Neuro Tram I Sores
Neuro Tram I Sores
Neuro Tram I Sores
Estructura de la dopamina
Los neurotransmisores purinérgicos ATP y adenosina, que son nucleótidos y
nucleósidos.
Más sobre los neurotransmisores purinérgicos
Estructura de la adenosina.
La acetilcolina, que no encaja en ninguna de las otras categorías
estructurales, pero es un neurotransmisor clave en las uniones
neuromusculares (donde se conectan los nervios a los músculos), así como en
algunas otras sinapsis.
Estructura de la acetilcolina.
Neuropéptidos
Los neuropéptidos se componen de tres o más aminoácidos cada uno y son
más grandes que los neurotransmisores de molécula pequeña. Hay una gran
diversidad de neuropéptidos. Algunos de ellos incluyen las endorfinas y
las encefalinas, que inhiben el dolor; la sustancia P, que transmite las señales
dolorosas, y el neuropéptido Y, que estimula a comer y puede actuar en la
prevención de convulsiones.
Secuencia de aminoácidos de la encefalina: N-Tyr-Gly-Gly-Phe-Met-C.
Los efectos de un neurotransmisor dependen de su receptor
En general, algunos neurotransmisores se consideran "excitatorios", al
aumentar la propensión de que una neurona dispare un potencial de acción.
Otros suelen considerarse "inhibitorios", al disminuir la propensión de que
una neurona blanco dispare un potencial de acción. Por ejemplo:
El glutamato es el principal transmisor excitatorio en el sistema nervioso
central.
El GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro vertebrado
adulto.
La glicina es el principal neurotransmisor inhibitorio en la médula espinal.
Sin embargo, los términos "excitatorio" y "inhibitorio" no son categorías
perfectamente definidas en que las que podemos clasificar los
neurotransmisores. Por el contrario, un neurotransmisor a veces puede tener
un efecto excitatorio o un efecto inhibitorio, dependiendo del contexto.
¿Cómo puede pasar eso? Resulta que no solo hay un tipo de receptor para
cada neurotransmisor. En realidad, un determinado neurotransmisor suele
interactuar y activar múltiples proteínas receptoras diferentes. Si el efecto de
un determinado neurotransmisor es excitatorio o inhibitorio en una sinapsis
dada depende de qué receptor o receptores están presentes en la célula
postsináptica (blanco).
Ejemplo: acetilcolina
Vamos a discutir esto con algo más real en un ejemplo. El neurotransmisor
acetilcolina es excitatorio en la unión neuromuscular del músculo esquelético
y hace que el músculo se contraiga. En cambio, la acetilcolina es inhibitoria
en el corazón, donde disminuye la frecuencia cardíaca. Estos efectos
opuestos son posibles debido a que en cada ubicación, hay un tipo diferente
de proteína receptora de acetilcolina.
Especificidad del tipo de célula en respuesta a la acetilcolina.
Panel izquierdo: célula del músculo esquelético. La molécula de acetilcolina
se une a un canal iónico activado por ligando, y provoca que se abra y
permita el paso de iones de carga positiva hacia adentro de la célula. Esto
genera la contracción muscular.
Panel derecho: célula de músculo cardíaco. La molécula de acetilcolina se une
a un receptor acoplado a proteína G, lo que dispara una respuesta corriente
abajo que provoca la inhibición de la contracción muscular.
Los receptores de acetilcolina en las células del músculo esquelético se
llaman receptores nicotínicos de la acetilcolina. Son canales iónicos que se
abren en respuesta a la unión de la acetilcolina y causan despolarización de la
célula blanco.
Más información
Los receptores de acetilcolina en las células musculares del corazón se llaman
receptores muscarínicos de la acetilcolina. No son canales iónicos, sino que
activan vías de señalización en la célula blanco que inhiben la activación de
un potencial de acción.
¿De dónde salen los nombres de estos receptores?
Tipos de receptores de neurotransmisores
Como el ejemplo anterior lo sugiere, podemos dividir las proteínas
receptoras que se activan por medio de neurotransmisores en dos amplias
clases:
Canales iónicos activados por ligando: estas proteínas receptoras son canales
iónicos que atraviesan la membrana y que se abren como respuesta directa a
la unión del ligando.
Receptores metabotrópicos: estos receptores no son canales iónicos en sí
mismos. La unión del neurotransmisor desencadena una vía de señalización
que puede abrir o cerrar canales indirectamente (o tener algún otro efecto
totalmente diferente).
Canales iónicos activados por ligando
La primera clase de receptores de neurotransmisores son los canales iónicos
activados por ligando, también conocidos como receptores ionotrópicos.
Cuando el neurotransmisor se une, experimentan un cambio en su forma que
causa la apertura del canal. Esto puede tener un efecto excitatorio o
inhibitorio, dependiendo de los iones que pueden atravesar el canal y sus
concentraciones dentro y fuera de la célula.
Los canales iónicos activados por ligando son complejos proteicos grandes.
Tienen ciertas regiones que son sitios de unión para el neurotransmisor, así
como segmentos que atraviesan la membrana para formar el canal.
Diagrama de un canal activado por ligando. Cuando el neurotransmisor se
une al canal, este se abre y cationes fluyen por su gradiente de concentración
hacia la célula, causando una despolarización
Los canales iónicos activados por ligando suelen producir respuestas
fisiológicas muy rápidas. La corriente empieza a fluir (los iones comienzan a
atravesar la membrana) en decenas de microsegundos a partir de la unión
del neurotransmisor, y la corriente se detiene en cuanto el neurotransmisor
ya no está unido a sus receptores. En la mayoría de los casos, el
neurotransmisor se retira de la sinapsis muy rápidamente, gracias a enzimas
que lo degradan o a que células vecinas lo recapturan.
Ejemplos de canales iónicos activados por ligando
Receptores metabotrópicos
La activación de la segunda clase de receptores de neurotransmisores solo
afecta la apertura y el cierre de canales iónicos indirectamente. En este caso,
la proteína a la que se une el neurotransmisor —el receptor del
neurotransmisor — no es un canal de iones. La señalización mediante
estos receptores metabotrópicos depende de la activación de varias
moléculas dentro de la célula y suele involucrar una vía de segundo
mensajero. Dado que implica más pasos, la señalización por receptores
metabotrópicos es mucho más lenta que la señalización con canales iónicos
activados por ligando.