Actividades de Intervencion Ansiedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Intervención Psicopedagógica Prof.

: Mayra Noheli
LICENCIATURA: Psicología
GRUPO: ENC2201- 8° Cuatrimestre Marisol Rivera Agustin

ACTIVIDADES DE DESCONTROL EMOCIONAL

1. Teatro de cuentos
A través de los cuentos se enseñan valores y se ayuda a los niños a que reflexionen
sobre estos, ayudándoles a diferenciar el bien del mal.
En el teatro de cuentos se utilizan cuentos con moraleja o cuentos inacabados a los
que los niños tienen que darles un final. De esta manera, dependiendo del final que
elijan (final feliz o final triste) se puede detectar si existe en el pequeño algún tipo de
problema, como depresión, ansiedad, baja autoestima, entre otras.

2. Tabla de caras
Esta dinámica consiste en mostrarle al niño una serie de caras con diferentes
expresiones emocionales y pedirle que señale cómo se siente en ese momento. Esta
técnica ayuda al niño a expresar a través de estas caras cómo se siente, ya que en
muchas ocasiones los más pequeños no saben expresarlo.
También le podemos pedir que imite las expresiones que se le muestran y que se vea
en un espejo, así aprenderá el nombre de la emoción y qué sentimientos produce.

3. Expresión artística
A través de las formas, colores, dibujos, etc., los niños pueden expresar cómo se
sienten, ya que no saben hacerlo de otra manera. Para ello se les puede dejar colores,
pintura, arcilla…, para que hagan lo que deseen en ese momento. Con esto pueden
transmitir mucho de lo que no saben expresar con palabras.

4. Juegos de piezas
Con juegos como el tangram, puzzles, rompecabezas, etc., se pueden desarrollar las
habilidades motrices del niño, su creatividad, coordinación visomotora, percepción
visual, memoria visual, razonamiento lógico, etc. Además, pueden ayudar a detectar
cualquier problema sensorial o intelectual, para hacer una evaluación más exhaustiva.

5. Yo soy…
Este juego es muy utilizado sobre todo en casos en los que se necesite aumentar la
autoestima del niño. Este consiste en traer una foto del pequeño y pegarla en una
cartulina; durante la sesión el niño irá poniendo diferentes cualidades positivas y puntos
fuertes que tiene.
Se puede empezar por lo más básico o físico y pasar después a las cualidades que
tienen que ver más con lo emocional (amable, generoso, estudioso, responsable, etc.).

6. Quiénes me aprecian
En esta actividad el niño tiene que traer fotos de su familia y amigos, o bien dibujarlos
en una cartulina. Se le irá pidiendo que diga qué hace con cada uno de ellos, por qué
se lo pasa bien, quién lo valora, qué no le gusta, etc. Este juego puede ayudar a
detectar problemas del pequeño con sus figuras de apego o falta de habilidades
sociales para su relación con los adultos, etc.

1
Intervención Psicopedagógica Prof.: Mayra Noheli
LICENCIATURA: Psicología
GRUPO: ENC2201- 8° Cuatrimestre Marisol Rivera Agustin

7. El espejo
Esta es una actividad recomendada para niños de hasta 9 años con el objetivo de
promover una autoestima equilibrada. Para ello, se debe colocar al niño frente a un
espejo grande y se le pide que vaya describiendo cosas que le agraden de sí mismo,
tanto físicas como de su personalidad. Este juego permite detectar complejos en el
pequeño y problemas emocionales.

ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD

1. Juegos de construcción
Entre los ejercicios para niños/as con TDAH, encontramos los juegos de construcción.
Son muy recomendables, pues permiten al niño organizar y planificar su juego, es
decir, partiendo de las piezas o bloques de construcción, deberán crear algo concreto
como puede ser una torre, un puente o una casa.

2. Busca las diferencias


Una de las actividades para niños con TDAH en casa es la típica ficha de buscar las
diferencias. Es un juego clásico de observación donde se muestran dos ilustraciones
aparentemente iguales que, contienen una serie de diferencias que podrán averiguarse
si se miran las imágenes con detenimiento. Al niño le resulta gratificante hallar las
diferencias. Puedes utilizar fichas para trabajar la atención como la que dejamos a
continuación.

3. Mi inicial
Este juego para niños y niñas con TDAH estimula la escucha activa. El adulto va
diciendo en voz alta y de forma aleatoria letras del abecedario, el niño debe estar
atento a cuando se pronuncie la inicial de su nombre para dar una palmada. Es una
actividad lúdica y de lenguaje para niños/as con TDAH.

4. Simón dice
Es un juego que promueve la atención y la escucha activa. Todos los participantes se
sientan en círculo y por turnos, cada uno tendrá que dar una consigna que el resto del
grupo tendrá que imitar. Es uno de los ejercicios lúdicos y de atención para trabajar con
infantes con déficit de atención.

5. Mándalas
Las mándalas son representaciones del cosmos, es así como desde el budismo y el
hinduismo dibujan el universo. Normalmente son círculos con diferentes formas y
significados que ayudan a liberar estrés y la ansiedad estimulando la paciencia, la
concentración o la memoria. Pintar mándalas es una de las actividades para niños/as
con TDAH que se sientan atraídos por los ejercicios artísticos y creativos.

2
Intervención Psicopedagógica Prof.: Mayra Noheli
LICENCIATURA: Psicología
GRUPO: ENC2201- 8° Cuatrimestre Marisol Rivera Agustin

6. Mapas

Con mapas o un globo terráqueo, se le pide al niño que busque lugares, de esta forma
se incentiva su concentración y atención a través de una actividad relajada y lúdica
para niños/as con TDAH.

7. Laberintos
Marcar con un lápiz o simplemente con el dedo, el trazo que hay desde el lugar de
salida hasta la llegada, estimulando la concentración. Puedes utilizar fichas para
trabajar la atención como la que dejamos a continuación. Habrá que tener en cuenta la
edad del niño para que no resulte una tarea complicada y en lugar de concentrarse y
pasar un tiempo tranquilo, se frustre y no disfrute de la actividad.

ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL ESTRÉS Y ANSIEDAD EN NIÑOS

ESTRÉS.

1. Sándwich
Colocamos al niño sobre un par de almohadas formando el pan base del sándwich.
“Untaremos” el pan con mantequilla, alisando suavemente al niño con las manos
mientras le contamos cada una de nuestras acciones, luego colocamos “queso” encima
de la mantequilla (una o dos almohadas más) y una vez más untamos mantequilla.
Luego comemos el “sándwich” apretando suavemente las almohadas que rodean al
niño. Finalmente podemos acariciar la cabeza del niño, sonreír y dejar que se acueste
en las almohadas todo el tiempo que desee.
Este juego ayuda al niño a sentir mejor su cuerpo y a recuperar el sentido de sí mismo.

2. Barriga – Sandía
Invite al niño a jugar con su barriguita. Indíquele que se acueste boca arriba y coloque
sobre su estómago algún tipo de objeto estable ni muy ligero ni muy pesado (por
ejemplo, un plato de plástico) y coloque un juguete sobre él. La tarea del niño será
mantener este objeto sobre su barriga; para esto deberá respirar hondo y redondear su
estómago (dándole forma de sandía), colocar el objeto y luego exhalar suavemente
evitando que el juguete se caiga y ruede sobre su barriga-sandia.
Esta práctica de respiración ayuda a liberar la tensión.

3. Frasco de Experiencias
Para este juego se requerirá un frasco con tapa. En este frasco el niño deberá susurrar
todas sus preocupaciones del día, siendo lo más importante no olvidar cerrar la tapa
inmediatamente después para que las preocupaciones no se escapen. El frasco se
puede limpiar “mágicamente” sacudiéndolo. Lo ideal es agregar experiencias
regularmente, evitando así que se acumulen en el niño.

3
Intervención Psicopedagógica Prof.: Mayra Noheli
LICENCIATURA: Psicología
GRUPO: ENC2201- 8° Cuatrimestre Marisol Rivera Agustin

4. Piedrita
Invitamos al niño a acostarse en un lugar cómodo, le pedimos que cierre los ojos y le
diremos que se convirtió en una piedrita que está ligeramente sumergida en un arroyo.
Con una tela suave simularemos en el niño el flujo del agua que pasa por los costados
y la parte superior de la “piedrita” mientras le vamos narrando suavemente diversas
cosas que pasan a su alrededor como que sale el sol y la calienta suavemente, que
sopla el viento y la refresca, que una ranita se sienta en la piedrita a atrapar insectos,
que un ave pasa volando muy arriba en el cielo, que un pececito nada alrededor de la
piedrita, o que se vuelve de noche y un grillo se sube en la piedrita a cantar. Este juego
ayudará al niño a relajarse y a liberar tensiones.

ANSIEDAD.

1. Respiración profunda y relajación muscular progresiva


La respiración profunda y la relajación muscular progresiva son dos técnicas que
pueden ayudar a los niños a sentirse más tranquilos y relajados. La respiración
profunda implica tomar respiraciones profundas, lentas y controladas, mientras que la
relajación muscular progresiva implica tensar y relajar diferentes grupos musculares del
cuerpo. Estas técnicas pueden ayudar a los niños a reducir la tensión física y mental
asociada con la ansiedad.

2. Juegos de rol
Los juegos de rol pueden ser una forma efectiva de ayudar a los niños a practicar
habilidades sociales y emocionales. Los terapeutas pueden utilizar juegos de rol para
ayudar a los niños a enfrentar situaciones que les causan ansiedad, como hablar en
público o hacer nuevos amigos. Al practicar estas situaciones en un ambiente seguro y
controlado, los niños pueden desarrollar confianza y habilidades para manejar su
ansiedad en situaciones reales.

3. Actividades creativas
Las actividades creativas, como la pintura, el dibujo o la escritura, pueden ser una
forma efectiva de ayudar a los niños a expresar y procesar sus emociones. Los
terapeutas pueden utilizar estas actividades para ayudar a los niños a identificar y
comprender sus sentimientos de ansiedad. Además, estas actividades pueden ayudar
a los niños a encontrar formas creativas de manejar su ansiedad en lugar de
simplemente sentirse abrumados por ella.

4. Juegos de mesa
Los juegos de mesa pueden ser una forma efectiva de ayudar a los niños a desarrollar
habilidades sociales y emocionales mientras se divierten. Los terapeutas pueden
utilizar juegos de mesa que se centren en la resolución de problemas y la toma de
decisiones para ayudar a los niños a desarrollar habilidades para manejar su ansiedad.
Además, los juegos de mesa pueden ser una forma efectiva de fomentar la
comunicación y la colaboración entre los niños y el terapeuta.

4
Intervención Psicopedagógica Prof.: Mayra Noheli
LICENCIATURA: Psicología
GRUPO: ENC2201- 8° Cuatrimestre Marisol Rivera Agustin

5. Ejercicio físico
El ejercicio físico puede ser una forma efectiva de reducir los síntomas de ansiedad en
los niños. Los terapeutas pueden utilizar el ejercicio físico en la terapia para ayudar a
los niños a liberar la tensión física y mental asociada con la ansiedad. Además, el
ejercicio físico puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades para manejar su
ansiedad en situaciones estresantes.

REFERENCIAS.

https://www.juegoideas.com/2022/01/18/aliviar-estres-en-los-ninos/

https://www.parabebes.com/actividades-para-ninos-con-tdah-4920.html

https://eresmama.com/6-juegos-psicologicos-ninos-como-utilizarlos-para-que-sirven/

https://terapia-online.info/actividades-para-trabajar-la-ansiedad-en-terapia-en-ninos/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy