, Angela
Vanesa. Coaut.
Medidas de la Ficha Bibliográfica: 12.5 cm. X 7.5 cm. Puede adaptarse la escala de acuerdo al tamaño de la página.
Elaboración:
Dirección General de Redes de Servicios de Salud - Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad - Área de Calificación
Diseño y diagramación:
Unidad de Comunicación Ministerio de Salud y Deportes
Revisión:
Dr. Willian Colque Apata JEFE DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA DE DISCAPACIDAD/DGRSS/MSyD
Dr. Nicolás Calle Lozano PROFESIONAL TÉCNICO PLANIFICADOR
Revisión Final:
Ministerio de Salud y Deportes (Anexo Editorial)
Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza su reproducción total
o parcial, siempre que no sea con fines de lucro, a condición de citar la fuente y la propiedad.
Impreso en Bolivia
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
AUTORIDADES NACIONALES
1. ANTECEDENTES..............................................................................................................19
2. MARCO LEGAL................................................................................................................ 20
3. OBJETIVOS...................................................................................................................... 29
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN............................................................................................... 30
5. ALCANCE......................................................................................................................... 30
6. PRINCIPIOS...................................................................................................................... 30
7. CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIONES..................................................................... 31
8. INSTANCIAS INVOLUCRADAS EN LA CALIFICACIÓN,
REGISTRO Y CARNETIZACIÓN...................................................................................... 33
8.1. Nivel Nacional............................................................................................................ 33
8.1.1. Responsable Nacional del Área de Calificación
de Discapacidad Funciones............................................................................... 33
8.1.2. Equipo Nacional del Área de Calificación de Discapacidad............................... 34
8.2. Nivel Departamental.................................................................................................. 35
8.2.1. Responsable Departamental de la Unidad/Área/Programa
de Discapacidad................................................................................................. 35
8.2.2. Equipo de Calificación de Discapacidad ........................................................... 36
8.2.3 Comité Técnico de Revisión de Expedientes de Calificación
de Discapacidad.................................................................................................. 38
9. REQUERIMIENTO INDISPENSABLE DE LOS/AS PROFESIONALES
PARA EL PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD . ...................... 38
9.1. Capacitación.............................................................................................................. 38
9.1.1. Capacitación a profesionales ............................................................................ 38
9.1.2. Capacitación para la certificación de instructores.............................................. 39
9.2. Evaluación a Profesionales capacitados para conformar
Equipos de Calificación e Instructores....................................................................... 39
9.3. Certificación .............................................................................................................. 39
9.4. Habilitación a profesionales de los Equipos de Calificación ..................................... 39
9.5. Inhabilitación.............................................................................................................. 40
10. INSTRUMENTOS PARA LA CALIFICACIÓN, REGISTRO
Y CARNETIZACIÓN DE DISCAPACIDAD..................................................................... 40
11. REQUISITOS PARA LA CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD..................................... 40
11.1. Requisitos Generales............................................................................................... 40
11.2. Requisitos adicionales para Personas Institucionalizadas....................................... 41
11.3. Certificado o Informe Médico para la Calificación de Discapacidad........................ 41
11.4. Acompañamiento a la Persona a Calificar............................................................... 41
12. PROGRAMACIÓN.......................................................................................................... 42
13. PROCEDIMIENTO DE LA CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD................................. 42
13.1. Verificación de requisitos......................................................................................... 42
13.2. Llenado del Cuaderno de Registro Diario de Atención ........................................... 43
13.3. Entrevista y Llenado de Formularios de Áreas........................................................ 43
13.4. Porcentaje Global de Discapacidad......................................................................... 43
13.5. Orientación e información final al usuario/a............................................................. 43
13.6. Control de calidad.................................................................................................... 43
14. PLAZOS PARA LA CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD............................................ 44
14.1. Plazos en área urbana............................................................................................. 44
14.2. Plazos en el área rural............................................................................................. 44
15. ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN A LA UNIDAD
ESPECIALIZADA DEPARTAMENTAL.......................................................................... 45
16. RECALIFICACIÓN.......................................................................................................... 45
17. EXPEDIENTE Y CARPETA DE CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD......................... 47
17.1. Expediente de Calificación de Discapacidad........................................................... 47
17.2. Carpeta de Calificación de Discapacidad................................................................ 48
18. PAUTAS COMPLEMENTARIAS Y CONTEXTUALIZADAS ANEXAS
AL BAREMO EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA .................................. 48
18.1. Consideraciones Generales . .................................................................................. 48
18.2. Sistema Músculo – Esquelético............................................................................... 50
18.3. Sistema Nervioso..................................................................................................... 53
18.4. Aparato Respiratorio................................................................................................ 57
18.5. Sistema Cardiovascular........................................................................................... 57
18.6. Sistema Hematopoyético......................................................................................... 58
18.7. Aparato Digestivo..................................................................................................... 58
18.8. Aparato Genitourinario............................................................................................. 58
18.9. Sistema Endocrino................................................................................................... 58
18.10. Piel y Anejos.......................................................................................................... 58
18.11. Neoplasias.............................................................................................................. 59
18.12. Aparato Visual........................................................................................................ 59
18.13. Oído, Garganta y Estructuras Relacionadas......................................................... 59
18.14. Lenguaje................................................................................................................ 59
18.15. Retraso Mental . .................................................................................................... 64
18.16. Enfermedad Mental................................................................................................ 66
18.17. Factores Sociales Complementarios .................................................................... 69
19. INSTANCIAS INVOLUCRADAS EN EL PROCEDIMIENTO
DE REGISTRO Y CARNETIZACIÓN DE DISCAPACIDAD........................................... 75
19.1. Nivel Nacional ......................................................................................................... 75
19.1.1. Responsable del Sistema de Información para el Registro Único
Nacional de Personas con Discapacidad - SIPRUNPCD..................................... 75
19.2. Nivel Departamental ............................................................................................... 76
20. INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO . ..................................................................... 77
21. REGISTRO DEL FRUNPCD AL SIPRUNPCD............................................................... 77
21.1. Rechazo de Registro............................................................................................... 77
21.2. Carnetización........................................................................................................... 77
21.3. Datos que contiene el Carnet de Discapacidad....................................................... 77
21.4. Vigencia del Carnet de Discapacidad...................................................................... 78
21.5. Restricciones de la Carnetización............................................................................ 78
21.6. Duplicado de Carnet de Discapacidad..................................................................... 78
21.7. Anulación del Registro............................................................................................. 78
22. SANCIONES................................................................................................................... 78
REFERENCIAS..................................................................................................................... 80
Anexo Editorial...................................................................................................................... 84
CONTENIDO CUADROS
CONTENIDO TABLAS
En Bolivia, la temática de discapacidad surge con mayor prevalencia en el año 1995, con la
Ley de la Persona con Discapacidad. En la gestión 2006, se aprueba el “Plan Nacional de
Igualdad y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad” (PNIEO),
mediante el Decreto Supremo N° 28671 de 7 de abril de 2006, que da paso al Plan Nacional
de Desarrollo que establece una política de solidaridad, revaloración y respeto a la condición
En la gestión 2009 se concreta la segunda fase del PRUNPCD, con cobertura nacional, par-
ticipación activa y aprobación de los ministerios, gobernaciones y municipios, razón por la
que mediante Resoluciones Ministeriales se aprueba el uso del Manual de Procedimientos
para la Calificación a las Personas con Discapacidades y la Guía para el Uso del Certificado
de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad. Posterior a ello, en el año 2010,
se aprueba el reglamento de operaciones del Sistema de Información para el Registro Único
Nacional de Personas con Discapacidad (SIPRUNPCD).
Así mismo, en la gestión 2020 tras la demanda de las Asociaciones, Organizaciones y Fede-
raciones de Personas con Discapacidad, se realizaron las gestiones correspondientes para
la emisión de la Resolución Ministerial Nº 458, misma que aprueba los Documentos Técnico
Normativos e Instrumentos oficiales actualizados para el Procedimiento de la Calificación de
Discapacidad, implementado desde enero de la gestión 2021 hasta la fecha a través de los
Equipos de Calificación, permitiendo asignar a las personas que así lo solicitan, la condición
legal de Persona con Discapacidad como parte fundamental para el ejercicio de sus dere-
chos.
19
2. MARCO LEGAL
Artículo 14.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, co-
lor, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía,
idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición econó-
mica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que
tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.
Artículo 35.
Artículo 70. Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos:
Artículo 71.
I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación
a toda persona con discapacidad.
Artículo 72. El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales
de prevención y rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan en la ley.
Artículo 300.
I. Son competencias exclusivas de los Gobiernos Departamentales Autónomos, en su juris-
dicción:
30. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto
mayor y personas con discapacidad.
Artículo 302.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:
39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto
mayor y personas con discapacidad.
20
Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990 (2)
Artículo 28. Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño
de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo. A este efecto:
Artículo Único. De conformidad con la atribución conferida por el Artículo 59º, numeral 12),
de la Constitución Política del Estado, se aprueba la “CONVENCIÓN INTERAMERICANA
PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD”, suscrita por Bolivia el 7 de junio de 1999.
Artículo Único. De conformidad con el artículo 158, atribución 14º de la Constitución Política
del Estado, se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-
dad y su Protocolo Facultativo”, abierto a la firma en la Sede de Naciones Unidas a partir del
30 de marzo de 2007 y suscrito por Bolivia el 13 de agosto de 2007.
h) Acreditar los servicios de salud dentro del departamento de acuerdo a la norma del
nivel central del Estado.
21
ñ) Ejercer control en el funcionamiento y atención con calidad de todos los servicios públi-
cos, privados, sin fines de lucro, seguridad social, y prácticas relacionadas con la salud
con la aplicación de normas nacionales.
I. La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la pre-
vención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de
la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
II. La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma de
discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de
racismo y toda forma de discriminación.
Artículo 1. (OBJETO). El objeto de la presente Ley es garantizar a las personas con disca-
pacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones y equipa-
ración de oportunidades, trato preferente bajo un sistema de protección integral.
Artículo 2. (FINES).
IV. El Ministerio de Salud y Deportes deberá capacitar al personal de las Unidades Muni-
cipales de Atención a la persona con discapacidad de los municipios para que puedan
coadyuvar las actividades de los equipos de calificación.
22
Ley Nº 342 de 5 de febrero de 2013, LEY DE LA JUVENTUD (8)
Artículo 37. (SALUD). El nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, en
el marco de sus competencias, deberán promover políticas en el ámbito de la salud, estable-
ciendo:
“ARTÍCULO 5. (BENEFICIARIOS).
a) Las bolivianas y los bolivianos que no están protegidos por el Subsector de la Seguri-
dad Social de Corto Plazo.
1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6) meses pos-
teriores al parto;
23
Ley N° 548 de 17 de julio de 2014, CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE (9)
Artículo 1. Se eleva a rango de Ley, la “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”, que con-
tiene los trece (13) pilares de la Bolivia Digna y Soberana:
2. Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien.
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral, sin la dictadura del mer-
cado capitalista.
8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien.
9. Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra.
11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios del no robar, no
mentir y no ser flojo.
12. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, nuestra
amazonía, nuestras montañas, nuestros nevados, nuestro aire limpio y de nuestros
sueños.
13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar.
24
Ley Nº 1152 de 20 de febrero de 2019 (11)
Artículo 1°. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto modificar la Ley Nº 475 de 30 de
diciembre de 2013, de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional
de Bolivia, modificada por Ley Nº 1069 de 28 de mayo de 2018, para ampliar la población be-
neficiaria que no se encuentra cubierta por la Seguridad Social de Corto Plazo, con atención
gratuita de salud, en avance hacia un Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito.
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto aprobar el Plan de Desarrollo Eco-
nómico y Social 2021-2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Indus-
trialización con Sustitución de Importaciones”, establecer la obligatoriedad de su aplicación y
los mecanismos de coordinación, seguimiento y evaluación.
Artículo 2.- (ALCANCE). Todo el Sistema Nacional de Salud se regirá por la normativa vigen-
te elaborada y validada por el Ministerio del área de Salud.
• Protocolo. Disposición técnica reconocida que refleja el “estado del arte” o el estado de
la técnica en el momento y ajustado a una norma vigente.
25
• Guía técnica. Conjunto de procedimientos consensuados entre prestadores y usuarios
-en el marco de la Interculturalidad- en relación a un servicio determinado de salud.
Artículo 2. (Objetivo del modelo). El objetivo del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Inter-
cultural es contribuir en la eliminación de la exclusión social sanitaria (traducido como el acceso
efectivo a los servicios integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la participación
social efectiva en la toma de decisiones en la gestión compartida de la salud; y brindar servicios
de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar,
valorar y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios
campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población.
Artículo 3. (Principios).
26
c. Interculturalidad: Es el desarrollo de procesos de articulación complementariedad entre
diferentes medicinas (académica, indígena originaria campesina y otras), a partir del
diálogo, aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentires, conocimientos y
prácticas, con el fin de actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de
salud.
d. Integralidad: Es la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso salud en-
I. El modelo de gestión en salud vincula la participación social con los niveles de gestión
estatal en salud y las instancias de concertación sobre los temas de salud en los ámbi-
tos local, municipal, departamental y nacional.
27
b. Nivel municipal: El Directorio Local de Salud es la máxima autoridad en la gestión de
salud en el ámbito municipal y encargada de la implementación del Modelo Sanitario
SAFCI, seguros públicos, políticas y programas de salud en el marco de las políticas
nacionales. Así mismo, es responsable de la administración de las cuentas municipales
de salud. El Directorio Local de Salud – DILOS, elaborará su reglamento interno en
base a normativa nacional determinada por el Ministerio de Salud y Deportes.
d. Nivel nacional: Está conformado por el Ministerio de Salud y Deportes que es el órgano
rector-normativo de la gestión de salud a nivel nacional, responsable de formular la
política, estrategia, planes y programas nacionales; así como de establecer las normas
que rigen el Sistema de Salud en el ámbito nacional.
Artículo 3. (ALCANCES). Las Disposiciones del presente Decreto Supremo son aplicables
a las personas con discapacidad que cuenten con el Carnet de Discapacidad otorgado por
las Unidades Especializadas Departamentales o el Instituto Boliviano de la Ceguera - IBC.
Artículo Primero. Aprobar y poner en vigencia los siguientes documentos, que forman parte
integrante de la presente Resolución:
Considerando que la calidad es el principio doctrinal a estar inmerso en toda actividad del
Sistema de Salud, es pertinente señalar que para conseguirla se requiere la estructuración
de una red sistémica que, a partir del propio Ministerio de Salud y Deportes, llegue a todos
28
los establecimientos asistenciales de los distintos niveles de complejidad con una relación e
interdependencia de calidad entre ellos. Para esto es necesario que tanto el nivel nacional,
departamental y municipal, cuenten con reparticiones o niveles organizativos para los fines
de monitoreo, seguimiento y control de calidad, tanto al interior de su propia organización y
programas, como de los centros asistenciales propiamente dichos, desagregados en el 1er.,
2do. y 3er. nivel de atención.
25.2. La certificación o informe extendido por quien hubiese estado a cargo de la aten-
ción del paciente, nunca certificará sobre lo no observado o no registrado en el
EC, y cuando deba hacerse alusión a percepciones o apreciaciones del paciente,
así como opiniones propias de quien extiende la certificación, es necesario men-
cionar expresamente tales circunstancias.
3. OBJETIVOS
29
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN
5. ALCANCE
El presente manual es de uso de los profesionales de los Equipos de Calificación a nivel na-
cional y es aplicable a todos/as los/as bolivianos/as y extranjeros/as legalmente establecidos/
as, sin límite de edad, en el Estado Plurinacional de Bolivia.
6. PRINCIPIOS
Confidencialidad
Transparencia
cidad deben actuar dentro del ámbito de los valores éticos, con la capacidad para que los
otros entiendan claramente sus motivaciones, intenciones morales y objetivos. Igualmente,
enfocarse en llevar a cabo los procedimientos sin que hubiere ningún error, dolo o mala fe
en su actuar.
Responsabilidad
Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño de las fun-
ciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo y divide esa responsabilidad en admi-
nistrativa, ejecutiva, civil y penal.
Buena Fe
El principio de buena fe, es un principio general de Derecho, que implica una presunción de
confianza a favor del administrado. En la relación de los particulares con la Administración
Pública se presume el principio de buena fe. La confianza, la cooperación y la lealtad en la
actuación de los servidores públicos y de los ciudadanos.
30
7. CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIONES (7)
Deficiencia
Son problemas en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales de una persona.
Pueden consistir en la pérdida, defecto, anomalía o cualquier otra desviación significativa
respecto a la norma estadísticamente establecida.
Son aquellas personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales y/o sensoriales a
largo plazo o permanentes, que al interactuar con diversas barreras pueden impedir su parti-
cipación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
Calificación de Discapacidad
Calificación nueva
Calificación que se realiza cuando un/a usuario/a se presenta por primera vez al Procedi-
miento para la Calificación de Discapacidad, no existiendo datos de anteriores Calificaciones
en Archivo o en el Sistema (SIPRUNPCD).
Recalificación
Calificación que se realiza cuando un/a usuario/a se presenta por segunda o más veces al
Procedimiento para la Calificación de Discapacidad, existiendo antecedentes documentados
en Archivo y/o Sistema (SIPRUNPCD).
Son las Personas con perdida y/o limitación auditiva en menor o mayor grado. A través del
sentido de la visión, estructura su experiencia e integración con el medio. Se enfrenta cotidia-
31
namente con barreras de comunicación que impiden en cierta medida su acceso y participa-
ción en la sociedad en igualdad de condiciones que sus pares oyentes.
Son las personas caracterizadas por deficiencias anatómicas y/o funcionales del sistema
nervioso central, que ocasionan limitaciones significativas tanto en el funcionamiento de la
inteligencia, el desarrollo psicológico evolutivo como en la conducta adaptativa.
Son personas que debido a causas biológicas, psico dinámicas o ambientales son afectadas
por alteraciones de los Procedimientos cognitivos, lógicos, volitivos, afectivos o psicosociales
que se traducen en trastornos del razonamiento, de la personalidad, del comportamiento, del
juicio y comprensión de la realidad, que les dificultan adaptarse a ella y a sus particulares
condiciones de vida, además de impedirles el desarrollo armónico de relaciones familiares,
laborales y sociales, sin tener conciencia de la enfermedad psíquica.
Está generada por múltiples deficiencias sean estas de carácter físico, visual, auditivo, inte-
lectual o psíquica.
Calificación que se refiere a personas que no presentan limitaciones para realizar las activi-
dades de la vida diaria.
Calificación que se refiere a personas con síntomas, signos o secuelas existentes que justifi-
can alguna dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, pero son compatibles
con la práctica de las mismas.
Calificación que se refiere a personas con síntomas, signos o secuelas que causan una
disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar algunas
de las actividades de la vida diaria, siendo independiente en las actividades de autocuidado.
Calificación que se refiere a personas con síntomas, signos o secuelas que causan una dis-
minución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar la mayoría
de las actividades de la vida diaria.
32
Grado de Discapacidad Muy Grave
Calificación que se refiere a personas con síntomas, signos o secuelas que imposibilitan la
realización de las actividades de la vida diaria y requiere asistencia permanente de otra per-
sona.
Funciones
33
j. Coordinar con el Equipo Nacional la evaluación, certificación y habilitación de los/as
profesionales capacitados para la Calificación de Discapacidad a nivel nacional.
Funciones
34
i. Realizar la evaluación, certificación y habilitación de profesionales capacitados/as para
la Calificación de Discapacidad a nivel nacional.
Funciones
c. Gestionar con los Establecimientos de Salud de la Red Funcional de los tres niveles de
atención, la emisión gratuita de los Certificados o Informes Médicos para la Calificación
de Discapacidad.
35
l. Coordinar con el Ministerio de Salud y Deportes las solicitudes de capacitación, evalua-
ción y habilitación de profesionales en el Procedimiento de Calificación de Discapaci-
dad.
o. Gestionar, garantizar y supervisar el Área de Archivo y Kardex para resguardar los Ex-
pedientes y/o Carpetas de Calificación de Discapacidad del Departamento.
q. Elaborar y monitorear el Plan Estratégico Departamental para lograr alcanzar las metas
coberturas correspondientes a su población y optimizar el Procedimiento de Califica-
ción de Discapacidad.
a. Respetar el conducto regular para toda acción inherente a sus funciones, atribuciones
y obligaciones en función al Procedimiento de Calificación.
36
d. Realizar la Calificación de Discapacidad, contemplando un tiempo de 45 a 60 minutos
por usuario como parámetro, adecuándose a las horas laborales.
g. Orientar sobre derechos, beneficios, deberes y obligaciones de las Personas con Dis-
capacidad.
37
r. Mantener en reserva sobre asuntos e informaciones previamente establecidas como
confidenciales en razón de su labor funcionaria.
t. Atención de casos a Personas con Discapacidad, y/o familias de Personas con Dis-
capacidad, que se encuentran en riesgo de presentar problemas familiares (violencia,
maltrato, explotación, etc.) mediante la orientación y Referencia Social a instancias
competentes.
Nota: Se debe priorizar la Calificación de Discapacidad en todas las actividades de los Equi-
pos de Calificación.
La función del Comité será emitir criterio técnico escrito respecto a solicitudes de Recalificación
por Disconformidad, denuncias, requerimientos fiscales u otras situaciones extraordinarias
suscitadas durante el Proceso y Procedimiento para Calificación, Registro y Carnetización.
9.1. Capacitación
Los/as profesionales que conformarán los Equipos de Calificación deben ser capacitados en
el Procedimiento de Calificación de Discapacidad por el Área de Calificación de la Unidad
de Gestión de la Política de Discapacidad y/o instructores certificados, previa coordinación y
cumplimiento de los siguientes requisitos:
38
La modalidad de capacitación será: virtual y/o presencial con convocatoria abierta o cerrada
según Plan de Capacitación.
9.3. Certificación
39
9.5. Inhabilitación
c. Guía de llenado del Formulario para el Registro Único Nacional de Personas con Dis-
capacidad y formularios para la Calificación de Discapacidad:
• Ficha Social
e. Carnet de Discapacidad.
40
En casos que se requiera, se podrá solicitar informes adicionales y/o estudios comple-
mentarios de acuerdo a la complejidad del caso.
El Certificado o Informe Médico emitido por Medicina General o Especialidad, según corres-
ponda, deberá ser extendido por Establecimientos de Salud de los subsectores de Salud
Público de la Seguridad Social de corto plazo o privados autorizados por el ente competente
del Servicio Departamental de Salud. (Amparado en la Ley Marco de Autonomías y Des-
centralización “Andrés Ibáñez”, donde prevé competencias concurrentes de los Gobiernos
Departamentales Autónomos en Salud, como el de normar los requisitos básicos y procedi-
mientos de la habilitación, apertura y funcionamiento de establecimientos de salud privados,
de convenio, seguridad social y otros establecimientos de salud).
41
Según el tipo de deficiencia, tomar en cuenta lo siguiente:
No requieren acompañamiento las personas con deficiencia Física – Motora y/o Auditiva,
igual o mayor de 18 años.
12. PROGRAMACIÓN
Con el fin de realizar una atención óptima, en el marco del Buen Trato a los/as usuarios/as
(evitando filas y tiempos de espera prolongados) se realizará la Programación para la Ca-
lificación por personal designado por el/la Responsable Departamental de la Unidad/Área/
Programa de Discapacidad u otro autorizado, de acuerdo a lo siguiente:
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVO
Cuando exista disponibilidad de tiempo y se presenten usuarios/as que cumplan con todos
los requisitos, la Calificación se realizará en la misma fecha.
42
13.2. Llenado del Cuaderno de Registro Diario de Atención
El profesional del Área de Medicina del Equipo de Calificación realizará el llenado del Cua-
derno de Registro Diario de Atención de Discapacidad, con todos/as los/as usuarios/as aten-
didos en el día.
43
a) Entrega del Expediente de Calificación a la Unidad/Área/Programa de Discapa-
cidad
Los/as profesionales del Equipo de Calificación tienen la obligación de revisar toda la docu-
mentación generada a fin de evitar errores, omisiones, borrones o enmiendas, entre otros;
verificando que el Expediente de Calificación cumpla con los parámetros y criterios específi-
cos de la normativa vigente, previo a su entrega al/la Responsable Departamental.
b) Validación institucional
Son los tiempos máximos establecidos para cada procedimiento, que deben transcurrir a
partir de la Calificación de Discapacidad, remisión a la Unidad Especializada de cada de-
partamento hasta el Registro en el SIPRUNPCD. El SEDES deberá implementar diferentes
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVO
Inicia el día de la Calificación de Discapacidad, a partir de ello un día hábil para la entrega
del Expediente a el/la Responsable Departamental; el/la Responsable Departamental en dos
días hábiles realizará la validación institucional correspondiente y remitirá la documentación
a la Unidad Especializada Departamental que tiene dos días hábiles para el registro en el
SIPRUNPCD.
Inicia el día de la Calificación de Discapacidad, a partir de ello tres días hábiles para la entre-
ga del Expediente a la Unidad/Área/Programa de Discapacidad; el/la Responsable Departa-
mental tiene dos días hábiles para realizar la validación institucional correspondiente y remitir
la documentación a la Unidad Especializada Departamental que tiene dos días hábiles para
el registro en el SIPRUNPCD.
44
Cuadro 1. Plazos para la Calificación, Registro y Carnetización de Discapacidad
16. RECALIFICACIÓN
Este tipo de recalificación aplica a usuarios/as que, habiendo pasado por una Calificación
previa, obtuvieron un porcentaje inferior a 25 (se incluye el grado nulo) y debe haber trascu-
rrido un año calendario desde su última Calificación.
Este tipo de recalificación aplica a usuarios/as que habiendo pasado por una Calificación
previa y contar con el Carnet de Discapacidad vigente, se presentan a solicitar una nueva
Calificación debido a que existe agravación de su deficiencia.
45
el Certificado o Informe Médico actualizado y/o Exámenes complementarios. No existiendo
un tiempo determinado para su solicitud.
Este tipo de recalificación aplica a usuarios/as que habiendo pasado por una Calificación
previa y contar con el Carnet de Discapacidad vigente, se presentan a solicitar una nueva
Calificación debido a que existe disconformidad manifiesta de la actual Calificación. Para ello
deberá presentar nota dirigida a la Dirección Técnica o Responsable Departamental de la
Unidad/Área/Programa de Discapacidad del SEDES, debiendo adjuntar la fotocopia simple
de la Cédula de Identidad como único requisito para su recalificación.
En caso de usuarios/as menores de edad o que no puedan tomar decisiones podrá ser so-
licitada por un familiar hasta segundo grado de consanguinidad, tutor/a legal o guardador/a.
Realizada la recepción de la nota o Formulario de Solicitud, el/la Responsable Departamental
remitirá al Comité de Revisión de Expedientes de Calificación el Expediente de Calificación
del/la usuario/a.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVO
En los casos que exista modificación del resultado el/la Responsable Departamental emitirá
nota, adjunta al FRUNPCD dirigida a la Unidad Especializada Departamental, quienes rea-
lizarán los procedimientos que correspondan, para la otorgación de nuevo Carnet de Disca-
pacidad.
46
17. EXPEDIENTE Y CARPETA DE CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD
Todos los documentos del Expediente de Calificación de Discapacidad deberán estar de-
bidamente foliados de atrás hacia adelante incluyendo el FRUNPCD en el extremo inferior
derecho, no sobreponer en firmas o datos que alteren el llenado del Formulario.
- Equipo de Calificación.
47
17.2. Carpeta de Calificación de Discapacidad
a. Las personas legalmente establecidas (en caso de Personas con Discapacidad Física-
Motora y Personas con Discapacidad Auditiva).
A continuación, se describen normas adicionales y/o aclaraciones del capítulo 1 del BARE-
MO, que son de cumplimiento de las tres áreas.
• Con fines técnicos se mantiene el grado nulo, mismo que no figura en la Ley N°223 Ley
General para las Personas con Discapacidad, esto bajo el principio de que todas las
personas pueden acudir a Calificación de Discapacidad sin restricciones.
48
• En los casos donde los datos contenidos en el Certificado y/o Informe Médico no co-
rrespondan con los hallazgos, el Equipo de Calificación podrá suspender el procedi-
miento y solicitar informes y/o estudios complementarios de acuerdo a la complejidad
del caso. Debiendo informar de forma adecuada a la parte solicitante y realizar un acta
de descargo.
• El Certificado o Informe Médico por Medicina General es válido en los casos en que la
• Los/as profesionales que conforman los Equipos de Calificación deben ser meticulosos
al momento de realizar la Calificación.
• Las limitaciones en las Actividades de la Vida Diaria deben ser coherentes con las defi-
niciones de la Ley N° 223.
49
- Resultado del Área de Medicina o Psicología igual o mayor a 25, al cual se suma el
puntaje de Trabajo Social;
• Cuando se obtienen dos o más porcentajes que estén dentro el grado leve, no se rea-
lizará la combinación, tomando en cuenta que: “las pautas de valoración no se funda-
mentan en el alcance de la deficiencia, sino en su efecto sobre la capacidad para llevar
a cabo las Actividades de la Vida Diaria y la respectiva correlación con las definiciones
de los grados de discapacidad establecidas en la Ley N° 223.
• El porcentaje máximo que se puede asignar es noventa y cuatro (94), esto como pro-
ducto de la combinación de los porcentajes obtenidos en las áreas de Medicina y Psico-
logía. Si la combinación del porcentaje obtenido por las áreas de Medicina y Psicología
sobrepasa el 94, sólo se colocará el porcentaje máximo.
Cada capítulo del BAREMO establece en su parte inicial normas específicas del capítulo, a
continuación, se establecen complementaciones y aclaraciones al Capítulo 2 (página 29):
• Si no se cuenta con datos de goniometría es obligación del Médico del Equipo de Cali-
ficación realizarla.
50
REMO) por ser similares en la función con la oposición del pulgar, empleándose sólo la
Tabla 9. Deficiencias del pulgar debidas a falta de oposición y anquilosis (página 38 del
BAREMO), para evitar sobrevaloraciones.
• Para el uso de la tabla 33 de la página 64 del BAREMO, se debe tener cuidado ya que
en la “Contractura en flexión”, el movimiento de extensión de la cadera se encuentra
ausente.
• En las deficiencias por deformidad de columna vertebral, el informe deberá ser emiti-
do por las especialidades de Traumatología y/o Medicina Física y Rehabilitación, con
diagnóstico específico de acuerdo a la CIE, reportando los hallazgos específicos de
los estudios complementarios. En columna vertebral, con especificación del ángulo de
COBB mayor a 45 grados, la asignación de porcentaje de discapacidad será de 30. En
grados inferiores del ángulo de COBB, no se asignará porcentaje parcial ya que, en
estos casos, la limitación de AVD se fundamentará en los sistemas cardiorespiratorio,
según el capítulo correspondiente.
51
• En deficiencias que involucren compromiso de la médula espinal se realizará la califi-
cación de acuerdo a informe de especialidad (Neurocirugía, Traumatología, Medicina
Física y Rehabilitación, Neurología) que especifique el nivel de la lesión y catalogación
según criterios ASIA. (American Spinal Injury Association). (21)
• Cuando el informe de especialidad indique datos de lesión medular completa que estén
en relación a escala de ASIA grado A, la calificación se realizará en un tiempo menor a
6 meses.
Las personas con talla baja cuya causa no sea de origen endócrino-metabólico con una edad
de 18 años o mayor y tengan una talla menor de 134 cm serán valoradas con un porcentaje
de discapacidad de 30 por el área Médica, de coexistir otras deficiencias que cumplan crite-
rios de Calificación, se realizará la combinación según corresponda.
• En menores de 18 años que cumplan con los siguientes criterios: diagnóstico estable-
cido de talla baja secundaria a acondroplasia por la especialidad de Pediatría o diag-
nóstico establecido de talla baja secundaria a Enfermedades Raras o poco frecuentes
que cursen con displasias óseas, emitido por la especialidad de Genética Clínica. Se
les asignará un porcentaje provisional de discapacidad de 30. De coexistir otras defi-
ciencias que cumplan criterios de Calificación, se realizará la combinación según co-
rresponda.
52
• En casos de anquilosis témporo-mandibular (tipo 4, completa) se otorgará un porcenta-
je máximo de 30 de discapacidad.
• Solo en casos con diagnóstico emitido por Neurología, según formato anexo aprobado
por la Sociedad Boliviana de Neurología, de epilepsia de difícil control (crisis generali-
zadas, tónico-clónicas, tónicas, atónicas y parciales complejas) con un tiempo mayor
a 5 años continuos de tratamiento y con seguimiento por Neurólogo de forma continua
de por lo menos cuatro veces al año, (criterios emitidos por la Sociedad Boliviana de
Neurología) pese a lo cual, sea de difícil control, se consignará un porcentaje de 30.
Relacionando siempre con los hallazgos clínico semiológicos al momento de la Califi-
cación.
- Cuando coexista otra deficiencia evidenciable, sin sumar el puntaje de Trabajo So-
cial.
• En niños mayores de 2 años con diagnóstico de Parálisis Cerebral que cuenten con
informe de especialidad de Neurología o Neuropediatría o Medicina Física y Rehabilita-
ción que indique escalas de valoración funcional GROSS MOTOR (GMFCS) se proce-
derá a la Calificación de Discapacidad según la tabla que se detalla a continuación:
53
Tabla 2. Escala de clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS)
Nivel Características %
Funcional Entre 2 y 4 Años Discapacidad
El niño se mantiene sentado en el suelo y es capaz de manipular objetos con
las dos manos. No requieren asistencia de un adulto para pararse y sentarse. CLASE I
NIVEL I
El niño camina, como método preferido de movilidad sin necesidad de un 0
dispositivo manual auxiliar de la marcha.
El niño se mantiene sentado en el suelo pero puede tener dificultad para
mantener el equilibrio si utiliza las dos manos para manipular objetos, no
requiere la asistencia de un adulto para sentarse y levantarse. Se empuja con CLASE II
NIVEL II las manos para colocarse de pie sobre una superficie estable. El niño gatea
con movimiento recíproco de sus manos y rodillas, camina sujetándose de 15
los muebles o con un dispositivo manual auxiliar de la marcha como método
preferido de movilidad.
El niño se mantiene sentado frecuentemente en posición de “W” (flexión y
rotación interna de caderas y rodillas), y puede que requiera de la asistencia
de un adulto para sentarse. Se arrastra sobre su estómago o gatea sobre sus
manos y rodillas (a menudo sin movimiento recíproco de las piernas como CLASE III
NIVEL III
método primario de auto-movilidad). El niño empuja sobre una superficie 33
estable para colocarse de pie, puede caminar distancias cortas con un
dispositivo manual auxiliar de la marcha en espacios interiores, requieren
asistencia de un adulto para cambiar de dirección y girar.
Al niño se le tiene que sentar, es incapaz de mantener la alineación y el
equilibrio sin utilizar las manos para apoyarse. Frecuentemente requiere CLASE IV
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVO
54
El niño se mantiene sentado en una silla pero requiere soporte pélvico o
del tronco para maximizar la función manual. Puede sentarse o levantarse
de una silla usando una superficie estable para empujar o jalar con sus CLASE III
NIVEL III brazos con apoyo de los brazos. Camina con un dispositivo manual auxiliar
de la marcha en superficies regulares y sube escaleras con asistencia de un 33
adulto; con frecuencia tienen que ser transportados en espacios abiertos o
terreno irregular o en distancias largas.
El niño se mantiene sentado en una silla pero necesita adaptaciones para
55
Tabla 3. Sistema Nervioso del BAREMO (Anexo detallado de la tabla 3 del capítulo 3),
Criterios de valoración de discapacidad por alteración de la bipedestación y la marcha.
Características encontradas % Discapacidad
El paciente puede levantarse a la posición en bipedestación y caminar, pero tiene
dificultad con:
Elevaciones y desniveles. 1–5
Escaleras y sillas profundas. 6 – 10
Caminar largas distancias. 11 – 15
El paciente puede levantarse a la posición en bipedestación y caminar cierta distancia
con dificultad y sin ayuda, pero sólo en las superficies a nivel, una distancia de 3
metros en un tiempo de:
20 segundos. 16 – 20
30 segundos. 21 – 25
El paciente puede levantarse a la posición en bipedestación y
mantenerla con dificultad, pero no puede caminar sin ayuda de:
Bastón de cuatro puntos o Bastones ante braquiales 26 – 30
Dos muletas o apoyo de tercera persona. 31 – 40
Andadera anterior 41 – 45
El paciente no se puede levantar sin la ayuda de otras personas, 50 – 65
un soporte mecánico o una prótesis.
Fuente: Área de Calificación Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad/MSyD
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVO
Tabla 4. Sistema Nervioso del Baremo (Anexo detallado de la Tabla 4, del Capítulo 3), Cri-
terios para la evaluación de la Discapacidad por alteración de una Extremidad Superior.
Características encontradas % Discapacidad
El paciente puede utilizar el miembro afectado para el autocuidado 1 – 9
para las actividades diarias y para sujetar, pero tiene dificultad en
la destreza en los dedos.
El paciente puede utilizar el miembro afectado para el autocuidado 10 – 20
para la presión y para sujetar objetos con dificultad, pero no tiene
destreza con los dedos
El paciente no puede utilizar el miembro afectado para las AVD (comunicación,
actividad física funcional, función sensorial, funciones manuales, transporte y otros)
y tiene dificultad con algunas de las de autocuidado (vestirse, aseo personal, evitar
riesgos, comer y otras)
Una actividad de autocuidado afectada 21 – 25
Dos actividades de autocuidado afectadas 26 – 30
Tres actividades de autocuidado afectadas 31 – 35
Cuatro actividades de autocuidado afectadas 36 – 39
El paciente no puede utilizar el miembro para las actividades de 40 – 49
autocuidado y diarias
Fuente: Área de Calificación Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad/MSyD
56
Tabla 5. Sistema Nervioso del Baremo (Anexo detallado de la tabla 5 del Capítulo 3),
Criterios para la evaluación de la discapacidad por alteración
de las dos Extremidades Superiores.
Características encontradas % Discapacidad
El paciente puede utilizar las dos extremidades superiores para 1 – 24
el autocuidado para la prensión y para sujetar objetos, pero tiene
dificultad en la destreza en los dedos.
El Certificado o Informe Médico debe ser emitido por la especialidad de Neumología y/o Ci-
rugía.
El Certificado o Informe Médico debe ser emitido por la especialidad de Cardiología, detallan-
do información de los estudios correspondientes.
El diagnóstico debe ser preciso y contener datos de acuerdo a clases funcionales de la esca-
la de N.Y.H.A. (22) (BAREMO, página 136).
57
18.6. Sistema Hematopoyético
El Certificado o Informe Médico debe ser emitido por la especialidad de Hematología u On-
cohematología. El diagnóstico debe ser preciso y se deben adjuntar los estudios complemen-
tarios que se requieran.
El diagnóstico debe ser preciso y se deben adjuntar los estudios complementarios que se
requieran.
El Certificado o Informe Médico debe ser realizado por la especialidad de Nefrología, (Medi-
cina Interna en departamentos donde no exista la especialidad), Urología, Ginecología, en
casos que corresponda se adjuntará examen de laboratorio actual y específico (Aclaramiento
de Creatinina).
En menores de 18 años con diagnóstico establecido de talla baja, habiendo realizado todas
las medidas terapéuticas establecidas por la especialidad de Endocrinología y/o Pediatría
durante al menos 18 meses y a pesar de ello no existen modificaciones o una evolución po-
sitiva se asignará un porcentaje provisional de discapacidad de 30.
58
18.11. Neoplasias
Para la calificación se requiere estudio de Audiometría tonal que debe consignar diagnóstico.
18.14. Lenguaje
Con la finalidad que exista coherencia y pertinencia entre las Actividades de la Vida Diaria y
las definiciones de los grados de discapacidad establecidos en la Ley N° 223, para la asigna-
ción del porcentaje se deberá aplicar las siguientes tablas de acuerdo a cada caso:
59
Tabla 6. Grados de discapacidad para la Comunicación Verbal en los Trastornos del
Desarrollo del Lenguaje secundarios a Hipoacusia Prelocutiva y Perilocutiva
La valoración se hará según la definición de los siguientes grados de discapacidad, adjudicando
el porcentaje que se especifica para cada uno de ellos.
GRADO I: Mínima limitación para comprender o expresarse: Discapacidad
para la
El usuario puede resolver la demanda de la vida diaria para comprender o expresar. comunicación
verbal 0% a 2%
Ocasionalmente, puede presentar errores en la articulación, leve limitación en la
precisión del vocablo o la sintaxis, o leve dificultad de comprensión de expresiones
más complejas. No hay limitación en la inteligibilidad
GRADO II: Moderada limitación para comprender o expresarse: Discapacidad
para la
El usuario puede resolver la demanda de la vida diaria para comprender y expresar. comunicación
Algunas veces puede presentar errores en la articulación, leve limitación en la verbal 3% a 4%
precisión del vocablo o la sintaxis, o leve dificultad de comprensión de expresiones
complejas, evidenciándose discontinuidad, duda, lentitud o dificultad. El habla
(si asienta aquí la dificultad) puede ser ininteligible para extraños en temas
descontextualizados
GRADOS III: Severa limitación para comprender expresarse Discapacidad
para la
Puede resolver con poca ayuda o sin ella la práctica totalidad de las situaciones de la comunicación
vida, pero los errores fonológicos y/o fonéticos o la reducción sintáctica y/o semántica verbal 5% a 8%
determinan una dificultad obvia para referirse a temas específicos. El habla (si asienta
aquí su dificultad) es ininteligible para extraños e incluso para personas cercanas en
temas fuera de contexto.
Si el lenguaje es gestual, puede comunicarse en el entorno lingüístico que le es afín,
pero encuentra dificultades relevantes para la comunicarse en medios exclusivos de
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVO
lenguaje oral
GRADO IV: Grave limitación para comprender o expresarse Discapacidad
para la
El usuario puede con ayuda y cierta limitación, resolver las situaciones de la vida comunicación
normal, pero los errores fonológicos, fonéticos y sintácticos o semánticos determinan verbal 9% a
una dificultad marcada para referirse a temas específicos. Hay fracasos frecuentes al 10%
intentar expresar una idea y para ello depende en gran medida del oyente. El habla
(si asienta aquí su dificultad) es ininteligible para extraños o incluso difícil de entender
para personas cercanas en temas coloquiales. Si este fuera el problema, puede no
ajustarse a la situación comunicativa, usar estereotipas o repeticiones ecolálicas y
expresar ideas sin relación con el contexto, solo para mantener la comunicación
Si utiliza el gesto, solo sirve para referirse a aspectos concretos estrechamente ligados
al contexto en el entorno lingüístico que le es afín.
GRADO V Total limitación para comprender o expresarse. Discapacidad
para la
Existe una completa limitación para comprender o expresarse en la vida normal, tanto a comunicación
nivel oral como gestual. La comunicación, si se efectúa, es solo a partir de expresiones verbal 11% a
incompletas o ininteligibles, que obligan a oyentes a inferir o extraer el contenido 12%
comunicativo a partir de preguntas continuas, debiendo a veces adivinarlo. puede no
ajustarse en lo absoluto a la situación comunicativa, incluso aunque pueda reproducir
a la perfección frases o secuencias de habla aparentemente compleja.
Fuente: Adaptación del Área De Calificación - Unidad De Gestión de la Política De Discapacidad
60
Tabla 7. Grados de discapacidad para la Comunicación Verbal en los Trastornos del
Desarrollo del Lenguaje secundarios a Hipoacusia Post-locutiva
La valoración se hará según la definición de los siguientes grados de discapacidad, adjudicando
el porcentaje que se especifica para cada uno de ellos.
GRADO I: Mínima limitación para la recepción – articulación: Discapacidad para
la comunicación
El usuario es capaz de expresar con claridad y de comprender los mensajes verbal 0% a 2%
en LA MAYORIA de las situaciones normales de comunicación de cada día con
Por las características propias del desarrollo y el establecimiento del lenguaje para la asigna-
ción de porcentaje se deberá tomar en cuenta los siguientes rangos en función a las siguien-
tes tablas de acuerdo a cada caso:
61
Tabla 8. Asignación de porcentaje para Hipoacusia Pre y Perilocutiva
*En caso de usuarios/as que presenten ausencia de lenguaje verbal y tengan un porcentaje
máximo en el Área de Medicina, se le otorgará un porcentaje de 16.
dicina Física y Rehabilitación o Medicina Interna que contenga información sobre el proceso
de rehabilitación y seguimiento por el lapso mínimo de un año.
62
Tabla 10. Grados de Discapacidad para la Comunicación
Verbal secundario a Afasia
63
GRADO IV o grave limitación para comprender o expresarse
El usuario puede, con la ayuda del examinador, mantener una conversación sobre temas
familiares
Hay frecuente fracaso al intentar expresar una idea, pero comparte el peso de la Discapacidad
comunicación con el examinado. para la
comunicación
Su lenguaje puede estar reducido a palabras aisladas mal emitidas, bien por problemas verbal 31% a
articulatorios o por la existencia de parafraxias que pueden dar lugar a una jerga. 40%
La comprensión de estos casos está muy limitada, reduciéndose a tareas de designación
y comprensión de órdenes de un elemento.
Total, limitación para comprender o expresar mensajes escritos.
En caso de Retraso Mental es válido el Certificado y/o Informe de Medicina General u otra
especialidad.
En este acápite se tomará en cuenta las secuelas de Parálisis Cerebral con afectación inte-
lectual (en todos los casos).
64
Cuadro 3. Cuadro Orientativo, Retraso Mental
Es importante aclarar que la asignación del porcentaje no depende exclusivamente del Co-
eficiente Intelectual, por lo que el mismo deberá estar en función al análisis clínico y técnico.
Para usuarios/as comprendidos entre las edades 6 a 18 años, con Capacidad Intelectual Li-
mite su porcentaje será entre 15 a 22 y para mayores de 18 años, su porcentaje será el que
corresponde.
Para la calificación de Retraso Global del Desarrollo en niños comprendidos entre las edades
de 2 a 5 años se calificará con el Capítulo 15 (Retraso Mental) y se asignará un porcentaje de
33 de forma provisional, solo en casos que cumplan con los siguientes criterios:
• Certificado y/o Informe o Médico emitido por una de las siguientes especialidades: Neu-
ropediatría, Psiquiatría Infantil, Medicina Física de Rehabilitación Infantil, Neurología,
Psiquiatría, Medicina Física y Rehabilitación, con diagnóstico de Retraso Global del
Desarrollo Grave/Severo o Retardo del Desarrollo Grave/Severo.
• El/la Psicólogo/a calificador/a que logré identificar la existencia de Retraso en el Desa-
rrollo en las siguientes áreas: Motriz (Fino y Grueso), Audición y Lenguaje, Personal y
Social dentro del rango de alerta o riesgo elevado en las diferentes Escalas de Desa-
rrollo.
• Es también aplicable en casos de Parálisis Cerebral donde se evidencie alteraciones a
nivel cognitivo.
65
c) Retraso Mental
d) Síndrome de Down
En caso de Retraso Mental por Síndrome de Down es válido el Certificado y/o Informe de
Medicina General o de especialidad, no se contemplará el inciso b), para la cual se tomará
en cuenta el siguiente cuadro:
Para la calificación del Trastorno Generalizado del Desarrollo (Autismo) se deberá solicitar
informe de Neurología o Neuropediatría o Psiquiatría o Psiquiatría Infantil o Pediatría.
a) Secuelas de Epilepsia
Cuando el/la usuario/a presentó la epilepsia antes de los 6 años y en el caso de existir com-
promiso a nivel intelectual, se calificará como Retraso Mental.
66
En casos de epilepsia iniciada a los 6 años con alteración en las funciones cognitivas, se
calificará como, Trastorno Neurocognitivo (Deterioro Cognitivo) de acuerdo a criterios y pa-
rámetros establecidos en el capítulo 16, inciso 1 Trastorno Mental Orgánico (página 275 del
BAREMO).
Para la Calificación de deficiencias de tipo mental o psíquica se deberá tomar en cuenta que
el diagnóstico no es un criterio que por sí solo determine el grado de discapacidad, debiendo
enfatizar en los criterios y parámetros establecidos en el BAREMO de Valoración de Situacio-
nes de Minusvalía y el presente documento, se solicitará informe de Psiquiatría, el cual debe
contener detalles clínicos del caso y medidas terapéuticas no menor a 6 meses debidamente
documentado.
Los porcentajes para la asignación en los incisos a), c) y d) serán de acuerdo a la siguiente
tabla:
Tabla 14. Asignación de porcentaje de Enfermedad Mental
67
Otros aspectos complementarios a Lenguaje, Retraso Mental y Enfermedad Mental
NORMALES.
Retraso Mental (Capítulo 15)
RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO R62.0, CAPÍTULO 15, SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE.
CAPACIDAD INTELECTUAL LIMITE R41.8, CAPÍTULO 15, PÁGINA 261, SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE.
RETRASO MENTAL LEVE F70, CAPÍTULO 15, PÁGINA, 262, SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE.
RETRASO MENTAL MODERADO F71, CAPÍTULO 15, PÁGINA 263, SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE.
RETRASO MENTAL GRAVE O PROFUNDO F72, CAPÍTULO 15, PÁGINA 265, SEGÚN LA NORMATIVA
VIGENTE.
ENFERMEDAD MENTAL (CAPÍTULO 16)
DETERIORO COGNITIVO (LEVE, MODERADO O
Trastorno Neurocognitivo (Deterioro Cognitivo) GRAVE) (F07), CAPÍTULO 16, PÁGINA (275-276),
CLASE I-V, SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE.
TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO
(F84), CAPÍTULO 16, PÁGINA 275-276, CLASE (I-V),
Autismo SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE AUTISMO (F84.),
CAPÍTULO 16, PÁGINA 275-276, CLASE (I-V), SEGÚN
LA NORMATIVA VIGENTE.
ESQUIZOFRENIA_(F20), CAPÍTULO 16, PÁGINA 276-
Esquizofrenia y Trastornos Paranoides
277, CLASE (I-V), SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE.
Fuente: Área de Calificación - Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad/MSyD
68
b) Pruebas e Instrumentos
Los factores personales y sociales son únicos para cada usuario/a, desde su experiencia per-
sonal, familiar, laboral, educativa y de interrelación con el entorno, por lo que la puntuación a
otorgar será dada en función a los aspectos que influyen en el comportamiento e información
que proporciona el/la usuario/a y el análisis de la misma, de acuerdo a los parámetros esta-
blecidos en los factores sociales, que se describirán a continuación.
a. Factor Familiar
El análisis de este factor nos servirá para identificar aspectos de la vida familiar del/la usua-
rio/a que influyen en su comportamiento y en su vida social, considerando los siguientes
criterios:
69
Tabla 17. Asignación de Puntaje a Factores Familiares
Situación a
Consideraciones Puntuación
Puntuar
Enfermedades
Son aquellas patologías de alto riesgo de
catastróficas en
carácter prolongado o permanente, cuyo
algún miembro del
tratamiento es de costo económico elevado.
Situaciones de núcleo familiar
algún miembro del Una o más Siempre y cuando refiera que existe
núcleo familiar, que Personas con otra persona que cuente con el Carnet
1
conviva de manera Discapacidad en el de Discapacidad. (No indispensable la
permanente con el/ núcleo familiar presentación del Carnet de Discapacidad)
la usuario/a. Siempre y cuando los padres, tutores o familiar
Padres, tutores o
a cargo, vivan solos con el/la usuario/a y
familiar de 60 años
expresen de forma explícita la dificultad de su
o más.
cuidado y atención.
Tomar en cuenta el tiempo de abandono hasta
Por abandono
1 año al momento de la calificación.
Ausencia de Muerte hasta 2 años al momento de la
un familiar que calificación.
1
convivía con la
PcD Por muerte Considerar solo hasta los 18 años en usuarios/
as con deficiencia física y/o auditiva y en
usuarios/as con deficiencia intelectual, mental/
psíquica de 18 o más años.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVO
b. Factor Económico
Este factor se valorará teniendo como referencia el salario mínimo nacional, siguiendo la
siguiente fórmula:
70
Tabla 18. Fórmula para la obtención del ingreso per capita
INGRESO
PER {[(Ingresos – Egresos)/Número de miembros de la Familia]*100}/Salario Mínimo Nacional = % de Ingreso Per Cápita
CÁPITA =
Fuente: Área de Calificación - Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad/MSyD
PUNTUACIÓN
Renta Per Cápita Hasta 5 Más de 5
miembros miembros
• Superior al 100%
• Personas que se encuentran en Albergues, Centros de 0 0
Acogida Rehabilitación o Centros Penitenciarios
• Entre el 50 y 99% 1 2
• Entre el 3 y 49% 2 3
• Entre el 0 % y 2% 3 4
• Persona que vive de la caridad, vive solo/a; recibe el apoyo
de su familia y/o comunidad, con todo lo relacionado a su 1
mantención. pero no monetariamente
• Persona en situación de indigencia 2
PUNTUACIÓN MÁXIMA 4 Puntos
Fuente: Área de Calificación - Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad/MSyD
NOTA: En personas que se encuentran en instituciones con vínculo familiar y estos realicen
el aporte económico a la institución, se debe aplicar la fórmula tomando en cuenta el ingreso
per cápita familiar, al igual que los/as usuarios/as que piden ayuda en la calle (limosneros).
71
c. Factor Laboral
NOTA: Las personas de 15 a 18 años, podrán ser consideradas dentro de la tabla, siempre
y cuando demanden trabajar, en un lapso igual o superior a los 6 meses, para solventar sus
necesidades primordiales (alimentación, servicios básicos, educación).
72
- Menores de 18 Años
NOTA:
• Tomar en cuenta el grado aprobado por el/la usuario/a.
• Los cursos de capacitación, que requieren una formación menor a 1 año, no se consideran
como técnico, en estos casos puntuar en función al último grado de escolaridad aprobado.
Ejemplo cursos de peluquería, costura, repostería, etc.
• En los casos donde los/as usuarios/as no concluyeron el nivel secundario, pero recibieron
de manera directa una formación técnica, tomar en cuenta solamente el último grado de
escolaridad cursado en el Sistema de Educación Regular. Ej.: piloto privado, instructor de
vuelo, etc.
73
e) Factor Entorno
Condiciones de Habitabilidad
74
Tabla 24. Asignación de puntajes a barreras en el factor del entorno
Tipo de Puntaje 0
Barreras 1 punto 2 puntos
Discapacidad punto
Arquitectónicas
Física – motora Tres barreras
Actitudinales Una o dos
que impidan
Actitudinales barreras que
o dificulten su
El Ministerio de Salud y Deportes se constituye como ente Rector y Normativo que regula el
Procedimiento para la Calificación, Registro y Carnetización de Discapacidad, además de la
administración del SIPRUNPCD.
Funciones
75
f. Promover e incentivar la actualización tecnológica que permita optimizar el procedimiento
de Registro y Carnetización de Discapacidad.
g. Coordinar y realizar la capacitación en el proceso de Registro y Carnetización de Discapa-
cidad.
h. Coordinar con las Unidades Especializadas Departamentales el proceso de Registro y
Carnetización de Discapacidad.
i. Coordinar con el Área de Calificación procesos inherentes al Registro y Carnetización de
Discapacidad.
Funciones
dad.
f. Informar oportunamente por escrito y conducto regular sobre posible incompatibilidad o
conflicto de intereses en el procedimiento de Registro y Carnetización.
g. Podrá rectificar los datos registrados en el SIPRUNPCD cuando se pruebe la existencia
de error, procediendo la solicitud de modificación de datos que afecten la identidad de la
Persona o de los datos del FRUNPCD con la presentación de prueba documental que res-
palde la modificación realizada ante la Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad
del Ministerio de Salud y Deportes por conducto y vía regular.
h. Podrá modificar los datos de identidad de la Persona por procesos judiciales concluidos,
misma que se realizará con la presentación de prueba documental que respalde la modi-
ficación realizada, ante la Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad del Ministerio
de Salud y Deportes por conducto y vía regular.
i. Establecer estrategias administrativas que le permitan garantizar el procedimiento de Re-
gistro y Carnetización de manera continua.
j. Coordinar el Registro y Carnetización con el Responsable Departamental de la Unidad/
Área/Programa de Discapacidad del SEDES correspondiente.
k. Realizar el Registro del FRUNPCD en el SIPRUNPCD en un plazo máximo de dos días
hábiles.
l. Facilitar la Carnetización de Discapacidad a usuario/usuarias provenientes del área rural
que porten boleta de constancia de Calificación, con la toma o entrega de fotografía y firma
o huella digital, el mismo día de la Calificación para su posterior entrega.
76
20. INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO
a. Copia del Formulario para el Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad
(FRUNPCD).
b. Fotocopia de Cédula de Identidad.
a. Falta de Integridad de los datos del FRUNPCD (número de cédula de identidad, nombre
completo de la persona, fecha de nacimiento, etc.)
b. Borrones y/o enmiendas de los datos contenidos en el FRUNPCD. Huellas y/o firmas in-
completas, de la persona calificada y/o equipo de calificación y responsable de la Unidad/
Área/Programa de Discapacidad del SEDES.
c. Falta de relación del porcentaje numeral de discapacidad con el literal.
d. Cuando la letra no es legible en los datos del FRUNPCD.
e. En los casos de usuarios/as nuevos que no alcanzaron el porcentaje igual o mayor a 25
y se evidencie la existencia de más de una Calificación en un periodo menor a un año, se
mantendrá el primer Registro.
21.2. Carnetización
Cara anterior:
• Fotografía.
• Código de Registro.
• Nombres y apellidos de la Persona con Discapacidad.
• Número de Cédula de Identidad.
• Tipo de Discapacidad.
• Grado de Discapacidad.
• Porcentaje de Discapacidad.
• Tiempo de Vigencia.
77
Cara posterior:
• Huella dactilar y/o firma de la Persona con Discapacidad.
• Número de teléfono o celular de referencia.
• Firma y sello del o la responsable de la Unidad Especializada Departamental.
a) La vigencia del Carnet de Discapacidad para el Grado Moderado y Grave, será de (6) seis
años a partir de la emisión del mismo.
b) La vigencia del Carnet de Discapacidad para el Grado Muy Grave, será de carácter inde-
finido a partir de la emisión del mismo.
c) La vigencia del Carnet de Discapacidad para extranjeros, será acorde a los tiempos esta-
blecidos por el SEGIP, para la emisión de la Cédula de Identidad de Extranjero.
Se efectuará por defunción, para ello un familiar hasta segundo grado de consanguinidad,
tutor/a legal o guardador/a, remitirá nota al Responsable de la Unidad Especializada Depar-
tamental adjuntando la fotocopia de la Cédula de Identidad y Certificado de Defunción de la
Persona con Discapacidad.
22. SANCIONES
78
y Carnetización de Discapacidad
CUADRO Nº 4. Flujograma para la Calificación, Registro
79
MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CALIFICACIÓN, REGISTRO Y CARNETIZACIÓN DE DISCAPACIDAD
REFERENCIAS
1. Estado Plurinacional de Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bo-
livia; 2009.
4. Estado plurinacional de Bolivia. Convención sobre los derechos de las personas con disca-
pacidad y su protocolo facultativo. Ley Nro. 4024; 2009.
6. Estado Plurinacional de Bolivia. Ley Contra el racismo y toda forma de Discriminación. Ley
Nro 045; 2010.
7. Estado Plurinacional de Bolivia. Ley General para Personas con Discapacidad. Ley Nro.223;
2012.
9. Estado Plurinacional de Bolivia. LEY CODIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE. LEY N° 548;
2014
10. Estado Plurincional de Bolivia. Ley Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, Ley Nro 650;
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVO
2015.
11. Estado Plurinacional de Bolivia. Ley modificatoria a la Ley Nro 475 de 30 de diciembre de
2013, de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia. Ley
Nro 1152; 2019.
12. Ministerio de Salud y Deportes. Decreto Supremo Nro 4257. Ministerio de Salud y Deportes;
2020.
13. Estado Plurinacional de Bolivia. Reglamento a la Ley Nº 3131 del Ejercicio Profesional Médi-
co, DS Nº 28562. [Online].; 22 de diciembre de 2005. Acceso 15 de noviembre de 2022.
Disponible en: https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-28562.html.
15. Estado Plurinacional de Bolivia. Decreto Supremo Reglamento a la Ley N° 223 de Personas
con Discapacidad. Decreto Supremo Nro. 1893.
16. Estado Plurinacional de Bolivia. Ley Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025. Ley
Nro 1407; 2021.
17. Estado Plurinacional de Bolivia. Manual de Auditoria y Norma Tecnica. [Online].; 26 de febre-
ro de 2008. Acceso 18 de noviembre de 2022. Disponible en: https://www.minsalud.gob.bo/
images/Documentacion/dgss/Area_de_Calidad/63%20Manual%20de%20auditoria.pdf.
80
18. Estado Plurinacional de Bolivia. Ley del Estatuto del Funcionario Público. Ley Nro 2027;
1999.
19. Naciones Unidas. Derechos Humanos. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
[Online].; 23 de marzo de 1976. Acceso 20 de noviembre de 2022. Disponible en: https://
www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-po-
litical-rights
21. American Spinal Injury Association. [Online].; Acceso 10 de marzo de 2022. Disponible en:
https://asia-spinalinjury.org/
22. Escala NYHA (New York Heart Association). Valoración funcional de Insuficiencia Cardíaca
clasificación funcional de pacientes con insuficiencia cardíaca; 1994.
23. Oficina Internacional de Trabajo (OIT). Hacia el derecho al trabajo, Una Guía para la Elabo-
ración de Programas Públicos de Empleo Innovadores. Desempleo de larga duración.
81
82
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVO
ANEXOS
83
MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CALIFICACIÓN, REGISTRO Y CARNETIZACIÓN DE DISCAPACIDAD
ANEXO EDITORIAL
Elaboración
Dra. Lucy Alejandra García Segales
Dr. Corsino Néstor Huanca Choque
Dr. Juan Victor Chara Cárdenas
Lic. Beatriz Mercado Torrico
Lic. Blanca Condori Cuellar
Lic. Ángela Floren Aguilar Álvarez
Lic. Miriam Torrez Quispe
Lic. Edwin Churata Apaza
Dra. Victoria Poma Flores
Abg. Ángela Vanesa Molina Durán
84