Resumenes de Las Presentaciones D. Pueblos Indigenas
Resumenes de Las Presentaciones D. Pueblos Indigenas
Resumenes de Las Presentaciones D. Pueblos Indigenas
derecho al desarrollo,
a la paz,
CARACTERISTICAS
condición socio-económica.
unidad lingüística,
creencias religiosas o una conexión común con el territorio, que se justifica
la titularidad colectiva de derechos a las comunidades rurales en los
diferentes ordenamientos jurídicos.
PROPÓSITO
conservación de la identidad,
cultura
y tradiciones ancestrales,
CONSTITUCIÓN DE ANGOLA
HISTORIA
Derecho de autodeterminación de los pueblos" Catorce puntos de wilson Presidente
de los Estados Unidos: Woodrow Wilson (08/01/1918.
No discriminación
Libertad de movimiento
Privacidad
Matrimonio
CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS 26/06/1945
ESTADO DE DERECHO:
DEFINICION:
ORGANIZACIÓN POLITICA
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE DERECHO
Todos aquellos individuos que conforman el gobierno, los entes y órganos públicos
y la administración pública, deben actuar según los límites que establecidos en la
ley y regulados a través del Poder Judicial.
Se han de garantizar los derechos fundamentales del hombre por medio de una
serie de reglamentos creados en función de salvaguardar los derechos civiles e
individuales de las personas.
La aplicación y cumplimiento de la ley debe ser por igual para todos los ciudadanos,
sean funcionarios públicos o no y sin importar el cargo político que tenga asignado.
Todos los ciudadanos tienen por igual los mismos deberes y derechos.
La democracia, como método de gobierno, permite que sea el pueblo quien decida
cuáles serán sus representantes mediante el derecho al voto.
los derechos colectivos serían parte de una conquista que abre una nueva categoría
en la concepción de derechos que no son ni parte del Estado ni parte del individuo,
“sino de colectividades parciales o globales, a las que el derecho empieza a llamar
derechos colectivos difusos, porque su titularidad es difusa
LOS PAÍSES LLAMADOS LATINOAMERICANOS SE CONSTRUYERON SOBRE
DOS MODELOS DE DOMINACIÓN
Es decir, una minoría hispano descendiente que intenta imponer la idea de que al
interior de un Estado habita una sola nación con una población homogénea. Hasta
ahora, entonces, el Estado-nación ha manejado dos principios de administración:
la desigualdad y la exclusión
DESIGUALDAD:
EXCLUSION:
usurpación de tierras y
LA REDISTRIBUCIÓN Y EL RECONOCIMIENTO
EL LIBERALISMO
Humanos
GUATEMALA. CPRG
Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los
grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve
sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso
del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.
TERCERA PRESENTACIÓN
LA INTERCULTURALIDAD
DEFINICIÓN:
FINALIDAD
UNESCO
PRINCIPIOS DE LA INTERCULTURALIDAD
Reconocimiento de la ciudadanía.
ETAPAS DE LA INTERCULTURALIDAD
durante los tres siglos de dominio colonial, y en los casi dos siglos de vida
republicana. Las relaciones entre los grupos étnicos, aún en la actualidad, se
caracterizan por la discriminación y el racismo hacia la población indígena, y su
exclusión respecto a los derechos y servicios que el Estado está obligado
legalmente a garantizar para toda la población. A pesar de que el Estado
guatemalteco reconoce que nuestra nación es multicultural, multiétnica y plurilingüe,
la interculturalidad es una situación que todavía es necesario alcanzar.
CUARTA PRESENTACIÓN
DESPOJO
DEFINICIÓN
Privación de lo que una persona tiene, generalmente con violencia, o de lo que
forma parte de una cosa, especialmente lo que la acompaña, la adorna o la cubre.
La conquista
La colonia española,
En términos históricos puede pronunciarse que por Decreto Real de 1513, los
conquistadores ganaron el control de extensiones de tierras con gran numero de
población indígena que trabajaban bajo condiciones semiesclavistas.
Otra de las figuras jurídicas de la cual se valieron para despojar a los indígenas de
sus tierras fue la llamada “COMPOSICION” de tierras, que se implanto en 1542, el
contenido esencial de esta ley consistía en que todas las tierras sin titulo legal eran
de la corona, todo ello para legalizar el exceso de tierras retenidas ilegalmente.
5. las diferencias entre las reglas tradicionales de guerra entre uno y otro
bando. Por ejemplo, los españoles, en lugar de hacer prisioneros mataban a
todos los guerreros que se ponían a su alcance, mientras los indígenas
concebían la guerra como un acto de honor y no de traición.
QUINTA PRESENTACIÓN
La reforma liberal fue en realidad una profunda reforma agraria que favoreció a los
criollos liberales, iniciando en 1877, cuando el general presidente j. Rufino barrios
vio que la expansión del cultivo del café sería la base financiera que iba a permitirle
a él y a sus correligionarios convertirse en potentados que podían rivalizar con los
“nobles” aristócratas
En 1870 justo rufino barrios y miguel garcía granados iniciaron una lucha militar para
acabar con el gobierno conservador de vicente cerna, venciéndolo y llegando al
poder el 30 de junio de 1871.
SECTORES PODEROSOS:
1. 2Se crea el Ejército Nacional de Guatemala, formado por hijos de familias ricas
y descendientes de españoles, para controlar las rebeliones, protestas y
manifestaciones de la población. También se abre la Escuela Politécnica para la
formación de oficiales.
Estas leyes liberales estuvieron funcionando hasta 1944, poco más de 70 años, en
los cuales gobernaron militares como el general Manuel Estrada Cabrera y Jorge
Ubico.
Durante estos años se utilizó la represión, cárcel, trabajos forzados, golpes, tortura
e incluso fusilamiento, para someter a la población que se rebelaba contra las
injusticias.
IMPLEMENTÓ DOS PLANES:
Abolición de la propiedad comunal indígena para que las tierras pudieran ser
compradas a precios de ganga por inversionistas extranjeros
El desarrollo del café en Guatemala fue considerable de hecho, por medio del
Reglamento de Jornaleros se trataba a los trabajadores casi como esclavos,
teniéndolos en una situación de servidumbre similar a la de la época de la colonia.
las deudas eran heredadas de padres a hijos, por lo que estos último ya estaban
obligados a permanecer en la finca en que habían trabajados sus padres.
la mayoría de las fincas pagaban con su moneda propia, la cual podían intercambiar
únicamente en la tienda de la finca por los productos que allí se encontraban, los
cuales eran vendidos a altos precios
El auge económico que vivió Guatemala durante el gobierno del general Justo
Rufinos Barrios, estuvo íntimamente ligado a la producción a gran escala del café,
razón por la cual aquellos que se dedicaron a su cultivo tuvieron grandes
concesiones y protección de parte del gobierno.
Considerando: que el cultivo del café, es uno de los ramos en que la agricultura del
país ofrece mejores resultados por lo que merece la mayor protección:
Que son reiterados los informes que se reciben de las autoridades de algunos
departamentos acerca de los frecuentes hurtos de almácigos y árboles de café, sin
que hasta ahora haya sido dable evitar tan graves perjuicios con las medidas
preventivas y económicas que se han puesto en práctica, ni con los procedimientos
judiciales encaminados a ese fin; y
Que para impedir la comisión del indicado delito cuya gravedad debe apreciarse, no
en proporción al valor de lo hurtado, sino a los perjuicios causados al incremento de
las plantaciones de café, se hace indispensable imponer penas que por su
severidad sean capaces de reprimirlo.
DECRETA:
Se declara que para la apreciación de la gravedad del hurto de que se trata, no debe
atenderse al valor de la cosa sino a la calidad especial del delito.
En el caso del artículo anterior, se procederá en juicio verbal, conforme a las reglas
comunes de ese procedimiento.
En este ultimo caso, conocerán de la causa, los Jueces de 1ra. instancia, y en grado
la Corte de Apelaciones; el recurso se sustanciarán con señalamiento de día para
la vista, la que tendrá lugar con asistencia del Fiscal y Procurador de pobres y en la
audiencia inmediata se pronunciará la sentencia de que no habrá ulterior recurso.
Serán tenidos como cómplices del hurte de que se trata y castigados con las mismas
penas que los reos principals, no solo los que compren a sabiendas de la mala
procedencia de las plantas, sino tambien cuando traten con personas desconocidas
o sospechosas y concurran las circunstancias de bajo precio y entrega furtive de la
cosa.
J. Rufino Barrios
Los gobiernos liberales introdujeron el cultivo de café a gran escala en 1871. Para
el efecto, era necesario disponer de cuatro cosas: grandes extensiones de tierra,
abundancia de mano de obra, convenientes vías de comunicación y ferrocarriles. A
fin de conseguir que el nuevo cultivo tuviera éxito, se emprendió una profunda
reforma agraria por medio de la cual se expropiaron las haciendas de las órdenes
religiosas y las tierras comunales de las comunidades indígenas; el proceso se hizo
mediante una subasta, pero fue manipulado de tal forma que dejó a los indígenas
sin posibilidades de competir por sus propios terrenos.
CONSIDERANDO:
DECRETO:
Los que no tienen profesión, oficio, renta, sueldo, ocupación ó medios lícitos
de que vivir.
Los que teniendo renta, pero insuficiente para subsistir, no se dedican á una
ocupación lícita, concurren ordinariamente a casas de juego ó tabernas.
La embriagues consuetudinaria.
Art. 8. °— Si los que aparecen como vagos son hijos de familia o menores
de edad, la amonestación prevenida en el artículo anterior, se hará tambien
a los padres o encargados para que, en el término designado, cuiden de que
se les dedique a alguna ocupación.
Art, 10. — Los simplemente vagos serán condenados por primera vez á la
pena de cuarenta dias de trabajo en los talleres del Gobierno, en las casas
de corrección, en servicio de hospitales, en la limpieza de plazas, paseos
públicos, cuarteles u otros establecimientos, ó bien al trabajo de caminos,
según las circunstancias de la persona y de cada lugar, cuidando de que el
penado se mantenga en seguridad.
Art. 11. — Fuera de los casos de segunda reincidencia en que la pena será
inconmutable, en los demás, á juicio del Juez y atendidas las circunstancias
de la persona, podrá conmutarse en todo ó en parte á razón de dos reales
diarios, siempre que una persona distinta del reo se presentare a solicitarlo,
garantizando: que toma á su cargo y bajo su dirección á la persona del reo y
que se obliga á suministrarle la subsistencia mientras que le proporciona ó
busca trabajo ó colocación conveniente.
Art. 12. — Si la vagancia estuviere agravada con alguna de las
circunstancias que se contienen en el artículo 2.° , la pena será, de sesenta
días con el mismo destino que el de los penados por vagancia simple.
Art. 15. Par acreditar que se ejerce algun oficio, no se admitirá como prueba
la declaración del maestro o director, si se limita a decir que el sindicado de
vagancia ha ocurrido al taller o al trabajo uno u otro día de la semana, sino
que debe probarse la asistencia diaria, ya a un taller, ya a otro, o a cualquiera
otra ocupación honesta.
Art. 16. — Los Jueces de paz ó alcaldes siempre serán competentes para
conocer cualquier juicio de vagancia, aun cuando por razón de reiteradas
reincidencias, hubiere que imponerse una pena mayor que la determinada
para el procedimiento en juicio verbal.
Art. 19.— Cuando el vago resulte reo de otro delito, la vagancia se estimará
como circunstancia agravante y la causa se continuará por el juez a quien
correspondiere el juzgado del delito principal.
Art. 20. — Los vagos pueden ser denunciados por cualquiera del pueblo y la
causa seguirse de oficio sin necesidad de denuncia.
Art. 21. — Los Jefes políticos están obligados á denunciar ante los Jueces
de paz o a los Alcaldes respectivos á loa vagos que existan en el territorio de
su jurisdicción; y estos deberán proceder á la secuela del procedimiento sin
tardanza, bajo la pena de cinco á veinticinco pesos de multa, en caso de
omisión culpable.
Art. ’22. — Los mismos Jefes políticos darán estrechas órdenes á la policía
para que proceda á la captura de todos los que. sin permiso de autoridad
competente y con pretexto piadoso, anduvieren colectando limosnas, y,
obtenida aquella, darán cuenta á los Jueces de paz ó alcaldes respectivos
para que procedan á lo que lia va lugar. Las darán, así mismo, para que la
policía cuide de impedir que los ciegos y demás mendigos, molesten al
público con incesantes oraciones e imprecaciones en alta voz.
Art. 23. — Los vagos que hayan cumplido sus condenas, quedarán sujetos
á la vigilancia de la autoridad.
Art. 24. — Los juicios de vagancia se seguirán verbalmente por los Jueces
de paz, ó Alcaldes municipales en la forma que dispone el Código de
procedimientos criminales, y se otorgará el recurso de apelación en la
manera que el mismo Código dispone.
Art. 25. — En todo juicio de vagancia en que no deba procederse sin previa
amonestación, se hará constar la que aparezca consignada en el libro de que
habla el artículo 7.
Art. 26. Contra la sentencia dictada en 2a. instancia solo habrá recurso de
responsabilidad contra el Juez que hubiere dictado el fallo definitivo. De este
recurso conocerá la Sala de Apelaciones respectiva.
J. Rufino Barrios.
El 7 de mayo de 1934, enfrentando una severa crisis económica derivada de la Gran
Depresión que se originó en los Estados Unidos tras la caída de la Bolsa de Valores
de Nueva York en 1927, el gobierno del general Jorge Ubico derogó el
“Reglamentyo de Jornaleros“, que había sido instituido durante el gobierno de J.
Rufinos Barrios y que había sido uno de los principales motores económicos de los
terratenientes liberales por décadas.
PRESENTACIÓN NÚMERO 6
En los Acuerdos sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército y
sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, que forman parte de los
Acuerdos de Paz, los centros de administración de justicia y varios sistemas de
conciliación y arbitraje. La Procuraduría de Derechos Humanos cuenta con una
Defensoría Indígena, un proyecto aún pequeño de atención a los pueblos indígenas,
al igual que el despacho del Fiscal General de la Nación.
El AIDPI establece como una de las tareas más urgentes eliminar la discriminación
legal y de facto mediante diversas medidas jurídicas e institucionales. El Congreso
Nacional adoptó una enmienda al Código Penal en la cual se tipifica como delito la
discriminación, incluyendo la étnica.
Han pasado ya varios años desde la firma de los Acuerdos de Paz; sin
embargo, la paz, la estabilidad y la integridad física para todos los ciudadanos
del país aún están lejos de haberse alcanzado.
El mensaje claro que los pueblos indígenas trasmiten es que los indígenas
siguen marginalizados, excluidos y discriminados en la Guatemala de hoy.
Mejorar la situación de los pueblos indígenas implica respetar los Acuerdos
de Paz y las Leyes que protegen los derechos y la integridad de los pueblos
indígenas.
Convenio 169
Relator especial