Pdi 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

1º CURSO

INTERVENCIÓN CON LAS


FAMILIAS Y ATENCIÓN A
MENORES EN RIESGO SOCIAL
Ciclo Formativo Grado Superior en Educación Infantil
en modalidad A DISTANCIA
INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES


EN RIESGO SOCIAL

TÉCNICO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL


Modalidad a Distancia

ÍNDICE

1. Introducción
2. Ubicación curricular
2.1. Primer nivel de concreción curricular
2.2. Segundo nivel de concreción curricular
3. Ubicación contextual
3.1 El entorno socio-económico
3.2. Características del centro
3.3. Características del alumnado
4. Objetivos
4.1. Objetivos generales relacionados con el módulo
4.2. Competencias relacionadas con el módulo
4.3. Resultados de aprendizaje
5. Contenidos
5.1. Bloques de contenido
5.2. Temporalización anual
5.3. Unidades didácticas
6. Orientaciones metodológicas
6.1. Metodología didáctica
6.2. Estrategias didácticas y relación con actividades de enseñanza aprendizaje
6.3. Principios metodológicos
7. Recursos
7.1. Recursos del entorno
7.2. Recursos del centro
7.3. Recursos del alumnado
8. Alumnado con características educativas específicas
8.1. Atención a la diversidad
8.2. Alumnado con NEAE
9. Evaluación
9.1. ¿Qué evaluar?
9.2. Momentos de la evaluación
9.3. Métodos de evaluación
9.4. Procedimiento de evaluación
9.5. Criterios de clasificación
9.6. Medidas de mejora
9.7. Alumnado con el módulo pendiente de cursos anteriores
9.8. Evaluación de la práctica docente
10. Seguimiento y evaluación
11. Bibliografía

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

Módulo
profesional
INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES
EN RIESGO SOCIAL
Ciclo
formativo
TÉCNICO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL
Grado
SUPERIOR
Familia
profesional
SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD
Duración del Duración del
ciclo módulo
2000 HORAS 64 HORAS ( HORAS
SEMANALES)Dedicación semanal
media que se estima necesaria para
modalidad a distancia Aprox. 3 Horas
Especialidad
del
EDUCACIÓN INFANTIL
profesorado
Cuerpo al
que
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
pertenece
Tipo de
módulo
MÓDULO ASOCIADO A UNIDAD DE COMPETENCIA
Referente
europeo
CINE-5B (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación)

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN

Numerosos han sido los pasos dados hasta conseguir dar forma a un nuevo
Catálogo de Títulos de Formación Profesional. La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de
octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, más conocida como LOGSE,
consiguió imprimir el carácter profesionalizador que tanto el propio sistema educativo,
como la sociedad, demandaba de las enseñanzas de formación profesional. Este carácter
profesionalizador, establecido a partir del propio sistema productivo, consiguió unos
resultados poco esperados por muchos; a la vez que dignificó unas enseñanzas dirigidas
hasta el momento a los alumnos con menos proyección dentro del sistema educativo,
formó con excelente competencia profesional a una nueva generación de técnicos de
grado medio y superior capaces de abordar situaciones reales de trabajo y obtuvo un
éxito sin precedentes en el acceso al sistema productivo sin necesidad de haber pasado
por la figura de aprendiz del mismo. La empresa tomaba conciencia de que el sistema
educativo era capaz de formar profesionales válidos para la mayoría de sus sectores. La
integración de la enseñanza-formación en formación profesional ha sido largamente
demandada tanto a nivel de las enseñanzas propias del sistema educativo, como de las
actividades formativas llevadas a cabo por formación profesional ocupacional y
continua. Sin embargo, hasta ahora, el hecho de la integración era difícilmente
realizable por falta del elemento integrador de todos los sistemas. Este elemento es La
Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional y, más
concretamente, el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
Este se define en la propia Ley Orgánica como “el conjunto de instrumentos y acciones
necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación
profesional.” Esta integración se llevará a cabo a través del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, uno de los cuatro elementos del propio Sistema.

Las cualificaciones profesionales se agrupan por campos profesionales en 26


familias y se clasifican, según la complejidad de su competencia, hasta en 5 niveles. Las
cualificaciones profesionales son la base para elaborar enseñanzas y/o actividades
formativas de formación profesional.

Después será la Ley Orgánica 2/2006, respecto de la formación profesional quién


asuma el espíritu de integración de la Ley Orgánica 5/2002 y establezca que los títulos
de formación profesional que se desarrollen al amparo de esta Ley Orgánica, deberán
estar basados en cualificaciones profesionales.

El desarrollo de estos títulos, y por tanto del catálogo nacional de títulos de


formación profesional dependientes de LOE que sustituirá paulatinamente al anterior
catálogo dependiente de LOGSE, se sustenta en el Real Decreto 1538/2006, de 15 de
diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación
profesional del sistema educativo.
El artículo 6.3 de la LOE determina que el contenido básico de las enseñanzas
mínimas de los currículos establecidos por el Estado corresponden al 65% del
currículo, por lo que el resto es competencia de cada Comunidad Autónoma que tiene
transferidas las competencias en esta materia, como es el caso de Andalucía. En esta
línea se ha trabajado en nuestra Comunidad; conformado un currículo de máximos,
tramitado por Orden y que desarrolla aquello sobre lo que realmente tiene competencia
la Administración Educativa Autonómica, no repitiendo en la misma aquello que ya

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

quedó fijado a nivel nacional, y sobre lo que, como Administración autonómica, no se


tiene competencia. Así pues, el manejo exclusivo de la norma autonómica, como se
ha venido haciendo hasta el momento con los títulos LOGSE, no es suficiente para
conocer en toda su extensión todas las especificaciones de las que consta un título
LOE, debiendo conocer también la normativa marco nacional.

Por último y no menos importante, debemos señalar la reciente aprobación de la


Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que desde el presente
curso 2014-2015 comenzará a sustituir a la Ley Orgánica de Educación como marco
que regula el sistema educativo en nuestro país y que es nuestro deber como profesores
hacer notar su existencia y su inminente implementación en los centros.
Entre las novedades que presenta esta ley podemos señalar la implantación de la
Formación Profesional Básica, cuya edad de acceso es de 15 años y que está destinada
para alumnos que, según los profesores, no tengan posibilidades de avanzar en la ESO.
Esta formación profesional viene a sustituir a los Programas de cualificación
Profesional Inicial (PCPI), que desaparecen en este nuevo texto normativo.

Todo esto demuestra que la educación es un sistema cambiante que evoluciona de


manera continuada, siendo labor del profesorado asimilar esos cambios y adaptarlos
para que el alumno prospere de la mejor manera posible.

2. UBICACIÓN CURRICULAR

El Ciclo Formativo de Técnico Superior en Educación Infantil en la comunidad


autónoma andaluza Regula según la siguiente normativa:

2.1 Primer nivel de concreción curricular

Normativa de ámbito nacional:

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), que dispone en


el artículo 39.6 que el Gobierno establecerá las titulaciones correspondientes a los
estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada
una de ellas. La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la
Formación Profesional, que establece en el artículo 10.1 que la Administración
General del Estado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 149 de La
Constitución, determinará los títulos y los certificados de profesionalidad que
constituirán las ofertas de formación profesional referidas al Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales. El Real Decreto 1538/2006 de 15 de diciembre, por el
que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema
educativo.

Este marco normativo hace necesario que el Gobierno, previa consulta a las
Comunidades Autónomas, establezca cada uno de los títulos que formarán el Catálogo
de títulos de la formación profesional del sistema educativo, sus enseñanzas mínimas y
aquellos otros elementos de la ordenación académica que constituyan los aspectos
básicos del currículo que aseguren una formación común y garanticen la validez de los
títulos, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación (LOE).

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

Así, el Real Decreto 1394/2007, conforme a lo previsto en el Real Decreto


1538/2006 de 15 de diciembre, establece y regula en los aspectos y elementos básicos
el título de formación profesional de Técnico Superior en Educación Infantil. En el
proceso de elaboración de este Real Decreto han sido consultadas las Comunidades
Autónomas y han emitido el correspondiente informe el Consejo General de la
Formación Profesional, el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de
Administraciones Públicas.

Normativa de ámbito autonómico:

En nuestra comunidad, el Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en


su artículo 52.2 la competencia compartida de la Comunidad Autónoma en el
establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular de las enseñanzas
que conforman el sistema educativo. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de
Educación de Andalucía (LEA), establece mediante el capítulo V “Formación
Profesional” del Título II “Las enseñanzas”, los aspectos propios de Andalucía relativos
a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.

Parte de esta formación referida, se adquiere a través del módulo de


Intervención con familias y atención a menores en riesgo social que es el objeto de
esta programación. El módulo Intervención con las familias y atención a menores en
riesgo social, código 0018, aparece pues como un módulo profesional, y aparece
recogido en el artículo 4 de la Orden de 9 de octubre de 2008, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Educación
Infantil.

A su vez, nos basaremos específicamente en el DECRETO 359/2011, de 7 de


diciembre, por el que se regulan las modalidades semipresencial y a distancia de las
enseñanzas de Formación Profesional Inicial, de Educación Permanente de
Personas Adultas, especializadas de idiomas y deportivas, se crea el Instituto de
Enseñanzas a Distancia de Andalucía y se establece su estructura orgánica y funcional.

Según esta normativa, el título de Técnico Superior en Educación Infantil tiene


una duración total de 2000 horas, distribuidas en dos cursos académicos. El módulo
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social se imparte en el primer
curso académico, con una carga lectiva de 64 horas, a razón de 2 horas semanales, en
este caso al ser modalidad a distancia las horas aproximadas de estudio semanales
oscilarían entre las 3 horas semanales. A su vez, estos módulos estarán secuenciados
durante tres trimestres. Siendo la especialidad para impartirlo la del profesorado de
Educación, del cuerpo de profesores de Formación profesional.

Si tenemos en cuenta que se pueden perder entre un 5% y un 9% debido a


imprevistos: fiestas, huelgas, etc..., se prevén posibles reajustes de la programación a lo
largo del curso escolar (para ello llevaremos un seguimiento del grado de cumplimiento
de la propia programación)

En cualquier caso, la temporalización estará en función de la capacidad de

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

aprendizaje y comprensión de los alumnos, así como de la adaptación a cada ciclo


formativo concreto. La distribución de horas aparece junto a la estructuración de las
Unidades Didácticas en el apartado relativo a contenidos.

2.2 Segundo nivel de concreción curricular.

En cuanto al segundo nivel de concreción curricular, para la elaboración de


nuestra programación didáctica hemos tenido en cuenta los documentos que regulan la
vida del centro ya que tanto la Ley Orgánica de Educación (LOE) en su TÍTULO V,
como la Ley de Educación para Andalucía (LEA) En su TÍTULO IV, CAPÍTULO I,
reconocen la autonomía pedagógica de los centros docentes quedando esto reflejado en
la elaboración de una serie de documentos que marcan la vida del centro y que son
elaborados por los órganos colegiados del mismo siguiendo las directrices que marca la
legislación.

Estos documentos son los siguientes:

2.2.1 Plan de centro

Se trata de un documento público que obligará de su cumplimiento a todo el


personal del centro y vinculará a la comunidad educativa del mismo. Tiene carácter
plurianual con vocación de permanencia en el tiempo y está formado básicamente por
tres epígrafes de los cuales nace toda la normativa interna del centro.

- El primero de ellos es el Proyecto Educativo, donde se definen los objetivos


particulares que se pretenden alcanzar, teniendo siempre en cuenta el contexto en el que
se enclava el centro y tratando los siguientes aspectos:

a) Las líneas generales de actuación pedagógica.


b) La coordinación y concreción de los contenidos curriculares.
c) La atención a la diversidad.
d) El plan de orientación y acción tutorial. (POAT)
e) El plan de convivencia del centro.
f) Los objetivos del centro para la mejora del rendimiento escolar.
g) El plan de formación del profesorado.
h) Los procedimientos de evaluación interna.

En la elaboración de este documento participa toda la comunidad educativa.

- El segundo de los documentos que conforman el plan de centro es el


Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) y en él se establecen:

a) Los objetivos educativos del centro.


b) Los órganos de gobierno del mismo.
c) La participación del alumnado en el centro.
d) Los derechos y deberes de toda la comunidad educativa.
e) Las actividades docentes.
f) Las evaluaciones y las normas de convivencia.

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

Para la elaboración de este documento se parte de la base de un documento marco


establecido desde la consejería de educación debiendo éste ser contextualizado por los
órganos colegiados de cada centro para adaptarlo a la realidad social del entorno.

- El tercer y último de los documentos que forma el Plan de Centro es el


Proyecto de Gestión, documento donde se recogen la ordenación y utilización de los
recursos del centro, tanto materiales como humanos.

2.2.2 Plan anual de centro.

El plan anual de centro es un documento de carácter anual en el que reflejan


todos los aspectos relacionados con el funcionamiento del centro para ese año
académico.
Este documento es la verdadera hoja de ruta del curso escolar en un Centro ya
que en él se define desde la misión y visión del instituto respecto de la educación hasta
la actividad de la asociación de madres y padres de alumnos, pasando por los objetivos
del centro. En el Plan Anual de Centro también aparecen todas las directrices que el
centro debe seguir por estar adscrito a los diversos proyectos educativos como por
ejemplo el plan de calidad.

3. UBICACIÓN CONTEXTUAL.

Para realizar una buena programación, hemos de definir el contexto en el que se ubica el
centro así como las características del mismo y del alumnado para adaptar nuestra
programación didáctica a las circunstancias que nos rodean. En este caso al impartir el
ciclo en modalidad A DISTANCIA deberemos tener en cuenta la conexión a Internet, el
fácil acceso a la plataforma Moodle, así como la adecuada navegación por cada uno de
los módulos.

3.1 El entorno socio-económico del centro

El C.D.P Zafiro Enseñanza, centro donde desarrollamos nuestra actividad, se


encuentra situaa en Montilla, una localidad al sur de la Provincia de Córdoba a unos 43
Km. De esta, y comunicada con ella a través de carretera convencional y autovía.

3.2 Características del centro

El C.D.P. Zafiro Enseñanza es un centro formativo de reciente creación que nace con el
afán de completar la oferta académica existente en la localidad de Montilla y, en suma,
en toda su comarca, apostando por la Formación Profesional como elemento
dinamizador del mercado laboral. El centro ofrece formación reglada por la Junta de
Andalucía correspondiente al Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil.
En horario de mañanas de 8.30 a 15:00 se imparte clase a 2º curso de dicho Ciclo,
mientras que en horario de tarde de 15:30 a 21:00 la clase es impartida a alumnado de 1º
Curso en modalidad presencial en el centro.

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

3.3. Características del alumnado

Para acceder a los ciclos formativos de grado superior es necesario que los alumnos
reúnan alguno de los siguientes requisitos académicos (1):

- Estar en posesión del título de Bachiller.


- Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato
Experimental.
- Haber superado el curso de orientación universitaria (COU) o preuniversitario
(PREU).
- Estar en posesión del título de Técnico Especialista, Técnico Superior o
equivalente a efectos académicos.
- Haber superado la prueba de acceso al ciclo formativo superior correspondiente.
(2)
- Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
- Titulación universitaria o equivalente.

(1) Podrán acceder a los módulos profesionales, sin reunir los requisitos generales de
acceso a los ciclos formativos de formación profesional, aquellas personas que hayan
cumplido dieciocho años o los cumplan en el año natural de comienzo del curso escolar
correspondiente y que acrediten una experiencia laboral de, al menos, dos años. A
excepción de los módulos profesionales: Primeros auxilios, Formación y orientación
laboral y Empresa e iniciativa emprendedora, correspondientes al ciclo formativo de
Educación Infantil (LOE). Para cursar estos módulos profesionales será necesario reunir
los requisitos académicos de acceso para los ciclos formativos de grado superior.

(2) Cada año se convocan dos pruebas de acceso a los ciclos formativos (junio y
septiembre).

4. OBJETIVOS

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones
de:
- Organización, ejecución y evaluación de intervenciones socioeducativas con menores
de 0 a 6 años en situación de riesgo o acogidos en centros de menores.
- Organización, ejecución y evaluación de intervenciones dirigidas a favorecer la
colaboración de las familias en el proceso socio-educativo de los niños y niñas y, en su
caso, mejorar sus pautas educativas y/o de crianza.
La función de organización incluye aspectos como la detección de necesidades y la
elaboración de la programación especificando todos sus elementos.
La función de ejecución incluye la recogida de información de los niños y niñas y sus
familias, la organización de la actuación y la previsión de contingencias, el desarrollo de
la actuación propiamente dicha, la aplicación de las estrategias de intervención
establecidas en la programación y la elaboración y cumplimentación de la
documentación asociada al proceso.

Del mismo modo, también en el anexo I se recoge cómo el módulo contribuye a

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

alcanzar los objetivos generales y las competencias profesionales, personales y sociales


relacionadas.

4.1. Objetivos generales relacionados con el módulo.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales relacionados:

a) Identificar y concretar los elementos de la programación, relacionándolos con las


características del grupo y del contexto para programar la intervención educativa y de
atención social a la infancia.
b) Identificar y seleccionar los recursos didácticos, describiendo sus características y
aplicaciones para organizarlos de acuerdo con la actividad y los destinatarios.
c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias metodológicas, relacionándolos con las
características de los niños y niñas, en el contexto para realizar las actividades
programadas.
d) Seleccionar y aplicar dinámicas de comunicación y participación, analizando las
variables del contexto y siguiendo el procedimiento, establecido y las estrategias de
intervención con las familias.
e) Identificar necesidades de los niños y niñas, así como de las familias, que requieran la
participación de otros profesionales o servicios, concretando los recursos de diagnóstico
y de actuación, para dar una respuesta adecuada.
f) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, relacionándolos con las
variables relevantes y comparando los resultados con el estándar establecido en el
proceso de intervención.
g) Seleccionar y aplicar estrategias de transmisión de información relacionándolas con
los contenidos a transmitir, su finalidad y los receptores para mejorar la calidad del
servicio.
j) Identificar las características del trabajo en equipo, valorando su importancia para
mejorar la práctica educativa y lograr una intervención planificada, coherente y
compartida.
k) Aplicar dinámicas de grupo y técnicas de comunicación en el equipo de trabajo,
intercambiando información y experiencias para facilitar la coherencia en el proyecto.
l) Analizar los espacios y los materiales para la intervención, actualizando la legislación
vigente en materia de prevención de riesgos y de seguridad para, así, preservar la salud
e integridad física de los niños y niñas.

4.2. Competencias relacionadas con el módulo

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales,


personales y sociales relacionadas:

a) Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las


directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo
y del contexto.

b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las


necesidades y características de los niños y niñas.

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias


metodológicas apropiadas y creando un clima de confianza.

d) Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias, en el marco de las


finalidades y procedimientos de la institución, para mejorar el proceso de intervención.

e) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que
requieran la participación de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y
procedimientos apropiados.

g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando y


gestionando la documentación asociada al proceso y trasmitiendo la información con el
fin de mejorar la calidad del servicio.

i) Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de actividades,


respetando las líneas pedagógicas y de actuación de la institución en la que desarrolla su
actividad.

j) Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembros del grupo
en el que se esté integrado y otros profesionales, mostrando habilidades sociales,
capacidad de gestión de la diversidad cultural y aportando soluciones a conflictos que se
presenten.

4.3. Resultados de aprendizaje.

Derivado de todo lo anterior se establecen los resultados de aprendizaje que el alumno


debe adquirir tras haber cursado este módulo profesional de acuerdo con el RD.
1394/2007 y la orden de 9 de octubre de 2008. Dichos resultados de aprendizaje son:

1.Planifica programas y actividades de intervención socio-educativa dirigidos a niños y niñas


acogidos en centros de menores analizando el modelo de atención a la infancia de la institución y
la normativa legal vigente.
2.Planifica programas y actividades de intervención con familias justificando el papel de la misma
en la educación y el desarrollo integral del niño y la niña.
3. Implementa actividades socioeducativas dirigidas a niños y niñas en situación de riesgo o
acogidos en centros de menores relacionándolas con los objetivos y las estrategias metodológicas
de la intervención.
4.Implementa actividades y estrategias que favorecen la colaboración de la familia en el proceso
socio-educativo de los niños y niñas relacionándolas con las características y necesidades de las
mismas y los objetivos de la intervención.
5.Evalúa el proceso y el resultado de las intervenciones socioeducativas con los niños y niñas
acogidos en centros de menores relacionando la evaluación con las variables relevantes y los
protocolos establecidos en la institución.
6. Evalúa el proceso y el resultado de las intervenciones con familias identificando las variables
relevantes en el proceso y justificando su elección.

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

Estos resultados de aprendizaje están acompañados en la orden de 9 de octubre de una


serie de criterios de evaluación que serán utilizados y contextualizados en las unidades
didácticas que veremos a continuación en el apartado 5. Contenidos.
Para conseguir alcanzar todos estos objetivos desde la orden se nos proporciona
unas líneas de actuación u objetivos didácticos a seguir en el proceso de enseñanza-
aprendizaje que también serán tenidos en cuenta.

5. CONTENIDOS

Los contenidos que a continuación se exponen, representan la selección de los


elementos considerados como más importantes para potenciar el desarrollo global de los
alumnos y alumnas teniendo en cuenta tanto el contexto del aula como del sector de
Educación Infantil que es donde ejercerán su profesión nuestros discentes. A lo largo de
este punto vamos a establecer tres niveles de agregación de los contenidos partiendo
desde los más generales, los que establece el RD. y la orden que regula el ciclo, hasta
los más específicos, la concreción de esos contenidos en cada unidad didáctica, pasando
por una visión intermedia en la que estableceremos la temporalización de los contenidos
a lo largo de todo el curso académico 2015-2016.

5.1. Bloques de contenidos.

En un primer nivel de agregación de los contenidos necesarios para alcanzar los


resultados de aprendizaje, hemos partido de los contenidos básicos del currículo
establecidos en el RD 1394/2007 y la orden de 9 de octubre de 2008, que se
encuentran organizados en siete bloques temáticos.

De tal modo, la distribución de los contenidos, relacionados con los resultados de


aprendizaje, queda de la siguiente manera:

Bloque 1: Planificación de programas y actividades de intervención


socioeducativa con menores
contenidos básicos
Modelos de atención a la infancia.
- Legislación sobre la infancia: Derechos y protección.
- Organismos internacionales relacionados con la infancia.
- La protección a menores. Aspectos jurídicos. Recursos de intervención.
- Valoración de los programas y servicios de atención a la infancia como respuesta a diversas
situaciones familiares.
- Programas de carácter asistencial y de apoyo a menores en situación de riesgo. Objetivos,
actividades, recursos y estrategias.
- Mecanismos de coordinación e intercambio de la información.
- Toma de conciencia acerca de la influencia del concepto de infancia en la definición de los
modelos de intervención.

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

Bloque 2:Planificación de programas y actividades de intervención con familias


contenidos básicos
- Familia: Concepto. Evolución. Tipos. Funciones.
- Identificación de las situaciones de riesgo social en familias. Prevención.
- El maltrato infantil: Tipos. Factores de riesgo. Indicadores Detección. Protocolos de actuación.
- Valoración del papel del educador o educadora en la detección y notificación del maltrato
infantil.
- Análisis de los aspectos legales de la intervención con familias.
- La intervención con las familias en los ámbitos educativo y social. Servicios y programas.
- Modelos de intervención con las familias.
- Toma de conciencia acerca de la importancia de la colaboración de las familias en el proceso
socioeducativo de los niños y las niñas. Respeto a la diversidad familiar.

Bloque 3:Implementación de programas y actividades socioeducativas con


menores
contenidos básicos
- Los documentos de un centro de menores: proyecto educativo de centro y proyecto educativo
individual.
- Análisis de estrategias metodológicas.
- El ingreso en el centro.
- Toma de conciencia de la necesidad de coordinación y el trabajo en equipo con otros
profesionales.
- Funciones y tareas del educador o educadora infantil en los servicios sociales de atención a la
infancia.
- Coordinación con el equipo de trabajo y otros profesionales.

Bloque 4: Implementación de programas, actividades y estrategias de


intervención con familias
contenidos básicos
- La participación de las familias en la institución.
- La entrevista. Elaboración y realización de entrevistas.
- Organización de reuniones con las familias.
- Problemas frecuentes en las relaciones con las familias.
- Materiales para el trabajo con las familias.
- Papel y actitudes del educador o educadora infantil en la intervención con familias.
- Valoración del papel de las actitudes y habilidades de la persona educadora en la realización de
entrevistas y reuniones.

Bloque 5: Evaluación de la intervención socioeducativa con menores


contenidos básicos
- Características de la evaluación en el ámbito socio-educativo.
- Los sistemas de calidad en los servicios sociales de atención a la infancia.

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

- Análisis de las variables personales y contextúales relevantes para la evaluación.


- Instrumentos para la recogida de información: Tipos y Características.
-Instrumentos para la evaluación de la intervención socioeducativa: Tipos y características.
- Interpretación de la información recogida.
- Elaboración de informes de evaluación.
- Valoración de la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo en la evaluación de la
intervención.

Bloque 6: Evaluación de la intervención con familias


contenidos básicos
- Selección de indicadores.
- Análisis de las variables personales y contextuales relevantes para la evaluación.
- Instrumentos para la recogida de información. Tipos y características.
- Instrumentos para la evaluación de la intervención. Tipos y características.
- Elaboración de Informes.
- Valoración de la importancia de la confidencialidad de la información en la intervención familiar.

5.2 Temporalización anual

La manera de organizar, secuenciar y presentar los contenidos es decisiva pues deben


estar contextualizados y ser coherentes con los alumnos y la metodología que se desea
seguir. Es por esto que en un segundo nivel de agregación hemos de definir cómo van a
estar distribuidos los contenidos a lo largo del curso. Esta es nuestra propuesta de
temporalización de las unidades didácticas para el curso 2015- 2016.

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

PRESENTACIÓN DE MÓDULO PROFESIONAL


BLOQUE 1: Planificación de programas y actividades de intervención
socioeducativa con menores
U.D. 1 Teorías Explicativas

1º Trimestre
BLOQUE 2 : Planificación de programas y actividades de intervención
con familias

BLOQUE 3: Implementación de programas y actividades socioeducativas


con menores
U.D. 2 Modelos de intervención con las familias
BLOQUE 4:Implementación de programas, actividades y

2ºTrimes
estrategias de intervención con familias
U.D. 3 Proyectos de intervención con las familias
U.D. 4 El trabajo con las familias
BLOQUE 5: Evaluación de la intervención socioeducativa con menores

3ºTri
BLOQUE 6: Evaluación de la intervención con familias
U.D.5 La gestión de conflictos y la toma de decisiones
TOTAL HORAS 64

Esta asignación horaria se ajustará a cada uno de los trimestres del curso escolar, La
estructuración que llevaremos en la plataforma estará siempre en función del objetivo
que pretendemos alcanzar. Partiremos de una sesión inicial, que nos servirá como
presentación del módulo, y la estructuración que llevaremos a cabo, será por Bloques de
Contenidos, dividiéndolos en Unidades Didácticas.

5.3 Unidades didácticas

A continuación y siguiendo con nuestro tercer nivel de concreción, presentamos


las unidades didácticas anteriormente señaladas especificando en cada unidad los
contenidos que queremos desarrollar. Además para cada unidad didáctica establecemos
los objetivos que pretendemos que nuestros alumnos consigan así como los criterios de
evaluación en los que nos vamos a basar para ver en qué medida nuestros alumnos están
consiguiendo alcanzar los adjetivos de cada unidad didáctica

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

1. Aspectos legales

1. Resultados de aprendizaje
• Planifica programas de intervención y actividades con familias justificando el
papel de la misma en la educación y el desarrollo integral del niño y la niña
• Planifica programas y actividades de intervención socio-educativa dirigidos a
niños y niñas acogidos en centros de menores analizando el modelo de atención a la
infancia de la institución y la normativa legal vigente
Estos resultados de aprendizaje serán alcanzados a través de una metodología de
trabajo establecida en la plataforma que favorezca aprendizajes significativos, y
promueva el entrenamiento continuado del conjunto de habilidades y destrezas
propias del título profesional.

2. Criterios de evaluación
• Identificar las diferencias entre los diversos tipos de modelos de atención a la
infancia en la Unión Europea
• Analizar la legislación vigente en relación a los servicios de atención a la
infancia
• Identificar y describir la influencia de las pautas de crianza en la familia en el
desarrollo integral del niño y de la niña
3. Contenidos
- Conocimientos
• Infancia
• Organismos internacionales relacionados con la infancia
- Habilidades y destrezas
• La protección a menores. Aspectos jurídicos. Recursos de intervención.
- Actitudes
• Legislación sobre la infancia: derechos y protección

4. Orientaciones pedagógicas
Para el desarrollo de esta unidad se utilizarán los espacios asignados al ciclo
formativo, así como otros espacios de la plataforma: foros, chats, correos
electrónicos, etc.

2. Modelos de intervención con las familias


1. Resultados de aprendizaje
• Planifica programas de intervención y actividades con familias justificando el
papel de la misma en la educación y el desarrollo integral del niño y la niña
• Implementa actividades y estrategias que favorecen la colaboración de la familia
en el proceso socio-educativo de los niños y niñas relacionándolas con las
características y necesidades de las mismas y los objetivos de la intervención

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

Estos resultados de aprendizaje serán alcanzados a través de una metodología de aula


que favorezca aprendizajes significativos, y promueva el entrenamiento continuado del
conjunto de habilidades y destrezas propias del título profesional.

2. Criterios de evaluación
• Identificar los criterios educativos, aspectos formales y actitudes que se deben
tener en cuenta en relación con la colaboración con las familias
• Describir las problemáticas e indicadores asociados a las familias en situación de
riesgo social
• Valorar la necesidad de mantener una actitud respetuosa hacia aquellas s
diversas situaciones familiares
• Identificar las necesidades educativas y/o de participación de la familia
3. Contenidos
- Conocimientos
• Familia. Evolución.
- Habilidades y destrezas
• Identificación de las situaciones de riesgo social en la familia. Prevención.
• Análisis de los aspectos legales de la intervención con familias
- Actitudes
• Toma de conciencia acerca de la importancia de la colaboración de las familias
en el proceso socio-educativo de los niños y niñas
4. Orientaciones pedagógicas
Se habrá de prever la necesidad de dedicar un tiempo en cada sesión para conocer al
grupo e identificar sus necesidades, estilos de aprendizaje, expectativas, etc.

3. Proyectos de intervención con las familias


1. Resultados de aprendizaje
• Planifica programas de intervención y actividades con familias justificando el
papel de la misma en la educación y el desarrollo integral del niño y la niña
• Planifica programas y actividades de intervención socio-educativa dirigidos a
niños y niñas acogidos en centros de menores analizando el modelo de atención a la
infancia de la institución y la normativa legal vigente
• Implementa actividades y estrategias que favorecen la colaboración de la familia
en el proceso socio-educativo de los niños y niñas relacionándolas con las
características y necesidades de las mismas y los objetivos de la intervención
Estos resultados de aprendizaje serán alcanzados a través de una metodología de aula
que favorezca aprendizajes significativos, y promueva el entrenamiento continuado del
conjunto de habilidades y destrezas propias del título profesional.

2. Criterios de evaluación
• Describir programas de ayuda e intervención con familias desde los ámbitos
educativo y social

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

• Proponer estrategias, actividades y recursos para favorecer la participación de la


familia y, en su caso, mejorar su competencia educativa
• Identificar y describir las características más significativas de la red de servicios
sociales de atención a la infancia
• Mantener una actitud receptiva a las iniciativas y propuestas de participación de
las familias
• Mantener actitud positiva en la relación con las familias
3. Contenidos
- Conocimientos
• La intervención con las familias en los ámbitos educativo y social. Servicios y
programas

- Habilidades y destrezas
• Modelos de intervención con las familias
• Valoración de los programas y servicios de atención a la infancia como
respuesta a diversas situaciones familiares
- Actitudes
• Toma de conciencia acerca de la influencia del concepto de infancia en la
definición de los modelos de intervención
• Papel y actitudes del educador o educadora infantil en la intervención con
familias
4. Orientaciones pedagógicas
Para el desarrollo de esta unidad se utilizarán los espacios asignados al ciclo
formativo, así como otros espacios de la plataforma: foros, chats, correos
electrónicos, etc.

4. El trabajo con las familias


1. Resultados de aprendizaje
• Implementa actividades socioeducativas dirigidas a niños y niñas en situación de
riesgo o acogidos en centros de menores relacionándolas con los objetivos y estrategias
metodológicas de la intervención
• Implementa actividades y estrategias que favorecen la colaboración de la familia
en el proceso socio-educativo de los niños y niñas relacionándolas con las
características y necesidades de las mismas y los objetivos de la intervención
Estos resultados de aprendizaje serán alcanzados a través de una metodología de aula
que favorezca aprendizajes significativos, y promueva el entrenamiento continuado del
conjunto de habilidades y destrezas propias del título profesional.

2. Criterios de evaluación
• Emplear técnicas e instrumentos para la obtención de información
• Identificar las características y necesidades del grupo y el contexto asignado
• Aplicar estrategias metodológicas

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

• Identificar los canales de participación de las familias en la institución


• Preparar guiones para reuniones y entrevistas con las familias
• Realizar reuniones y entrevistas siguiendo objetivos y guiones establecidos
• Organizar los recursos, espacios y tiempos de acuerdo con los objetivos de la
actividad
3. Contenidos
- Conocimientos
• Análisis de estrategias metodológicas
- Habilidades y destrezas
• La entrevista. Elaboración y realización de entrevistas
• Organización de reuniones con las familias
• Materiales para el trabajo con las familias. Modelos
- Actitudes
• Coordinación con el equipo de trabajo y otros profesionales

4. Orientaciones pedagógicas
Para el desarrollo de esta unidad se utilizarán los espacios asignados al ciclo
formativo, así como otros espacios de la plataforma: foros, chats, correos
electrónicos, etc.

5. La gestión de conflictos y la toma de decisiones


1. Resultados de aprendizaje
• Evalúa el proceso y el resultado de las intervenciones socioeducativas con los
niños y niñas acogidos en centros de menores relacionando la evaluación con las
variables relevantes y los protocolos establecidos en la institución
• Evalúa el proceso y el resultado de las intervenciones con familias identificando
las variables relevantes en el proceso y justificando su elección
Estos resultados de aprendizaje serán alcanzados a través de una metodología de aula
que favorezca aprendizajes significativos, y promueva el entrenamiento continuado del
conjunto de habilidades y destrezas propias del título profesional.

2. Criterios de evaluación
• Diseñar o seleccionar instrumentos adecuados para obtener información
• Establecer las estrategias, técnicas e instrumentos de seguimiento y evaluación
de la intervención
• Aplicar los instrumentos de evaluación siguiendo el procedimiento correcto
• Interpretar correctamente la información obtenida
• Identificar los aspectos que hay que modificar de la intervención
• Proponer las medidas necesarias para mejorar la intervención
• Seleccionar los indicadores de evaluación

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

• Valorar la necesidad de la participación de la familia en la evaluación de la


intervención
3. Contenidos
- Conocimientos
• Características de la evaluación en el ámbito socioeducativo
• Informes del proceso de evaluación
- Habilidades y destrezas
• Instrumentos para la recogida de información. Modelos
• Instrumentos para la evaluación de la intervención. Modelos
- Actitudes
• Análisis de las variables personales y contextuales relevantes para la evaluación

4. Orientaciones pedagógicas
Para el desarrollo de esta unidad se utilizarán los espacios asignados al ciclo formativo,
así como otros espacios de la plataforma: foros, chats, correos electrónicos, etc.

6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Existen diversos referentes normativos que nos ponen de manifiesto la


importancia de definir la metodología que vamos a utilizar en el aula. Así, La LOE
(Ley Orgánica 2/2006 de Educación), aunque no aborda específicamente la
Metodología de la Formación Profesional, hace consideraciones al respecto al hablar de
los Principios y Fines del sistema y de los Objetivos de la Formación Profesional
definiendo cuestiones como:

- concepción de la educación como un aprendizaje permanente.


- Adecuación a la diversidad del alumnado.
- Esfuerzo individual y motivación adecuada.
- Desarrollo de la capacidad para regular su propio aprendizaje.
- Aprender por sí mismos.
- Trabajar en equipo.

Por otra parte, el RD 1147/2011 que regula la Formación Profesional en el


sistema a educativo, dice al hablar de los Objetivos de la FP que debe contribuir a
desarrollar aprendizajes que supongan:

- Aprender por sí mismos.


- Trabajar en equipo.
- Identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes.
- Capacidad para mantenerse actualizado en los distintos ámbitos.

Además, en este texto se propone, al hablar de la metodología didáctica, que esta


debe aportar “una visión integradora de los aspectos científicos, tecnológicos y
organizativos con el fin de obtener una visión global de los procesos propios de la
actividad profesional correspondiente.”

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

Partiendo pues de esta exigencia normativa y siendo conscientes de la importancia de


este punto para la correcta formación del alumnado, nos disponemos a abordar la
metodología a seguir en nuestra plataforma.

6.1. Metodología didáctica.

En formación profesional la metodología debe potenciar en el alumno la


capacidad para el auto-aprendizaje, siendo labor del profesor ser el guía que facilite
dichos aprendizajes.
Así pues, en esta programación los procedimientos tendrán un peso
fundamental para alcanzar los objetivos marcados, convirtiéndose de esta manera en el
eje central de la metodología a seguir durante el curso. Para poder alcanzar este objetivo
vamos a tratar de conectar en todo momento las explicaciones teóricas de clase con
ejercicios que acerquen dichos contenidos a la realidad social del momento. Para ello
nos valdremos de la realización y solución de supuestos prácticos que los alumnos
deberán resolver de manera individual, en la plataforma como trabajo de casa y sobre
todo intentaremos, en la medida de nuestras posibilidades, el acercamiento de la
realidad social con nuestro tema a través de el análisis de artículos periodísticos y
noticias de cualquier medio que tengan que ver con nuestra materia y que sean de
actualidad.

Para que esto llegue a buen puerto adoptaremos una serie de estrategias didácticas
concretas que serán las que nos marcarán el ritmo metodológico de la asignatura. El
trabajo y estudio de la asignatura se realizará a través de la plataforma moodle del
centro, consistirá en el estudio exhaustivo del tema, realización de ejercicios de
autoevaluación, así como ejercicios de comprensión y desarrollo que serán enviados al
tutor mediante el correo interno de la plataforma para su corrección. Además de este
trabajo individual se tendrá muy en cuenta la participación en foros, chats y grupos de
discusión habilitados por el profesor. Una vez superados los módulos correspondientes
se realizarán exámenes de forma presencial en el centro para dejar finalizada la
materia.

6.2 Estrategias didácticas y relación con actividades de enseñanza


aprendizaje

 Actividades iniciales al comienzo de cada unidad con objeto de detectar las


ideas previas y conectarlas con las experiencias prácticas que puedan tener al
respecto, en las que el profesor realizará una pregunta o planteará un tema de
discusión en el foro y el alumnado deberá aportar su opinión. Se valorará la
participación de forma positiva en dichos foros.

 Exposición de los temas en paquete Scorm por parte del profesorado, en los
que el alumnado debería ir visualizando capítulo a capítulo cada uno de los
bloques de la asignatura.

 Aclaración de dudas, discusión y debate sobre los contenidos explicados en

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

cada unidad mediante sesiones de chat en los que el profesor se citará con

 Realización de supuestos prácticos de desarrollo que generalmente consistirán


en realización de actividades relacionadas con la unidad, aparecerán
generalmente al final de cada capítulo.

 Realización de ejercicios de autoevaluación del aprendizaje que aparecerán


durante el transcurso de cada capítulo, de esta forma el alumno comprobará la
adquisición de los contenidos del tema.

 Pruebas de evaluación, en las que el alumno demostrará el grado de


consecución de los contenidos conceptuales. Estos exámenes se realizarán de
forma presencial en el centro. En caso de no superar dichos exámenes se
realizarán exámenes de recuperación.

 Realización de tutorías mediante videoconferencia con el profesor de la


asignatura en caso necesidad de resolver problemas o aclarar dudas, concretadas
en un día y una hora determinada.

 Ampliación de contenido mediante la reproducción de videos relacionados con


la materia a tratar, así como la ampliación de contenidos mediante artículos
científicos y revistas educativas.

6.3 Principios metodológicos

Con las estrategias didácticas mencionadas en el punto anterior pretendemos desarrollar


los siguientes principios metodológicos:

1. Hacer protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje al alumno/a.


Siendo labor de profesor ejercer de guía, mediador y facilitador de esos aprendizajes.
De aquí la importancia de desarrollar una metodología activo-participativa, fomentando
la participación del alumnado.

2. Seleccionar situaciones de aprendizaje sugerentes para el grupo. Es


fundamental que el alumno/a se encuentre motivado para que pueda implicarse
activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

3. Potenciación de la aplicación práctica de los nuevos conocimientos


adquiridos para que el alumno/a compruebe la utilidad de lo que va aprendiendo y
logre de este modo un aprendizaje funcional que le permita transferir los aprendizajes
adquiridos a otros contextos.

4. Partir de los conocimientos previos de los alumnos/as, construyendo a partir


de ellos si dichos conocimientos son válidos o modificándolos en caso de que la
información previa del alumnado sea equivocada.

5. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos de los contenidos, es


decir, que el nuevo aprendizaje se relacione con lo que el alumno/a ya sabe y a partir de
ellos estructurar nuevos esquemas mentales.

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

6. Fomentar el aprendizaje autónomo, incentivando en el alumnado una


capacidad crítica que le permita discriminar entre contenidos relevantes y no relevantes,
fomentando así un aprendizaje funcional que posibilite que el alumno utilice lo
aprendido cuando lo necesite en situaciones reales de su vida cotidiana y profesional y
procurando que el propio alumno/a advierta y corrija sus errores haciendo de esta
manera que aprenda de los fallos cometidos.

7. Contextualizar los conocimientos para el mundo laboral en el que el alumno/a


se está formando de manera que las situaciones de aprendizaje sean sugerentes,
atractivas y significativas para el grupo.

8. Fomentar el aprendizaje cooperativo para que se adquiera entre al alumnado


la conciencia del trabajo en equipo (tan importante en el mundo laboral de hoy día).

9. Alcanzar los principios de individualización y personalización que deben


dirigir la labor educativa, teniendo en cuenta la atención a la diversidad como elemento
enriquecedor de esta labor.

7. RECURSOS

Los medios, materiales o recursos de enseñanza constituyen uno de los componentes


más relevantes y presentes en cualquier proceso dirigido a provocar aprendizajes. Por
ello, la presente programación indica los recursos que considera más adecuados para la
consecución de los resultados de aprendizaje establecidos en la Orden.

De un lado, los profesores dispondremos de materiales de desarrollo curricular,


entendiendo por ellos todos aquellos instrumentos y medios que proporcionan al
educador pautas y criterios para la toma decisiones educativas, tanto en la planificación
como en la intervención directa en el proceso de enseñanza aprendizaje y en su
evaluación. En concreto este Departamento facilitará:

• El proyecto educativo del Centro así como las propuestas de revisión de los
mismos y los documentos de evaluación correspondientes.
• Propuestas para la enseñanza destinadas a alumnos/as con necesidades
educativas específicas.
• Documentación acerca de experiencias de innovación educativa.
• Materiales específicos para el desarrollo de las unidades didácticas.

De otro lado, se empleará distintos recursos didácticos, por tales entendemos


cualquier elemento material cuya función principal estriba en facilitar la comunicación
que se establece entre educadores y alumnos, cualquier elemento que facilite el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

7.2 Recursos del centro.

Recursos humanos: profesorado y dirección del centro.

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

Recursos espaciales: Aula ordinaria o polivalente, destinada a realizar los exámenes


presenciales de cada asignatura, así como las tutorías de las mismas cuando en ese caso
se produzcan de forma presencial.

Recursos impresos: Manual Intervención con familias y atención a menores en riesgo


social para ciclos formativos de grado medio y superior elaborado por el centro
conforme a la Bibliografía reseñada. Se ha seleccionado un único manual para que el
alumno tenga un manual de referencia al que acudir y que le pueda servir de guía a lo
largo del curso. No obstante, además de este, se utilizarán otros recursos digitales
(artículos de opinión, noticias aparecidas en prensa y en revistas especializadas,
documentos laborales, ,...) que acerquen los contenidos al sector y, más concretamente a
la futura realidad profesional del alumnado.

Recursos audiovisuales: La utilización de estos recursos no sólo supone un


complemento a la tradicional exposición oral del profesor sino que también acerca la
práctica educativa a los soportes de comunicación a los que los alumnos están más
habituados. Tales como vídeos relacionados con el tema a tratar en cada asignatura,
gráficos y enlaces educativos a webs de la Junta de Andalucía.

Recursos informáticos: La introducción de las nuevas tecnologías en la sociedad ha


revolucionado numerosos aspectos de la vida cotidiana y la educación no podía quedar
al margen de las mismas, máxime cuando los medios informáticos han evidenciado una
enorme virtualidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se hace de especial
importancia el mantener durante todo el curso escolar un profesional de la informática
que revise constantemente la plataforma así como introduzca mejoras continuas y
resuelva incidencias en cuanto al uso y manejo de los módulos, alumnado y
profesorado.

7.3 Recursos del alumnado

En primer lugar utilizaremos el manual insertado en la plataforma correspondiente al


módulo “Intervención con familias y atención a menores en riesgo social” con el que el
alumno podrá estudiar a su propio ritmo y con distintas metodologías.

– También como recursos del alumnado cabe mencionar: foros, chats, correos
internos, tutorías virtuales/presenciales, dossieres, etc.
– Legislación que se le pueda exigir (Constitución Española. Ordenes, Decretos).
– Ficheros de dinámicas, juegos, recursos.
– Manual interactivo del módulo Desarrollo Socioeducativo elaborado por el
equipo pedagógico del centro.

8. ALUMNOS CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

Como la diversidad es un hecho inherente del ser humano, la comunidad


educativa debe ser sensible a las diferencias entre personas que pertenecen a un mismo
grupo, en este caso el aula. Por tanto, hemos de poner todos los medios a nuestro

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

alcance para la detección y ayuda de estos alumnos y alumnas con características


educativas específicas.

Aquí vamos a diferenciar entre atención a la diversidad y atención a necesidades


educativas específicas.

8.1. Atención a la diversidad. (Art. 1 LOE y Art. 127 LEA)

Para una adecuada atención a la diversidad será fundamental una buena


planificación, respondiendo en todo momento al modelo de escuela inclusiva donde
ningún alumno/a se vea fuera de la dinámica del sistema educativo. Para que esto no
suceda recogemos en nuestra programación un plan de refuerzo educativo como medida
eventual o estable para aquellos alumnos/as que presenten dificultades en el aprendizaje
de los contenidos del módulo y que, con una pequeña ayuda, se adaptarán al ritmo
general del grupo.
Además hemos de estar atentos a las previsiones del plan de centro en relación
con nuestro ciclo y nuestro módulo y en consonancia con esto plantearemos nuestra
propuesta. Así pues, en nuestro módulo de Intervención con familias y atención a
menores en riesgo social y para el Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación
Infantil nos planteamos las siguientes actuaciones básicas de atención a la diversidad.

• Hemos de prevenir o evitar la consolidación de las dificultades de aprendizaje.


• Facilitar el proceso de socialización y autonomía de los alumnos y alumnas.
• Fomentar una actitud de respeto a las diferencias individuales.
• Asegurar la coherencia de la actuación educativa a realizar.
• Si se aprecia alumnos con posibles dificultades en el ritmo de aprendizaje,
estableceremos para estos alumnos unos ejercicios de refuerzo orientados a la
adquisición de los conocimientos básicos de forma que estos alumnos puedan adquirir
las competencias relacionadas con el módulo de igual manera que el resto de sus
compañeros.
• Si por el contrario observamos que hay alumnos/as con un ritmo más acelerado
de aprendizaje, estableceremos para ellos actividades de ampliación que les permita
mantener el interés por el módulo ya que de lo contrario podemos perder la atención de
estos alumnos/as por nuestra materia.

8.2. Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Para atender a este tipo de alumnado no existe normativa aplicable a la formación


profesional ya que la única al respecto es la que regula la atención a la diversidad en
educación básica. Por tanto a nuestro alcance sólo quedan las adaptaciones curriculares
no significativas que serán las que llevaremos a cabo en caso de presentarse la
necesidad.
Para aquellos alumnos que aun habiendo aplicado las medidas anteriores no
logren alcanzar los objetivos mínimos exigibles, se les realizará ejercicios de refuerzo
en la plataforma, y además se les podrá realizar alguna prueba individual de
recuperación.
En todo caso hemos de tener presente que cualquier alumno o alumna con
cualquier tipo de discapacidad auditiva, visual o referida a la psicomotricidad fina puede

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

realizar las mismas tareas que sus compañeros salvo algunas excepciones que pueden
salvarse haciendo adaptaciones en la metodología en función de alumno/a. En ese caso,
se adaptará la metodología usada en la teleformación para satisfacer sus necesidades.
Por tanto, respetaremos siempre las siguientes pautas de actuación:

• Evitar actitudes paternalistas.


• Reforzar los pequeños logros.
• Respetar la iniciativa personal.
• Paciencia.
• Procurar una adecuada transmisión de la información.
• Respeto y tolerancia.
• Establecer diferentes niveles de dificultad.
• Establecer actividades alternativas.

9 EVALUACIÓN.

Para la evaluación del alumnado vamos a tomar como referencia la orden de


evaluación de 29 de septiembre de 2010, por tener como objeto el de regular la
evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa
las enseñanzas correspondientes a los ciclos formativos de formación profesional inicial
a los que hace referencia la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y por ser
esta orden de aplicación en todos los centros docentes públicos y privados de la
Comunidad Autónoma de Andalucía que impartan enseñanzas debidamente autorizadas.

Así pues, en la evaluación de los alumnos/as que cursan el módulo de


INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO
SOCIAL en modalidad teleformación vamos a tener en cuenta las normas generales de
ordenación de la evaluación que vienen recogidas en el art. 2 de la citada orden y que
dice así:

1. La evaluación de los aprendizajes del alumno que cursa ciclos formativos será
continua y se realizará por módulos profesionales.

2. En la modalidad a distancia, la evaluación continua del alumnado requerirá


la realización y entrega en el plazo establecido de las tareas obligatorias, la
participación activa en las diferentes herramientas de comunicación en el aula
virtual, así como la realización de las pruebas de evaluación on-line de cada módulo
profesional y la superación de la prueba presencial de evaluación

3. La evaluación del alumnado será realizada por el profesorado de acuerdo con los
resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación y contenidos de cada módulo
profesional así como las competencias y objetivos generales del ciclo formativo
asociados a los mismos.

4. Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de


participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del
proceso de evaluación.

5. El departamento de familia profesional, a través del equipo educativo de cada

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

uno de los ciclos formativos, desarrollará un currículo mediante la elaboración de las


correspondientes programaciones didácticas de los módulos profesionales.

Siguiendo pues la normativa, para nuestro proceso de evaluación consideramos


como referencia los resultados de aprendizaje que nos da la orden que regula el título,
estos resultados serán para nosotros los objetivos que el alumno/a debe alcanzar en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Además también hemos de evaluar en qué medida el
alumno/a alcanza los objetivos y competencias generales del ciclo que pueden ser
adquiridos desde nuestro módulo.

Para llevar esto a cabo, partimos de los criterios de evaluación de los diferentes
resultados de aprendizaje que nos da la Orden de 9 de octubre de 2008, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Educación
Infantil, convirtiendo dichos criterios en los objetivos de nuestras unidades
didácticas, identificando la correspondencia entre cada objetivo establecido y los
contenidos básicos que aparecen en la Orden que regula el título y estableciendo
sobre estos, los criterios de evaluación necesarios para alcanzar un buen grado
competencial en cada una de las unidades didácticas. De este modo el alumno que
alcanza los objetivos de las unidades didácticas está alcanzando implícitamente los
resultados de aprendizaje que exige la normativa, y a su vez, cuando obtiene dichos
resultados de aprendizaje, alcanza también de manera implícita los objetivos
generales y las competencias personales y sociales relacionadas.

Señalamos a continuación los criterios de evaluación que nos da la orden para cada uno
de los 7 resultados de aprendizaje:

RESULTADO DE APRENDIZAJE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN


a) Se han identificado las diferencias entre los diversos tipos de modelos de atención a la infancia
en la Unión Europea.
b) Se han identificado y descrito las características más significativas de la red de servicios
sociales de atención a la infancia.
c) Se ha analizado la legislación vigente en relación a los servicios de atención a la infancia.
d) Se ha descrito la estructura organizativa y funcional de los diferentes centros de atención a la
infancia.
e) Se han identificado los documentos que regulan la intervención socioeducativa en los centros de
menores.
f) Se han formulado objetivos acordes con las características de los niños y niñas y del modelo
socio-educativo del centro.
g) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias de intervención adecuadas.
h) Se han previsto los espacios y los tiempos necesarios.
i) Se han establecido los canales y mecanismos de coordinación e intercambio de información con
otros profesionales implicados en el proceso.
j) Se ha valorado la importancia del trabajo en equipo en el éxito de la intervención.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

a) Se ha identificado y descrito la influencia de las pautas de crianza en la familia en el desarrollo


integral del niño y de la niña.
b) Se han descrito programas de ayuda e intervención con familias desde los ámbitos educativo y
social.
c) Se han propuesto estrategias, actividades y recursos para favorecer la participación de la familia
y, en su caso, mejorar su competencia educativa.
d) Se han identificado los criterios educativos, aspectos formales y actitudes que se deben tener en
cuenta en relación a la colaboración con las familias.
e) Se ha valorado la importancia de la colaboración familia-institución en los primeros años.
f) Se han descrito las problemáticas e indicadores asociados a las familias en situación de riesgo
social.
g) Se han identificado los indicadores y requisitos que señalan la existencia de maltrato.
h) Se han concretado los protocolos de actuación tras la detección de situación de riesgo o maltrato
en la familia.
i) Se ha valorado el papel de la persona educadora en la detección y comunicación de las
situaciones de riesgo y/o maltrato infantil.
j) Se ha valorado la necesidad de mantener una actitud respetuosa hacia las diversas situaciones
familiares.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Se han empleado técnicas e instrumentos para la obtención de información.


b) Se han identificado las características y necesidades del grupo y el contexto asignado.
c) Se han organizado los espacios y recursos materiales y humanos.
d) Se han aplicado estrategias metodológicas.
e) Se ha valorado la necesidad de generar un clima familiar, de seguridad afectiva y confianza.
f) Se ha favorecido la conciliación de las rutinas del centro con los ritmos individuales.
g) Se han resuelto las situaciones de urgencia e imprevistos.
h) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad.
i) Se han adoptado actitudes de escucha a las propuestas de los niños y niñas permitiéndoles
participar activamente en las decisiones que les afectan.
j) Se ha justificado la necesidad del trabajo en equipo y de la colaboración con otros profesionales.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 4: CRITERIOS DE EVALUACIÓN


a) Se han identificado los canales de participación de las familias en la institución.
b) Se han identificado las necesidades educativas y/o de participación de la familia.
c) Se han preparado guiones para reuniones y entrevistas con las familias.
d) Se han realizado reuniones y entrevistas siguiendo objetivos y guiones establecidos.
e) Se ha mantenido una actitud receptiva a las iniciativas y propuestas de participación de las
familias.
f) Se han organizado los recursos, espacios y tiempos de acuerdo a los objetivos de la actividad.
g) Se ha respondido ante situaciones imprevistas.
h) Se ha mantenido actitud positiva en la relación con las familias.
i) Se ha valorado la importancia de las habilidades sociales de la persona educadora en las
relaciones con la familia.

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

j) Se ha adaptado la comunicación a las características de las familias.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 5: CRITERIOS DE EVALUACIÓN


a) Se han diseñado o seleccionado instrumentos adecuados para obtener información de los niños y
niñas.
b) Se han establecido las estrategias, técnicas e instrumentos de seguimiento y evaluación de la
intervención.
c) Se han aplicado los instrumentos de evaluación siguiendo el procedimiento correcto.
d) Se ha interpretado correctamente la información obtenida.
e) Se han identificado los aspectos que hay que modificar en la intervención.
f) Se han propuesto las medidas necesarias para mejorar la intervención.
g) Se ha informado a los miembros del equipo siguiendo los protocolos establecidos.
h) Se han identificado situaciones que requieren la participación de otros profesionales y las pautas
de actuación a seguir.
i) Se ha informado a las familias del progreso del niño o niña de forma individualizada y
comprensible.
j) Se ha valorado la importancia de destacar los aspectos positivos de la evolución del niño y la
niña en las informaciones facilitadas a la familia.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN


a) Se han seleccionado los indicadores de evaluación.
b) Se han diseñado o seleccionado instrumentos adecuados para obtener información sobre: La
situación familiar, las necesidades educativas de la familia, las posibilidades y deseos familiares de
participación.
c) Se han aplicado correctamente los instrumentos de evaluación.
d) Se han recogido e interpretado correctamente los datos.
e) Se han identificado las desviaciones respecto a lo previsto en la intervención.
f) Se han propuesto medidas de corrección en situaciones problemáticas.
g) Se han valorado la necesidad de la participación de la familia en la evaluación de la
intervención.
h) Se ha valorado la importancia de mantener una actitud permanente de mejora en la eficacia y
calidad del servicio.

9.1. ¿Qué evaluar?

El profesorado deberá considerar los resultados de aprendizaje como expresión


de los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos y las alumnas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, y los criterios de evaluación como referencia del nivel
aceptable de esos resultados. La evaluación debe ser continua porque forma parte del
proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno o alumna. Así entendida, sería otra de las
dimensiones sobre las que se extiende el proceso educativo, gracias a la cual, el
aprendizaje puede retro-alimentarse permanentemente con la información obtenida e
introducir las mejoras y adaptaciones oportunas.

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

La información que es preciso recoger y evaluar se refiere a la marcha y a los


resultados del proceso educativo en su totalidad, y no sólo al alumnado. Por tanto, desde
esta perspectiva, también deben ser objeto de evaluación el diseño y la planificación del
proceso de enseñanza-aprendizaje, las estrategias metodológicas y los resultados
alcanzados en relación con los objetivos propuestos. Así, desde esta nueva concepción,
evaluar es mucho más que calificar; significa enjuiciar, tomar decisiones sobre nuevas
acciones a emprender y, en definitiva, transformar para mejorar. La detección y
satisfacción de las necesidades educativas es lo que da sentido a la evaluación.

Desde una perspectiva práctica, la evaluación debe ser:

− Individualizada, centrándose en las particularidades de cada alumno o


alumna y en su evolución.
− Integradora, teniendo en cuenta las características del grupo a la hora de
seleccionar los criterios de evaluación.
− Cualitativa, ya que además de los aspectos cognitivos, se evalúan de forma
equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno.
− Orientadora, dado que aporta al alumnado la información precisa para
mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.
− Continua, entendiendo el aprendizaje como un proceso continuo,
contrastando los diversos momentos o fases:

– Evaluación inicial de los conocimientos de partida del alumnado y de


sus características personales, de forma que se puedan adaptar los
aprendizajes a las diferencias individuales.
– Evaluación procesal formativa de la evolución a lo largo del proceso
enseñanza-aprendizaje.
– Evaluación final de los resultados finales del proceso de aprendizaje.

9.2. Momentos de la evaluación

“La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente, coordinado por quien ejerza
la tutoría, para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de
aprendizaje del alumnado, dirigidas a su mejora. ” (art. 10.1. de la orden de 29 de
septiembre de 2010 de evaluación)

Teniendo en cuenta que Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
es un módulo que se imparte en primer curso y de conformidad con las previsiones de
los artículos 10, 11, 12 y 13 de la orden de evaluación y junto con el reglamento interno
del centro donde nos encontramos, se realizarán tres sesiones de evaluación parcial,
además de una sesión de evaluación inicial y otra sesión de evaluación final.

• Evaluación inicial: Al inicio de cada módulo se realizará una prueba de


evaluación de conocimientos previos para comprobar cuales son los contenidos
que domina el alumnado.
• Evaluación continua: se realizarán tres sesiones de evaluación parcial en la que
haremos constar las calificaciones de nuestros alumnos y alumnas en el módulo
profesional de Intervención con familias y atención a menores en situación de
riesgo social. Esta evaluación del contenido de forma presencial se realizará en

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

sábados y domingos favoreciendo así la asistencia de personas que trabajan


durante la semana.
• Evaluación final: se realizará a finales del mes de junio de 2016 y se calificará
a los alumnos sobre los contenidos del curso.

9.3 Métodos de Evaluación

Según establece la Orden de evaluación de 29 de septiembre de 2010, “ el


alumno tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad...” Así,
para poder comprobar el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes alcanzado
durante todo el período de aprendizaje, vamos a describir en este apartado de que
técnicas e instrumentos nos vamos a valer durante el curso para medir de la forma más
fiable y objetiva posible ese nivel de conocimientos, habilidades y actitudes.

En cuanto a las técnicas, básicamente son 3:

1. Observación directa de trabajo del alumno/a. A través de la cual se pueden


evaluar comportamientos, valores, actitudes, nivel de integración, nivel de participación
en chats, foros de debate, encuestas online, etc.
Para esta técnica utilizaremos como instrumentos de evaluación listas de cotejo (check-
list) y escalas de valoración que nos servirán para valorar de un modo fiable si nuestros
alumnos alcanzan unos niveles aceptables de compromiso e integración.

2. Análisis del trabajo de los alumnos. A través de esta técnica podemos evaluar
el planteamiento que realizan del trabajo, la utilización que hacen de la información
proporcionada por el profesor, organización de ideas, claridad de expresión,
argumentación y capacidad de búsqueda autónoma.
Los instrumentos de los que nos valdremos serán los cuadernos de ejercicios de los
alumnos y los trabajos individuales y colectivos realizados a lo largo del curso.

3. Análisis de las pruebas teórico-practicas de conocimientos. Esta técnica nos


servirá para evaluar el grado de asimilación de los contenidos por parte de los alumnos,
la capacidad de realización de los procedimientos, la claridad de ideas y su capacidad de
síntesis y estructuración.

Usaremos como instrumento las pruebas de carácter teórico práctico que realizaremos
a los alumnos a lo largo del curso académico.

9.4. Procedimiento de Evaluación.

La evaluación requiere un seguimiento de cada uno de los alumnos/as en el que


se refleje sus puntos fuertes, sus puntos débiles y las propuestas a realizar. Así, de
acuerdo a las tres fases que estamos siguiendo en todo este proceso, inspirándonos en la
orden de evaluación de 29 de septiembre de 2010, dividiremos el procedimiento de
evaluación también en tres fases:

1. La Evaluación inicial o previa. Se realizará al comienzo de cada unidad de


trabajo, determinando el grado o nivel de conocimientos de los alumnos/as respecto de
cada uno de los temas a tratar. Para ello, se realizará una pregunta en el foro general de

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

la plataforma, mediante preguntas abiertas, del tipo “¿Qué es el desarrollo moral del
niño?”, búsqueda de información por parte de los alumnos/as de un tema concreto o
bien la realización de una prueba inicial para comprobar el nivel que tiene cada alumno.

2. La Evaluación continua. En la que tendremos en cuenta la entrega en el tiempo


establecido de las tareas propuestas por el profesor, la participación en los temas de
discusión en los foros y chats, el resultado obtenido en los ejercicios y actividades
propuestos en cada uno de los módulos, así como las actividades de evaluación que se
realicen tanto en la plataforma como de forma presencial.

3. La Evaluación sumativa o final. Se realizará al final de cada bloque de


contenido con preguntas teóricas y prácticas que obligan al alumno a estudiar la materia
explicada y permiten una mejor comprensión de los temas sucesivos.

A través de la evaluación será posible ajustar algunos elementos del proceso de


enseñanza-aprendizaje inicialmente planificados, puesto que la práctica docente pone de
manifiesto la diferencia de alumnos/as de un curso a otro.

9.5. Criterios de calificación.

A través de los métodos de evaluación analizados con anterioridad y teniendo


siempre en cuenta los criterios de evaluación que nos marca la normativa, debemos dar
una calificación al alumnado, que permita establecer el grado de consecución de los
objetivos, así como su adecuado avance en las enseñanzas de manera particular y del
ciclo en su conjunto de manera general.
Según el RD 1538/2006 “la calificación de los módulos profesionales será
numérica, entre uno y diez, sin decimales. La superación del ciclo formativo requerirá la
evaluación positiva en todos los módulos profesionales que lo componen. Se considera
positivas las puntuaciones iguales o superiores a cinco puntos.

A continuación señalamos el sistema de calificación del alumnado propuesto para el


presente curso:

El proceso de evaluación se llevará a cabo a lo largo de todo el periodo que comprende


el curso, siendo el resultado la media aritmética de la suma de una serie de
componentes, ponderadas porcentualmente según el siguiente detalle:

Pruebas presenciales 50%


Tareas (valor medio) 35%
Exámenes a través de Internet (valor medio) 10%
Participación en foros y herramientas de comunicación 5%

La nota final del módulo será un número de 1 a 10 expresado sin decimales. Dicha nota
será el resultado de una media aritmética entre las tres evaluaciones parciales.

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

El alumno que obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos tendrá superado el
módulo, entendiéndose que ha adquirido los resultados de aprendizaje propuestos. El
alumno/a que no alcance la calificación de 5 tendrá que recuperar, mediante el plan de
refuerzo previsto, los resultados de aprendizaje no alcanzados.

9.6. Medidas de mejora.

Para aquellos alumnos que, alcanzados los resultados de aprendizaje, por su


aptitud y capacidad puedan adquirir otros superiores, estableceremos un plan de
actividades de profundización basado en técnicas de investigación autónoma a partir de
la biografía recomendada. Estas actividades serán objeto de evaluación y, por tanto, de
calificación, pudiendo el alumnado mediante ellas subir nota.

9.7. Alumnado con el módulo pendiente de cursos anteriores.

Para estos alumnos pondremos a disposición una relación de ejercicios de


refresco del módulo y estableceremos unas horas de tutoría virtual para que puedan
resolver cualquier duda que les surja en la preparación de la materia. Además podrán
realizar la recuperación del módulo de manera parcial asistiendo a los exámenes de
evaluación de los bloques de contenidos, marcados en la temporalización anual de la
programación y realizar la prueba extraordinaria en la fecha determinada por la
legislación si no logran ir alcanzando los resultados de aprendizaje previstos por la
norma.

9.8. Evaluación de la práctica docente.

Es necesario no solo evaluar al alumnado sino también evaluar la propia


actuación, como prevé el art. 25.3 del Decreto 436/2008, reflexionando sobre la
adecuación de las propuestas de trabajo a los ritmos de los alumnos, intereses, niveles y
motivaciones. Asimismo la reflexión sobre la participación del alumnado en la
plataforma, los intercambios comunicativos, la colaboración entre alumnos a la hora de
resolver dudas en los foros, la dificultad en cuanto a la comprensión de actividades y
ejercicios de teleformación, ect.
La valoración de estos aspectos ha de permitir conocer las condiciones en las
que se está desarrollando la práctica educativa, conocer aquellos aspectos que han
favorecido el aprendizaje y aquellos otros que sería necesario modificar y que suponen
incorporar cambios en la intervención por nuestra parte.

10 SEGUIMIENTO Y REVISIÓN

Esta programación será revisada en al final de cada trimestre para comprobar su nivel de
adecuación a las necesidades del grupo por medio de unas tablas de baremación.

11. BIBLIOGRAFÍA

11.1. Bibliografía de aula.

Además de libro del alumno, se pueden utilizar durante el curso:


• Manuales de referencia y libros de consulta.

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

• Casos prácticos que facilite el profesor.


• Videos especializados

El alumno elegirá por sí mismo la bibliografía complementaria que considere necesaria


como medio de fomentar la autonomía en la resolución de problemas en su vida laboral
futura.

11.2. Bibliografía de departamento.


- Aries, P. (1993): La infancia. Revista de Educación Nº 254. España
- Delgado Linares, I. (2012): La intervención con familias y atención a menores
en riesgo social. Paraninfo.
- Martinez Muñoz, M. y Ligero Lasa, J.A. (2003): Familia, infancia y derechos.
Una mirada cualitativa desde la percepción adulta. Portularia 3. Universidad
de Huelva.
- Sarramona, J. y Roca, E. (2007): La participación de las familias en la escuela
como factor de calidad educativa en Revista cuatrimestral del Consejo escolar
del Estado. Nº 4. Participación educativa.
- Simon Rueda, C. (2000): Maltrato y desarrollo infantil. Madrid. Universidad
Pontificia de Comillas

11.3 Bibliografía web.

www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aula_verde
www.edebedigital.com
www.semfyc.es
centros3.pntic.mec.es/colelapuerta/aulas.htm
www.juntaex.es

C.D.P ZAFIRO ENSEÑANZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy