Resumenes de Las Presentaciones D. Pueblos Indigenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

PRIMERA PRESENTACIÓN

LOS DERECHOS COLECTIVOS


DEFINICION:
son derechos humanos específicos de los cuales son titulares ciertos grupos
humanos.
Son indivisibles: son derechos del grupo y de todos y cada uno de sus miembros
individuales, pero nunca de solo uno o algunos de ellos, con abstracción del grupo.
DERECHOS DE LA TERCERA GENERACION

 cuyo reconocimiento internacional fue históricamente posterior a la de los


derechos civiles y políticos (primera generación).

 y a la de los derechos económicos, sociales y culturales (segunda


generación).

ALGUNOS DERECHOS DE LA TERCERA GENERACIÓN

 derecho al desarrollo,

 a la paz,

 al patrimonio artístico y cultural,

 a un medio ambiente sano,

 los derechos de los pueblos indígenas

 y los de los consumidores.

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Sujetos de derechos colectivos

 A las comunidades campesinas,

 A los pueblos indígenas

 y a las comunidades nómadas


LOS DERECHOS COLECTIVOS EN EL DERECHO INTERNO DE LOS ESTADOS

 pueden ser considerados derechos subjetivos, deberán ser claramente


diferenciados de aquellos cuyo ejercicio, interés y titularidad sea individual,
así como de aquellos cuyo titular sea individual aunque su ejercicio e interés
sea colectivo

CARACTERISTICAS

 1. que el titular del derecho subjetivo sea colectivo;

 2. el ejercicio del derecho sea sobre un bien colectivo; y

 3. el interés del sujeto de derecho sea de carácter colectivo.

Es frecuente que los Estados otorguen derechos a pueblos indígenas y tribales y a


grupos minoritarios, incluyendo a comunidades campesinas u otras comunidades
rurales. Estas últimas, aún en el caso de no ser reconocidas como titulares de
derechos, son de facto o formalmente consideradas por algunos Estados como
sujetos políticos colectivos y no exclusivamente como la suma de actores
individuales.

 condición socio-económica.

 la falta de protección jurídica, discriminación y exclusión social, destrucción


de la comunidad a consecuencia de desalojos forzosos y la falta de acceso,
manejo y control sobre los recursos naturales de los que dependen para
sobrevivir

CONTEXTO DONDE PUEDE APLICARSE

 coincidencia de una identidad étnica,

 unidad lingüística,
 creencias religiosas o una conexión común con el territorio, que se justifica
la titularidad colectiva de derechos a las comunidades rurales en los
diferentes ordenamientos jurídicos.

PROPÓSITO

 conservación de la identidad,

 cultura

 y tradiciones ancestrales,

 así como al manejo y acceso a recursos naturales y a la propiedad o tenencia


colectiva.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Reconoce como derecho fundamental el derecho colectivo a la propiedad,


incluyendo la adquirida por costumbre, se atribuyen derechos colectivos sobre el
medioambiente y se establecen sanciones para quienes priven a los colectivos de
sus medios de subsistencia.

CONSTITUCIÓN DE ANGOLA

atribuye a las comunidades locales el derecho colectivo a la propiedad.

CARTA DE DERECHOS DE LA CONSTITUCIÓN DE SUDÁFRICA

Reconoce derechos de propiedad a las comunidades sobre la tenencia de tierras.

HISTORIA
Derecho de autodeterminación de los pueblos" Catorce puntos de wilson Presidente
de los Estados Unidos: Woodrow Wilson (08/01/1918.

Una serie de propuestas que permitirían desvanecer el fantasma de la guerra en


todo el planeta y la conformación de un Nuevo Orden Mundial.

1948 ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Individual

No discriminación

Libertad de movimiento

Privacidad

Matrimonio
CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS 26/06/1945

"libre determinación de los pueblos" (en el artículo 1, dedicado a los principios de la


Organización, y el artículo 55, dentro del Capítulo IX, sobre Cooperación
internacional económica y social). La autodeterminación también inspiró el
tratamiento que se dio a los territorios coloniales. Los artículos 73 a 91, que
corresponden a los capítulos XI (Declaración relativa a territorios no autónomos),
XII (Régimen internacional de administración fiduciaria) y XIII (Consejo de
Administración Fiduciaria) recogen el régimen de estos territorios

1966 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este


derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su
desarrollo económico, social y cultural. Para el logro de sus fines, todos los pueblos
pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de
las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en
el principio del beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún
caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.
SEGUNDA PRESENTACIÓN

ESTADO DE DERECHO:

DEFINICION:

Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de


gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades.

 forma de organización política en la que se encuentra sujeta la vida


social, que por medio de un marco jurídico ejecuta un conjunto de
reglamentos a fin de garantizar el principio de legalidad y los derechos
fundamentales de todos los ciudadanos.

 contrapartida del Estado autoritarito y absolutista, en el cual sí existen


los abusos de poder y existen diversos ejemplos que lo evidencian a lo largo
de la historia política de muchos gobiernos.

 Articlo 140 CPRG.

ORGANIZACIÓN POLITICA

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

Poder Judicial
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE DERECHO

El ordenamiento jurídico se debe establecer de manera democrática y sin abusos


de poder.

La división de poderes del Estado en ejecutivo, judicial y legislativo, permite elaborar


planes de trabajo en función del desarrollo político y social de un país.

Todos aquellos individuos que conforman el gobierno, los entes y órganos públicos
y la administración pública, deben actuar según los límites que establecidos en la
ley y regulados a través del Poder Judicial.

Se han de garantizar los derechos fundamentales del hombre por medio de una
serie de reglamentos creados en función de salvaguardar los derechos civiles e
individuales de las personas.

La aplicación y cumplimiento de la ley debe ser por igual para todos los ciudadanos,
sean funcionarios públicos o no y sin importar el cargo político que tenga asignado.
Todos los ciudadanos tienen por igual los mismos deberes y derechos.

La democracia, como método de gobierno, permite que sea el pueblo quien decida
cuáles serán sus representantes mediante el derecho al voto.

CRISIS DEL ESTADO DE DERECHO

derechos colectivos como los nuevos derechos fundamentales en referencia al


derecho al agua, a la tierra, a la soberanía alimentaria, a los recursos naturales, a
la biodiversidad, a los bosques, a los saberes ancestrales

los derechos colectivos serían parte de una conquista que abre una nueva categoría
en la concepción de derechos que no son ni parte del Estado ni parte del individuo,
“sino de colectividades parciales o globales, a las que el derecho empieza a llamar
derechos colectivos difusos, porque su titularidad es difusa
LOS PAÍSES LLAMADOS LATINOAMERICANOS SE CONSTRUYERON SOBRE
DOS MODELOS DE DOMINACIÓN

El modelo capitalista mediante el cual las oligarquías “nacionales” y los capitales


globales se apropiaron de la fuerza de trabajo y de los recursos del planeta para
convertirlos en productos industrializados y en ganancia privada a partir de la
materia prima.

El modelo de dominación colonial mediante el cual se clasificó racialmente a las


poblaciones de nuestros países para organizar la fuerza de trabajo según los
requerimientos del capital.

INTERACCION DE LOS 2 MODELOS “ESTADOS-NACIÓN”;

Es decir, una minoría hispano descendiente que intenta imponer la idea de que al
interior de un Estado habita una sola nación con una población homogénea. Hasta
ahora, entonces, el Estado-nación ha manejado dos principios de administración:

la desigualdad y la exclusión

DESIGUALDAD:

recursos a favor de los sectores empresariales, agroexportadores, terratenientes,


banqueros, entre otros

EXCLUSION:

sistema mediante el cual los sistemas productivos de los indígenas, campesinos.


se han subordinado a un modelo exportador y dependiente; y a nivel político se les
ha quitado a estos pueblos el derecho a una participación en las instancias de
decisión política y económica.

 usurpación de tierras y

 desestructuración de territorios indígenas,

 negación de su condición de sujeto político,


 instauración de una estructura de desigualdad que los ubicaba y ubica en
uno de los últimos lugares de la escala social, ubicación en estado de
servidumbre y cuasi-esclavitud, desprecio y deslegitimación de su
institucionalidad jurídica, económica, cultural, educativa

LA REDISTRIBUCIÓN Y EL RECONOCIMIENTO

 han estado en la agenda de las movilizaciones indígenas ya desde fines del


siglo XIX e inicios del siglo XX.

 una de las transformaciones importantes que se han dado en el continente


es que no se puede separar la lucha por la igualdad de la lucha por el
reconocimiento de la diferencia.

 ya no es posible luchar por la igualdad sin luchar también por reconocimiento


de las diferencias

 Uno de los principios clave de recuperación de formas de redistribución y


reconocimiento es la defensa por los derechos colectivos de los pueblos
indígenas.

EL LIBERALISMO

Instituyó los derechos individuales como los valores supremos de la humanidad,


negando la historia de ejercicio de derechos colectivos de los pueblos.

CLASES DE DERECHOS COLECTIVOS

derechos colectivos primarios: agua, a la tierra, a la soberanía alimentaria, a los


recursos naturales, a la biodiversidad, a los bosques, a los saberes ancestrales
entre otros.

En los derechos colectivos primarios “no se trata de la decisión de individuos, es la


comunidad por sí misma que tiene una constitución propia, la que se afirma como
derecho colectivo.
derechos colectivos derivados: En los derechos colectivos derivados los individuos
ceden sus derechos a una representación colectiva (por ejemplo, los obreros al
sindicato) (salud IGSS) Administración Publica Consejos Comunitarios) .

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LOS DERECHOS COLECTIVOS, DESDE LA


PERSPECTIVA DE UN ESTADO DE DERECHO

 Solo pueden ser atribuidos a individuos

 No pueden ser Reconocidos porque no pueden ser exigidos

 Solamente son atribuidos a los indígenas)

POR QUÉ ES NECESARIO RECONOCERLOS (D. COLECTIVOS

Corresponde al principio de dignidad de la persona humana

Hay una brecha normativa en el derecho internacional de los derechos humanos

Obedece a la evolución del derecho internacional de los derechos

Humanos

GUATEMALA. CPRG

Protección a grupos étnicos Art 66

Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los
grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve
sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso
del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

Protección a las tierras Comunales y las cooperativas agrícolas indígenas Art. 67

Tierras para Comunidades Indígenas Art.68


Traslación de trabajadores y su Protección Art 69

TERCERA PRESENTACIÓN

LA INTERCULTURALIDAD

DEFINICIÓN:

Se refiere a las relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre grupos


culturales que diferentes en atención a criterios como etnia, religión, lengua o
nacionalidad, entre otros.

Por principio, el término no reconoce superioridad de una cultura sobre otra,


independientemente de la relación entre mayoría-minoría.

FINALIDAD

construir una sociedad más democrática al visualizar, describir y valorar


igualitariamente los modos de apropiación y reelaboración de significados entre
diferentes grupos.

procesos de interrelación y comunicación de saberes, códigos, patrones y valores


entre diferentes grupos culturales, entendiendo que existe igualdad entre sujetos,
independientemente de la posición que ocupen en el sistema.

UNESCO

“la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y


culturas".

PRINCIPIOS DE LA INTERCULTURALIDAD

Reconocimiento de la ciudadanía.

Reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos.

Rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la


cultura minoritaria.

Comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos.


Comunicación horizontal.

ETAPAS DE LA INTERCULTURALIDAD

El respeto mutuo: implica saber reconocerse como iguales en el escenario de


intercambio, reconocer la otredad, ejercer y permitir la libre expresión y saberse
escuchar mutuamente.

El diálogo horizontal: supone generar relaciones con igualdad de oportunidades,


relativizando el propio punto de vista.

La comprensión mutua: se refiere a la disposición empática a comprender a los


otros.

La sinergia: se enfoca en apuntar hacia resultados donde la diversidad se vuelve


fortaleza.

La historia de Guatemala está marcada por la dominación, explotación y exclusión


impuesta sobre la población originaria, desde la invasión europea del siglo XVI.

durante los tres siglos de dominio colonial, y en los casi dos siglos de vida
republicana. Las relaciones entre los grupos étnicos, aún en la actualidad, se
caracterizan por la discriminación y el racismo hacia la población indígena, y su
exclusión respecto a los derechos y servicios que el Estado está obligado
legalmente a garantizar para toda la población. A pesar de que el Estado
guatemalteco reconoce que nuestra nación es multicultural, multiétnica y plurilingüe,
la interculturalidad es una situación que todavía es necesario alcanzar.

CUARTA PRESENTACIÓN

DESPOJO

DEFINICIÓN
Privación de lo que una persona tiene, generalmente con violencia, o de lo que
forma parte de una cosa, especialmente lo que la acompaña, la adorna o la cubre.

Es la acción de arrebatar o quitar violentamente de una posesión o pertenencia a


una persona, un colectivo o a una comunidad

ETIMOLOGÍA: proviene del latín “despoliare”, que significa privar a alguien de lo


que tiene

EVOLUCION HISTORICA DEL DESPOJO DEL TERRITORIO DURANTE LA


CONQUISTA. DURANTE LA COLONIZACIÓN.

 El despojo de las tierras de los indígenas en Guatemala 3 periodos:

 La conquista

 La colonia española,

 La revolución liberal iniciada en 1871 y el periodo de las dictaduras militares


después del año 1954

 El acceso a la tierra durante el periodo colonial se daba al principio, a través


de las mercedes reales, otorgadas a españoles que se querían establecer en
el actual territorio de Guatemala. Esta consesion real fue acompañada
derepartimientos de poblados indígenas, primero como esclavos luego a
través de encomiendas a partir de 1528.

 Política Agraria Colonial: fueron los principios rectores que determinaron el


desarrollo inicial decisivo del latifundismo en nuestro país

 Entendiéndose que la legislación de Indias tuvo un carácter marcadamente


casuista, resolvía casos y problemas escapando del control de la corona y
teniendo como principal incentivo la acumulación de riqueza para todos los
colonizadores.
 Las leyes coloniales en Guatemala constituyeron la expresión jurídica de los
intereses de la clase políticamente dominante, que en este caso coincide con
los intereses de la clase económicamente dominante.

 Legislación Indiana: se formo principalmente con un caudal de Reales de


Cédulas, cuya implementación perfilo la política agraria de la colonia, la cual
estaba perfectamente bien definida, para lograr consolidad la dominación de
los indios y mestizos, poniéndonos al servicio de sus intereses.

El despojo de tierras de los pueblos indígenas en Guatemala se da en el transcurso


de las diferentes épocas que se marcan, inicialmente se dio, a raíz de su derrota
militar y conquista dando como resultado la dominación territorial como también de
las personas a que fueron sometidos por medio de todas aquellas instituciones de
la Encomienda y Repartimiento, mediante las cuales fueron repartidas las tierras
y encomendados los indígenas para su cristianización y desde luego su inserción
en calidad de siervos en el nuevo sistema de producción. Se considera a estas dos
instituciones como la manifestación mas inmediata de la dominación. Lectura 2 la
patria DEL CRIOLLO:

En términos históricos puede pronunciarse que por Decreto Real de 1513, los
conquistadores ganaron el control de extensiones de tierras con gran numero de
población indígena que trabajaban bajo condiciones semiesclavistas.

 En este periodo los conquistadores se repartían tierras, afectando


principalmente a los poblados indígenas, cuya base alimenticia se
encontraba precisamente en el cultivo del maíz; y sus tierras constituían las
mas apetecidas, a ello se suma entre otros factores la existencia de poblados
indígenas que aseguraban la mano de obra.
 Es importante hacer notar determinante influencia de la Iglesia por medio de
sus ordenes religiosas en este proceso, ejecutado por curas encomendando,
y a la vez implantando una religión ajena a los pueblos indígenas.

Otra de las figuras jurídicas de la cual se valieron para despojar a los indígenas de
sus tierras fue la llamada “COMPOSICION” de tierras, que se implanto en 1542, el
contenido esencial de esta ley consistía en que todas las tierras sin titulo legal eran
de la corona, todo ello para legalizar el exceso de tierras retenidas ilegalmente.

FACTORES QUE DECIDIERON EL TRIUNFO DE LOS ESPAÑOLES

 1. o la superioridad de los españoles, tanto en armamento, como en el uso


de la caballería y la pólvora.

 2. la división existente a la llegada de los españoles entre los distintos


pueblos indígenas, fue lo que permitió que tuvieran aliados locales que
conocían el terreno y las costumbres de los otros.

 3. las enfermedades traídas por los españoles diezmaron a la población


indígena que no tenía protección contra ellas

 4. el poder de fuego que representaban los cañoneos de los barcos


españoles sobre los poblados indígenas, facilitando la ofensiva de los
invasores.

 5. las diferencias entre las reglas tradicionales de guerra entre uno y otro
bando. Por ejemplo, los españoles, en lugar de hacer prisioneros mataban a
todos los guerreros que se ponían a su alcance, mientras los indígenas
concebían la guerra como un acto de honor y no de traición.

 Tierra y el territorio para las comunidades campesinas y los pueblos


indígenas, en su relación simbiótica, constituyen una matriz de elementos
fundantes y fundamentales del modo de vida, cosmovisión, organización
social y estrategias de reproducción social y étnica.

 Tierra y el territorio para las comunidades campesinas y los pueblos


indígenas, en su relación simbiótica, constituyen una matriz de elementos
fundantes y fundamentales del modo de vida, cosmovisión, organización
social y estrategias de reproducción social y étnica.

QUINTA PRESENTACIÓN

PERIODO DEL PRESIDENTE JUSTO RUFINO BARRIOS

La reforma liberal fue en realidad una profunda reforma agraria que favoreció a los
criollos liberales, iniciando en 1877, cuando el general presidente j. Rufino barrios
vio que la expansión del cultivo del café sería la base financiera que iba a permitirle
a él y a sus correligionarios convertirse en potentados que podían rivalizar con los
“nobles” aristócratas

En 1870 justo rufino barrios y miguel garcía granados iniciaron una lucha militar para
acabar con el gobierno conservador de vicente cerna, venciéndolo y llegando al
poder el 30 de junio de 1871.

 no buscaban la justicia para los sectores campesinos e indígenas; por el


contrario, las filas de los que combatieron con ellos no fueron campesinos y
mucho menos indígenas. A ese triunfo armado de Justo Rufino Barrios y
Miguel García Granados, se le llamó “Revolución Liberal”.

 Las medidas de la Revolución Liberal fueron para beneficiar a los

SECTORES PODEROSOS:

1. 2Se crea el Ejército Nacional de Guatemala, formado por hijos de familias ricas
y descendientes de españoles, para controlar las rebeliones, protestas y
manifestaciones de la población. También se abre la Escuela Politécnica para la
formación de oficiales.

2. Se crea el Registro de la Propiedad Inmueble que les sirvió para la legalización


de la expropiación de tierras comunales para dárselas a grandes terratenientes y a
extranjeros, especialmente alemanes.

3. Se apoya a los productores de café en su mayoría ricos finqueros.

4. Se hace una ley llamada Reglamento de Jornaleros para asegurar la mano de


obra casi gratuita para los patrones, quienes veían a los jornaleros como su
propiedad. Si los jornaleros se negaban a trabajar eran capturados por la policía o
el ejército y obligados a trabajar por la fuerza.

5. Se crean los tres poderes que formaron el Estado Guatemalteco:

Poder Ejecutivo (Presidente, Ministros, Ejército y Policía Nacional), Legislativo


(Congreso de la República) y Judicial (Juzgados y Corte Suprema de Justicia).

6. Se le quita tierras a muchas comunidades indígenas y a la iglesia católica se le


expropian grandes extensiones de tierra, conventos, seminarios y la educación
pública pasa a ser gratuita, obligatoria y laica, que quiere decir que deja de ser
religiosa.

 estas medidas sirvieron para profundizar y legalizar el despojo de


tierras, la explotación y la opresión.

Estas leyes liberales estuvieron funcionando hasta 1944, poco más de 70 años, en
los cuales gobernaron militares como el general Manuel Estrada Cabrera y Jorge
Ubico.

Durante estos años se utilizó la represión, cárcel, trabajos forzados, golpes, tortura
e incluso fusilamiento, para someter a la población que se rebelaba contra las
injusticias.
IMPLEMENTÓ DOS PLANES:

 Abolición de la propiedad comunal indígena para que las tierras pudieran ser
compradas a precios de ganga por inversionistas extranjeros

 Reglamento de Jornaleros, que estableció el mandamiento gracias a lo que


el gobierno autorizó a los dueños de las grandes fincas que se formaron a
dar salarios miserables a los campesinos indígenas que trabajaran para ellos.

El desarrollo del café en Guatemala fue considerable de hecho, por medio del
Reglamento de Jornaleros se trataba a los trabajadores casi como esclavos,
teniéndolos en una situación de servidumbre similar a la de la época de la colonia.

El patrono podía adelantarle parte de su sueldo al trabajador, los patronos idearon


un sistema por el cual muchos campesinos poco a poco se fueron endeudado con
el dueño de la finca hasta que dicho endeudamiento era ya impagable y tenían que
mantenerse a perpetuidad en dichas tierras ya que no podían dejar su trabajo sin
haber saldado completamente la deuda adquirida.

las deudas eran heredadas de padres a hijos, por lo que estos último ya estaban
obligados a permanecer en la finca en que habían trabajados sus padres.

la mayoría de las fincas pagaban con su moneda propia, la cual podían intercambiar
únicamente en la tienda de la finca por los productos que allí se encontraban, los
cuales eran vendidos a altos precios

El auge económico que vivió Guatemala durante el gobierno del general Justo
Rufinos Barrios, estuvo íntimamente ligado a la producción a gran escala del café,
razón por la cual aquellos que se dedicaron a su cultivo tuvieron grandes
concesiones y protección de parte del gobierno.

el decreto de Barrios del 25 de septiembre de 1876, en el que textualmente dice:


“Considerando: que el cultivo del café, es uno de los ramos en que la agricultura del
país ofrece mejores resultados por lo que merece la mayor protección”. Las penas
impuestas a quienes robasen o comprasen las plantas de café no eran de cárcel
sino de trabajos forzados en los caminos rurales, para así beneficiar las
comunicaciones para la exportación del grano.

DECRETO NÚMERO 163

J. Rufino Barrios, General de División y Presidente de la República de Guatemala,

Considerando: que el cultivo del café, es uno de los ramos en que la agricultura del
país ofrece mejores resultados por lo que merece la mayor protección:

Que son reiterados los informes que se reciben de las autoridades de algunos
departamentos acerca de los frecuentes hurtos de almácigos y árboles de café, sin
que hasta ahora haya sido dable evitar tan graves perjuicios con las medidas
preventivas y económicas que se han puesto en práctica, ni con los procedimientos
judiciales encaminados a ese fin; y

Que para impedir la comisión del indicado delito cuya gravedad debe apreciarse, no
en proporción al valor de lo hurtado, sino a los perjuicios causados al incremento de
las plantaciones de café, se hace indispensable imponer penas que por su
severidad sean capaces de reprimirlo.

DECRETA:

Se declara que para la apreciación de la gravedad del hurto de que se trata, no debe
atenderse al valor de la cosa sino a la calidad especial del delito.

A los que hurtaren o destruyeren en la propiedad ajena, semilleros, almácigos o


plantillas de café en número de uno a cien plantas, sea cual fuera el tamaño de
estas, así como a los que las vendan sin poder justificar su propiedad, se les
impondrá con calidad de inconmutable, la pena de cuatro meses de obras públicas.

En el caso del artículo anterior, se procederá en juicio verbal, conforme a las reglas
comunes de ese procedimiento.

Si el hurto se cometiere en una escala mayor respecto del número de plantas


destruidas, hurtadas o vendidas, se impondrá al reo o reos la pena de un año de
obras públicas, de que solo podrá, a juicio del Juez, permitirse la conmutación de la
mitad del tiempo a razón de diez pesos mensuales, previa indemnización del
perjudicado.

En este ultimo caso, conocerán de la causa, los Jueces de 1ra. instancia, y en grado
la Corte de Apelaciones; el recurso se sustanciarán con señalamiento de día para
la vista, la que tendrá lugar con asistencia del Fiscal y Procurador de pobres y en la
audiencia inmediata se pronunciará la sentencia de que no habrá ulterior recurso.

Por el solo hecho de no justificarse la procedencia legítima de las plantas vendidas,


y aun cuando no proceda querella de parte, se tendrá por convicto al vendedor de
que hablan los artículos 2do. y 4to. de esta ley.

Serán tenidos como cómplices del hurte de que se trata y castigados con las mismas
penas que los reos principals, no solo los que compren a sabiendas de la mala
procedencia de las plantas, sino tambien cuando traten con personas desconocidas
o sospechosas y concurran las circunstancias de bajo precio y entrega furtive de la
cosa.

El conocimiento de los delitos a que se refiere esta ley, corresponde exclusivamente


a la autoridad ordinaria y sin excepción de fuero privilegiado.

Se derogan las disposiciones anteiores que se opongan a las contenidas en el


presente decreto.

Dado en el Palacio Nacional de Guatemala, a veinticinco de septiembre de mil


ochocientos setenta y seis.

J. Rufino Barrios

J. Barberena, Ministro de Gobernación, Justicia y Asuntos Eclesiásticos

Los gobiernos liberales introdujeron el cultivo de café a gran escala en 1871. Para
el efecto, era necesario disponer de cuatro cosas: grandes extensiones de tierra,
abundancia de mano de obra, convenientes vías de comunicación y ferrocarriles. A
fin de conseguir que el nuevo cultivo tuviera éxito, se emprendió una profunda
reforma agraria por medio de la cual se expropiaron las haciendas de las órdenes
religiosas y las tierras comunales de las comunidades indígenas; el proceso se hizo
mediante una subasta, pero fue manipulado de tal forma que dejó a los indígenas
sin posibilidades de competir por sus propios terrenos.

El segundo punto se zanjó mediante el reglamento de Jornaleros, el cual fue


establecido en 1875 y por él se obligó a comunidades indígenas completas a
trasladarse de una hacienda cafetalera a otra como mozos colonos. Y, finalmente,
para la construcción de caminos y vías de acceso se promulgó la ley de vagancia el
14 de septiembre de 1878.

DECRETO NUM. 222

J. Rufinos Barrios, General de División y Presidente de la República de Guatemala,

 CONSIDERANDO:

 Que es un deber de la autoridad dictar todas las providencias que conduzcan


al sostenimiento de la moral pública y á reprimir oportunamente los vicios
que, rebajando la dignidad personal y pervirtiendo los sentimientos de
pundonor, producen por consecuencia necesaria, la relajación de las
costumbres y determinan la perpetración de los delitos:

 Que la vagancia, considerada como un hecho punible, ha sido comprendida


como tal en la legislación de los pueblos civilizados:

 Que el Código Penal de la República, dejó á las lejas de policía lo relativo á


la reglamentación y á las penas con que aquella debe reprimirse y,
finalmente:

 Que así como no es debido imputar la responsabilidad del cargo de vagancia


á los que justamente e impedidos de trabajar, tampoco debe permitirse que
bajo protestos de
invalidez, se guarezca la impunidad de los vagos; en uso de las facultades
de que estoy investido, he tenido á bien decretar y

 DECRETO:

 Art. 1. ° — Serán considerados como vagos:

 Los que no tienen profesión, oficio, renta, sueldo, ocupación ó medios lícitos
de que vivir.

 Los que teniendo oficio, profesión ó industria no trabajen habitualmente


en ellos, y no se les conozca otros medios lícitos de adquirir la subsistencia.

 Los que teniendo renta, pero insuficiente para subsistir, no se dedican á una
ocupación lícita, concurren ordinariamente a casas de juego ó tabernas.

 Los que sin ejercer habitualmente otra ocupación honesta emplean en la


cuestación de limosnas para objetos piadosos.

 Los mendigos no patentados, mientras no acrediten en debida forma alguna


de las causales que los hagan acreedores a la beneficencia pública.

 Art. 2 : Se consideran circunstancias agravantes en todo juicio de vagancia:

 La embriagues consuetudinaria.

 Detenerse en las esquinas, en las calles, en los atrios ú otros lugares


públicos, infiriendo molestia á los transeúntes.

 El hallarse en las lumias, tabernas ó billares á las lunas en que éstos


establecimientos deben estar cerrados, conforme a las leyes de policía.

 Tener una condenatoria anterior por cualquier delito.

 Ejercer la mendicación con una patente falsificada o perteneciente a otro


individuo.
 Art. 3. °— Para los efectos de esta ley, los Jefes políticos abrirán un libro
destinado exclusivamente al registro de las personas dé ambos sexos que,
por impedimento físico o por decrepitud ostensible, se hallaren en la absoluta
necesidad de ocurrir a la beneficencia pública para proveer á su subsistencia

 Art. 4. °— Los que se encuentren en el caso de que habla el artículo anterior,


se presentarán dentro de treinta días, contados desde la publicación de esta
ley, a la Jefatura respectiva, con el objeto de inscribirse; y previo el examen
de un facultativo, ó en su defecto de dos personas competentes, nombradas
por el Jefe político, éste, encontrando justas las causales de invalidez, hará
extender la inscripción que corresponde, haciendo constar en ella, no solo
los impedimentos que la motivan, sino también el nombre, procedencia, edad
que represente el peticionario, el oficio en que con anterioridad se haya
ejercitado, si hubiese tenido alguno, y si sabe leer y escribir.
En consecuencia, se expedirá á su favor una patente en que conste la
partida de inscripción. Si por el contrario, no se estimase justificado el
impedimentó alegado, el Jefe Político hará al solicitante un serio
apercibimiento en que si no comprueba dentro de quince dias haberse
dedicado á la ocupación honesta, serán denunciados como vagos a la
autoridad competente, para que se proceda a lo que haya lugar.

 Art. 5. °— Los que después de treinta días de la publicación de esta ley


fueren encontrados en las calles y demás lugares públicos ejercitando la
mendicación, sin llevar consigo la patente de invalidez, serán recogidos por
la policía y puestos a disposición de la autoridad competente en en calidad
de presuntos vagos; mas si al iniciarse el juicio de vagancia, comprobaren
legítimo impedimento por los medios establecidos en el artículo que precede,
el Juez de Paz ó Alcalde respectivo, los remitirá á la Jefatura política para
que se haga el asiento de inscripción y sedé á los interesados el atestado
que corresponde.
 Art. 6. °— La patente de invalidez producirá los efectos legales de una
excepción perentoria en el juicio de vagancia.

 Art. 7. °— Los Jueces de paz ó en su defecto los alcaldes Municipales,


después de recibir ó de tener informes de quienes son vagos, los llamarán y
amonestarán seriamente para que, en un término no menor de ocho días ni
mayor de quince, comprueben estar ya dedicados a alguna ocupación lícita.
De dicha amonestación se dejará constancia en un libro que se llevará al
efecto.

 Art. 8. °— Si los que aparecen como vagos son hijos de familia o menores
de edad, la amonestación prevenida en el artículo anterior, se hará tambien
a los padres o encargados para que, en el término designado, cuiden de que
se les dedique a alguna ocupación.

 Art. 9. ° — La amonestación previa al juicio de vagancia solo tendrá lugar en


favor de los simplemente vagos; mas ese requisito deberá excusarse
respecto de los que lo fueren con algunas de las circunstancias agravantes
enumeradas en el artículo 2. °

 Art, 10. — Los simplemente vagos serán condenados por primera vez á la
pena de cuarenta dias de trabajo en los talleres del Gobierno, en las casas
de corrección, en servicio de hospitales, en la limpieza de plazas, paseos
públicos, cuarteles u otros establecimientos, ó bien al trabajo de caminos,
según las circunstancias de la persona y de cada lugar, cuidando de que el
penado se mantenga en seguridad.

 Art. 11. — Fuera de los casos de segunda reincidencia en que la pena será
inconmutable, en los demás, á juicio del Juez y atendidas las circunstancias
de la persona, podrá conmutarse en todo ó en parte á razón de dos reales
diarios, siempre que una persona distinta del reo se presentare a solicitarlo,
garantizando: que toma á su cargo y bajo su dirección á la persona del reo y
que se obliga á suministrarle la subsistencia mientras que le proporciona ó
busca trabajo ó colocación conveniente.
 Art. 12. — Si la vagancia estuviere agravada con alguna de las
circunstancias que se contienen en el artículo 2.° , la pena será, de sesenta
días con el mismo destino que el de los penados por vagancia simple.

 Art. 13. — Por cada reincidencia se aumentará la pena con la mitad de la


sufrida en la condena anterior.

 Art. 14. —La cesantía en empleo, colocación, servicio ó trabajo, no son


excusas legítimas del cargo de vagancia, sino durante el término de quince
días contados desde que la persona fue retirada del destino o trabajo que
desempeñaba. Igual término se require para tener por consumada la
reincidencia, contado desde el día en que el penado fue puesto en libertad.

 Art. 15. Par acreditar que se ejerce algun oficio, no se admitirá como prueba
la declaración del maestro o director, si se limita a decir que el sindicado de
vagancia ha ocurrido al taller o al trabajo uno u otro día de la semana, sino
que debe probarse la asistencia diaria, ya a un taller, ya a otro, o a cualquiera
otra ocupación honesta.

 Art. 16. — Los Jueces de paz ó alcaldes siempre serán competentes para
conocer cualquier juicio de vagancia, aun cuando por razón de reiteradas
reincidencias, hubiere que imponerse una pena mayor que la determinada
para el procedimiento en juicio verbal.

 Art. 17. —En el juicio de vagancia no es admisible la excepción de fuero


privilegiado.

 Art. 18. — Las conmutaciones pecuniarias tendrán el mismo destino que la


ley señala a las multas impuestas en juicio verbal.

 Art. 19.— Cuando el vago resulte reo de otro delito, la vagancia se estimará
como circunstancia agravante y la causa se continuará por el juez a quien
correspondiere el juzgado del delito principal.

 Art. 20. — Los vagos pueden ser denunciados por cualquiera del pueblo y la
causa seguirse de oficio sin necesidad de denuncia.
 Art. 21. — Los Jefes políticos están obligados á denunciar ante los Jueces
de paz o a los Alcaldes respectivos á loa vagos que existan en el territorio de
su jurisdicción; y estos deberán proceder á la secuela del procedimiento sin
tardanza, bajo la pena de cinco á veinticinco pesos de multa, en caso de
omisión culpable.

 Art. ’22. — Los mismos Jefes políticos darán estrechas órdenes á la policía
para que proceda á la captura de todos los que. sin permiso de autoridad
competente y con pretexto piadoso, anduvieren colectando limosnas, y,
obtenida aquella, darán cuenta á los Jueces de paz ó alcaldes respectivos
para que procedan á lo que lia va lugar. Las darán, así mismo, para que la
policía cuide de impedir que los ciegos y demás mendigos, molesten al
público con incesantes oraciones e imprecaciones en alta voz.

 Art. 23. — Los vagos que hayan cumplido sus condenas, quedarán sujetos
á la vigilancia de la autoridad.

 Art. 24. — Los juicios de vagancia se seguirán verbalmente por los Jueces
de paz, ó Alcaldes municipales en la forma que dispone el Código de
procedimientos criminales, y se otorgará el recurso de apelación en la
manera que el mismo Código dispone.

 Art. 25. — En todo juicio de vagancia en que no deba procederse sin previa
amonestación, se hará constar la que aparezca consignada en el libro de que
habla el artículo 7.

 Art. 26. Contra la sentencia dictada en 2a. instancia solo habrá recurso de
responsabilidad contra el Juez que hubiere dictado el fallo definitivo. De este
recurso conocerá la Sala de Apelaciones respectiva.

Dado en el Palacio Nacional de Guatemala, a catorce de septiembre de mil


ochocientos setenta y ocho.

J. Rufino Barrios.
El 7 de mayo de 1934, enfrentando una severa crisis económica derivada de la Gran
Depresión que se originó en los Estados Unidos tras la caída de la Bolsa de Valores
de Nueva York en 1927, el gobierno del general Jorge Ubico derogó el
“Reglamentyo de Jornaleros“, que había sido instituido durante el gobierno de J.
Rufinos Barrios y que había sido uno de los principales motores económicos de los
terratenientes liberales por décadas.

PRESENTACIÓN NÚMERO 6

DERECHO A LA RESTITUCIÓN O REPARACIÓN

Guatemala tiene la capacidad así como la obligación de implementar una política


efectiva de derechos humanos, en compañía de otras organizaciones con el fin de
erradicar la discriminación a los pueblos indígenas.

CUALES SON ESOS DERECHOS?:

 El derecho a la cosmovisión y espiritualidad.

  El derecho a su autonomía política y económica

  Medicina y farmacología tradicional

  El derecho a la madre tierra

  El derecho a su propio derecho.

  El derecho a la jurisdicción estatal

  El derecho a su dignidad como pueblo

Hoy en día los indígenas representan más de la mitad de la población total de


Guatemala, alrededor de 6 millones de habitantes. El Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), firmado en 1995, reconoce que la
nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe, y que
los pueblos indígenas incluyen a los pueblos Maya, Garífuna y Xinca constituyen
más del 75% de la población
Ser pobre e indígena en Guatemala significa también vivir predominantemente en
el medio rural, dedicarse principalmente a las actividades agrícolas; ser en gran
medida analfabeto, tener índices de escolaridad inferiores a la media nacional, no
tener acceso a los servicios básicos, y sufrir diferentes grados de marginación y
exclusión social. Las mujeres indígenas son las que acusan los índices más bajos
de bienestar económico y social, en gran medida son las que se ven más afectadas
por esta situación .

Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, alrededor de la


mitad de la población de 12 millones de habitantes son pueblos indígenas Mayas,
Xincas y Garífunas. En varias regiones del país, especialmente en las zonas rurales,
los pueblos indígenas constituyen la mayoría de la población. La identidad nacional
guatemalteca está basada en gran medida en las culturas vivas de sus pueblos
indígenas; con sus tradiciones, valores comunitarios, lenguas y espiritualidad.

La situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala tiene


que ser considerada en el marco de los Acuerdos de Paz de 1996 que pusieron fin
a un conflicto armado interno de más de 30 años de duración. Para implementarlos,
el Gobierno ha tomado diversas medidas que pese a constituir pasos significativos,
resultan ser poco efectivas e insuficientes; debido a la ausencia de recursos que les
son asignados y de débil voluntad política para llevarlas a cabo.

Uno de los problemas fundamentales que aquejan a los pueblos indígenas es el


relativo derecho a la tierra. La falta de acceso a la tierra, la falta de resolución de
demandas agrarias, la falta de respeto a los territorios tradicionales, tales como: los
bosques comunales, los desplazamientos forzados de pueblos indígenas resultado
de proyectos de desarrollo económico, y problemas derivados de la pérdida de sus
tierras a raíz del conflicto armado, configuran un panorama de crecientes tensiones
sociales.

El derecho de los pueblos indígenas a disfrutar y ejercer sin discriminación todos


los derechos humanos reconocidos en las normas internacionales, en una doble
dimensión: como personas individuales y como pueblos.
• El derecho de los pueblos indígenas a conservar y reforzar sus propias
instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, en ejercicio del
derecho a la libre determinación, manteniendo a la vez su derecho a participar
plenamente en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
• La obligación del Estado de mantener mecanismos eficaces para la prevención y
el resarcimiento de todo acto que constituya una violación o menoscabo a los
derechos de los pueblos indígenas, con un énfasis importante en la reparación,
incluyendo casos de violación a los derechos económicos, sociales y culturales de
los pueblos indígenas.

• El reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a poseer, utilizar,


desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han
poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido. Esto incluye la obligación
de los Estados de no desarrollar actividades militares en tierras o territorios
indígenas sin previa consulta.

La obligatoriedad de los Estados de consultar a los pueblos indígenas al tomar


medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarles.

• La protección especial a mujeres, ancianos, jóvenes, niños, niñas y personas


indígenas con discapacidad. Estas normas, según el artículo 43 de la Declaración
de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas: “constituyen las normas
mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas
del mundo”

La Constitución Política de la República, establece en su artículo 66 que


Guatemala esta conformada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los
grupos indígenas de ascendencia Maya. El estado reconoce , respeta y promueve
sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso
del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos que son respetados
como forma del derecho consuetudinario.
En 1996 Guatemala ratificó el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del
Trabajo sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes, que de
acuerdo al artículo 46 de la Constitución prevalece sobre el derecho interno en la
materia y así debería ser aplicado y considerado por los operadores de justicia.

En los Acuerdos sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército y
sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, que forman parte de los
Acuerdos de Paz, los centros de administración de justicia y varios sistemas de
conciliación y arbitraje. La Procuraduría de Derechos Humanos cuenta con una
Defensoría Indígena, un proyecto aún pequeño de atención a los pueblos indígenas,
al igual que el despacho del Fiscal General de la Nación.

La estructura política de Guatemala desde la colonia y a lo largo de la vida


republicana se caracterizó por la exclusión de los pueblos indígenas de la
participación en la vida ciudadana. Este fenómeno implicó tradicionalmente la
subordinación de las formas tradicionales de organización y de ejercicio de la
autoridad propias de las comunidades y pueblos (las alcaldías y cofradías
indígenas, por ejemplo); la tardía incorporación del derecho al sufragio; altas tasas
de abstención del electorado indígena que continúan hasta la actualidad; la baja
participación de personas indígenas en cargos de elección o en funciones públicas
de responsabilidad, incluyendo los mandos militares; y en general una baja
incidencia de estos pueblos en la toma de decisiones sobre la vida nacional

La reforma constitucional no fue ratificada en la consulta popular. Las leyes de


descentralización y de (re)establecimiento de los comités de desarrollo que de
alguna manera apuntan al fortalecimiento de las estructuras de organización y
ejercicio de autoridad en el nivel local, solo tomaron en cuenta algunas de las
propuestas de la Comisión bipartita.

Si bien el establecimiento de los comités de desarrollo es visto por algunos


dirigentes indígenas como una oportunidad para mejorar su incidencia en la toma
de decisiones sobre asuntos que les atañen directamente, en varios casos esta
participación se ve reducida para los indígenas por la falta de medios para hacerla
efectiva (transporte, asistencia técnica, por ejemplo).
Algunas instituciones creadas con el propósito de facilitar la participación indígena,
como la Defensoría de la Mujer Indígena, el Fondo de Desarrollo Indígena
Guatemalteco (FODIGUA) y la Academia de las Lenguas Mayas no gozan, de
hecho, de la autonomía que les otorga la Ley ni cuentan con recursos suficientes,
entre otras cosas

EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE

La Constitución Política de la República reconoce el valor de las lenguas indígenas


(art. 58) habla sobre la identidad cultural, se reconoce el derecho de las personas y
de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y
sus costumbres (art. 76). Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La
administración del sistema educativo sera descentralizado y regionalizado.

El AIDPI establece como una de las tareas más urgentes eliminar la discriminación
legal y de facto mediante diversas medidas jurídicas e institucionales. El Congreso
Nacional adoptó una enmienda al Código Penal en la cual se tipifica como delito la
discriminación, incluyendo la étnica.

ASUNTOS PRIORITARIOS DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS
LA CUESTIÓN DE LA TIERRA

En Guatemala prevalece una distribución altamente desigual de los recursos


agrícolas ,caracterizada por una fuerte concentración de las tierras cultivables en
pocas propiedades. El 94% de las explotaciones menores (microfincas y fincas
subfamiliares) suma el 18,6% de la tierra; mientras que el 1,5% de las explotaciones
mayores (con más de una caballería) suma el 62,5% de la superficie en fincas. Se
refuerza de esta manera la polarización socioeconómica de la sociedad
guatemalteca.
Según otra fuente, el 96% de los productores explotan el 20% de la tierra agrícola
en tanto que el 4% de los productores explotan el 80% restante. El 9 de octubre de
2002 fue creada la Comisión que tiene a su cargo la formulación de políticas
públicas que buscan erradicar la discriminación racial. Algunas de las funciones son
asesorar y acompañar a las distintas instituciones del Estado, así como a las
instituciones privadas, para desarrollar mecanismos efectivos en el combate de la
discriminación y el racismo que se da contra los pueblos indígenas.

El AIDPI menciona la necesidad de asegurar los derechos relativos a la tierra de los


pueblos indígenas, incluyendo: la regularización de la tenencia de la tierra de las
comunidades indígenas; el reconocimiento y garantía de los derechos de uso y
administración de los indígenas sobre sus tierras y recursos; la restitución de tierras
comunales y compensación por los despojos de que fueron víctimas; la adquisición
de tierras para el desarrollo de las comunidades indígenas; y la protección jurídica
a los derechos de las comunidades indígenas.

Es especialmente crítica la situación de las tierras y los bosques de las comunidades


indígenas que no han sido oportunamente regularizados. Estos territorios se vieron
afectados durante el conflicto armado, entre otros factores, por la desestructuración
de las formas de organización social indígena y la pérdida de capacidad de sus
autoridades tradicionales para conservarlas, regular el uso de las mismas y resolver
conflictos entre los comuneros. Todo esto se hace para rescatar el acceso a las
tierras y poder erradicar con la discriminación y el racismo que ataca a los pueblos
indígenas.

 ¿POR QUÉ EL ACCESO LA TIERRA NO ES MAS QUE UN DERECHO?

Art. 67 de la Constitución Política de Guatemala habla sobre la protección especial


que el Estado le brinda a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas, así como
también el patrimonio familiar y la vivienda popular.

Art. 68 de la Constitución Politica de Guatemala tierras para comunidades indígenas


estable: mediante programas especiales y legislación adecuada, el Estado proveerá
de tierras estatales a las comunidades indígenas que las necesite para su
desarrollo.

ACTUALIDAD DEL PUEBLO INDIGENA:

 Han pasado ya varios años desde la firma de los Acuerdos de Paz; sin
embargo, la paz, la estabilidad y la integridad física para todos los ciudadanos
del país aún están lejos de haberse alcanzado.

 El mensaje claro que los pueblos indígenas trasmiten es que los indígenas
siguen marginalizados, excluidos y discriminados en la Guatemala de hoy.
Mejorar la situación de los pueblos indígenas implica respetar los Acuerdos
de Paz y las Leyes que protegen los derechos y la integridad de los pueblos
indígenas.

 Los compromisos con la efectiva aplicación de las Leyes de Guatemala que


protegen a los indígenas y evitar así la violación de sus derechos. Han sido
adoptadas diversas Leyes, como la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural y el Código Municipal (en donde se reconoce personalidad jurídica de
las comunidades indígenas, las alcaldías indígenas, la consulta a las
comunidades o autoridades indígenas, y las tierras comunitarias), que tienen
el potencial de involucrar en mayor medida a los pueblos indígenas en la vida
política del país. Sin embargo, a pesar de estos progresos, existe ausencia
de voluntad política para implementarlos, estos cambios tan necesarios y que
fueron acordados formalmente en los Acuerdos de Paz.

 El genocidio de los pueblos indígenas durante el conflicto armado constituye


memoria viva y una herida abierta en la sociedad guatemalteca. Esto sigue
afectando a la sociedad en Guatemala; a pesar de los años estos factores
siguen afectando nuestra actualidad.

 Guatemala tiene la capacidad así como la obligación de implementar una


política efectiva de derechos humanos, en compañía de otras organizaciones
con el fin de erradicar la discriminación a los pueblos indígenas
 La grave situación actual de los pueblos indígenas en Guatemala requiere de
la atención urgente del Gobierno de Guatemala y la continua cooperación de
la comunidad internacional. A pesar de haberse alcanzado la paz, Guatemala
sigue siendo una sociedad profundamente desigual y dividida. Es importante
promover una campaña pública y nacional en torno al respeto de la
diversidad cultural, con el único objetivo de lograr justicia y plena
participación de los pueblos indígenas.

 Demandar al gobierno de Guatemala tomar las medidas apropiadas para


asegurar que los indígenas participen en la administración pública, y que se
facilite la participación indígena en los Consejos de Desarrollo.

 También es importante apoyar a la mujer indígena; ya que es tres veces


discriminada, como mujer, indígena y pobre.

 Solicitar al gobierno de Guatemala tener presente la importancia que tiene


los organismos judiciales de administración de justicia. De una u otra forma
es la esperanza que tienen muchos pueblos indígenas para hacer valer sus
derechos colectivos e individuales.

 Promover el respeto de los derechos humanos y las garantías


constitucionales que en la Ley se establecen para cada uno de los habitantes
de Guatemala.

 El deber del Estado es garantizar a los habitantes de la República la vida, la


libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona
y el bien común. No importa el idioma raza o ascendencia.

GARANTÍAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN.

 Convenio 169

 Relator especial

 Directrices de Naciones Unidas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy