Lectura Recomendada Foro 2
Lectura Recomendada Foro 2
Lectura Recomendada Foro 2
net/publication/258241876
CITATIONS READS
0 257
1 author:
Vicente Alfaro
University of Barcelona
102 PUBLICATIONS 1,015 CITATIONS
SEE PROFILE
All in-text references underlined in blue are linked to publications on ResearchGate, Available from: Vicente Alfaro
letting you access and read them immediately. Retrieved on: 25 September 2016
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 9
Principales apartados de un artículo científico
Vicente Alfaro
-43-
Principales apartados de un artículo científico
trón definido, de modo que el formato de carta cien- A pesar de las diferencias entre revistas en lo
tífica y el de informe experimental coexistieron en que respecta al formato de, por ejemplo, las refe-
este tipo de revistas. La carta científica era firmada rencias bibliográficas o el resumen, la estructura bá-
habitualmente por un solo autor, estaba escrita con sica principal de los artículos científicos presenta-
un estilo educado y correcto, e iba dirigida a todos dos para su publicación fue definida en 1978 por el
los lectores (11). Por otro lado, el informe experi- denominado Grupo de Vancouver, unos pocos edi-
mental mostraba un formato puramente descriptivo, tores de revistas médicas generales que se reunie-
en el que los hechos se presentaban generalmen- ron de modo informal en Vancouver (ver también
te en orden cronológico. El informe experimental, pág. 25 y 69). El Grupo de Vancouver creció rápi-
antecesor del actual artículo científico con datos damente y se convirtió en el International Commit-
originales de investigación, evolucionó hacia una tee of Medical Journal Editors (ICMJE; www.icmje.
forma más estructurada, con los métodos y los re- org), que se reúne con una periodicidad anual (14).
sultados descritos e interpretados por separado, EL ICMJE amplió posteriormente su ámbito de ac-
mientras que el formato de carta fue reduciéndose. ción para incluir también los principios éticos y los
La descripción del método de investigación fue au- aspectos estadísticos relacionados con la publica-
mentando progresivamente en los artículos científi- ción en revistas biomédicas (15).
cos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, El ICMJE establece, en sus requisitos unifor-
hasta que apareció una organización general que mes para manuscritos sometidos a revistas biomé-
podríamos llamar “teoría, experimento, discusión” dicas, una estructura básica (Tabla 1) que incluye:
(12). Es a principios del siglo XX cuando las normas
• Una página con el título del artículo.
sobre el formato empezaron a ser estandarizadas,
cuando se produjo un menor uso del estilo literario • Un resumen.
al redactar artículos científicos y cuando aparecen
• Diferentes secciones denominadas Introducción,
comités y normas de uso internacional.
Métodos (o Material y métodos, o Pacientes y
métodos, según la revista), Resultados y Discu-
Estructura de un artículo científico sión (incluyendo las conclusiones del estudio).
con datos de investigación originales • Una sección breve de agradecimientos.
“Un artículo científico debe estar escrito de un mo- • Las referencias bibliográficas mencionadas en
do determinado y debe ser publicado de un modo el artículo.
determinado, tal como lo definen tres siglos de tra-
• Finalmente, las tablas y figuras.
dición y desarrollo, práctica editorial, ética científica
e interacción de procedimientos de imprenta y pu-
blicación” – Robert A. Day
Tabla 1. Requisitos uniformes para manuscritos someti-
Cada revista científica tiene su forma particular de dos a revistas biomédicas: partes básicas en un artículo
gestionar los manuscritos sometidos a publicación. científico con datos de investigación originales.
Estas normas se indican en una sección deno-
• Título y autores
minada “Instrucciones a los autores”. Antes de que
• Resumen
se extendiera el uso de Internet, estas instrucciones
• Palabras clave
aparecían en la versión impresa de la revista, habi-
• Introducción
tualmente en el último número de cada año. Ahora
• Métodos
podemos acceder en cualquier momento y con
• Resultados
rapidez a la última versión de estas instrucciones
• Discusión
gracias a su publicación en la página web de las
• Agradecimientos
revistas. Existen también algunas páginas web que
• Referencias bibliográficas
ofrecen enlaces directos con las instrucciones a los
• Tablas
autores de numerosas publicaciones en el área bio-
• Figuras
médica, que pueden facilitar nuestra búsqueda (13).
-44-
REDACCIÓN CIENTÍFICA EN BIOMEDICINA: LO QUE HAY QUE SABER
-45-
Principales apartados de un artículo científico
Figura 2. Proporción de artículos estructurados según el método IMRAD en artículos publicados en British Medical Jour-
nal, Journal of American Medical Association, The Lancet y New England Journal of Medicine entre 1935 y 1985. (Tomada
de ref. 11.)
En la Tabla 2 se muestra cómo cada apartado de técnicos o de diseño (27). No obstante, hemos de
un artículo científico concuerda con el método cien- tener en cuenta que el promedio máximo de pala-
tífico, pero además añade información de gran in- bras permitido en un artículo científico es de 3500.
terés para el lector. Por lo tanto, debemos ajustar nuestras ideas a una
Es recomendable que antes de empezar a re- extensión adecuada, ni muy breve ni muy extensa.
dactar conozcamos las ideas principales y la es- A continuación se detalla la información básica
tructura con que se desarrollará el manuscrito. Por que debe describirse en cada uno de los cuatro
lo tanto, se requerirán algunas sesiones previas de apartados principales de un artículo científico: in-
reflexión y puesta en común con el equipo que ha troducción, métodos, resultados y discusión.
realizado la investigación en cada una de sus fases
(26). La identificación del tema que se desarrollará
en el manuscrito es un requisito esencial. A pesar Introducción
de que el artículo puede presentar otros aspectos,
siempre debe tener una idea o tema central que “La última cosa que uno conoce al construir una
conviene que sea lo más atractiva posible, con el obra es lo primero que hay que poner.” – Blaise
fin de captar la atención del lector. En caso contra- Pascal
rio, tanto los editores como los revisores durante el
proceso editorial, y los propios lectores, pueden La introducción de un artículo científico sirve para
perder interés por leer los resultados de nuestra que los lectores entiendan el contexto en que se ha
investigación. La idea central ha de desarrollarse originado y desarrollado la investigación. Por lo
en diferentes etapas, pero manteniendo siempre un tanto, la introducción debe contener cuatro ele-
hilo conductual y una historia global. El manuscrito mentos básicos: el objetivo o propósito de la inves-
debe establecer un flujo continuo de comunicación tigación, la hipótesis planteada, la literatura científi-
con el lector acerca de cómo se llevó a cabo el tra- ca relevante sobre el tema investigado y las razo-
bajo, cuáles fueron los motivos principales de su nes por las cuales creemos que dicha hipótesis
realización y cómo se resolvieron los problemas puede ser viable.
-46-
REDACCIÓN CIENTÍFICA EN BIOMEDICINA: LO QUE HAY QUE SABER
Apartado Fase del método científico Preguntas planteadas Información adicional en el artículo
Introducción Establece la hipótesis ¿Por qué escribimos y por qué ahora? Explica cómo se ha derivado la
¿Para quién escribimos? hipótesis y cómo está conectada
¿Qué problema estamos evaluando? con la investigación previa, facilita
¿Qué antecedentes hay? el propósito del experimento o
¿Qué hipótesis planteamos estudio
antes de investigar?
Métodos Detalla cómo se ¿Cómo se hizo el estudio? Clarifica por qué se ha realizado el
ha probado la hipótesis ¿Qué materiales se usaron y en estudio de una determinada forma
qué especie o población?
Resultados Facilita los datos obtenidos ¿Qué encontramos? Expresa los datos en formato de
sin ser interpretados ¿Cuántos datos podemos incluir? tablas o figuras de lectura rápida y
¿Qué describimos mejor como texto fácil o como porcentajes, propor-
y qué queda mejor explicado en ciones, etc.
tablas o figuras?
Discusión Considera si los datos ¿Qué puntos fuertes y qué defectos Explora las aplicaciones de los ha-
obtenidos apoyan la tiene el estudio? llazgos y juzga las posibles limita-
hipótesis planteada ¿De qué modo concuerdan (o no) ciones del diseño experimental
los datos con estudios publicados
previamente?
¿Dónde nos encontramos?
¿Hemos respondido la hipótesis
en estudio?
¿Debemos seguir la investigación o
o debemos modificarla
o incluso abandonarla?
La introducción debe definir de forma clara la como la respuesta a una pregunta. Tanto los obje-
hipótesis o idea principal que motivó la investiga- tivos primarios como los secundarios deben que-
ción, para lo cual se ha de establecer, por un lado, dar claros, y también debe describirse cualquier
el propósito específico u objetivo de la investiga- análisis de subgrupos previamente especificado.
ción, y por otro la hipótesis planteada por el estu- Respecto a cómo expresar la hipótesis en estu-
dio. La inclusión de ambos conceptos confunde a dio, lo mejor es ser directo y claro para evitar confu-
menudo a los autores; el error más frecuente es siones: “La hipótesis comprobada en este estudio
confundir objetivo con hipótesis. La hipótesis facili- fue...” o “Se hipotetizó que...”. En el planteamiento
ta una indicación de lo que esperamos que mues- de la hipótesis hay que ser específico respecto a la
tre el experimento, mientras que el objetivo es un diferente relación entre las variables en estudio;
concepto más amplio y se relaciona más con lo muchas hipótesis constan de una variable inde-
que esperamos obtener a partir del experimento. pendiente (por ejemplo, la que se manipula para
Por ejemplo, una hipótesis puede ser comprobar crear una reacción) y una variable dependiente (los
un mecanismo de acción sobre un receptor celular cambios que resultan de dicha manipulación). En
por parte de un compuesto, mientras que el objeti- estos casos, hay que estar seguro de que la hipó-
vo será aprender más sobre un posible tratamiento tesis contiene ambas variables.
para una enfermedad. El objetivo del estudio que- La introducción debe ofrecer una descripción
da definido de forma más clara si se establece clara y precisa del problema que se ha abordado,
-47-
Principales apartados de un artículo científico
pero también debe explicar su relevancia y citar y Dada la extensión considerable que suele al-
resumir de forma breve los estudios previos que canzar a la hora de redactarlo, muchas veces su-
definen el problema y describen soluciones ante- perior a tres o cuatro hojas DIN A-4 a doble espa-
riores, para contextualizar la investigación que se cio, la organización es especialmente importante
propone. Debe explicar por qué se ha elegido la en este apartado. De hecho, muchos autores se
metodología descrita, indicar los resultados princi- sorprenden por la dificultad que presenta conden-
pales e incluso puede avanzar las conclusiones sar en esta sección todo lo relevante que se hizo
más importantes del estudio. A través de esta bre- durante el experimento, algo similar a lo que pasa
ve revisión podemos definir la relevancia de la in- con la redacción del resumen. Un aspecto práctico
vestigación que se presenta.
para guiar al lector es usar encabezamientos para
La introducción no es un trabajo de revisión ex-
cada uno de los procedimientos o tipos de análisis
haustivo y su extensión habitual es de aproximada-
realizados: animales en estudio, técnicas analíticas,
mente una hoja DIN A-4 con interlineado a doble
materiales, análisis estadístico, etc.
espacio. Dada la limitación de espacio, es reco-
En el apartado Métodos se ha de describir la
mendable estructurar la introducción en tres párra-
selección de la especie de estudio (animales de
fos: se puede empezar con un párrafo de plantea-
laboratorio o seres humanos, incluyendo controles)
miento del tema (tres a cinco frases), seguir con el
de forma clara, mencionando los criterios de inclu-
establecimiento del conocimiento actual según la
literatura (cuatro a seis frases) y terminar con un sión y exclusión del estudio, así como una descrip-
último párrafo en el que se describan la hipótesis y ción de la población. La Tabla 3 relaciona los prin-
los objetivos. Asimismo, la introducción, junto con cipales aspectos que hay que incluir en la sección
el apartado de métodos que se describe a conti- de métodos para una investigación realizada con
nuación, son los lugares adecuados para definir los animales de laboratorio, con sus aspectos éticos,
términos especializados y las abreviaturas que se características basales de los animales, estabula-
usarán en el artículo. ción, alimentación, procedimientos experimentales
y análisis estadísticos.
En el caso de las investigaciones con seres
Métodos (o Material y métodos) humanos es útil adjuntar una tabla con la descrip-
ción de sus características principales: edad, sexo,
“El valor de una investigación se determina cuando grupo de tratamiento, diagnóstico, etc. (28). En el
otros científicos intentan reproducir o, de forma más caso de diferentes grupos de tratamiento es reco-
común, profundizan en los resultados originales de mendable utilizar gráficos de flujo para el segui-
los experimentadores.” – David Baltimore miento de las poblaciones estudiadas. Asimismo,
en investigación con seres humanos se deben indi-
El apartado Métodos (también titulado Material y
car los aspectos éticos, tales como la aprobación
métodos en muchas revistas) debe describir con
del protocolo por un comité ético de investigación
detalle la metodología del experimento con que se
clínica, la firma del consentimiento informado o el
comprobó la hipótesis descrita en la introducción,
cumplimiento de lo establecido en la Declaración
así como razonar por qué se usaron ciertos proce-
de Helsinki.
dimientos. No obstante, la sección de métodos de-
Con respecto al equipamiento, se han de iden-
be incluir sólo la información disponible en el mo-
mento en que el plan o protocolo del estudio fue tificar los aparatos usados (citando el nombre del
establecido. Por contra, toda la información obteni- proveedor y su país o ciudad entre paréntesis), así
da durante la realización del estudio ya pertenece a como los rangos definidos por los sistemas de cali-
la sección de resultados. No es preciso indicar bración y validación (26). Se deben proporcionar
aquellos métodos que fueron probados y finalmen- referencias bibliográficas para aquellos métodos
te no usados durante el desarrollo de la investiga- ya establecidos, y facilitar referencias y una breve
ción, excepto los que fueron relevantes para poner descripción para aquellos métodos publicados
a punto los métodos utilizados para obtener los pero que no son muy conocidos. Hay que describir
resultados. los métodos nuevos o modificados sustancialmen-
-48-
REDACCIÓN CIENTÍFICA EN BIOMEDICINA: LO QUE HAY QUE SABER
Alimentación:
• Tipo y composición del alimento y del agua, tratamiento
previo, programación.
Procedimientos experimentales:
• Número de animales: detallar el número de animales se-
leccionado, excluido, rechazado, analizado e informado.
• Tratamientos previos: anestesia, analgésicos y tranqui-
lizantes, métodos quirúrgicos asépticos y procedimien-
tos, rutas de administración y dosis, periodo de estabili-
zación.
• Descripción de las variables de estudio primarias y
secundarias.
• Muestreo: técnicas y programación.
• Fármacos y equipamiento: descripción genérica, nom-
bre comercial, proveedor, ciudad y país del proveedor.
• Disposición de los animales al finalizar el experimento.
• Técnica de eutanasia.
• Método de necropsia (si es requerido).
• Procedimientos de control de calidad (p. ej., buena prác-
tica de laboratorio), si son adecuados.
Procedimientos estadísticos:
• Hipótesis comprobadas, pruebas estadísticas, variables
estadísticas para medir los resultados centrales (media,
mediana) y la variabilidad (intervalos de confianza), gra-
do de significación y poder estadístico, cálculo del tama-
ño de la muestra (si es adecuado).
-49-
Principales apartados de un artículo científico
te, facilitando la razón de su uso y evaluando sus tran grandes diferencias entre tratamientos (consi-
posibles limitaciones. También se han de identificar derados como resultados positivos) o que mues-
los productos químicos empleados (fármacos, tran resultados equivalentes si son estudios de no
reactivos, etc.), con su nombre genérico, dosis y inferioridad– ha sido motivo de preocupación tanto
vía de administración. para el entorno académico como para los editores
Además, se describirán los métodos estadísti- de las revistas científicas en el ámbito del ensayo
cos con suficiente detalle para permitir al lector, clínico aleatorizado (33). Algunas iniciativas han in-
con acceso a los datos originales, la verificación de tentado combatir este sesgo de publicación con la
los resultados obtenidos. En la medida de lo posi- llamada “buena práctica de publicación” (34, 35).
ble, los hallazgos se han de cuantificar y ser pre- Sin embargo, para intentar combatir de una mane-
sentados con los indicadores apropiados de medi- ra más efectiva el sesgo de publicación, el ICMJE
da del error o de la incertidumbre (por ejemplo, in- publicó en el año 2004 una declaración en la que
tervalos de confianza aparte de medianas o medias indica que las revistas que sean miembros del
en variables continuas) (26). Se evitará basarse so- ICMJE requerirán el registro público previo de los
lamente en la hipótesis de la prueba estadística, ensayos clínicos para considerar su peer review y
como el uso de los valores de “p”, que no propor- posterior publicación (36, 37). Los ensayos clínicos
ciona información sobre el efecto de la muestra. Se deberán ser registrados antes de que se comience
han de definir los términos estadísticos, las abre- el reclutamiento de pacientes, y la base de datos
viaciones y los símbolos, así como especificar el pública donde se efectuó el registro debe indicarse
software usado para hacer los cálculos. en la sección Métodos.
Algunas revistas requieren que el manuscrito
esté redactado de acuerdo con las normas deno-
minadas CONSORT (acrónimo de Consolidated Resultados
Standards of Reporting Trials Statement) si contiene
“La compulsión por incluir todo, sin dejarse nada,
datos obtenidos en un ensayo clínico controlado y
no prueba que uno tenga una información ilimitada;
aleatorizado. Su valor es crítico para los autores,
lo que prueba es que uno carece de capacidad dis-
pero para revisores, editores y lectores es garantía
criminativa.” – Steve Aaronson
de la integridad de los resultados de la investiga-
ción comunicados. La normativa CONSORT inclu- Se da la paradoja de que el apartado Resultados
ye una lista con 21 cuestiones y organigramas que suele ser el más corto y a la vez uno de los más
ayudan a mejorar la calidad de los artículos. Estas importantes del artículo científico. El apartado
cuestiones afectan a la sección de métodos, pero Métodos muestra cómo obtuvimos los resultados y
también al resto de las secciones del artículo. El el de Discusión explora el significado de estos
uso de organigramas o diagramas de flujo facilita a resultados. Por lo tanto, el apartado dedicado a los
los lectores una imagen clara del progreso de los resultados en sí constituye el verdadero centro o
participantes en el ensayo, desde el momento de esqueleto del artículo científico. Esta sección facili-
su reclutamiento hasta el final de la experimenta- ta la información más crítica sobre el experimento:
ción. Esta normativa está disponible en diferentes los datos que permiten discutir sobre si la hipótesis
idiomas y ha sido adoptada por revistas médicas ha sido o no probada. Sin embargo, esta sección
tan relevantes como The Lancet, Annals of Internal no proporciona ninguna información adicional ni
Medicine y The Journal of the American Medical opinión, y eso explica por qué suele ser mas corta
Association. La Tabla 4 muestra la información rele- que las otras secciones.
vante para la sección Métodos. La información com- Antes de escribir los resultados hemos de com-
pleta sobre CONSORT puede encontrarse en las probar, entre todos los hallazgos obtenidos, cuáles
instrucciones de algunas revistas (31, 32) y en www. son idóneos para contrastar la hipótesis evaluada.
consort-statement.org. Estos datos relevantes son los que hemos de des-
El sesgo de publicación –la selección para su tacar en este apartado y han de ser mostrados sin
publicación sólo de aquellos estudios que mues- introducir sesgos ni interpretaciones. Si la sección
-50-
REDACCIÓN CIENTÍFICA EN BIOMEDICINA: LO QUE HAY QUE SABER
Informado
Tópico Ítem Descripción en pág. nº
Intervenciones 4 Precisar los detalles de las intervenciones planeadas para cada grupo y
cómo y dónde fueron realmente administradas.
Ciego (enmas- 11 Indicar si los participantes, los que administraron las intervenciones y los
caramiento) que evaluaron los resultados mantuvieron el ciego con respecto al grupo
de asignación. Si es relevante, describir cómo se comprobó el éxito del
sistema de ciego.
Métodos 12 Métodos estadísticos usados para comparar los grupos con respecto a los
estadísticos resultados primarios. Métodos usados para análisis adicionales, tales co-
mo análisis de subgrupos y análisis ajustados.
Métodos ha mostrado los experimentos con un llazgos principales o más importantes (38). Cual-
orden determinado, es conveniente que en Resul- quier material extra o suplementario, o los detalles
tados se mantenga por coherencia la misma se- técnicos de mayor extensión, pueden ser expues-
cuencia de presentación. No hemos de mencionar tos en un apéndice para no interrumpir el flujo de
una técnica que no hayamos citado ya en los mé- lectura del texto del artículo. Algunas revistas publi-
todos, ni deberíamos mencionar en los resultados can estos apéndices sólo en la versión electrónica
algo que no vayamos a tener en cuenta en la dis- de la revista.
cusión. El apartado de resultados tiene tres formatos
Los resultados se deben presentar usando una distintos de presentación de los hallazgos: texto,
secuencia temporal lógica, proporcionando prime- tablas y figuras. El texto debería estar constituido
ro los datos iniciales, seguidos por los resultados por párrafos cortos que describan los resultados
obtenidos tras la intervención experimental y, de más destacados. Un experimento sencillo puede
estos datos experimentales, en primer lugar los ha- responder a la hipótesis con un texto breve, inclu-
-51-
Principales apartados de un artículo científico
Tabla 5. Tipos de ilustración para expresar los resultados en un artículo científico (26).
Tabla, lista Datos exactos, datos puros o datos que no se pueden mostrar en una ilustración sencilla
Gráfico lineal Sumariza tendencias, interacciones de dos o más variables, relación de datos con cons-
tantes, o énfasis en un patrón global más que mostrar un dato específico
-52-
REDACCIÓN CIENTÍFICA EN BIOMEDICINA: LO QUE HAY QUE SABER
Hct, hematocrit. Hb, hemoglobin concentration. MCHC, mean corpuscular hemoglobin concentration. SO2, Hb-O2
5 saturation. CO , O content. n = 7 animals for each group. Values are means ± SD. *p <0.05 vs. control. +p <0.05
2 2
vs. phenylhydrazine
Figura 3. Estructura habitual en las tablas incluidas en un artículo científico. 1) Número y título: indica el número de la tabla
y explica su contenido. 2) Encabezamiento de las columnas: describe el contenido de las columnas. 3) Encabezamiento de
las filas: describe el contenido de las filas. 4) Cuerpo de la tabla: contiene los datos del experimento. 5) Notas al pie: expli-
can parte del contenido para que la tabla se entienda sin tener que recurrir al texto del artículo. 6) Líneas de definición: sepa-
ran las diferentes secciones de la tabla y mejoran su apariencia.
• No incluir columnas de datos que puedan calcu- dientes (una por tabla) y todas con su encabeza-
larse fácilmente a partir de columnas adyacen- miento y pie de tabla (si lo requiere).
tes. Las figuras deben dibujarse de forma profesio-
• No incluir columnas de datos no significativos. nal y ser presentadas como impresiones digitales
de buena calidad (22, 41). Además de requerir una
• Comprobar que los porcentajes incluidos en una versión para las figuras que sea adecuada para la
tabla sumen cien.
impresión, cada vez más revistas piden a los auto-
• Usar el mismo grado de precisión para todos los res que faciliten los ficheros digitales de las figuras
datos (por ejemplo 53,00, 75,80 y 46,98 en vez en un formato de alta calidad (por ejemplo JPEG
de 53, 75,8 y 46,98). [Joint Photographic Experts Group] o GIF [Graphics
Interchange Format]). Los autores deben revisar las
• Colocar siempre el cero a la izquierda de un
imágenes de estos archivos en su pantalla de
punto decimal (0,5 en vez de ,5).
ordenador e imprimirlas antes de presentarlas a la
• Intercambiar los encabezamientos de las filas y revista para asegurarse de que cumplen el están-
de las columnas si la tabla resultante es dema- dar de calidad requerido. Las leyendas de las figu-
siado ancha.
ras deben incluirse juntas en una sola página e irán
Las revistas no disponen de mucho espacio ubicadas después de las tablas, como parte final
para cada artículo y por ello el autor ha de limitar el del manuscrito.
número de tablas y figuras. Como norma general
se recomienda que un artículo científico contenga
una tabla (o figura) por cada mil palabras de texto, Discusión
lo que significa una tabla o figura por cada cuatro
páginas de texto a doble espacio en tamaño DIN- “Muchos artículos académicos van a la deriva a tra-
A4 cuando redactamos el manuscrito. Las tablas vés de una enorme masa de razonamientos y expli-
deben incluirse al final del documento, después de caciones antes de que digan algo de interés.” –
las referencias bibliográficas, en hojas indepen- Abby Day
-53-
Principales apartados de un artículo científico
El apartado Discusión es probablemente la parte hasta aspectos más generales, como dónde se
menos estructurada del artículo científico. En éste encuadran los hallazgos de esta investigación en el
el autor puede aplicar un guión más o menos libre, ámbito de un área científica determinada. En gene-
aunque debe reflejar algunos aspectos básicos. ral, la discusión de un artículo científico precisa,
Este apartado debe comunicar a los lectores qué como mínimo:
se puede extraer y qué se puede hacer con los • Explicar si los datos apoyan la hipótesis o no.
resultados obtenidos. Si los resultados son clarifi-
cadores por sí mismos, el lector habrá reconocido • Reconocer cualquier dato anómalo o desviacio-
ya las tendencias mostradas por los datos y tendrá nes acerca de lo esperado.
una idea clara sobre si la hipótesis ha sido corro- • Derivar conclusiones, basadas en los hallazgos,
borada o no. En ocasiones los autores encuentran acerca del proceso estudiado.
cierta dificultad para redactar este apartado porque
• En la medida de lo posible, relacionar los hallaz-
los resultados pueden parecer explicativos por sí
gos con estudios previos del mismo ámbito cien-
mismos y no saben bien qué añadir. Si el lector se
tífico.
pregunta qué hacer con los datos antes de leer la
discusión, debemos ayudarle a entender su rele- • Explorar las implicaciones teóricas o prácticas
vancia. Sin embargo, si se lo pregunta después de de los hallazgos.
leer la discusión, ésta necesitará una reescritura. Empezar la discusión comentando si los datos
Un error habitual de muchos autores noveles es apoyan o no la hipótesis definida en la introducción
describir de nuevo en este apartado los resultados es una buena forma de hacerlo, dado que se pue-
del estudio. En esta sección se deben explicar los de discutir ya de entrada qué valor científico tiene
resultados, no sólo mencionarlos (20, 42). Se des- el estudio por sí mismo (su validez interna) en es-
tacarán los aspectos nuevos e importantes del pera de añadir aspectos particulares. No obstante,
estudio y las conclusiones que se derivan de los hay que precisar los posibles puntos débiles del
hallazgos. Por lo tanto, no hay que repetir con deta- experimento e indicar si una inconsistencia del di-
lle los datos ni otros aspectos que ya estén descri- seño o del método podría haber afectado o invali-
tos en la introducción o en los resultados. dado algún resultado. Hemos de comentar las
La discusión debería constar de diferentes par- excepciones o divergencias halladas con respecto
tes básicas que permitieran ir desde aspectos es- a lo esperado. Hay que tener en cuenta que un revi-
pecíficos relacionados con el propio experimento sor o lector puede dudar de los resultados de un
Párrafo Objetivos
1 Describir los hallazgos principales del estudio. Responder a la pregunta cuestionada. No extraer conclusiones
hasta el último párrafo.
2 Interpretar los resultados. Explicar qué creemos que significan los principales hallazgos.
3-5 Comparar los resultados del estudio con la literatura científica sobre el mismo tema o temas similares. Usar refe-
rencias para apoyar la interpretación de los hallazgos. Discutir aquella literatura que esté en conflicto con los
datos y explicar el porqué del conflicto.
6 Listar las limitaciones del estudio. Describir la generalización de los resultados en otras situaciones. Describir pro-
blemas hallados con respecto a los métodos.
8 Conclusión. Responder la pregunta en cuestión y explicar de forma breve la interpretación de los hallazgos. No
extraer conclusiones no apoyadas por los resultados.
-54-
REDACCIÓN CIENTÍFICA EN BIOMEDICINA: LO QUE HAY QUE SABER
contradice con lo que especifica el método científi- culos científicos y consideraciones prácticas en el
ámbito de la oncología. Rev Oncol. 2004;6:224-38.
co. Asimismo, al realizar una investigación en oca-
11. Sollaci LB, Pereira MG. The introduction, methods,
siones comprobamos que parte de los métodos
results, and discussion (IMRAD) structure: A fifty-year
usados en el experimento podrían mejorarse. En
survey. J Med Libr Assoc. 2004;92:364-7.
este caso, es correcto mencionar que si se repitie-
12. Atkinson D. The evolution of medical research writing
ra el experimento modificando la metodología, indi-
from 1735 to 1985: The case of the Edinburgh Medi-
cando una propuesta de mejora, las limitaciones cal Journal. Applied Linguistics. 1992;13:337-74.
del estudio podrían reducirse o incluso eliminarse. 13. Pulido M. Internet guide on instructions to authors of
Al final del apartado se debe incluir un párrafo more than 2000 biomedical journals: Raymon H. Mul-
detallando las principales conclusiones del estu- ford Library. Med Clin (Barc). 1999;113:119.
dio. Éstas no constituyen una sección aparte, sino 14. International Committee of Medical Journal Editors.
que es útil ligarlas con los objetivos e hipótesis del Uniform requirements for manuscripts submitted to
estudio, aunque el autor debe evitar propósitos no biomedical journals. Med Clin (Barc). 1997;109: 756-63.
cualificados y conclusiones que no estén adecua- 15. Additional statements from the International Commit-
damente apoyadas por los datos. Se debe evitar tee of Medical Journal Editors. CMAJ. 1997;156:
aludir a trabajos aún no completados y, si se esta- 571-8.
blecen posibles nuevas hipótesis a partir de nuestro 16. García AM. Sixth version of the “Uniform Requirements
estudio, éstas deben identificarse como tales. for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals”:
Lots of ethics, some new recommendations for ma-
La Tabla 6 resume la estructura recomendada
nuscript preparation. J Epidemiol Community Health.
para el apartado de discusión.
2004;58:731-3.
17. Arwidson P, Lavielle C. The IMRAD (introduction,
methods, results, discussion) plan is also suitable for
Bibliografía
reviews in education and health promotion. Santé
Publique. 1998;10:171-4.
1. Prioreschi P. Experimentation and scientific method in
18. Maisonneuve H. Different forms of writing in medical
the classical world: Their rise and decline. Med Hypo-
journals. Arch Pediatr. 1998;5:55-60.
theses. 1994;42:135-48.
19. Hitchcock MA. Writing and publishing research ar-
2. Brix J. Hippocrates and scientific articles. Ugeskr Lae-
ticles. Fam Pract Res J. 1988;8:3-16.
ger. 2000;162:1760.
20. Lin YC. Practical approaches to scientific writing. Chin
3. Antiseri D. Philosophers, physicists and physicians in
J Physiol. 1989;32:59-69.
defense of the unity of the scientific method. Clin Ter.
1998;149:429-33. 21. Pakes GE. Writing manuscripts describing clinical
4. Ancochea Bermúdez J. A general outline of research. trials: A guide for pharmacotherapeutic researchers.
The scientific method. Identification of the problem Ann Pharmacother. 2001;35:770-9.
and creation of hypotheses. Arch Bronconeumol. 1999; 22. Day RA. How to write and publish a scientific paper.
35(Suppl 1:)S2-S4. 5th ed. Phoenix: Oryx Press; 1998.
5. Huxtable RJ. Giordano Bruno, Galileo and the foun- 23. Alfaro V. Todo aquello que querías saber sobre los
dations of the scientific method. Proc West Pharmacol artículos científicos y no te atrevías a preguntar. Om-
Soc. 1997;40:1-7. nis Cellula. 2004;7:24-8.
6. Wilson KC. Discovery of blood circulation: And the 24. Sharp D. Kipling’s guide to writing a scientific paper.
subsequent creation of the scientific method. Pharos Croat Med J. 2002;43:262-7.
Alpha Omega Alpha Honor Med Soc. 1994;57:33-5. 25. Meadows AJ. The scientific paper as an archaeologi-
7. Quivy R. The construction of the object of research in cal artifact. J Inf Science. 1985;11:27-30.
the scientific method. Rech Soins Infirm. 1997: 32-9. 26. Matthews JR, Bowen JM, Matthews RW. Succesful
8. Siwicki B. The scientific method. Health Data Manag. scientific writing. Cambridge: Cambridge University
1996;4:18. Press; 1996.
-55-
Principales apartados de un artículo científico
27. Applewhite L. Manuscript preparation for articles in 34. Alfaro V. Ensayos clínicos, buena práctica de publica-
scientific/medical journals. J Am Optom Assoc. 1978; ción y regulaciones legislativas. Med Clin (Barc). 2004;
49:651-6. 123:100-3.
28. Branson RD. Anatomy of a research paper. Respir 35. Alfaro V. Good publication practice guidelines for cli-
Care. 2004;49:1222-8. nical trials? Clin Pharmacol Ther. 2003;74:97-8.
29. Alfaro V. Specification of laboratory animal use in 36. De Angelis C, Drazen JM, Frizelle FA, Haug C, Hoey
scientific articles: Current low detail in the journals’ J, Horton R, et al. Clinical trial registration: A state-
instructions for authors and some proposals. Methods
ment from the International Committee of Medical Jour-
Find Exp Clin Pharmacol. 2005;27:495-502.
nal Editors. N Engl J Med. 2004;351:1250-1.
30. Ohno Y. ICH guidelines – Implementation of the 3Rs
37. Alfaro V. Clinical trial registration: New ICMJE require-
(refinement, reduction, and replacement): Incorporat-
ment. Med Clin (Barc). 2005;124:638-9.
ing best scientific practices into the regulatory pro-
38. Pulido M. Substance versus style in scientific papers.
cess. Ilar J. 2002;(Suppl 43):S95-S8.
Nature. 1999;400:398.
31. Moher D, Schulz KF, Altman DG. The CONSORT state-
39. González Alastrue JA, Jover L. Los gráficos en la
ment: Revised recommendations for improving the
quality of reports of parallel-group randomized trials. comunicación y el razonamiento científicos. ¿Instru-
Lancet. 2001;357:1191-4. mento u ornamento? Med Clin (Barc). 2004;122(Suppl
32. Moher D, Schulz KF, Altman D. The CONSORT state- 1):S3-S10.
ment: Revised recommendations for improving the 40. Alley M. The craft of scientific writing. New York: Sprin-
quality of reports of parallel-group randomized trials. ger-Verlag; 1987.
JAMA. 2001;285:1987-91. 41. Goodman N, Edwards M. Medical writing: A prescrip-
33. Callaham M, Wears RL, Weber E. Journal prestige, tion for clarity. 2nd ed. Cambridge: Cambridge Uni-
publication bias, and other characteristics associated versity Press; 1997.
with citation of published studies in peer-reviewed 42. Pamir MN. How to write an experimental research
journals. JAMA. 2002;287:2847-50. paper. Acta Neurochir Suppl. 2002;83:109-13.
-56-