León Nicaragua 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Patrimonio monumental

San Felipe iglesia

La Merced iglesia

san Juan iglesia


La Recolección

Iglesia Guadalupe

Laborio
Iglesia San Francisco

La Catedral

El Calvario (Dulce Nombre de Jesús)

La ciudad alberga unos de los patrimonios históricos más grande y diversos de Nicaragua, el patrimonio
monumental de León es rico.5 Tanto en monumentos como en lugares naturales atendiendo a los
monumentos destacan los siguientes:
Basílica Catedral de la Asunción, León, 2007.

Edificios Históricos[editar]
 Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María
Patrimonio de la Humanidad, la Catedral de León es de construcción barroca colonial. Fue construida
entre 1747 y 1814. Sus torres son de estilo neoclásico. Debido a robustez de sus muros ha soportado
temblores, erupciones volcánicas del volcán Cerro Negro y guerras. En 1824 fueron colocados varios
cañones en su azotea durante el sitio de la ciudad por fuerzas conservadoras y en la insurrección de
junio y julio de 1979, contra el dictador Anastasio Somoza Debayle, los guerrilleros del Frente
Sandinista de Liberación Nacional FSLN también la utilizaron con fines bélicos.
Esta catedral es la mayor de Centroamérica. Fue la primera sede episcopal de Nicaragua, desde 1531,
por lo que es una de las diócesis más antiguas de América. El templo expresa la transición de la
arquitectura barroca a la neoclásica, y su estilo puede considerarse ecléctico. Se caracteriza por la
sobriedad de su decoración interior y por la abundancia de luz natural. En ella se halla la tumba del
poeta Rubén Darío, al pie de la estatua de San Pablo, padre del modernismo y considerado Príncipe de
las letras castellanas. En sus criptas, diseñadas para soportar los sismos, están enterrados algunos
personajes ilustres de la nación como los poetas Salomón de la Selva y Alfonso Cortés; el prócer Miguel
Larreynaga y el músico José de la Cruz Mena.
A principios del siglo XX el primer obispo de León y último de Nicaragua, Monseñor Simeón Pereira y
Castellón (el mismo que presidió los funerales de Darío el 13 de febrero de 1916) le encargó
al escultor granadino Jorge Navas Cordonero hacer la estatua de la Virgen María encima del frontis de
la fachada, los atlantes que están entre el frontis y los campanarios. Navas también esculpió las
estatuas de los Doce Apóstoles, junto a las columnas de la nave central, al igual que el león de la tumba
de dicho poeta, muy parecido al León de Lucerna, Suiza (hecho por el escultor danés Bertel
Thorvaldsen), y varias decoraciones dentro del templo y su Capilla del Sagrario.

 Recorridos por Catedral


Desde hace 15 años, la Catedral ofrece un recorrido para los visitantes que incluye sus naves, los
sótanos, el claustro (un baño barroco), el Patio del Príncipe, la pinacoteca, el baptisterio y la capilla del
Sagrario, hasta concluir en las torres, el campanario y las cinco terrazas, desde donde por un espacio de
20 minutos, se observan las cúpulas, los cupulinos y los remates del edificio religioso. Además se
observan otros templos, tejados y casas coloniales del centro histórico de León, así como la cordillera
volcánica de Marrabios hacia el setentrion.

 Iglesia de San Juan Bautista de Sutiava


Se considera como la mayor iglesia después de la catedral. Se empezó a construir en 1698, en tiempos
del corregidor Diego Rodríguez Menéndez y se terminó 24 de agosto de 1710. En la guerra con El
Salvador, en 1844, desapareció la cúpula que coronaba la torre que se reconstruiría a principios del
siglo XX. Esta iglesia se construyó específicamente para la evangelización de los indígenas, que se
asentaban a la par de la iglesia. Actualmente en este templo se han encontrado restos indígenas de
hace más de 400 años.

 Iglesia de San Francisco


Forma parte del convento de San Francisco, uno de los más antiguos de Nicaragua, que fundara Fray
Pedro de Zuñiga en 1639. La fachada se renovó a finales del XIX y en el interior se conservan dos
buenos ejemplares de altares platerescos. Desde allí, los lunes Santos, parte la Procesión de San Benito
de Palermo donde muchos promesantes visten de luz, otros reparten refresco de chicha (a base de
maíz) o cacao y algunos llegan a barrer el templo en promesas por favores recibidos,

 Iglesia de La Recolección
La comenzó a construir el 5 de diciembre de 1786 el Obispo Juan Félix de Villegas. Se debe a los padres
recolectores de la congregación de San Francisco de Neri. Es barroca con una buena fachada (de
barroco mexicano), considerada la de mayor relevancia de la ciudad. Su altar, también barroco, es uno
de los mejores retablos. Destacan las pinturas y los labrados de madera con la que se adorna.

 Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Merced


Es el templo en el que se venera a Nuestra Señora de la Merced, patrona de la ciudad. La Iglesia y
convento fueron unos de los primeros edificios en ser trazado y construido en el nuevo sitio de la
ciudad de León. El actual templo que alberga al Santuario de Nuestra Señora de la Merced, es el
tercero construido en el mismo sitio que se fijó luego del traslado de la ciudad de León en 1610. Para
construirlo fue preciso demoler la antigua iglesia que seguramente ocurrió en la segunda mitad del
siglo XVIII. Sobre el actual templo, Diego Angulo Iñiguez, en su obra “Historia del arte
Hispanoamericano” escrita entre 1945 y 1950, nos dice que: “Después de la Catedral, el templo
barroco más importante conservado, es seguramente el de la Merced, también en León. Consta que la
construcción estuvo bajo la dirección del maestro Pascual Somarriba, quien según Julio Valle-Castillo,
en su obra “La Catedral de León de Nicaragua”, pudo también haber dirigido los trabajos de
construcción de la actual Catedral de León, los que iniciaron en 1747 . Los planes del templo los
elaboró el fraile mercedario Pedro de Ávila que llegó a Nicaragua en el año de 1766, “como diestro
arquitecto para la actual catedral de León”. Hay que decir también que el actual templo de la Merced,
es el único en Nicaragua que presenta su torre campanario fuera de la línea de fachada, lo que hace
suponer que fue construida posteriormente. La actividad sísmica y volcánica de la zona a mediados del
siglo XIX, provocó severos daños a la torre, razón por la cual tuvo que reconstruirse a finales de ese
siglo. La obra la llevó a cabo el Presbítero Pompilio Peña, sacerdote español, durante el tiempo que
estuvo al frente de la Merced. La torre actualmente tiene dos cuerpos y coronamientos con líneas
sobrias. Por Acuerdo ministerial, aprobado el 7 de julio de 1983 y publicado en el Diario Barricada
edición No. 1415 del 17 de julio de 1983, se declaró al Santuario de la Merced, junto a otros edificios de
la ciudad de León, como Patrimonio Artístico Nacional. Y el 9 de febrero de 2012 se le declaró
Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación por medio de la ley No. 782.

 Iglesia del Calvario.


Interesante urbanísticamente por su distribución espacial, esta iglesia data de la primera mitad del
siglo XVIII aunque sufrió modificaciones en su torre norte en el siglo XX. Fue construida por la
ilustre Familia Mayorga.

 Ruinas de la Iglesia San Sebastián.


Construida a finales del siglo XVII como capilla de la Catedral, fue una de las primeras construcciones
religiosas de la ciudad. La reconstruyó, a fines del XVIII, el coronel Joaquín Arrechavala. Fue
bombardeada durante la toma de León por los aviones de la Fuerza Aérea Nicaragüense en 1979 y
como era de adobe se destruyó fácilmente a diferencia de las otras iglesias, que por estar construidas
de ladrillos y piedra cantera, soportaron los combates.

 Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.


Construida a finales del siglo XIX bajo el auspicio del padre Villamil en sustitución a una ermita del siglo
XVIII, es de una construcción simple, como corresponde a la sobriedad de los franciscanos.

 Iglesia de Zaragoza.
Con atrio y corredor lateral, su construcción se inició a finales del siglo XIX y la finalizó a mediados
del siglo XX Monseñor Salmerón. El frontis lo diseñó el Dr. Francisco Mateo.

 Iglesia de San Felipe.


Gran construcción que ocupa toda una manzana, se construyó a mediados del siglo XVII para dar
servicio a los negros y mulatos. Fue reconstruida en 1859 por Mons. Gordiano Carranza, dándole el
aspecto actual. Su torre colapsó por un terremoto en 1926 y se restauró en 1983.

 Iglesia Ermita de San Pedro.


Pequeña construcción de arquitectura típica popular del siglo XVIII. La construyó entre 1706 y 1718 el
corregidor Bartolomé González Fitoria, en sustitución de la primitiva ermita de San Pedro que formó
parte del conjunto de las cuatro ermitas primitivas de Subtiava.

 Iglesia San Nicolás de Tolentino del Laborío.


La mandó a construir Felipe III en 1618. Es de estilo barroco colonial y de líneas muy ligeras.

 Capilla de la Asunción.
Forma parte del colegio del mismo nombre y la construyó en 1679 el obispo Andrés de las Navas y
Quevedo, utilizándose como palacio episcopal. Posteriormente lo ocuparon las Madres de la
Asunción y en 1935 se realizaron reformas profundas que dieron lugara al aspecto actual.

 Casa del Padre Mariano Dubón.


Su trabajo ayudando a los pobres y huérfanos le hizo una figura emblemática del Siglo XX. Es por ello
que su casa ubicada en el centro histórico de la ciudad forma parte de la lista de 1atractivos para
naturales y extranjeros. Su construcción data del Siglo XIX. En las afueras de la casa se observa una
conmemoración de parte del presidente Anastasio Somoza Debayle.

 Centro de Arte Ortiz Gurdian.


Lugar donde se tiene un encuentro memorable con el arte occidental, desde el Renacimiento, el
Barroco, el Romanticismo hasta la modernidad latinoamericana, la antigüedad indígena y el arte
contemporáneo.
Las cuatro casas de amplios corredores, salones y jardines, construidas entre los siglos XVIII y XIX, son
muestra de la más auténtica arquitectura leonesa de esas épocas. Pertenecieron a ilustres familias de
la ciudad y se adquirieron y restauraron a partir del año 1999.
El Centro de Arte nace el 5 de diciembre de 2000 con la inauguración de la casa de Norberto Ramírez.
En noviembre de 2002 se abre la casa de Derbyshire; en 2006, la casa de Delgadillo y en 2013, la casa
de Deshon. Las casas de Norberto Ramírez, de Delgadillo y de Deshon se comunican entre sí y están
ubicadas en la intersección de la calle Real (Avenida Rubén Darío) y la Tercera Avenida Noroeste, frente
a la Iglesia de San Francisco en la colonial ciudad de León Santiago de los Caballeros, de Nicaragua.
Su objetivo inicial fue la organización de la Bienal de Pintura Nicaragüense, cuya primera edición tuvo
lugar en 1997. En 2001, el ámbito del evento se amplio la Bienal de Artes Visuales. Paralelamente,
otros empresarios privados de la región centroamericana crearon organizaciones similares e
instituyeron las bienales de sus países. Esto dio lugar a celebrar un evento regional, la Bienal de Artes
Visuales del Istmo Centroamericano, en la que conjuntamente participan artistas de los seis países y la
que ha contribuido en gran medida a proyectar el arte centroamericano en el plano internacional. Se
han celebrado nueve ediciones de la Bienal local y regional, incluyendo las realizadas en 2014.

 Hotel Esfinge.
Edificio diseñado por el arquitecto nicaragüense José María Ibarra como hotel de alta categoría.

 Colegio de San Ramón


De fachadas simétricas y de influencia renacentista, se ha reconstruido varias veces pues lo han
destruido terremotos. Lo ocupa la universidad y tiene funciones de seminario.

 Palacio Municipal
Construido en 1935, lo daño en 1979 la represión somocista de la Guardia Nacional contra el
alzamiento del FSLN. El edificio lo proyecto el arquitecto Marcelo Targa, precursor del neoclasicismo en
la arquitectura leonesa, siguiendo la corriente artística de finales del siglo XX. Se construyó durante la
administración de Juan Bautista Sacasa. Es un edificio de gran valor arquitectónico.

 León Viejo
Las ruinas de la antigua ciudad de Léon que sepultara erupciones del volcán Momotombo, la mayor de
ellas en 1610, la fundo Francisco Hernández de Córdoba en 1524. Se sitúa a 30 km de la actual ciudad,
es Patrimonio de la Humanidad y en ella está enterrado su fundador, en una cripta, debajo de su
estatua junto con otros personajes entre ellos Pedrarias Dávila, su asesino.
Hay más edificios y lugares relevantes, como las murallas del cementerio de Guadalupe, el Mausoleo
de Guadalupe, el puente de Guadalupe, la Casa Cural de Subtiava, la antigua estación del ferrocarril,
etc.

Monumentos naturales[editar]
Los parajes que rodean a León son notables por su fuerza y belleza. Entre ellos destacan:

 Los balnearios de Poneloya


Sus playas se abren a las bravas aguas del Pacífico. Sus tumbos y olas salvajes representan un gran
riesgo y así mismo una gran aventura para los atrevidos visitantes a este balneario. Importante centro
recreativo, Poneloya es un pueblo pesquero de una sola calle paralela al mar; y un centro de quintas o
casas de veraneo. La playa es irregular, de arena oscura y deja ver palmeras que completan su aspecto
de playa tropical. Cuando el sol empieza a ocultarse (normalmente a las 5:30 p. m.) un maravilloso
paisaje se vuelve una experiencia inolvidable para el bañista.
Es una playa que conocen los nicaragüenses por sus fuertes corrientes y olas que rompen con fuerza
sobre la arena, perfectas para un día caluroso.
Tiene un estero que se vuelve muy peligroso cuando la marea sube, pero cuando baja no existe
problema para el bañista. Al estero se puede ingresar a pie y está ubicado al final de la calle larga, cerca
del lugar donde están todos las tabernas y restaurantes.
Durante temporadas como Semana Santa, Navidad y fin de año y la Purísima, Poneloya presenta una
cierta vida nocturna muy atractiva entre los jóvenes. Desde ahí se puede llegar a la reserva natural Isla
de Juan Venado

 Hervideros de San Jacinto


Los hervideros de San Jacinto se localizan a 30 km de la ciudad de León. Es un campo de fumarolas y
silvantes micro-cráteres que emiten visiblemente agua en estado gaseoso, dióxido de carbono y otros
gases provocados por el magma que calienta las aguas que se encuentran bajo la superficie de la tierra.
Provocan además la expulsión de lodo hirviente que se deposita a su alrededor. Son el resultado del
nivel acuífero goteando sobre una vena de magma cerca del volcán Telica.
Durante su recorrido por los hervideros podrá admirar esta maravilla de la naturaleza y observar de
cerca las múltiples fumarolas. Además, no podrá dejar de notar las habilidades artísticas de sus
habitantes ya que ellos utilizan el barro volcánico para hacer pequeñas obras de barro. Los paseos
organizados siempre se detienen en los Hervideros de San Jacinto. En el lugar hay una cascada termal
que forma varias pilas naturales que la población local usa para bañarse y lavar la ropa

 Volcán Momotombo
Con sus 1300 msnm es la referencia visual del paisaje leones. A sus pies se sitúa León Viejo. Su nombre
quiere decir Gran Cumbre Ardiendo. Hay instalaciones de geotermales de generación eléctrica.

 Volcán Cerro Negro


Uno de los más jóvenes de la tierra, surgido en 1850 y con erupciones recientes, las cuales han
atormentado a la población de León por su lluvia de ceniza.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy