1405 9193 Cconst 46 237
1405 9193 Cconst 46 237
1405 9193 Cconst 46 237
Resumen: Este artículo explora la necesi- Abstract: This article explores the need to
dad de repensar las características del dere- rethink the characteristics of law with res-
cho respecto a los neuroderechos. Median- pect to neurorights. Through an iusnatura-
te un enfoque iusnaturalista, se reflexiona listic approach, it reflects on the emergen-
sobre la emergencia del derecho humano ce of the human right to self-knowledge in
al autoconocimiento en México a partir de Mexico based on neurosciences. The argu-
las neurociencias. La argumentación de este mentation of this work revolves around the
trabajo gira en torno al inconsciente del ser unconscious of the human being. The limi-
humano. Se analizan las limitaciones que tations of the legal construction to protect
tiene la construcción jurídica para proteger the internal processes of the brain and its
los procesos internos del cerebro y su con- consideration as a relevant object to deter-
sideración como un objeto relevante para mine rights and obligations are analyzed.
determinar derechos y obligaciones. Se pro- The neologism “intranomia” is proposed
pone el neologismo de “intranomia” para to distinguish the internal processes of the
distinguir los procesos internos cerebrales brain from the autonomy of the will. It is
de la autonomía de la voluntad. Se conclu- concluded that the respect, protection and
ye que el respeto, protección y garantía del guarantee of the human unconscious im-
inconsciente humano implica la deconstruc- plies the deconstruction of the traditional
ción de los esquemas tradicionales del de- schemes of law.
recho.
*
M2 en Historia del Pensamiento Jurídico Contemporáneo por la Universidad Paris
1 Panthéon-Sorbonne. Profesor de asignatura en el ITESO, México. Correo electrónico:
ramirezbanuelos@gmail.com; ORCID: 0000-0002-7458-9853.
Cuestiones Constitucionales, Núm. 46, Enero-Junio 2022
ISSN: 2448-4881
238 JESÚS FRANCISCO RAMÍREZ BAÑUELOS / HACIA EL DERECHO HUMANO...
I. Introducción
derecho humano que posibilita la mejor vida de las personas a partir de las
neurociencias. Luego, si los avances tecnológicos pueden incidir en que los
seres humanos tengan una vida digna y cuenten con mejores y mayores co-
nocimientos sobre su propio ser, el derecho debe ser una herramienta para
procurarlo. Sin embargo, no basta con que el derecho asuma una posición
pasiva de respeto, protección y garantía, sino que el derecho humano al
autoconocimiento debe ser promovido y tenderse a su expansión progresi-
va, entre otras herramientas, mediante el uso correcto de los avances de las
neurociencias.
Otro problema que se prevé es el de la “incompletud” del consenti-
miento de la propia persona cuyo inconsciente se analiza para autorizar
los estudios científicos conducentes al mejor conocimiento de su mente.
Es decir, al ser la propia persona objeto y sujeto de investigación, pero que
desconoce el alcance e implicaciones de su propio inconsciente, surge la
interrogante de hasta qué punto es posible consentir para que un agente
externo humano o tecnológico conozca y eventualmente decodifique e in-
terprete los procesos que son ajenos a la propia voluntad del consentidor.
En otras palabras, la autonomía de la voluntad ya no es suficiente para
abordar un ámbito personal que no es disponible para la persona a la que
afecta el proceso investigativo. Es por ello que perfilamos como propues-
ta de trabajo la formación del neologismo de “intranomia” para designar
esta variante de aceptación, que deberá ser expresada por el beneficiario,
hasta el máximo posible, de manera informada. Sin embargo, se advierte
que esa aceptación será por obvias razones —al menos hasta el día de
hoy— incompleta respecto a la totalidad del potencial de descubrimiento.
En este sentido, la intranomia se presenta como una categoría compleja
que incluye la voluntad de la persona, pero ligada a su propia autopreser-
vación. En otras palabras, hay una presunción biológica de que la persona,
en cuanto ser vivo, se opone —aun mediando su aceptación previa— a que
se lleve a cabo algún procedimiento donde se recabe, procese o almacene
información que atente contra su propia supervivencia. Por el contrario,
todo dato, elemento o proceso que nos lleve al mejor entendimiento de la
personalidad de un ser humano, así como de sus capacidades, debilidades
o deficiencias que impliquen una mejora de su calidad de vida, se deben
entender como aceptados, aunque no se haya expresado nada al respecto.
En el mismo sentido, como necesidad humana se anticipa que cualquier
adelanto en las neurociencias que tenga una repercusión positiva para la
humanidad en su conjunto debe estar disponible para todas las personas sin
discriminación alguna.
Cuestiones Constitucionales, Núm. 46, Enero-Junio 2022
ISSN: 2448-4881
JESÚS FRANCISCO RAMÍREZ BAÑUELOS / HACIA EL DERECHO HUMANO... 245
Por otra parte, surge otra interrogante con relación a la posibilidad de dis-
posición que tendrá la persona respecto a sus datos, información o procesos
que sean conocidos por las neurociencias. En particular, nos preguntamos si
los procesos internos y sus resultados forman o no parte del patrimonio de la
persona. Por el momento, no estamos en posibilidad de emitir una opinión
definitiva al respecto, pero dejamos expresada la inquietud, puesto que si
contestáramos positivamente la pregunta, se presentarían una serie de esce-
narios complejos. Esto es, se abriría la posibilidad a que las personas pudie-
ran disponer de sus datos e información durante su vida e, incluso, legarlos
después de su muerte. Además, previsiblemente habría implicaciones, entre
otras áreas, en materia familiar, comercial y de propiedad intelectual. En
cualquier caso, lo que es innegable es que nos encontramos ante ámbitos
en desarrollo, sobre los cuales los científicos y los juristas tendrán que tra-
bajar conjuntamente para armonizar los fines de la sociedad.
Lo anterior implica que el derecho no puede seguir considerándose como
una ciencia autorreferencial, sino que debe articularse a partir de los de-
sarrollos de otras áreas del conocimiento, como es el caso de las neuro-
ciencias. De igual manera, consideramos que el derecho debe contar con
un conjunto más amplio de herramientas para asegurar que las personas
puedan acceder a los avances de las neurociencias de manera oportuna y
efectiva. Este enfoque significará que, además de los derechos y obligacio-
nes que regulan las relaciones bilaterales entre los sujetos del campo jurí-
dico, deben establecerse principios, máximas y valores éticos y biológicos
que condicionen el ejercicio de los derechos o maticen las obligaciones
de las personas. Nuevamente, los alcances de esta reconfiguración son por
ahora impredecibles, pero lo que es evidente es que habrá de repensarse
el abordaje al introducirse a la cotidianidad jurídica los efectos que tendrá el
descubrimiento del inconsciente humano.
vital (Navarrete, 2020: 55). Esa iniciativa plantea que esos derechos sólo
deberían ser limitados a los derechos de terceros y al orden constitucional
mexicano, al tiempo que se contempla como inderogable el derecho al libre
desarrollo de la personalidad.
Si bien es cierto que la iniciativa de reforma constitucional no está re-
ferida específicamente al derecho al autoconocimiento, dada su vincula-
ción con esos derechos fundamentales y con la propia dignidad humana,
es de la mayor relevancia que se promueva, respete, proteja y garantice
el derecho al autoconocimiento. A partir del autoconocimiento, las perso-
nas tienen una mejor y mayor posibilidad de formular un proyecto de vida
acorde a sus necesidades, capacidades y deseos. Esto, sin duda alguna, se
encuentra en consonancia con la lógica expansiva de máxima protección a
la persona que prevé la Constitución mexicana (CPEUM, artículo 1o.). De
hecho, como recuerda Navarrete (2020: 52), la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, al pronunciarse respecto al derecho al libre desarrollo de la
personalidad, se ha manifestado por la consideración de dos ámbitos de este
derecho: uno externo y otro interno, consistente este último en los proce-
sos internos en la subjetividad individual. En este aspecto interno es donde
las neurociencias tendrán impacto para fortalecer el derecho al autoconoci-
miento de los seres humanos. Por su relevancia para este análisis, se inserta
en seguida el criterio jurisprudencial referido, que a la letra señala:
V. Conclusión
VI. Bibliografía