Prueba Neurocientifica
Prueba Neurocientifica
Prueba Neurocientifica
007
“ N E U R O D E R E C H O S ”, P R U E B A
NEUROCIENTÍFICA Y GARANTÍA DE
INDEPENDENCIA JUDICIAL
*
Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú, docente investigador de la
Universidad Andina del Cusco, investigador Concytec (grupo CM, nivel III), miembro titular del
Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. ORCID iD: 0000-0001-9782-6228. Contacto:
rgonzalez@uandina.edu.pe
1
ROBERTO GONZÁLEZ ÁLVAREZ
Resumen:
Las neurotecnologías permiten la conexión directa del cerebro humano
con un ordenador gracias a una interfaz, por ejemplo, de inteligencia
artificial. Uno de los resultados de esta realidad y futuro tecnológico es
la mejora cognitiva que crea superhumanos con cerebros y mentes muy
superiores a los de las personas normales. El compromiso ético que se
pone en juego hizo que la BRAIN iniciative promueva el reconocimiento
de “nuevos” derechos humanos llamados “neuroderechos”. Un super-
humano-juez traslada esos problemas éticos al ámbito probatorio.
En este trabajo se establece que solucionar esos futuros problemas no
es un asunto de nuevos (neuro)derechos, sino de (neuro)garantías pro-
cesales de viejos derechos (acción y contradicción). Un claro ejemplo de
esto es la limpieza, naturalidad, normalidad e intangibilidad cerebral y
mental del juez para la actividad probatoria como contenido de la “vieja”
garantía fundamental de independencia interna del juez.
Abstract:
Neurotechnologies allow the direct connection of the human brain with
a computer thanks to an interface, for example, of artificial intelligence.
One of the results of this reality and technological future is the cognitive
enhancement that creates superhumans with brains and minds far supe-
rior to those of normal people. The ethical commitment at stake led the
BRAIN initiative to promote the recognition of “new” human rights called
“neuro-rights”. A superhuman-judge transfers these ethical problems to
the evidentiary realm.
In this paper, it is established that solving these future problems is not a
matter of new (neuro)rights, but of procedural (neuro)guarantees of old
rights (action and contradiction). A clear example of this is the cleanli-
ness, naturalness, normality and cerebral and mental intangibility of the
judge for the evidential activity as the content of the “old” fundamental
guarantee of the judge’s internal independence.
Palabras clave:
Neuroderechos – Neurotecnologías – Libertad – Prueba – Independencia
judicial
Keywords:
Neuro-rights – Neuro-technologies – Freedom – Evidence – Judicial
independence
Sumario:
1. Premisa – 2. Neurotecnologías – 3. Inteligencia artificial y neurotec-
nologías – 4. Neurociencia y neuroderecho – 5. Los “neuroderechos”:
¿un resultado de la amenaza neurotecnológica? – 6. ¿Inventando “nue-
vos” derechos humanos?, ¿lagunas axiológicas y normativas? o un falso
“neuroproblema” jurídico-normativo que inquieta a neurocientíficos – 7.
Prueba neurocientífica, neurotecnologías y “neuroderechos procesales”
– 8. Lista de referencias
1. PREMISA
Son diversos los ámbitos de pensamiento, aproximados a la idea de singu-
laridad tecnológica (Kurzwell, 2012), desde los cuales las nuevas circunstancias
de vida y conocimiento humanos justifican exigir el reconocimiento de derechos
humanos; por ejemplo, el animalismo, los derechos de los animales (Waal,
2007, pp. 105 y ss.), el humanismo, el transhumanismo, el posthumanismo. En
estos espacios culturales, sociales, jurídicos, políticos, científicos, tecnológicos,
etc., no se duda en calificar sus exigencias ético-normativas como nuevas y, por
tanto, en identificar a esos derechos humanos como “nuevos”.
El “animalismo” parte por la defensa de los intereses de los animales a
partir de un compromiso de pensar y actuar en favor de los animales dentro
de los que el ser humano se identifica como uno más y con un singular proceso
de evolución biológica. En esta línea, se diferencia la regulación legislada que
protege a los animales delimitando un escenario ético desenvuelto normati-
vamente (derecho animal) de la doctrina filosófica, cultural, política y jurídica
para proteger los intereses de los animales; reconociendo en ellos seres libres
con dignidad que los hace portadores de derechos sin importar su especie
(derechos de los animales).
El “humanismo” se sostiene en la interacción de valores universales del
ser humano, es básicamente antropocéntrico, es decir, pensado en oposición
y superación de la justificación teológica de las cosas, de modo que no es Dios
el centro de importancia, sino el ser humano. Su principal sustento es el co-
nocimiento que empodera al ser humano y le asigna una vida libre y feliz; tan
así es que no es raro que en sus líneas de desarrollo se encuentren el pensa-
miento crítico, el existencialismo o los desarrollos de las ciencias con un gran
espacio asignado a las humanidades. Si bien las líneas de la vasta historia del
humanismo, las humanidades y la modernidad están conectadas, aquí impor-
2. NEUROTECNOLOGÍAS
Las neurotecnologías son el conjunto de teorías, técnicas, métodos e ins-
trumentos para el aprovechamiento práctico del conocimiento neuricientífico,
pero, con una particularidad, siempre que comprendan la conexión directa de
cerebros humanos a ordenadores.
Las neurotecnologías son las que permiten la conectividad digital del ce-
rebro gracias a una interfaz cerebro-computadora (Brain-Computer Inerface
- BCI), que es un dispositivo definido como:
[U]n sistema que mide la actividad del sistema nervioso central (SNC) y la
convierte en una salida (respuesta) artificial que reemplaza, restaura, comple-
menta o mejora la salida (respuesta) del SNC natural y, por tanto, modifica las
interacciones en curso entre el SNC y su entorno externo o interno. (Wolpaw
et al. citado en Roberts, 2019, p. 3).
Una BCI es el punto de conexión común entre dos aparatos o sistemas (uno
biológico y otro artificial) independientes, su estructura implica i) sensores, que
pueden ser invasivos porque comprenden una intervención quirúrgica para la
conexión directa de (nano)electrodos en el cerebro (por ejemplo, implantes
cocleares, estimuladores cerebrales profundos, el chip implantable inalámbri-
co de Neuralink) o no invasivos particularmente empleados para decodificar
pensamientos, generar imágenes de la actividad cerebral, imágenes mentales
o predecir conductas, movimientos o el habla (por ejemplo, electroencefaló-
grafo, escáneres de resonancia magnética funcional —fMRI— cascos como
el Kernel Flow, gafas, pulseras, diademas); ii) y sistemas de procesamiento
(por ejemplo, inteligencia artificial). En la actualidad, los sensores pueden
conectar a uno o más sistemas de procesamiento dos o más cerebros, no será
raro en el futuro la comunicación y el control remoto de aparatos en forma
telepática.
La neurotecnología es necesariamente el resultado de esfuerzos in-
terdisciplinarios en los que conjugan espacios la IA, la nanotecnología, la
bioinformática y nuevas áreas (Amoedo-Souto, 2018, p. 93) de investigación
4. NEUROCIENCIA Y NEURODERECHO
Tomar decisiones desencadena a nivel cerebral una serie de conexiones
neuronales obedientes a ciertos patrones de percepciones que se producen
relativamente de manera automática y condicionante de lo que entendemos
funciona como libre voluntad, autonomía de voluntad o simplemente libertad
(Gava, 2010, pp. 117 y ss.) de decisión.
Hemos pasado de la rígida mirada del psicoanálisis del siglo pasado para
atender el subconsciente a contemplar objetiva o empíricamente los resulta-
dos de la observación del funcionamiento neurobiológico del cerebro gracias
a escáneres que permiten visualizar el funcionamiento cerebral y elaborar
mapas de procesos cerebrales tan sofisticados como el conectoma que pro-
porciona análisis tipológicos, de conectividad de núcleos de redes neuronales
que integran diversos sistemas sensoriales, es decir, permite la visualización
de conexiones individualizadas entre cada neurona y sinapsis, entre los axo-
nes y actividad neuronal por regiones cerebrales que facilita, inclusive, la
determinación del grado de influencia genética en las conexiones y funcione
cerebrales.
El estudio del conectoma ha descrito la ley de eficiencia funcional del ce-
rebro, pues las neuronas y sus componentes ajustan su morfología a lograr el
mayor beneficio con el menor tiempo, espacio y recursos o gasto metabólico,
el cerebro es un milagro de eficiencia, es decir, de mayores rendimientos en el
menor tiempo, esfuerzo y recursos.
En la actualidad se cuenta con un acceso directo a la monitorización y
manipulación de la función o actividad cerebral no solo para observarla en
la arquitectura biológica, química y eléctrica, sino para manejarla a través de
diversos métodos que van desde los estímulos de recompensa hasta la admi-
nistración de psicofármacos.
Si la neurociencia estudia los procesos cerebrales y condicionamientos
mentales que son determinantes en la gestación, desarrollo y exteriorización
del comportamiento humano y la neurotecnología permite el uso de los cono-
cimientos neurocientíficos en la conexión del cerebro con un dispositivo que lo
tales procesales, qué duda cabe, son los derechos de acción y contradicción
los portadores de esa libertad y dignidad en el proceso.
El enfoque de los riesgos por la investigación y aplicación de las neuro-
tecnologías que pueden volcarse al proceso no es en realidad un asunto de
derechos fundamentales, sino de garantías fundamentales. Para aclarar esto,
conviene anotar lo siguiente: las garantías fundamentales son diferentes de los
derechos fundamentales, pero ambos configuran la composición estructural
de los principios fundamentales.
Un principio fundamental está conformado estructuralmente por la unión
de un derecho fundamental, que es de titularidad de la persona humana, con
una o más garantías fundamentales, que pesan sobre el Estado. Una garantía
fundamental comprende el nexo causal o expresión deóntica (prohibición
u obligación) que se prescribe como obrar negativo (Estado liberal) u obrar
positivo (Estado social) y los derechos fundamentales son la descripción de la
persona humana en la lectura constitucional de libertad (correlativa al Estado
liberal) y dignidad (correlativa al Estado social), lectura que no es sino la fun-
damentalidad misma de la Constitución.
La fundamentalidad constitucional es la lectura normativa de la persona
humana como libertad y dignidad que es causa-fin de la sociedad y del Estado.
Y esto se desprende del artículo 1 de la Constitución peruana vigente que men-
ciona la defensa de la persona humana, como esencia de libertad condicionante
del Estado liberal, y al respeto de la dignidad humana como el fin supremo de la
sociedad y del Estado. De modo que, se diferencia en la Constitución su parte
orgánica de la dogmática, primando esta sobre aquella.
Es en la Constitución dogmática en la que el problema ético de las inves-
tigaciones y aplicaciones de las neurotecnologías se soluciona. Lo que en el
ámbito procesal se proyecta desde el principio fundamental de acción que
comprende la unión del derecho fundamental de acción, que es de contenido
mixto (tanto libertad como dignidad), con un elenco múltiple de garantías tanto
del Estado liberal (garantías liberales procesales, encabezadas por la de proceso
justo) como del Estado social (garantías liberales sociales, encabezadas por la
de tutela jurisdiccional).
Las garantías del Estado social están encabezadas, en la materia procesal,
por la jurisdicción-garantía que es propia de la Constitución dogmática o axio-
lógica y va unida —estructuralmente— al contenido de dignidad del derecho
de acción. Por tanto, se expresa en el obrar positivo que pesa en el Estado para
prestar tutela jurisdiccional (con múltiples manifestación del obrar del juez,
por ejemplo, debe impulsar el proceso, debe emitir sentencia, debe motivar
8. LISTA DE REFERENCIAS
Amoedo-Souto, C-A. (2018). El Derecho administrativo español ante las neuro-
ciencias y el neuroderecho: desarrollos y perspectivas. Ius et scientia, 4(1),
84-106. https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/13301
https://doi.org/10.12795/IETSCIENTIA.2018.i01.06
Fraundorfer, M. (2018). The Rediscovery of Indigenous Thought in the Modern
Legal System: The Case of the Great Apes. Global Policy. https://doi.
org/10.1111/1758-5899.12517
Gava, G. M. (2010). Le neuroscienze e l’illusione della libertà. Cleup.
Harari, Y. N. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Debate Penguin Ran-
dom House.
Ienca, M. y Andorno, R. (2017). Towards new human rights in the age of neuros-
cience and neurotechnology. Life Sciences, Society and Policyk, 13(5). https://
doi.org/10.1186/s40504-017-0050-1
Kurzwell, R. (2012). La singularidad está cerca. Cuando los humanos transcendamos
la biología. Lola Books.
Nieva, J. (2013). “Proceso judicial y neurociencia: una revisión conceptual del
derecho procesal”. En M. Taruffo y J. Nieva Fenoll (dirs.), Neurociencia y
proceso judicial. Marcial Pons.
Picozza, E.; Capraro, L.; Cuzzocrea, V. y Terracina, D. (2014). Neurodiritto: Una
introduzione, Giappichelli.
Solaiman, S. M. (2017). Legal personality of robots, corporations, idols, and chim-
panzees: a quest for legitimacy. Artif Intell Law, 25, 155-179. https://doi.
org/10.1007/s10506-016-9192-3
Waal, F. de. (2007). Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al
hombre. Paidós.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: