La Catedral de Morelia 2014
La Catedral de Morelia 2014
La Catedral de Morelia 2014
Hacia 1565 ya se había concluido una de las naves y se había echado el cimiento
de otra, pero la obra se interrumpió, en parte por el dictamen desfavorable a la
obra por la sismicidad y poca firmeza del subsuelo, según Claudio de Arciniega,
arquitecto autor de los planos de la catedral de México. Luis de Velasco, virrey
hacia 1560, nombró al maestro Arciniega como Maestro Mayor de las obras de
cantería de la Nueva España, y en tal carácter modificó los planos del maestro
Toribio de Alcaraz, lo que redundó en un pelito entre ambos por tener posturas
dispares respecto a la obra. A la postre, esta disparidad sería aprovechada por los
que promovían el traslado de la sede catedralicia a Guayangareo-Valladolid.
Cerca del año 1571 se decidió aprobar el traslado de la sede al entonces pueblo
de Guayangareo, gracias a lo cual adquirió el rango de ciudad. Dicho traslado
debió haber comenzado en 1575, mas la epidemia de cocoliztli 1 que azotó por tres
años al país y diezmó a la población indígena retrasó el proyecto.
1
La epidemia de cocoliztli fue una peste del virus de cocoliztli, que dejó graves consecuencias y afectó al territorio de la
Nueva España. La epidemia cobró la vida principalmente de indígenas, ya que las muertes de españoles y esclavos fueron
mínimas, probablemente porque los aborígenes no poseían un sistema inmunológico apto como para afrontar la peste. Sin
embargo, al desconocerse la enfermedad causante de las muertes de los indígenas, se cree que la epidemia fue una
combinación de varias enfermedades, con cuadros clínicos diferentes.
i
Pasante de la licenciatura en historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, profesional
ejecutivo de servicios especializados adscrito a la Coordinación Estatal Michoacán.
Imagen de la antigua Catedral hacia 1580. Antigua catedral de Valladolid. Croquis de Valladolid
En Mazín, Óscar, El Cabildo Catedral de y Tarímbaro, hacia 1580. AGN.
Valladolid.
Con asistencia de los cabildos eclesiástico y civil, y gran regocijo del pueblo, el
obispo fray Marcos Ramírez de Prado colocó la primera piedra el 6 de agosto de
1660, entre las cuatro y las cinco de la tarde.
El 10 de mayo de 1705 se dedicó por primera vez, sin concluir sus portadas y sin
torres, debido al estado ruinoso de la catedral primitiva. Debido a ello, se decidió
mudar todo lo que hubiera en la sacristía anterior y se comenzó a utilizar en dicho
año, para abandonar totalmente la catedral anterior. Se concluyó en 1744.
Interior de Catedral. Pingo Torres, 1877. La Catedral de Morelia. Pingo Torres, 1876.
Fuentes consultadas:
Arreola Cortés, Raúl. Morelia, Gobierno del estado, Morelia, 1991.
Buitrón, Juan B. Apuntes para servir a la historia del Arzobispado de Morelia. Morelia,
1948.
Herrejón Peredo, Carlos. Los orígenes de Morelia: Guayangareo-Valladolid, Frente de
Afirmación Hispanista y Colegio de Michoacán, 2ª. Ed., Zamora, 2000.
Mazín Gómez, Oscar. El Cabildo Catedral de Valladolid de Michoacán. El Colegio de
Michoacán A.C., Zamora, 1996.
Silva Mandujano, Gabriel. La Catedral de Morelia: Arte y Sociedad en la Nueva España.
Comité Editorial del Gobierno de Michoacán, Morelia, 1984.
Torre, Juan de la. Bosquejo Histórico de la ciudad de Morelia. UMSNH, Morelia, 1986.
Torres, Mariano de Jesús. Diccionario Histórico, Biográfico, Bibliográfico, Geográfico,
Estadístico, Zoológico, Botánico y Mineralógico de Michoacán. Imprenta particular del
autor, Morelia, 1905-1915.