Apoyo A La Intervención Educativa
Apoyo A La Intervención Educativa
Apoyo A La Intervención Educativa
2
Actividad 1
Después de leer el siguiente caso práctico, responded las siguientes cuestiones planteadas.
1. Vanesa es una niña de 8 años que, debido a una larga enfermedad, está ingresada en
un hospital. ¿Qué recurso podría ser adecuado para ella, para poder seguir con las
actividades escolares? [2 puntos]
Existen diferentes recursos para que los niños/as puedan seguir su formación educativa
cuando encuentran hospitalizados.
Un recurso que he visto recientemente en España es la asistencia a las clases a través de
internet, como nosotros aquí en el campus, pero de forma diferente, en este caso vi que son
los mismos compañeros quien a través de plataformas parecidas al escape, mantienen
contacto y relación con sus compañeros de aula. Al mismo tiempo la clase es quien se conecta
con la persona en cuestión para hacerle llegar las tareas, explicarles los apuntes que se dan en
cada asignatura concreta.
Otro tipo de recurso es lo que se conoce como aulas hospitalarias, servicios pediátricos
permanentes y que atienden a los niños y jóvenes hospitalizados en las necesidades educativas
de acuerdo con las características y el estado clínico de cada caso. Existen una serie de centros
de enseñanza que el Ministerio de Educación y Ciencia ha puesto a disposición de los niños
enfermos en diferentes hospitales de España, a través del PNTIC. La principal finalidad de estas
aulas es ofrecer al alumno un lugar donde poder continuar su desarrollo normal en las
actividades escolares. Los objetivos generales sería ofrecer apoyo educativo, creación de un
ambiente positivo para los niños/as, evitar el aislamiento durante su hospitalización, y
mantener los hábitos de del trabajo intelectual.
3
2. La próxima semana llegará una alumna nueva en la escuela, la Carmen. Debido a un
problema informático, el fichero que contenía la información se ha deteriorado y no
podemos saber nada más de ella. Sólo sabemos que es una niña de 11 años con una
discapacidad, pero no sabemos ninguna característica más. Podrías realizar un
esquema donde se distingan los distintos tipos de discapacidad. 1 [2 puntos]
TIPOS DE DISCAPACIDAD
Discapacidad mental profunda (CI <20)
Discapacidad mental límite (CI entre 68 y
85)
Discapacidad intelectual Discapacidad mental ligera (CI entre 50 y 68)
Discapacidad mental moderada (CI 50 y 36)
Discapacidad mental severa (CI entre36 y
20)
Según el grado de afectación motora
Discapacidad física
Derivada de otras disfuncionalidades asociadas.
Discapacidad auditiva
Discapacidad sensorial
Discapacidad visual
3. Un padre de la escuela hizo un comentario, diciendo que los niños y niñas con
discapacidad tendrían que ir a una escuela de educación especial y no en una
ordinaria. Teniendo presente el informe Warnock y los modelos de integración,
¿Qué respuesta le darías al padre para que repensara su respuesta? [2 puntos]
1
NOTA: Puedes hacer el esquema sobre papel y después escanearlo o fotografiarlo.
4
4. Para estar al día de los documentos de los centros educativos, rellena el siguiente
cuadro. [3 puntos]
5
5. A nivel personal, qué reflexiones y conclusiones extraes.
Mi conclusión, basándome en los casos prácticos realizados, es que existe mucho retraso
respecto a otros países de la Unión europea en cuanto a materia de educación de la
ciudadanía para el entendimiento de ciertas materias como por ejemplo el tema de la inclusión
social a las escuelas. La población se encuentra muy dividida, muchos piensan que es positivo
que personas con diversidad funcional acudan a escuelas ordinarias, puesto que es la mejor
manera, a mi punto de ver, aceptar a las personas tal cuales son, cada una con sus respectivas
diversidades funcionales; pero también una parte de la población piensa y traslada el mensaje
de que trabajar por la inclusión retrasa el ritmo del resto de alumnos del aula.
Según mi parecer, el convertir los centros de ordinarios a inclusivos es un gran paso en el
mundo educativo ya que La educación es un bien al que todos tienen derecho y por tanto los
fines de la educación son los mismos para todos, independientemente de las ventajas o
desventajas de cada uno, según nos dice el informe Warnock.
En cuanto al primer caso práctico, pienso que la evolución en cuanto a políticas educativas en
este país va mejorando, porqué si miramos atrás antes no era posible que un alumno
hospitalizado siguiera el ritmo de las clases, con lo cual el retraso de tareas o el no poder hacer
las evaluaciones oportunas, generaba un desequilibrio con el resto de sus compañeros de aula.
En la actualidad como ya he nombrado y he investigado por las redes, existen centros o aulas
educativas en los hospitales en donde el niño o niña puede seguir con el ritmo del curso
escolar gracias a gente especializada que se encarga de ello, como pedagogos/as, educadores
sociales, psicólogos, etc.
Por terminar, el segundo caso práctico lo encuentro un poco curioso, ya que existe una falta
grave de responsabilidad y seriedad por parte del centro, puedes perder todos los datos de un
alumno/a pero es de obligación del centro, volver a recopilar todos los datos personales de la
persona en cuestión, así como su cuadro médico, para así en cuanto llegue al centro poder
responder de una manera adecuada a las necesidades que presente dicha alumna. Por
ejemplo, adaptando el centro para que los alumnos con algún tipo de diversidad funcional
tengan el acceso normalizado y no existan barreras arquitectónicas.
6. Bibliografía
R.D. 334/85 de 6/3 sobre Ordenación de la Educación Especial.
https://ludotecas.jimdo.com/educadores-hospitalarios/