Pdi 1
Pdi 1
Pdi 1
ÍNDICE
1. Introducción
2. Ubicación curricular
2.1. Primer nivel de concreción curricular
2.2. Segundo nivel de concreción curricular
3. Ubicación contextual
3.1 El entorno socio-económico
3.2. Características del centro
3.3. Características del alumnado
4. Objetivos
4.1. Objetivos generales relacionados con el módulo
4.2. Competencias relacionadas con el módulo
4.3. Resultados de aprendizaje
5. Contenidos
5.1. Bloques de contenido
5.2. Temporalización anual
5.3. Unidades didácticas
6. Orientaciones metodológicas
6.1. Metodología didáctica
6.2. Estrategias didácticas y relación con actividades de enseñanza aprendizaje
6.3. Principios metodológicos
7. Recursos
7.1. Recursos del entorno
7.2. Recursos del centro
7.3. Recursos del alumnado
8. Alumnado con características educativas específicas
8.1. Atención a la diversidad
8.2. Alumnado con NEAE
9. Evaluación
9.1. ¿Qué evaluar?
9.2. Momentos de la evaluación
9.3. Métodos de evaluación
9.4. Procedimiento de evaluación
9.5. Criterios de clasificación
9.6. Medidas de mejora
9.7. Alumnado con el módulo pendiente de cursos anteriores
9.8. Evaluación de la práctica docente
10. Seguimiento y evaluación
11. Bibliografía
Módulo
profesional
INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES
EN RIESGO SOCIAL
Ciclo
formativo
TÉCNICO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL
Grado
SUPERIOR
Familia
profesional
SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD
Duración del Duración del
ciclo módulo
2000 HORAS 64 HORAS ( HORAS
SEMANALES)Dedicación semanal
media que se estima necesaria para
modalidad a distancia Aprox. 3 Horas
Especialidad
del
EDUCACIÓN INFANTIL
profesorado
Cuerpo al
que
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
pertenece
Tipo de
módulo
MÓDULO ASOCIADO A UNIDAD DE COMPETENCIA
Referente
europeo
CINE-5B (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación)
1. INTRODUCCIÓN
Numerosos han sido los pasos dados hasta conseguir dar forma a un nuevo
Catálogo de Títulos de Formación Profesional. La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de
octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, más conocida como LOGSE,
consiguió imprimir el carácter profesionalizador que tanto el propio sistema educativo,
como la sociedad, demandaba de las enseñanzas de formación profesional. Este carácter
profesionalizador, establecido a partir del propio sistema productivo, consiguió unos
resultados poco esperados por muchos; a la vez que dignificó unas enseñanzas dirigidas
hasta el momento a los alumnos con menos proyección dentro del sistema educativo,
formó con excelente competencia profesional a una nueva generación de técnicos de
grado medio y superior capaces de abordar situaciones reales de trabajo y obtuvo un
éxito sin precedentes en el acceso al sistema productivo sin necesidad de haber pasado
por la figura de aprendiz del mismo. La empresa tomaba conciencia de que el sistema
educativo era capaz de formar profesionales válidos para la mayoría de sus sectores. La
integración de la enseñanza-formación en formación profesional ha sido largamente
demandada tanto a nivel de las enseñanzas propias del sistema educativo, como de las
actividades formativas llevadas a cabo por formación profesional ocupacional y
continua. Sin embargo, hasta ahora, el hecho de la integración era difícilmente
realizable por falta del elemento integrador de todos los sistemas. Este elemento es La
Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional y, más
concretamente, el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
Este se define en la propia Ley Orgánica como “el conjunto de instrumentos y acciones
necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación
profesional.” Esta integración se llevará a cabo a través del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, uno de los cuatro elementos del propio Sistema.
2. UBICACIÓN CURRICULAR
Este marco normativo hace necesario que el Gobierno, previa consulta a las
Comunidades Autónomas, establezca cada uno de los títulos que formarán el Catálogo
de títulos de la formación profesional del sistema educativo, sus enseñanzas mínimas y
aquellos otros elementos de la ordenación académica que constituyan los aspectos
básicos del currículo que aseguren una formación común y garanticen la validez de los
títulos, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación (LOE).
3. UBICACIÓN CONTEXTUAL.
Para realizar una buena programación, hemos de definir el contexto en el que se ubica el
centro así como las características del mismo y del alumnado para adaptar nuestra
programación didáctica a las circunstancias que nos rodean. En este caso al impartir el
ciclo en modalidad A DISTANCIA deberemos tener en cuenta la conexión a Internet, el
fácil acceso a la plataforma Moodle, así como la adecuada navegación por cada uno de
los módulos.
El C.D.P. Zafiro Enseñanza es un centro formativo de reciente creación que nace con el
afán de completar la oferta académica existente en la localidad de Montilla y, en suma,
en toda su comarca, apostando por la Formación Profesional como elemento
dinamizador del mercado laboral. El centro ofrece formación reglada por la Junta de
Andalucía correspondiente al Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil.
En horario de mañanas de 8.30 a 15:00 se imparte clase a 2º curso de dicho Ciclo,
mientras que en horario de tarde de 15:30 a 21:00 la clase es impartida a alumnado de 1º
Curso en modalidad presencial en el centro.
Para acceder a los ciclos formativos de grado superior es necesario que los alumnos
reúnan alguno de los siguientes requisitos académicos (1):
(1) Podrán acceder a los módulos profesionales, sin reunir los requisitos generales de
acceso a los ciclos formativos de formación profesional, aquellas personas que hayan
cumplido dieciocho años o los cumplan en el año natural de comienzo del curso escolar
correspondiente y que acrediten una experiencia laboral de, al menos, dos años. A
excepción de los módulos profesionales: Primeros auxilios, Formación y orientación
laboral y Empresa e iniciativa emprendedora, correspondientes al ciclo formativo de
Educación Infantil (LOE). Para cursar estos módulos profesionales será necesario reunir
los requisitos académicos de acceso para los ciclos formativos de grado superior.
(2) Cada año se convocan dos pruebas de acceso a los ciclos formativos (junio y
septiembre).
4. OBJETIVOS
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones
de:
- Organización, ejecución y evaluación de intervenciones socioeducativas con menores
de 0 a 6 años en situación de riesgo o acogidos en centros de menores.
- Organización, ejecución y evaluación de intervenciones dirigidas a favorecer la
colaboración de las familias en el proceso socio-educativo de los niños y niñas y, en su
caso, mejorar sus pautas educativas y/o de crianza.
La función de organización incluye aspectos como la detección de necesidades y la
elaboración de la programación especificando todos sus elementos.
La función de ejecución incluye la recogida de información de los niños y niñas y sus
familias, la organización de la actuación y la previsión de contingencias, el desarrollo de
la actuación propiamente dicha, la aplicación de las estrategias de intervención
establecidas en la programación y la elaboración y cumplimentación de la
documentación asociada al proceso.
e) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que
requieran la participación de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y
procedimientos apropiados.
j) Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembros del grupo
en el que se esté integrado y otros profesionales, mostrando habilidades sociales,
capacidad de gestión de la diversidad cultural y aportando soluciones a conflictos que se
presenten.
5. CONTENIDOS
1º Trimestre
BLOQUE 2 : Planificación de programas y actividades de intervención
con familias
2ºTrimes
estrategias de intervención con familias
U.D. 3 Proyectos de intervención con las familias
U.D. 4 El trabajo con las familias
BLOQUE 5: Evaluación de la intervención socioeducativa con menores
3ºTri
BLOQUE 6: Evaluación de la intervención con familias
U.D.5 La gestión de conflictos y la toma de decisiones
TOTAL HORAS 64
Esta asignación horaria se ajustará a cada uno de los trimestres del curso escolar, La
estructuración que llevaremos en la plataforma estará siempre en función del objetivo
que pretendemos alcanzar. Partiremos de una sesión inicial, que nos servirá como
presentación del módulo, y la estructuración que llevaremos a cabo, será por Bloques de
Contenidos, dividiéndolos en Unidades Didácticas.
1. Aspectos legales
1. Resultados de aprendizaje
• Planifica programas de intervención y actividades con familias justificando el
papel de la misma en la educación y el desarrollo integral del niño y la niña
• Planifica programas y actividades de intervención socio-educativa dirigidos a
niños y niñas acogidos en centros de menores analizando el modelo de atención a la
infancia de la institución y la normativa legal vigente
Estos resultados de aprendizaje serán alcanzados a través de una metodología de
trabajo establecida en la plataforma que favorezca aprendizajes significativos, y
promueva el entrenamiento continuado del conjunto de habilidades y destrezas
propias del título profesional.
2. Criterios de evaluación
• Identificar las diferencias entre los diversos tipos de modelos de atención a la
infancia en la Unión Europea
• Analizar la legislación vigente en relación a los servicios de atención a la
infancia
• Identificar y describir la influencia de las pautas de crianza en la familia en el
desarrollo integral del niño y de la niña
3. Contenidos
- Conocimientos
• Infancia
• Organismos internacionales relacionados con la infancia
- Habilidades y destrezas
• La protección a menores. Aspectos jurídicos. Recursos de intervención.
- Actitudes
• Legislación sobre la infancia: derechos y protección
4. Orientaciones pedagógicas
Para el desarrollo de esta unidad se utilizarán los espacios asignados al ciclo
formativo, así como otros espacios de la plataforma: foros, chats, correos
electrónicos, etc.
2. Criterios de evaluación
• Identificar los criterios educativos, aspectos formales y actitudes que se deben
tener en cuenta en relación con la colaboración con las familias
• Describir las problemáticas e indicadores asociados a las familias en situación de
riesgo social
• Valorar la necesidad de mantener una actitud respetuosa hacia aquellas s
diversas situaciones familiares
• Identificar las necesidades educativas y/o de participación de la familia
3. Contenidos
- Conocimientos
• Familia. Evolución.
- Habilidades y destrezas
• Identificación de las situaciones de riesgo social en la familia. Prevención.
• Análisis de los aspectos legales de la intervención con familias
- Actitudes
• Toma de conciencia acerca de la importancia de la colaboración de las familias
en el proceso socio-educativo de los niños y niñas
4. Orientaciones pedagógicas
Se habrá de prever la necesidad de dedicar un tiempo en cada sesión para conocer al
grupo e identificar sus necesidades, estilos de aprendizaje, expectativas, etc.
2. Criterios de evaluación
• Describir programas de ayuda e intervención con familias desde los ámbitos
educativo y social
- Habilidades y destrezas
• Modelos de intervención con las familias
• Valoración de los programas y servicios de atención a la infancia como
respuesta a diversas situaciones familiares
- Actitudes
• Toma de conciencia acerca de la influencia del concepto de infancia en la
definición de los modelos de intervención
• Papel y actitudes del educador o educadora infantil en la intervención con
familias
4. Orientaciones pedagógicas
Para el desarrollo de esta unidad se utilizarán los espacios asignados al ciclo
formativo, así como otros espacios de la plataforma: foros, chats, correos
electrónicos, etc.
2. Criterios de evaluación
• Emplear técnicas e instrumentos para la obtención de información
• Identificar las características y necesidades del grupo y el contexto asignado
• Aplicar estrategias metodológicas
4. Orientaciones pedagógicas
Para el desarrollo de esta unidad se utilizarán los espacios asignados al ciclo
formativo, así como otros espacios de la plataforma: foros, chats, correos
electrónicos, etc.
2. Criterios de evaluación
• Diseñar o seleccionar instrumentos adecuados para obtener información
• Establecer las estrategias, técnicas e instrumentos de seguimiento y evaluación
de la intervención
• Aplicar los instrumentos de evaluación siguiendo el procedimiento correcto
• Interpretar correctamente la información obtenida
• Identificar los aspectos que hay que modificar de la intervención
• Proponer las medidas necesarias para mejorar la intervención
• Seleccionar los indicadores de evaluación
4. Orientaciones pedagógicas
Para el desarrollo de esta unidad se utilizarán los espacios asignados al ciclo formativo,
así como otros espacios de la plataforma: foros, chats, correos electrónicos, etc.
6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Para que esto llegue a buen puerto adoptaremos una serie de estrategias didácticas
concretas que serán las que nos marcarán el ritmo metodológico de la asignatura. El
trabajo y estudio de la asignatura se realizará a través de la plataforma moodle del
centro, consistirá en el estudio exhaustivo del tema, realización de ejercicios de
autoevaluación, así como ejercicios de comprensión y desarrollo que serán enviados al
tutor mediante el correo interno de la plataforma para su corrección. Además de este
trabajo individual se tendrá muy en cuenta la participación en foros, chats y grupos de
discusión habilitados por el profesor. Una vez superados los módulos correspondientes
se realizarán exámenes de forma presencial en el centro para dejar finalizada la
materia.
Exposición de los temas en paquete Scorm por parte del profesorado, en los
que el alumnado debería ir visualizando capítulo a capítulo cada uno de los
bloques de la asignatura.
cada unidad mediante sesiones de chat en los que el profesor se citará con
7. RECURSOS
• El proyecto educativo del Centro así como las propuestas de revisión de los
mismos y los documentos de evaluación correspondientes.
• Propuestas para la enseñanza destinadas a alumnos/as con necesidades
educativas específicas.
• Documentación acerca de experiencias de innovación educativa.
• Materiales específicos para el desarrollo de las unidades didácticas.
– También como recursos del alumnado cabe mencionar: foros, chats, correos
internos, tutorías virtuales/presenciales, dossieres, etc.
– Legislación que se le pueda exigir (Constitución Española. Ordenes, Decretos).
– Ficheros de dinámicas, juegos, recursos.
– Manual interactivo del módulo Desarrollo Socioeducativo elaborado por el
equipo pedagógico del centro.
realizar las mismas tareas que sus compañeros salvo algunas excepciones que pueden
salvarse haciendo adaptaciones en la metodología en función de alumno/a. En ese caso,
se adaptará la metodología usada en la teleformación para satisfacer sus necesidades.
Por tanto, respetaremos siempre las siguientes pautas de actuación:
9 EVALUACIÓN.
1. La evaluación de los aprendizajes del alumno que cursa ciclos formativos será
continua y se realizará por módulos profesionales.
3. La evaluación del alumnado será realizada por el profesorado de acuerdo con los
resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación y contenidos de cada módulo
profesional así como las competencias y objetivos generales del ciclo formativo
asociados a los mismos.
Para llevar esto a cabo, partimos de los criterios de evaluación de los diferentes
resultados de aprendizaje que nos da la Orden de 9 de octubre de 2008, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Educación
Infantil, convirtiendo dichos criterios en los objetivos de nuestras unidades
didácticas, identificando la correspondencia entre cada objetivo establecido y los
contenidos básicos que aparecen en la Orden que regula el título y estableciendo
sobre estos, los criterios de evaluación necesarios para alcanzar un buen grado
competencial en cada una de las unidades didácticas. De este modo el alumno que
alcanza los objetivos de las unidades didácticas está alcanzando implícitamente los
resultados de aprendizaje que exige la normativa, y a su vez, cuando obtiene dichos
resultados de aprendizaje, alcanza también de manera implícita los objetivos
generales y las competencias personales y sociales relacionadas.
Señalamos a continuación los criterios de evaluación que nos da la orden para cada uno
de los 7 resultados de aprendizaje:
“La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente, coordinado por quien ejerza
la tutoría, para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de
aprendizaje del alumnado, dirigidas a su mejora. ” (art. 10.1. de la orden de 29 de
septiembre de 2010 de evaluación)
Teniendo en cuenta que Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
es un módulo que se imparte en primer curso y de conformidad con las previsiones de
los artículos 10, 11, 12 y 13 de la orden de evaluación y junto con el reglamento interno
del centro donde nos encontramos, se realizarán tres sesiones de evaluación parcial,
además de una sesión de evaluación inicial y otra sesión de evaluación final.
2. Análisis del trabajo de los alumnos. A través de esta técnica podemos evaluar
el planteamiento que realizan del trabajo, la utilización que hacen de la información
proporcionada por el profesor, organización de ideas, claridad de expresión,
argumentación y capacidad de búsqueda autónoma.
Los instrumentos de los que nos valdremos serán los cuadernos de ejercicios de los
alumnos y los trabajos individuales y colectivos realizados a lo largo del curso.
Usaremos como instrumento las pruebas de carácter teórico práctico que realizaremos
a los alumnos a lo largo del curso académico.
la plataforma, mediante preguntas abiertas, del tipo “¿Qué es el desarrollo moral del
niño?”, búsqueda de información por parte de los alumnos/as de un tema concreto o
bien la realización de una prueba inicial para comprobar el nivel que tiene cada alumno.
La nota final del módulo será un número de 1 a 10 expresado sin decimales. Dicha nota
será el resultado de una media aritmética entre las tres evaluaciones parciales.
El alumno que obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos tendrá superado el
módulo, entendiéndose que ha adquirido los resultados de aprendizaje propuestos. El
alumno/a que no alcance la calificación de 5 tendrá que recuperar, mediante el plan de
refuerzo previsto, los resultados de aprendizaje no alcanzados.
10 SEGUIMIENTO Y REVISIÓN
Esta programación será revisada en al final de cada trimestre para comprobar su nivel de
adecuación a las necesidades del grupo por medio de unas tablas de baremación.
11. BIBLIOGRAFÍA
www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aula_verde
www.edebedigital.com
www.semfyc.es
centros3.pntic.mec.es/colelapuerta/aulas.htm
www.juntaex.es