León Nicaragua 3
León Nicaragua 3
León Nicaragua 3
La Merced iglesia
Iglesia Guadalupe
Laborio
Iglesia San Francisco
La Catedral
La ciudad alberga unos de los patrimonios históricos más grande y diversos de Nicaragua, el patrimonio
monumental de León es rico.5 Tanto en monumentos como en lugares naturales atendiendo a los
monumentos destacan los siguientes:
Basílica Catedral de la Asunción, León, 2007.
Edificios Históricos[editar]
Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María
Patrimonio de la Humanidad, la Catedral de León es de construcción barroca colonial. Fue construida
entre 1747 y 1814. Sus torres son de estilo neoclásico. Debido a robustez de sus muros ha soportado
temblores, erupciones volcánicas del volcán Cerro Negro y guerras. En 1824 fueron colocados varios
cañones en su azotea durante el sitio de la ciudad por fuerzas conservadoras y en la insurrección de
junio y julio de 1979, contra el dictador Anastasio Somoza Debayle, los guerrilleros del Frente
Sandinista de Liberación Nacional FSLN también la utilizaron con fines bélicos.
Esta catedral es la mayor de Centroamérica. Fue la primera sede episcopal de Nicaragua, desde 1531,
por lo que es una de las diócesis más antiguas de América. El templo expresa la transición de la
arquitectura barroca a la neoclásica, y su estilo puede considerarse ecléctico. Se caracteriza por la
sobriedad de su decoración interior y por la abundancia de luz natural. En ella se halla la tumba del
poeta Rubén Darío, al pie de la estatua de San Pablo, padre del modernismo y considerado Príncipe de
las letras castellanas. En sus criptas, diseñadas para soportar los sismos, están enterrados algunos
personajes ilustres de la nación como los poetas Salomón de la Selva y Alfonso Cortés; el prócer Miguel
Larreynaga y el músico José de la Cruz Mena.
A principios del siglo XX el primer obispo de León y último de Nicaragua, Monseñor Simeón Pereira y
Castellón (el mismo que presidió los funerales de Darío el 13 de febrero de 1916) le encargó
al escultor granadino Jorge Navas Cordonero hacer la estatua de la Virgen María encima del frontis de
la fachada, los atlantes que están entre el frontis y los campanarios. Navas también esculpió las
estatuas de los Doce Apóstoles, junto a las columnas de la nave central, al igual que el león de la tumba
de dicho poeta, muy parecido al León de Lucerna, Suiza (hecho por el escultor danés Bertel
Thorvaldsen), y varias decoraciones dentro del templo y su Capilla del Sagrario.
Iglesia de La Recolección
La comenzó a construir el 5 de diciembre de 1786 el Obispo Juan Félix de Villegas. Se debe a los padres
recolectores de la congregación de San Francisco de Neri. Es barroca con una buena fachada (de
barroco mexicano), considerada la de mayor relevancia de la ciudad. Su altar, también barroco, es uno
de los mejores retablos. Destacan las pinturas y los labrados de madera con la que se adorna.
Iglesia de Zaragoza.
Con atrio y corredor lateral, su construcción se inició a finales del siglo XIX y la finalizó a mediados
del siglo XX Monseñor Salmerón. El frontis lo diseñó el Dr. Francisco Mateo.
Capilla de la Asunción.
Forma parte del colegio del mismo nombre y la construyó en 1679 el obispo Andrés de las Navas y
Quevedo, utilizándose como palacio episcopal. Posteriormente lo ocuparon las Madres de la
Asunción y en 1935 se realizaron reformas profundas que dieron lugara al aspecto actual.
Hotel Esfinge.
Edificio diseñado por el arquitecto nicaragüense José María Ibarra como hotel de alta categoría.
Palacio Municipal
Construido en 1935, lo daño en 1979 la represión somocista de la Guardia Nacional contra el
alzamiento del FSLN. El edificio lo proyecto el arquitecto Marcelo Targa, precursor del neoclasicismo en
la arquitectura leonesa, siguiendo la corriente artística de finales del siglo XX. Se construyó durante la
administración de Juan Bautista Sacasa. Es un edificio de gran valor arquitectónico.
León Viejo
Las ruinas de la antigua ciudad de Léon que sepultara erupciones del volcán Momotombo, la mayor de
ellas en 1610, la fundo Francisco Hernández de Córdoba en 1524. Se sitúa a 30 km de la actual ciudad,
es Patrimonio de la Humanidad y en ella está enterrado su fundador, en una cripta, debajo de su
estatua junto con otros personajes entre ellos Pedrarias Dávila, su asesino.
Hay más edificios y lugares relevantes, como las murallas del cementerio de Guadalupe, el Mausoleo
de Guadalupe, el puente de Guadalupe, la Casa Cural de Subtiava, la antigua estación del ferrocarril,
etc.
Monumentos naturales[editar]
Los parajes que rodean a León son notables por su fuerza y belleza. Entre ellos destacan:
Volcán Momotombo
Con sus 1300 msnm es la referencia visual del paisaje leones. A sus pies se sitúa León Viejo. Su nombre
quiere decir Gran Cumbre Ardiendo. Hay instalaciones de geotermales de generación eléctrica.