Monografia Metodologia Del Estudio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. GENERALIDADES

3. TÉCNICAS DE ESTUDIO

4. MÉTODOS

5. ENCUESTA

6. RECOMENDACIONES

7. CONCLUSIONES

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS

9. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo realizado por los alumnos del Área de Terapia Ocupacional, pretende
mostrar la relevancia de los métodos y técnicas de estudio en el diario vivir de una
persona que se encuentre cursando estudios; ya sean escolares, universitarios o
superiores.
Ya que nos ha quedado evidenciado que muchas personas incluyéndonos a nosotros
creíamos saber de que trataba el tema en el cual nos estábamos enrumbando, pero
conforme fuimos avanzando con nuestro proceso de investigación descubrimos que lo
que creíamos saber e incluso habíamos puesto en práctica durante mucho tiempo en la
actualidad son métodos y técnicas obsoletas. Debido a las exigencias que nos demanda
el mundo actual que cada vez está más globalizado, diversos maestros de universidad en
su mayoría han optado por facilitarnos el estudio con métodos y técnicas que ayudan a
ver el proceso de adquisición de conocimientos de una manera menos tediosa y por el
contrario de manera entretenida.
Por ello el presente trabajo muestra una serie de técnicas y métodos los cuales están a la
disposición del alumno; para que el decida utilizar el que mejor le parezca y ayude.
CAPITULO I

Generalidades

1.1.1 ¿Existe alguna diferencia entre técnica y método?


Estudiar con método es programar con realismo las condiciones, las tareas y las
actividades que garanticen un aprendizaje eficiente, efectivo y eficaz.
Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas lógicas que ayudan a
mejorar el rendimiento académico y facilitan el proceso de memorización, reflexión,
análisis, crítica y aprendizaje.
En conclusión, el método es el medio que se usa para llegar a un fin, mientras que
la técnica es la herramienta utilizada dentro del método con la que se logra el fin
que se desea, por lo cual podemos afirmar que no hay exactamente una diferencia
sino que por el contrario que ambas son complementarias.

1.1. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE ESTUDIO


1.2.1 Importancia de las estrategias de estudio
El adecuado uso de los métodos y de las técnicas de estudio permite al estudiante
universitario lograr un aprendizaje significativo, progresivo y autónomo y un mejor
aprovechamiento del estudio.
1.2.2. Necesidad de las estrategias de estudio
Las necesidades de los métodos y técnicas de estudio ayudan al estudiante
universitario tanto como a cualquier otra persona a mejorar y fortalecer el proceso
de adquisición de conocimientos. Sin duda la inteligencia ayuda, pero no es
decisiva. La motivación y las técnicas de estudio pueden hacer que un estudiante
supere año tras año con brillantez sus estudios sin estar dotado de unas cualidades
mentales específicas que le hagan diferente a los demás.
CAPITULO II

Técnicas de estudio
Las técnicas de estudio son una serie de procedimientos y estrategias de carácter
cognitivo y metacognitivo que nos sirven como una herramienta para hacer operativa
nuestra actitud frente al estudio y el aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación,
se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio;
tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de
esquemas, etc. ; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario,
como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos. Estas favorecen la
atención y la concentración, y nos permiten distinguir lo relevante de lo secundario y lo
hacen de modo que vinculan no solo lo visual y auditivo, sino también la escritura.
Dentro de las técnicas podemos encontrar a las siguientes:
1. LA LECTURA:
En el estudio es importante que consideremos la técnica de la lectura como una parte
fundamental en nuestro desarrollo, ya que nos brinda una mejor capacidad y rendimiento;
porque nos permite: conocer, pensar, resolver problemas, mejorar nuestros hábitos, tener
mayor capacidad en proceso de adquisición de conocimientos.
La lectura es una parte importante en nuestra existencia, ya que entre el 80% y 90% de
los conocimientos son adquiridos por medio de esta técnica que con el pasar del tiempo
llega a convertirse en un hábito.
1.1. Tipos de lectura:
a) Lectura de estudio:
Este tipo de lectura es la que realizamos de una manera ordenada y sistemática
sobre algún tema de estudio.
b) Lectura de consulta:
Este tipo de lectura es una búsqueda de información, es decir, no solo debemos
basarnos en el texto que tenemos, ya que estaremos ignorando siempre algo más.
Es necesario enriquecer siempre nuestro pensamiento.
c) Lectura de información:
En nuestra vida cotidiana revisamos información en periódicos y revistas, con el fin
de conocer lo que pasa a nuestro alrededor, a este tipo de lectura la llamamos
lectura de información.
d) Lectura de recreación:
Este tipo de lectura es la que nos entretiene y nos hace descansar, sobre todo
cuando leemos algo interesante o ameno, como por ejemplo: obras de teatro,
novelas, poemas, biografías, ya que nos transmiten emoción y goce estético.
e) Lectura de investigación:
Este tipo de lectura consiste en revisar varios libros y obtener la información para
realizar un trabajo; esta la tenemos que hacer cuidando elegir los puntos
adecuados para que nos resulte provechoso. Todo esto lo debemos de hacer bajo
las siguientes condiciones:
- Tener los libros adecuados.
- Hacer una lectura lenta y detallada de cada libro.
- Hacer las fichas bibliográficas de cada libro consultado, por lo menos: autor,
materia y tema.
- Realizar fichas con nuestra opinión personal.
a.2. Técnicas especiales de lectura rápida:
a) Lectura grafica.- Este tipo de lectura favorece la comprensión inmediata del texto o
párrafo ya que solo expresa la idea fundamental, quedando en el pensamiento
esencial.
b) Lectura de reconocimiento.- En la lectura de reconocimiento si queremos obtener
buenos resultados es necesario seguir los siguientes pasos.
 Repasar el índice
 Dirigirse a los puntos apropiados del texto
 Pasar nuestra vida en todo el escrito
 Dirigirnos a lo que se esta buscando
c) Lectura dinámica.- Para poder realizar una lectura más rápida, existen técnicas
mediante las cuales se puede mejorar la rapidez y la comprensión de la lectura.
1.3. Etapas de la lectura:
Cuando se lee un libro es necesario llevar acabo un orden de etapa para comprender
mejor, estas etapas son:
i. Lectura estructural:
Cuando tienes el libro en tus manos, lo primero que debes hacer es revisar los
puntos siguientes:
a) Lectura de la portada
b) Lectura del reverso
c) Lectura de la solapa
d) Lectura de los índices
e) Lectura del prologo
f) Lectura del introducción
Esto se hace con el fin de tener una visión clara y concreta del libro; de
inmediato sabrás las partes que están divididos, de que tema habla, cual es la
idea del contenido.
ii. Lectura de información:
Consiste en hacer la lectura del libro de manera completa.
iii. Lectura crítica o evaluativa:
Cuando hacemos este tipo de lectura, reflexionamos e interpretamos el
contenido del libro y perfeccionamos la actividad comprensiva y expresiva.
iv. Lectura veloz:
La velocidad es un elemento valioso en la lectura. Leer muy lento es
desperdiciar el tiempo.
Los lectores lentos olvidan las ideas de los párrafos iniciales por no leer
unidades de pensamientos (frases, oraciones, párrafos) si no palabras o
silabas.
Otro elemento fundamental es la comprensión. Leer sin comprender es nada más
que realizar una actividad mecánica, que no proporciona beneficio alguno.
La lectura veloz necesita mayor concentración para alcanzar dominio en el estudio.
Requisitos para la actividad veloz:
1) Decisión de alcanzar destrezas para la lectura veloz. La decisión de realizar
influye con positividad en el ritmo de la lectura.
2) Conocimiento de los objetivos de la lectura veloz:
a) Intensa concentración en la lectura.
b) Habilidad perceptiva más desarrollada.
c) Alto índices de comprensión.
3) Descubrir los factores que dificultan la lectura veloz, para corregirlos.
4) Ejercitar la vista para tener mayores espacios de reconocimientos y menores
tiempos de fijación.
2. EL SUBRAYADO:
Es una técnica básica que consiste en poner relieve, o destacar mediante un código
propio de rayas, signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos
fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser
asimilados.
2.1. Objetivo principal:
Reducir los textos destacados las ideas esenciales de las ideas secundarias, la
memoria visual funciona mejor y se fijan los contenidos con más facilidad.
2.2. Tipos de subrayado:
 En Línea. Se efectúa trazando líneas bajo las palabras. Se puede trazar dos
líneas bajo las frases importantes, o usar un color distinto y una sola línea bajo
las ideas secundarias.
 De Estructura. Se trata de hacer anotaciones en los márgenes, rayas
verticales tal vez en forma de llave, resaltando varias líneas o palabras que
resumen una idea, asteriscos, flechas, guiones, etc. En realidad funciona como
un pre-esquema. Este tipo de subrayados son utilizados cuando haya
oportunidades en que se quiera destacar todo un párrafo.
 De Realce. Consiste en destacar las dudas, aclaraciones, puntos de interés,
ideas clave, etc. Se suele utilizar el margen derecho o izquierdo empleando
palabras, interrogaciones, dibujos, paréntesis o asteriscos.
2.3. Recomendación:
El subrayado debe ser algo personal: se subraya en función de lo que se sabe y de los
objetivos y pretensiones que tengamos.
2.4. Requisitos previos
 El dominio de la lectura mecánica.
 Saber distinguir lo esencial de lo accesorio, el fondo de la forma.
 ser capaz de localizar la idea principal de cada párrafo.
 Tener un buen nivel de comprensión lectora.
 Distinguir un párrafo de una oración.
2.5. Pasos a seguir
i. Realizar una primera lectura de manera general para conocer el teme a
tratar.
ii. Leer una segunda vez, pero de una manera más analítica.
iii. Por último, debemos subrayar las ideas más importantes.
2.6. Ventajas
- El estudio se hace más activo, al unir la actividad mental y la corporal al acto
de aprender.
- Nos ayuda a organizar y comprender lo que leemos, ya que mediante el
subrayado, desmenuzamos lo escrito y observamos las partes de que consta
el mensaje.
- Nos evita distracciones
- Favorece la lectura comprensiva (aquella en la que nos vamos haciendo
preguntas acerca del texto a ver si lo hemos entendido).
- Facilita el repaso, al permitirnos fijar la atención en lo seleccionado
previamente como lo más importante.
- Es paso previo y fundamental para la realización de resúmenes y
esquemas , que luego llevaremos a cabo más fácilmente .

3. NOTAS MARGINALES:
Los apuntes son anotaciones tomadas sobre una exposición oral; por ejemplo, una clase,
una disertación o una conferencia. Además de una actitud despierta y activa, suponen
una selección crítica de los contenidos que se exponen.
En ellas se expresa, ideas o comentarios que se efectúan sobre los márgenes de un
escrito.
Además, las notas marginales nos permiten elaborar un índice personal de los pasajes
más relevantes de un libro.
Su finalidad es diversa:
Pueden valer como resumen de un párrafo.
Pueden servir como guía para localizar determinadas ideas en un repaso rápido.
Pueden contener un comentario personal a lo que en el párrafo se dice.
3.1. Pasos:
i. Realizar una primera lectura rápida, para captar las ideas más generales.
ii. Realizar una segunda lectura comprensiva que requiere de toda la atención.
iii. Analiza detenidamente cada párrafo destacando los puntos más importantes:
características, protagonista, situación, orígenes, efectos, lugares, etc.
A veces, las acotaciones marginales equivalen al subrayado, pero generalmente lo
sustituyen con ventaja: mientras que con el subrayado se destacan las palabras del autor,
las acotaciones permiten añadir una interpretación personal. Dado el espacio del que se
dispone para efectuar estas acotaciones es muy limitado se debe utilizar un lenguaje
sintético. A veces una simple palabra cumple la función deseada, a ala vez que permite
una rápida visualización, con el consiguiente ahorro de tiempo y de trabajo.
Las acotaciones marginales constituyen una técnica de excelentes rendimientos cuando
se aplica a los apuntes. De ahí la conveniencia de dejar en los apuntes y escritos en
general un margen suficiente para incluir en ellos las notas oportunas.
Conviene que las acotaciones queden perfectamente diferenciadas del texto general,
mediante la utilización, por ejemplo, de distintos colores de tinta.
4. ESQUEMA:
Un esquema esta formado por las principales ideas del tema objeto de estudio, dispuestas
de modo que se perciban visualmente las relaciones y las jerarquías dispuestas entre ellas.
Las características de un buen esquema son:
• Brevedad: presentar lo principal.
• Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el tema,
así como las relaciones que hay entre sus partes.
• Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos alegóricos, palabras
claves, etc., que permitan expresar de forma gráfica el contenido.
Cada uno podrá utilizar números, letras o signos (*, _) para estructurar su esquema. Lo
importante es cumplir las características antes indicadas.
4.1. Pasos:
i. Leer atentamente el texto y asegurarse de que se ha comprendido.
ii. Realizar una segunda lectura subrayando o copiando las ideas principales.
iii. Redactar de forma breve las ideas extraídas.
iv. Distribuir las ideas de manera que se adviertan claramente las relaciones existentes
entre ellas.
Un esquema pierde su valor si no se le da la presentación adecuada. Para ello, es
necesario:
a) Dejar amplios márgenes para posibles anotaciones posteriores.
b) Utilizar recursos gráficos, tales como mayúsculas o distintas clases de subrayado.
c) Clocar las ideas d igual importancia a la misma distancia respecto ala margen
izquierdo y emplear distintos márgenes para ideas de distinta jerarquía.
Además de los recursos gráficos y de los distintos márgenes, habitualmente se utilizan
números, letras y guiones para mostrar la jerarquización de las ideas. Existen distintas clases
de esquemas:
- de llaves
- de flechas
- numéricos
4.2. Clases de esquemas:
a) Esquemas de llaves:
Se utilizan llaves gráficas ({}) para agrupar las ideas de una misma categoría o
importancia.
La idea GENERAL abarca todo el esquema. Es el título del esquema.
Es la clase de esquemas más difícil de realizar, pero el que mejor presenta el
orden del tema.
También es el más idóneo para estudiar temas de poco contenido.
Ejemplo:

b) Cuadro comparativo:
Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de
acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es
establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.
Como ejemplo, proponemos el siguiente cuadro que recoge un tema de repaso de
matemáticas: la combinatoria.
5. MAPAS CONCEPTUALES:
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar
conocimiento. Ellos incluyen conceptos, generalmente encerrados en círculos o
cajitas de algún tipo, y relaciones entre los conceptos indicadas por una línea
conectiva que enlaza dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas
palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos
conceptos.
Los mapas conceptuales sirven de asociación, interrelación, discriminación,
descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización,
permite organizar y expresar las ideas, comprender y clarificar conceptos, profundizar,
procesar, organizar modelos y priorizan la información. Es una herramienta utilizada
en el proceso enseñanza-aprendizaje, pero que puede ser aplicada en cualquier
contexto dado que fomenta la reflexión, el análisis, la creatividad.
5.1. Componentes:
a) Conceptos:
Son imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que
expresamos regularidades, y hacen referencia a las realidades, hechos.
b) Palabras de enlace:
Son las palabras que sirven para unir conceptos, ellas no producen una imagen
mental.
c) Proposiciones:
Es la unión de dos o más conceptos unidos por palabras enlace que forman una unidad
semántica, que afirma o niega algo.
5.2. Pasos:
i. Identificar y hacer una lista de los conceptos claves del tema.
ii. Separar la idea principal de las ideas secundarias y colocarlas en orden de
jerarquía, los conceptos deben de ser escritos en mayúscula.
iii. Conectar los conceptos mediante las palabras de enlace (escritas en minúscula), a
través de líneas y flechas que indiquen la dirección.
Al finalizar la elaboración se tendrá una idea más clara de lo leído.
6. RESUMEN:
El resumen no es otra cosa que una exposición abreviada de un asunto o materia. Se trata
por tanto de un extracto breve y preciso de lo esencial de un texto dado.
Consiste en escribir aquellas ideas más importantes que están destacadas en las palabras
subrayadas anteriormente.
Para realizar bien un resumen conviene partir de un esquema previo. Ahora bien, el
resumen no debe de ser en ningún caso una simple enumeración de ideas, como en el
esquema, sino que estas ideas han de estar convenientemente redactadas y ligadas entre
sí por nexos que reflejen adecuadamente las relaciones de dependencia o de
independencia que se establezcan entre ellas. Así pues, podemos definir el resumen como
un esquema redactado: uno y otro se complementan y son un eficaz instrumento para
asimilar y recordar cualquier materia.
Todo resumen debe reflejar con exactitud los contenidos del tema, por lo que no conviene
añadir ideas o juicios personales. La elaboración, sin embargo, es totalmente personal y,
en consecuencia, en su redacción se han de emplear las propias palabras de quien lo
redacta.
Interesa destacar en él:
• La idea principal del texto.
• Las partes que tiene.
• El tema de cada parte.
• Las opiniones del autor.
• La opinión propia.
6.1. Características:
• Brevedad: es una característica fundamental.
• Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.
• Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.
• Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.
7. SINTESIS:
Es una técnica que consiste en escribir, con palabras que uno entienda, las IDEAS que se
consideren más importantes de un tema.
Sintetizar el material de estudio constituye una técnica clave de estudio dirigida a conseguir
los siguientes objetivos:
• Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante.
• Ordenar jerárquicamente las ideas.
• Acotar la extensión del texto que se debe estudiar.
• Facilitar el repaso.
• Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen y qué es lo
que se puede omitir.
• Facilitar el estudio activo.
7.1. Al escribir una síntesis se debe tomar en cuenta lo siguiente
1. No se trata de una obra literaria. Es un procedimiento para reducir el texto original.
2. La escritura de la síntesis te permitirá agilizarte en la construcción de oraciones para
luego reproducirlas, ya sea en forma escrita u oral.
3. Te permite, además, incrementar tu vocabulario personal al tener que buscar, en
ciertos casos, sinónimos para expresar las ideas.
4. Te vas haciendo un cuadro mental vívido de lo que el autor expresó en el texto.
5. El acto de hacer estas tablas y escribir la síntesis favorece la memorización
kinestésica (por movimiento), es decir, se te activan otras áreas del cerebro.
6. Utiliza oraciones cortas del tipo tradicional: sujeto (verbo) predicado.
7. Si tienes más de un párrafo que sean breves.
8. Incluye todas las ideas principales.
9. Ejercítate comenzando a redactar la síntesis desde cualquier punto de la tabla
conceptual hasta abarcar la totalidad de los conocimientos.

8. MNEMOTECNIAS:
8.1. Reglas nemotécnicas: otra forma de estudiar
Los temidos exámenes están cada vez más cerca. Es hora de demostrar todo lo
aprendido durante el curso y para ello son muchos los estudiantes que recurren a
particulares técnicas para retener la información. Son las llamadas reglas nemotécnicas
basadas en la asociación de ideas. Les presentamos algunas de las más utilizadas,
aunque expertos y profesores alertan de su uso como práctica de estudio habitual.
-Método del relato o de la historieta.- Consiste en construir una historia con los
elementos que se quieren memorizar. Ejemplo: casa-perro-piano-chaqueta-lluvia. Llegué
a casa, saludé a mi perro, dejé las llaves sobre el piano y cogí una chaqueta puesto que
pronosticaron lluvia.
-Método de la cadena.- Se trata de enlazar los conceptos a memorizar (el primero con el
segundo, el segundo con el tercero, y así consecutivamente) de forma que uno lleve al
otro y pueda recordarse el conjunto. Ejemplo: en casa está mi perro; a mi perro le gusta el
piano; encima del piano dejo la chaqueta; la chaqueta me la pongo cuando hay lluvia.
-Método de los lugares.- Consiste en asociar los elementos que se quieren memorizar
con lugares de un recorrido familiar. Por ejemplo, el que haces cuando llegas a tu hogar:
casa-portal; perro-hall; piano-salón; chaqueta-dormitorio; lluvia-balcón.
Los ejemplos utilizados son simples con el fin de que se entiendan con claridad, pero para
muchos es más fácil recordar situaciones extrañas o ilógicas.
Para que sea rápido y eficaz debe tenerse mucha práctica y buena memoria visual o
verbal, dependiendo del método utilizado.
En caso de recurrir a este tipo de técnicas, se recomienda hacerlo en casos
excepcionales, como una fecha o una fórmula difícil de memorizar, pero nunca de forma
habitual. Los profesores y otros expertos en materia de educación difícilmente defienden
el uso de estas técnicas.
Argumentos no les faltan: por una parte, y la más importante, su utilización impide el
verdadero aprendizaje de la materia, puesto que se está estudiando situaciones o
conceptos que nada tienen que ver con el objeto de estudio.
Además, llevar a cabo este proceso de asociación puede conllevar más tiempo que el
entendimiento de la información real. También requiere una memorización, por lo que
resulta igual de complicado que el estudio de la materia pero sin adquirir su conocimiento.
8.2. Reglas nemotécnicas
Una regla nemotécnica te permite asociar y codificar lo que estás estudiando con algún
otro aspecto.
Podemos considerar tres Grandes grupos de reglas nemotécnicas:
 Superficiales
 Profundas
 Asociaciones con tu experiencia.
I. NEMOTÉCNIAS SUPERFICIALES

 Son las que no se relacionan con el significado de la palabra que quieres recordar
 Puedes usarlas cuando intentes recordar palabras nuevas y/o extrañas.

II. NEMOTÉCNIAS PROFUNDAS


 Son las que se relacionan con el significado de la palabra que quieres recordar.
 Úsalas cuando tengas que memorizar ideas más abstractas.

ASOCIA CON TU EXPERIENCIA


 Relaciona la nueva información con situaciones que conoces o con tu forma de
aprender.
 Usa este tipo de asociación cuando quieras dar utilidad práctica a lo que estés
aprendiendo.
 Te damos un ejemplo: asocia lo que tienes que estudiar de la lección sobre la familia
con la tuya propia siempre que puedas. Así recordarás la lección más fácilmente.
 Usa una misma regla nemotécnica para una frase entera en vez de una para cada
palabra de la frase.
 Emplea la regla más adecuada a la tarea que estés haciendo.
 Crea tus propias reglas.
 Asegúrate de que la regla que vas a utilizar te dé un recuerdo exacto de lo que
quieres recordar.

CAPITULO II

Métodos
El estudio eficaz depende de sistemas que operen sobre la lectura (sus diversas formas)
o entendimiento eficaz de lo que se desea saber; sobre la retención (memorización,
principalmente) de lo aprehendido y sobre la traslación práctica y aplicación de lo visto (o
la modelización previa de ello). En la primera de las tres se multiplican las formas para
analizar. Si se trabaja en varios modos, éstos se interrelacionan y, en los cruces virtuales
que generan, se provocan entendimientos y conceptos nuevos, originales, creativos y, a
su vez, generadores de otros relacionados con los primeros. En la retención se busca que
lo actuado en la primera (fundamentalmente análisis) quede fijado para trabajar en la
operación siguiente. Hay muchos métodos de memorización efectiva y todos (o casi
todos) tienen que ver con la relación que se hace entre elementos posibles de participar
en el conjunto de aprendizaje o con analogías que efectivicen el sistema mnemónico. La
tercera etapa es la aplicación. Es múltiple, pero depende en general de haber sentido que
con las dos etapas de estudio anteriores se puede usar lo aprendido en donde se desea.
Dentro de estos tenemos:
1. STATON:
También conocido como método PQRST o EFGHI
Este método enseña a aprovechar con más eficiencia la mente de los estudiantes,
ayudándolos a lograr el máximo grado posible de aprendizaje en cada uno de los
momentos que dediquen al estudio.
Las técnicas que enseña no son complejas ni pesadas, por el contrario, son sencillas y
aplicables a todos los campos y niveles de estudio.
Este método creado por Thomas F. Staton, se denomina, en inglés, PQRST, en donde
cada letra representa la inicial de las palabras que describen la fase del método.
1.1 Pasos:
i. Examen preliminar
Para realizar el examen preliminar se debe leer cuidadosamente el título de la obra
o del capítulo que se va a estudiar, leer la introducción o prólogo, el índice de la
obra, mirar los dibujos, los esquemas, etc. Por último, se debe dar una lectura
rápida a algunas páginas.
ii. Formularse preguntas
El método didáctico se basa en preguntas y respuestas sumamente concretas.
Nosotros mismos podemos y debemos hacerlo. Es muy probable que de esta
manera se obtengan brillantes resultados en los exámenes, pues precisamente
estos son un conjunto de preguntas sobre los aspectos fundamentales de un tema.
iii. Ganar información mediante la lectura
En general, hay dos formas de leer: en voz alta y en silencio. ¿Cuál de las dos es
más conveniente? Depende de varios factores.
Al leer en voz alta empleamos mucho más tiempo que leyendo en voz baja. En
consecuencia, si tienes todavía tiempo para la fecha de los exámenes, puedes
emplear esta forma de leer. La lectura en voz alta ayuda a una mejor
memorización, debido a que intervienen dos sentidos (vista y oído).
Si se decide leer en silencio, se debe evitar hacerlo mecánicamente. Para esto hay
un método muy eficaz y sencillo a la vez: subrayar el libro.
Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de leer en voz alta y en silencio,
cada quien es libre de elegir la forma que mejor le acomode, ya que ambas
proporcionaran la ventaja de que se estará leyendo activamente.
Quienes no leen de esta manera necesitarán leer dos, tres y hasta más veces para
comprender bien y fijar las ideas centrales.
iv. Hablar para describir o exponer los temas leídos
Al terminar de leer un capitulo o un subtítulo del mismo, se debe cerrar el libro y
repetir los conceptos, con nuestras propias palabras. Si se logra esto, se estará
comprendiendo perfectamente. Lógicamente, se habrá aprendido algo bien y sin
necesidad de memorizarlo.
De esta forma, con nuestras propias palabras, se recomienda elaborar un resumen,
esquema o cuadro sinóptico.
v. Investigar lo aprendido
Esta parte es un autoexamen de lo aprendido y debe hacerse de forma oral.
También puede hacerse en grupo; la manera de efectuarse es exactamente igual
que en la fase anterior (H: hablar para describir o exponer los temas leídos).
Con esta etapa se pretende evitar el olvido.
Realiza un primer repaso dentro de las primeras 24 horas después de estudiar.
El segundo repaso a los ocho días.
El tercero (estamos hablando de repasos básicos indispensables) en el curso del
mes.
2. IPLER (en inglés) u OPLER (en español):
El método IPLER (OPLER en español) es un proceso de lectura autorregulada para
leer. En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por
Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico.
El método comprende tres momentos, un antes, un durante y un después de la
lectura:

i. Antes de la lectura:
 Inspeccionar y examinar previamente la lectura
Al enfrentarse al texto, la primera tarea del lector es tratar de descubrir el tema de lo
escrito, para lo cual debe responderse a la pregunta:
¿De que trata la lectura?
Como el título del texto, no siempre refleja el tema del escrito, ayúdese con un recorrido
relámpago de:
 Los subtítulos
 El resumen
 Las preguntas de repaso
 Símbolos
 Cuadros
 Gráficos
 Figuras
Sobre todo de las ideas principales de cada párrafo de cada capítulo para
entenderlo mejor.
 Objetivo de la inspección
El objeto de la inspección, es formarse una idea del tema global de la lectura y, hasta
donde sea posible, reconocer las ideas esenciales alrededor de las cuales girará el
contenido del texto. Esta orientación nos ayudara a organizar las ideas a medida que lo
lea.
La inspección desempeña la función de activador y organizador cognitivo que ayuda al
lector a identificar el conocimiento que ya posee sobre el tema.
1. Descripción: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo que se va a estudiar para
obtener una información general.
2. Procedimiento:
o Leer los títulos y subtítulos del capítulo.
o Determinar las páginas que va a leer en una hora.
o Observar los encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas.
o Leer el resumen, si lo hay.
o Leer las preguntas si las hay.
o Leer la primera oración en cada párrafo.
o Explorar rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves.
o Observar las frases en negrilla.
o Leer las palabras principales en el glosario.
 Preguntar y predecir la respuesta que da el texto
Aquí empieza la lectura propiamente dicha, la cual debe llevarse a cabo sección por
sección y no del capítulo en su totalidad. Inmediatamente después de elegir la sección
que se va a leer, debemos convertir en preguntas las inquietudes que nos genera el texto.
Es importante formularnos preguntas generales respecto al texto o al tema desarrollado.
Entre las preguntas que uno se debe hacer a sí mismo al momento de empezar, deben
estar las siguientes: ¿Qué se yo de este tema?, ¿Cómo expondría yo el tema? Así mismo,
no está de mas cambiar los títulos y subtítulos de los capítulos en preguntas. Una manera
de ayudarnos en esta labor es convertir en preguntas los subtítulos que se va a leer.
Los interrogantes que formulemos ahora equivalen a las preguntas que haríamos a los
profesores si estuvieran presente. Luego imaginarnos las respuestas que obtendríamos
del texto. No importa que los saberes previos que tenemos no coincidan con los
planteamientos del autor, lo esencial es que nosotros, los lectores, podamos establecer
relaciones de lo que ya sabemos con lo nuevo que podemos encontrar.
El objetivo: es despertar el interés por el tema de estudio y poner en alerta nuestra mente.
Predecir o anticipar lo que nos gustaría leer.
ii. Durante la lectura:
 Leer con propósito
Como sabemos toda actividad que se realice con un propósito definido y claro permite
centrar la atención en aquello que es esencial al propósito y deja de lado lo trivial,
accesorio o innecesario. La lectura comprensiva es una actividad que no debería llevarse
a cabo si antes no se ha establecido el propósito, el para qué se lee. Si se han fijado
propósitos, por ejemplo a través de preguntas que debe responder al terminar la lectura
de las secciones, tendremos guías para subrayar ideas nuevas, ideas principales, detalles
importantes y términos técnicos o científicos. Siempre es importante leer párrafo a párrafo
y no apresuradamente, para un mejor y óptimo rendimiento; además de tener un
diccionario a la mano en caso no se conozca alguna palabra. Pero no se debe subrayar a
medida que se vaya leyendo, si no al finalizar uno o mas párrafos porque solo entonces
se sabrá que puntos son dignos de resaltar.
Una cosa debe quedar bien clara, que en el transcurso de la especialización no se lee
para memorizar términos, definiciones o datos; la lectura es una estrategia para que cada
quien construya sentido en lo que lee y con los saberes previos que de antemano trae
sobre el tema de la lectura. A medida que practiquemos el proceso, iremos mejorando la
redacción y conceptualización de los propósitos inmediato.
 Ejercitar y expresar lo leído
Después de leída cada sección en su totalidad y no antes, responder con nuestras
propias palabras las preguntas que nos formulamos anteriormente, o si preferimos
elaboremos un cuadro sinóptico en forma telegráfica con la ayuda de las partes
subrayadas. Sino podemos expresar sinópticamente lo que acabamos de leer quiere decir
que aun no lo hemos comprendido. Claro que en este punto no se trata de repetir o
reproducir lo que dice el autor, es necesario ejercitar las habilidades de interpretación,
complementación, argumentación para aprovechar lo máximo posible lo leído.
Este ejercicio demanda tiempo y hay que darle el suficiente, pero vale la pena por que
argumenta considerablemente la efectividad en la construcción, comprensión, retención y
recuperación del conocimiento. El tiempo que emplearemos para la ejercitación y la
expresión durante el periodo de lectura significara ahorro para las actividades de
aprendizaje futuras.
iii. Después de la lectura:
 Recapitular y verificar lo aprendido
Se afirma que se lee para aprender, si se cumplieron los pasos anteriores existe una
altísima posibilidad de que se haya aprendido mucho. Ahora hay que recapitular y verificar
la totalidad del capitulo. Los autores de este método recomiendan que hagamos el
recorrido total del texto y explique con sus propias palabras los puntos principales
identificados en la lectura del texto.
En caso de duda podemos ayudarnos con las notas o releer el texto. Esta actividad
cumple las funciones de verificación, reflexión, diagnóstico y autorregulación con las
cuales normalmente se cierra el proceso de aprendizaje.
3. VILER:
Esta técnica es para leer bien una lección. El vocablo mnemotécnico VILER tiene por fin
hacer más fácil recordar los cinco pasos generales para leer las lecciones.
3.2. Pasos:
i. Vistazo:
Enfocar la atención en lo que se va a leer, antes de leer con más detalle. Darle un
vistazo a los temas sobre lo que se va a leer es siempre útil para cualquier libro, ya
que nos da un preámbulo de lo que nos va a venir en el texto.
ii. Interrogar:
Al interrogarnos acerca de lo q hemos estado leyendo, nos hacemos un auto
examen el cual nos es útil para saber si en verdad hemos captado la información
del texto que cavamos de leer; si logramos responder con certeza a las preguntas
que nos formulemos, es porque hemos codificado acertadamente nuestra
información. Y no solo después del texto, sino también antes de leerlo, pues
podemos saber así después de haber leído, si teníamos al menos una idea sobre el
contenido de dicho texto.
iii. Leer:
El leer juega un papel importante a la hora de entender lo que se trata de
aprender. No podemos obtener un resultado optimo si no entendemos lo que
leemos, o si no nos resulta interesante. Para evitar esto, debemos ver qué métodos
y/o formas se nos adecuan mas a nosotros mismos; podemos darle una
determinada entonación a la lectura, y así evitaremos quedarnos dormidos y la
información quedara codificada en nosotros, o si no, podemos aplicar otra técnica
que se nos adecue, leyendo y haciendo mímicas, por ejemplo; esto con el fin de
hacer de la lectura menos tediosa y más activas e interesante.
iv. Expresar:
Expresar o exponer lo que acabamos de aprender, ayuda también a comprobar si
hemos entendido lo que hemos leído. Esto a la vez contribuye mucho a nuestra
codificación de información, ya que no solo repetimos mentalmente, sino que lo
hacemos oralmente, y con esto se logra que la información “salga” a través del
habla de nosotros mismos, y “entre” de nuevo a nosotros.
v. Repasar:
El repasar no solo implica releer los textos a estudiar, sino también, lo que uno
mismo ha apuntado, ya que esto también ayuda de una y otra manera, a que la
información se retenga en nosotros, y además, podrá retenerse de una manera más
fácil; por ejemplo, si un estudiante encontrara un palabra que no conoce, o le es muy
larga y no se acuerda, o es nueva en su vocabulario, etc. puede sustituirla con otra
más sencilla, pero sin alterar el significado de esta. Es por eso que tomar apuntes
aparte siempre resultara útil para el estudiante, ya que se escoge lo más importante
de la información completa para así lograr expresarla con el menor número de
palabras y/o hacerlas más entendibles, a sintetizar, y por ende, a aprender a resumir
y a asimilar el tema con más rapidez.
4. FABER O POR COMPRENSIÓN:
De este método se dice que es un “sistema mental” y que conduce a un “trabajo
sistematizado”; por lo que se puede afirmar que es la contraparte del método memorístico,
ya que este ultimo tiene como resultado que el alumno reciba la información
mecánicamente. En cambio el método POR COMPRENSIÓN o FABER hace que el
alumno sea analítico, que razone, investigue, cree expectativas y que en vez de sojuzgar
el conocimiento tiene por función desarrollar expectativas motivadoras para la creatividad.
4.2. ACTITUDES PARA ESTE METODO:
1. Actitud receptiva:
 Actitud receptiva por parte del estudiante.
 Recibir con igual agrado todas las posibilidades de información que nos
lleguen.
 Estar libre de prejuicios.
 Captar las cosas y eventos tal como ellos son y sin modificarlos desde
nuestro punto de vista.
2. Actitud crítica:
 Actitud investigadora en el sentido más imparcial que se pueda concebir.
 Pretensión a la máxima aproximación posible a la realidad.
 Alimentarla con una “duda racional”.
3. Actitud organizativa:
 Actitud y espíritu organizativo.
 Una clasificación inmediata.
4. Actitud creativa:
 Actitud creativa e innovadora.
 Aprovechar los conocimientos que han sido adquiridos.
CONCLUSIONES

 Si el estudio consiste en un proceso consciente y deliberado que requiere tiempo y


esfuerzo, entonces los métodos de estudio cumplen un papel importante en la vida
del estudiante, ya que lo orienta a cómo debe desenvolverse en sus planes de
estudio. Además de eso no solo se debe saber que son los métodos de estudios
sino también aplicarlos para de esta forma ser cada día mejor.
 Los métodos de estudio son herramientas muy efectivas para todo individuo que
este atravesando un proceso de aprendizaje pues los orienta hacia caminos más
cortos y fines mejores. No solo basta con saber que existen o saber cuáles son es
primordial saber cómo aplicarlos en la vida diaria.
 El estudio eficaz depende de métodos que operen sobre la lectura (sus diversas
formas) o entendimiento eficaz de lo que se desea saber; sobre la retención
(memorización, principalmente) de lo aprehendido y sobre la traslación práctica y
aplicación de lo visto (o la modelización previa de ello).
 Si se trabaja en varios modos, éstos se interrelacionan y, en los cruces mentales
que generan, se provocan entendimientos y conceptos nuevos, originales,
creativos y, a su vez, generadores de otros relacionados con los primeros.
 Hay muchos métodos de memorización efectiva y todos (o casi todos) tienen que
ver con la relación que se hace entre elementos posibles de participar en el
conjunto de aprendizaje o con analogías que vuelvan efectivo el sistema
mnemónico.
BIBLIOGRAFÍA

 Morán S. H. Estrategias para Aprender a estudiar con éxito. Ed. HOZLO S.R.L.
2008. 210: 127- 191.
 Tierno, Bernabé, “Las mejores técnicas de estudio”. Editorial Vivir mejor. Ediciones
Temas de Hoy S.A 1999.
 http://www.laplaza.org.ar/pedagogo/met_est.htm.
 http://sdsmetodoipler.blogspot.com/.
 http://www.scribd.com/doc/2931757/El-metodo-de-estudio-IPLER .
 http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/index.htm
 http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems11307.html
 http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/654.pdf.
 http://www.profes.net/varios/minisites/aprender/
 http://www.wikipedia.org
 http://www.didactica.umich.mx/XEUAD/ponencias/Cecilia%20Cornejo.doc.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy