La Catedral de Morelia 2014

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Majestuosa y señorial.

La Catedral de Morelia, un edificio con historia.


Por: Ricardo Espejel Cruzi

Vista lateral de la Catedral de Morelia. Foto: Ricardo Espejel

EL templo católico por excelencia en Morelia, es la catedral. Se le puede observar


desde casi cualquier punto de la mancha urbana, sobresaliendo entre todos los
edificios por su altura, su posición en el valle, su rosada cantera y su soberbia
arquitectura. Es de notarse que la historia de este edificio, por cuanto obra
material, tuvo altos y bajos, y por cuanto cátedra o sede del obispado, hoy
arzobispado, fue aún más accidentada.

Antecedentes de la catedral de Valladolid-Morelia.

Aunque desde 1534 había mostrado interés el monarca español (Carlos I de la


casa de Austria), en erigir un obispado en la provincia o reino de Michoacán, fue
hasta el 8 de agosto de 1536 cuando el Papa Paulo III dispuso la erección del
obispado en el pueblo de Michoacán, hoy Tzintzuntzan. Así, la primera catedral
fuer el templo de San Francisco de dicha población.
Curiosamente, el primer obispo designado para conducir los destinos del recién
creado obispado, el franciscano Fray Luis de Fuensalida, declinó el nombramiento
para no faltar a uno de los votos de la regla franciscana: el voto de humildad,
aunque con ello violó otro de sus votos: la obediencia.

En vista de la negativa, se buscó otro prospecto, que se materializó en un hombre


que por entonces ya era respetado por su papel como oidor de la segunda
Audiencia de México: el licenciado Vasco de Quiroga, originario de Madrigal de las
Atas Torres, en el municipio español de Ávila, parte de Castilla y León. El
Licenciado Vasco de Quiroga fue presentado como Obispo de Michoacán el 13 de
noviembre de 1535, y confirmado por el Papa Paulo III el 18 de agosto de 1536.

Tomó posesión de su obispado el 6 de agosto de 1538 en Tzintzuntzan y se dice


que al día siguiente se trasladó a Pátzcuaro (dato registrado por muchos
historiadores decimonónicos y la tradición); sin embargo, lo más probable es que
la traslación se haya efectuado hacia 1540, debido sobre todo a la resistencia a
mudarse de los nobles de Tzintzuntzan, ciudad de mayor rango entre los
P’urhépecha que Pátzcuaro.

En Pátzcuaro, el templo de San Francisco, luego sede de los jesuitas, fue


habilitada como catedral temporal. En 1546 se comenzó a construir la Iglesia
Catedral de San Salvador, actualmente Basílica de Nuestra Señora de la Salud,
bajo la dirección del alarife Toribio de Alcaraz.

Hacia 1565 ya se había concluido una de las naves y se había echado el cimiento
de otra, pero la obra se interrumpió, en parte por el dictamen desfavorable a la
obra por la sismicidad y poca firmeza del subsuelo, según Claudio de Arciniega,
arquitecto autor de los planos de la catedral de México. Luis de Velasco, virrey
hacia 1560, nombró al maestro Arciniega como Maestro Mayor de las obras de
cantería de la Nueva España, y en tal carácter modificó los planos del maestro
Toribio de Alcaraz, lo que redundó en un pelito entre ambos por tener posturas
dispares respecto a la obra. A la postre, esta disparidad sería aprovechada por los
que promovían el traslado de la sede catedralicia a Guayangareo-Valladolid.

Cerca del año 1571 se decidió aprobar el traslado de la sede al entonces pueblo
de Guayangareo, gracias a lo cual adquirió el rango de ciudad. Dicho traslado
debió haber comenzado en 1575, mas la epidemia de cocoliztli 1 que azotó por tres
años al país y diezmó a la población indígena retrasó el proyecto.

Entre 1577 y 1580 sucedió el traslado de los poderes civiles y eclesiásticos de la


segunda ciudad de Michoacán (Pátzcuaro) a la nueva ciudad de Michoacán, que
desde 1578 se llamó Valladolid.

La primera catedral de Morelia empezó a construirse en 1577 y estaba hecha de


materiales endebles, como adobe, viguería de madera y techo a dos aguas, tenía
una torre al oriente, cerca del altar. Aún y a pesar de la sencillez de su fábrica, se
le hacían reparaciones constantes y consumía importantes cantidades de dinero
en mantenimiento. Se ubicaba al costado poniente de la catedral actual.

En 1584 un incendio se desató y consumió parte de la obra material de la catedral,


con cuantiosos daños materiales. Es por ello que los libros de actas capitulares de
la catedral inician en 1586, pues los libros de 1584 y anteriores se perdieron en el
incendio.

1
La epidemia de cocoliztli fue una peste del virus de cocoliztli, que dejó graves consecuencias y afectó al territorio de la
Nueva España. La epidemia cobró la vida principalmente de indígenas, ya que las muertes de españoles y esclavos fueron
mínimas, probablemente porque los aborígenes no poseían un sistema inmunológico apto como para afrontar la peste. Sin
embargo, al desconocerse la enfermedad causante de las muertes de los indígenas, se cree que la epidemia fue una
combinación de varias enfermedades, con cuadros clínicos diferentes.

i
Pasante de la licenciatura en historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, profesional
ejecutivo de servicios especializados adscrito a la Coordinación Estatal Michoacán.
Imagen de la antigua Catedral hacia 1580. Antigua catedral de Valladolid. Croquis de Valladolid
En Mazín, Óscar, El Cabildo Catedral de y Tarímbaro, hacia 1580. AGN.
Valladolid.

La construcción de la actual catedral

En 1655 el rey de España expidió una cédula donde se asignó un presupuesto


para la construcción de una catedral definitiva para el obispado de Michoacán y un
año más tarde le ordenó por otra cédula al virrey que designase un arquitecto para
la dicha obra.

Con asistencia de los cabildos eclesiástico y civil, y gran regocijo del pueblo, el
obispo fray Marcos Ramírez de Prado colocó la primera piedra el 6 de agosto de
1660, entre las cuatro y las cinco de la tarde.

Hubo varios maestros involucrados en la creación de tan magna obra: el diseñador


y maestro original, Vicente Barroso de la Escayola, estuvo al frente desde 1658
hasta su muerte en 1692, luego los maestros de arquitectura Antonio de Chavira,
Pedro Nolasco de Guedea, Juan de Silva y Carrilo y el oficial Lucas Durán. Los
trabajos los culminó el maestro poblano José de Medina.
¿Cuándo se dedicó y por fin, cuándo se culminó la actual catedral?

El 10 de mayo de 1705 se dedicó por primera vez, sin concluir sus portadas y sin
torres, debido al estado ruinoso de la catedral primitiva. Debido a ello, se decidió
mudar todo lo que hubiera en la sacristía anterior y se comenzó a utilizar en dicho
año, para abandonar totalmente la catedral anterior. Se concluyó en 1744.

Interior de Catedral. Pingo Torres, 1877. La Catedral de Morelia. Pingo Torres, 1876.

La antigua catedral de Valladolid sobreviviría casi una década a su abandono, se


comenzó a destruir en 1705 y para 1713 los escombros que quedaban se
removieron (Raúl Arreola Cortés afirma que fue en 1715), y nada quedó de ella.
Estuvo en pie más de 130 años, nada mal para un edificio temporal.

Es interesante mencionar qué pasó con la inconclusa catedral de don Vasco de


Quiroga en Pátzcuaro: en el año de 1924 se erigió en basílica menor, honor que la
distingue del resto de los templos de Michoacán.

Actualmente la Catedral de Morelia posee una hermosa fachada tripartita,


compuesta por tres cuerpos (niveles horizontales definidos por cornisas) y
corresponde al estilo barroco, da a la avenida principal de la ciudad (Avenida
Madero), y no a la plaza, rasgo que la hace diferente a las demás catedrales de la
Nueva España.

Vista de la Catedral y la Av. Madero de Morelia. Foto Ricardo Espejel.

Se encuentra decorada la fachada con esculturas y bajorrelieves que aluden a la


Resurrección, la Adoración de los Pastores, así como la Adoración de los Magos.
Hay además estatuas de San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel
Arcángel, Santa Águeda y Santa Rosa de Lima. En conjunto, se puede afirmar que
la catedral responde al estilo arquitectónico Barroco, tablereado en algunas de sus
ornamentaciones y está rodeada de una bella reja de hierro forjado. Tiene
asimismo fachadas laterales bellamente decoradas.

Cúpula principal de la Catedral de Morelia. Foto: Ricardo Espejel.


Su planta tiene forma de cruz latina, las dos torres frontales levantan 62 metros de
altura, más cuatro de las respectivas cruces. La cúpula principal tiene azulejos en
el exterior y en su interior tiene un gracioso decorado con estrellas. Posee cuatro
capillas adosadas, en el altar mayor un baldaquín que guarda el manifestador de
plata, y a espaldas de éste, el coro para los canónigos, decorado en su parte sur
con un paisaje de Morelia, guardada por la Santísima Trinidad.

Altar de la Catedral. Foto Ricardo Espejel.

Su pila bautismal (ubicada cerca de la fachada oriente) es de plata decorada estilo


neoclásico. Entre sus mayores tesoros está la escultura del Señor de la Sacristía,
del siglo XVI y varios cuadros del oaxaqueño Miguel Cabrera. El órgano
monumental data de 1907, cuenta con 4,600 voces y es de manufactura alemana,
recibe el nombre de San Gregorio Magno y es la pieza central del Festival
Internacional de Órgano de la Ciudad de Morelia. Actualmente cuenta en su
exterior la Catedral de Morelia con iluminación escénica, que realza su belleza por
las noches.
Numeralia
CATEDRAL DE MORELIA.- Otros templos que fungieron como sede catedralicia
en Michoacán, del siglo XVI al siglo XVIII:

1. El Templo de San Francisco de Tzintzuntzan de 1538 a 1540,


aproximadamente.
2. El Templo de San Francisco de Pátzcuaro, que posteriormente fue la sede
de los hermanos jesuitas, de 1540 hacia 1565, en que se terminó una de
las naves de la inconclusa Catedral de San Salvador, hoy Basílica de
Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro.
3. La primitiva Catedral de Valladolid, de1580 a 1705, año en que se dedicó
por primera vez la nueva y actual Catedral Metropolitana, para trasladar a
ella el cabildo y la sede catedralicia.

Fuentes consultadas:
Arreola Cortés, Raúl. Morelia, Gobierno del estado, Morelia, 1991.
Buitrón, Juan B. Apuntes para servir a la historia del Arzobispado de Morelia. Morelia,
1948.
Herrejón Peredo, Carlos. Los orígenes de Morelia: Guayangareo-Valladolid, Frente de
Afirmación Hispanista y Colegio de Michoacán, 2ª. Ed., Zamora, 2000.
Mazín Gómez, Oscar. El Cabildo Catedral de Valladolid de Michoacán. El Colegio de
Michoacán A.C., Zamora, 1996.
Silva Mandujano, Gabriel. La Catedral de Morelia: Arte y Sociedad en la Nueva España.
Comité Editorial del Gobierno de Michoacán, Morelia, 1984.
Torre, Juan de la. Bosquejo Histórico de la ciudad de Morelia. UMSNH, Morelia, 1986.
Torres, Mariano de Jesús. Diccionario Histórico, Biográfico, Bibliográfico, Geográfico,
Estadístico, Zoológico, Botánico y Mineralógico de Michoacán. Imprenta particular del
autor, Morelia, 1905-1915.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy