GÉNESIS
GÉNESIS
GÉNESIS
7600 palabras
Introducción
El Texto de Génesis
1
Códice Leningrado, B19A, tal como está reflejado en la Biblia Hebraica
Stuttgartensia (Stuttgart, Deutsche Bibelgesellschaft: 1997), 1-85.
2
Los manuscritos de Qumrán relativos a Génesis son: 1QGen (1:18-21; 3:11-14;
22:13-15; 23:17-19; 24:22-24), 2QGen (19:27–28; 36:6, 35–37), 4QGen-Exoda (8:20-21),
4QGenb (1:1–27; 2:14–19; 4:2–4; 5:13), 4QGenc (40-41), 4QGend (1:18-27), 4QGene (36–
37; 40–43; 49), 4QGenf (48:1–11), 4QGeng (1:1-11,13-22; 2:6-7), 4Q Genh (1:8-10; 2:17-
18; 12:4–5), 4QGenj (41–43; 45), 4Q Genk (1:9,14-16,27-28; 2:1-3; 3:1-2), 4QGenl (50:26),
4QpaleoGenm (50:26), 4QGenn (34:7-10; 50:3), 6QpaleoGen (6:13-21), 8QGen (17:12-19;
18:20-25).
Sdeir.5 En general estos testigos proveen pocas variantes frente al texto Masorético y poco
acuerdo con las peculiaridades de la LXX por lo que confirman el texto masorético. 6 La
cantidad de manuscritos de Génesis, paráfrasis, comentarios y textos relacionados hallados
en los diferentes sitios del desierto de Judea testifican de la gran importancia atribuida al
libro por las generaciones del período del segundo templo.
El texto del Pentateuco Samaritano ha sido recientemente evaluado por Robert T.
Anderson y Terry Giles.7 Se reconoce que este texto exhibe armonización y adaptaciones
sectarias.8 El Pentateuco Samaritano se escribe en caligrafía paleo hebrea considerada
propia del período del primer templo pero atestiguada en Qumrán en relación a manuscritos
del Pentateuco, Job y una paráfrasis de Josué.9 De manera tal que el tipo de texto
Samaritano (proto samaritano) está presente en diversas caligrafías y la caligrafía paleo
hebrea está presente en diversos tipos de texto. Es interesante notar que la evidencia de
Qumrán sugiere la estabilidad del texto de Génesis, al igual que el de Levíticos, durante el
período del segundo templo. 4QpaleoGen-Exodl carece del tipo de armonizaciones
3
En masada se halló un pequeño fragmento de Génesis con palabras de 46:7-11.
Este se conoce como Mas 1 y como Mas Gen.
4
Mur1 es un fragmento del Pentateuco y provee Génesis 32:4-5, 30, 33-33:1; 34:5-
7,30-35:1, 4-7 además de porciones de Éxodo (6:5-11).
5
En Wadi Sdeir, fue hallado un manuscrito fragmentario en cuero, SdeirGen,
conocido también como Sdeir 1; el cual contiene Génesis 35:6-10, 24-29; 36:1-2, 5-17 y ha
sido datado antes del 135 d. C. El manuscrito fue estudiado y publicado por Angaben Κ.
Murphys, “SdeirGen,” en J. Charlesworth and others, in consultation with J. VanderKam
and M. Brady, Miscellaneous Texts from the Judaean Desert, Discoveries in the Judean
Dessert vol. 38 (Oxford: Clarendon, 2000), 117-124.
6
Véase Sidney White Crawford, “Genesis in the Dead Sea Scrolls,” en Craig A.
Evans, Joel N. Lohr and David L. Petersen, editors, The Book of Genesis: Composition,
Reception and Interpretation, Supplements to Vetus Testamentum vol 152 (Leiden: Brill:
2012), 353-373.
7
Robert T. Anderson y Terry Giles, The Samaritan Pentateuch an Introduction to Its
Origin, History, and Significance for Biblical Studies Resources for Biblical Study vol. 72
(Atlanta, GA: Society of Biblical Literature, 2012).
8
Sidnie White Crawford, Rewriting Scripture in Second Temple Times, Studies in
the Dead Sea Scrolls and Related Literature (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2008), 22.
9
Patrick Skehan, Eugene Ulrich, Judith E. Sanderson, and P. J. Parsons, Discoveries
in the Judaean Desert: Volume IX. Qumran Cave 4: IV: Palaeo-Hebrew and Greek Biblical
Manuscripts: Qumran Cave 4 Vol 9 (Oxford 1993), 17-160, 201-218.
presentes en 4QpaleoExodm. El texto de Génesis en Qumrán muestra cierto nivel de
variación pero no al grado de sugerir una segunda o tercera tradición textual. Esto no se
cumple con Éxodo, Números o Deuteronomio.10
El texto de Génesis en la LXX ha sido estudiado en detalle por John William
Wevers en tres obras.11 En la versión de los LXX Génesis, datada lingüísticamente en el
siglo tercero antes de Cristo, tenemos una obra en la cual sus traductores enfrentaron los
desafíos de ésta con neologismos, verbos adjetivados y palabras compuestas entre otras
estrategias. El estado del arte al respecto ha sido estudiado más recientemente por Robert J.
V. Hiebert. 12 Al comparar el texto de Génesis en la LXX con el TM se han encontrado unas
ciento sesenta frases y/u oraciones en el texto de la LXX del Génesis que no tienen su
contraparte en el texto hebreo. Es común que la LXX use el presente histórico en lugar del
pasado y modifique el orden de palabras de sujeto – verbo a verbo – sujeto. Además hay
cambios en cuatro áreas específicas. Los nombres compuestos de Dios fueron traducidos de
manera interpretativa. La toponimia o los nombres de los lugares fueron traducidos con
atención a su etimología. Los nombres propios son traducidos de manera explicativa
teniendo en cuanta una audiencia griega nativa.13 Incluso se ha sugerido que estas y otras
estrategias de traducción sugieren que los traductores no siempre entendieron el significado
del texto hebreo con el cual trabajaron.14
10
Anderson and Giles, The Samaritan Pentateuch, 57-58.
11
John William Wever, Text History of the Greek Genesis Abhandlungen der
Akademie der Wissenschaften zu Gottingen. Philologisch-Historische Klasse. Dritte Folge
(Gottingen, Germany, Vandenhoeck & Ruprecht: December 31, 1974). John William
Wever, Notes on the Greek Text of Genesis Septuagint and Cognate Studies Series 35
(Scholars Press, 1993) y John William Wever, Septuaginta, Band 1, Genesis (Gottingen,
Germany, Vandenhoeck & Ruprecht: December 1974).
12
Robert J. V. Hiebert, “Textual and Translation Issues in Greek Genesis, en Craig
A. Evans, Joel N. Lohr and David L. Petersen, editors, The Book of Genesis: Composition,
Reception and Interpretation, Supplements to Vetus Testamentum vol 152 (Leiden: Brill:
2012), 405-426.
13
Véase Gohei Hata, “In the Beginning there was a Translation of Genesis and
Exodus,” en Akio Moriya and Gohei Hata, edit. Pentateuchal Traditions in the Late Second
Temple Period: Proceedings from the International Workshop in Tokyo, Supplements to the
Journal for the Study of Judaism vol. 158 (Leiden: Brill, 2012), 75-87
14
Véase Susan Brayford, Genesis, Septuagint Commentary Series (Leiden: Brill,
2007), 4-5.
Aspectos Literarios en Génesis
tAdôl.At hL,aeä, 16
que funciona como un marcador estructural y si la seguimos
podemos subdividir el libro en once secciones:
0. 1:1–2:3 Introducción al libro
1. 2:4–4:26 Historia de los cielos y la tierra
2. 5:1–6:8 Historia de Adam
3. 6:9–9:29 Historia de Noé
4. 10:1–11:9 Historia de los hijos de Noé
5. 11:10–26 Historia de Sem
6. 11:27–25:11 Historia de Taré
7. 25:12–18 Historia de Ismael
8. 25:19–35:29 Historia de Isaac
9. 36:1–37:1 Historia de Esaú
10. 37:2–50:26 Historia de Jacob
15
Para un bosquejo de esta teoría véase Gordon J. Wenham, Genesis 1-15, Word
Biblical Commentary vol. 1 (Dallas: Word, 2002), xxv – xxxii y más recientemente,
Tremper Longman III y Raymond B. Dillard, An Introduction to the Old Testament, 2nd
Edition (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2009), 40-50.
16
La expresión aparece en Génesis 2:4; 5:1; 6:9; 10:1; 11:1; 11:10, 27; 25:12, 19;
36:1, 9; 37:2. Su uso en 36:9 requiere estudio adicional pues parece ser una duplicación de
36:1. Nótese además el uso de la expresión en Números 3:1 y en Ruth 4:18.
tratando la creación de los cielos y la tierra mientras que 2:4-25 es más específico lidiando
con la creación del hombre y su ubicación en el jardín del Edén. Génesis 2:4 concluye 1:1-
2:3 e introduce 2:5-25; su vocabulario está más relacionado con la sección previa que con
la siguiente.
John Sailhamer nos sugiere prestar atención a aspectos literarios más elaborados en
el libro. Él ve el libro subdivido en dos grandes narrativas: La narrativa de los orígenes (1 –
11) y la narrativa de los patriarcas (12 – 50). Esta aproximación se ve fortalecida cuando se
observa la estructura interna de cada sección:
1. La narrativa de los orígenes, Génesis 1-11
a. Narrativa (Gen 1:1-26), poema (1:27), epilogo (1:28-31)
b. Narrativa (Gen 2:1-22), poema (2:23), epilogo (2:24-25)
c. Narrativa (Gen 3:1-13), poema (3:14-19), epílogo (3:20-24)
d. Narrativa (Gen 4:1-22), poema (4:23-24), epilogo (4:25-26)
e. Genealogía (Gen 5:1-28), poema (5:29), epilogo (5:30-32)
f. Narrativa (Gen 6:1-9:24), poema (9:25-27), epilogo (9:28-29)
g. Genealogía, 10:1-32; Narrativa, 11:1-9.
h. Genealogía, 11:10-27; Narrativa, 11:28-32.
2. La narrativa patriarcal, Génesis 12-50
a. Narrativa, 12-48
b. Poema, 49:1-27
c. Epilogo narrativo, 49:28-50:26. 17
17
John H. Sailhamer, The Pentateuch as Narrative: A Biblical-Theological
Commentary (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1992), 35. Ibidem, “A Wisdom Composition
of the Pentateuch,” in J. I. Parker and Sven K. Soderlund, editors, The Way of Wisdom:
Essays in Honor of Bruce K. Waltke (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2000), 17-19. Ibidem,
The Meaning of the Pentateuch (Downers Grove, IL: InterVarsity, 2009), 315ss.
18
Jacques Benjamin Doukhan, “The Literary Structure of the Genesis Creation
Story,” (PhD diss., University of Michigan, Ann Arbor, MI: 1978), 33-78.
19
Roberto Ouro, “The Garden of Eden Account: The Chiastic Structure of Genesis
2-3,” Andrews University Seminary Studies vol. 40, no. 2 (2002): 219-243.
20
Chun Sin Park, “Theology of Judgment in Genesis 6-9” (ThD diss., Andrews
University, Berrien Springs, MI: 2005), 32-37.
narrativas de Génesis 25-3321 y 37 al 5022 también han sido estudiadas. Estos estudios, a
manera de muestra, evidencian la presencia de un alto nivel de elaboración literaria en el
texto Hebreo de Génesis, aspectos de ésta aún pueden ser detectados en las traducciones.
Un discurso narrativo que hace uso de licencias, formas y estrategias literarias con el objeto
de transmitir un mensaje teológico, formativo.23
Diversas peculiaridades literarias del libro de Génesis han sido interpretadas como
evidencia de su historia editorial.24 Una mirada a Génesis 1:1-2:25 y otros pasajes ilustra
estas peculiaridades.
Variaciones en estilo y lenguaje. A manera de ejemplo, Génesis 1:1-2:25 presenta un
doble relato de la creación (1:1-2:4 y 2:5-21). Una lectura cuidadosa muestra diferencias en
estilo y lenguaje. Hay variaciones en el uso de los nombres de Dios y en la perspectiva. El
primer relato es universal, global mientras que el segundo es local y personal.
Variaciones en el nombre de Dios. Estudios recientes sugieren que esos cambios en
los nombres de Dios reflejan cambios en la perspectiva y el mensaje de los pasajes
implicados. El uso del nombre ~yhil{a/ (´elohim) provee perspectivas universal que
tiene la intensión de dirigirse a la humanidad en general como audiencia mientras que
aquellos pasajes en los cuales se usa el nombre hwhy (YHWH), son pasajes donde el
pueblo de Dios y el pacto están en perspectiva de manera más específica.
Variaciones en perspectiva teológica. Los textos con énfasis universal parecen
enfatizar la trascendencia de Dios mientras que aquellos cuya audiencia es el pueblo de
Dios y el pacto, enfatizan un Dios personal que es presentado por medio de
antropomorfismos.
21
Véase Alfred Agyenta, “´To See your Face is Like Seen the Face of God´: A
Narrative Study of the Story of Fraternal Strife and Reconciliation Between Jacob and
Esau,” (ThD diss., Katholieke Universiteit Leuven, Belgium, 2006).
22
Véase Ron Pirson, The Lord of the Dreams: A Semantic and Literary Analysis of
Genesis 37-50, Journal for the Study of the old Testament Supplement Series 355
(Sheffield, 2002).
23
Jean Flori, Los Orígenes: Una Desmitificación (Madrid: Safeliz, 1983).
24
Thomas L. Brodie, Genesis as Dialogue: A Literary, Historical and Theological
Commentary (Oxford, 2001), 5-11.
Repeticiones. Las repeticiones en Génesis son parte de sus estrategias literarias y
teológicas. Ya se ha mencionado el caso de Génesis 2:5-24 en relación a 1:1-2:4. En
ocasiones las historias se repiten con el mismo personaje en circunstancias diferentes o con
diferentes personajes. De esta manera el libro de Génesis elabora patrones teológicos a
través de patrones literarios. Tal es el caso de la escena de Abraham mintiendo acerca de su
relación con Sara en dos ocasiones (12:10-20; 20:1-18) y luego Isaac, de igual manera,
mintiendo acerca de su relación con Rebeca (26:1-16). Los relatos en Génesis a menudo
cumplen funciones literarias y teológicas dentro del libro25 y aún más allá. Puede notarse
como los relatos de la creación,26 Babel27 y Sodoma y Gomorra,28 por mencionar algunos,
son usados por otros autores para elaborar sus presentaciones.
Contradicciones internas. Uno de los caso que se cita es Génesis 37:25-28, 36.
Donde el relato menciona que los hermanos de José ven una caravana de ismaelitas (versos
25-27) y luego venden a José a los mercaderes madianitas (verso 28) quienes lo venden en
Egipto a Potifar (Verso 36), de igual manera 39:1 menciona que Potifar lo compró de
manos de los ismaelitas. Los estudios más recientes, tomando en cuenta aspectos retóricos,
sugieren que el vocablo ismaelita puede referirse a ´comerciantes nómadas´ mientras que
25
H. A. J. kruger, “Subscripts to Creation: A Few Exegetical Comments on the
Literary Device of Repetition in Genesis 1-11,” in A. Wénin, editor, Studies in the Book of
Genesis: Literature, Redaction and History, Bibliotheca Ephemeridum Theologicarum
Lovaniensium, vol. 155 (Leuven, Belgium: Peeters, 2001), 429-446.
26
Se-Hoon Jang, Particularism and Universalism in the Book of Isaiah: Isaiah´s
Implications for a Pluralistic World from a Korean Perspective (Bern, Germany: Peter
Lang: 2005), 185-198. Este autor muestra cómo Isaías usa el lenguaje discreto de la
creación y su concepto para elaborar su presentación de una nueva creación obrada por
Dios en un nuevo Israel.
27
Aún se discute la presencia de la narrativa de Génesis 11:1-9 en Hechos 2:1-13
como paralelo o como una inversión; véase I. Howard Marshall, “Acts,” en G. K. Beale y
D. A. Carson, editors, Commentary on the New Testament Use of the Old Testament (Grand
Rapids, MI: Baker, 2007), 532.
28
Desde su uso en Deuteronomio 29, Josué 2 y Jueces 19 hasta los evangelios y el
Apocalipsis, el motif de Sodoma y Gomorra es de amplio uso tanto en el antiguo como en
el Nuevo Testamento. Véase por ejemplo Weston W. Fields, Sodom and Gomorrah: History
and Motif in Biblical Narrative, Journal for the Study of the Old Testament Supplement
Series vol. 231 (Sheffield, Sheffield: 1997), 155-184.
´madianitas´ haría mención de la tribu a la cual pertenecían. Algo semejante sucede luego
en Jueces 8:1-28.29
El libro de Génesis no debe ser evaluado de acuerdo a cánones históricos, literarios
y/o filosóficos posteriores a su tiempo. Eso es ser metodológicamente anacrónico.30 Se ha
de tomar la forma final del texto, lo único disponible, y trabajar a partir de éste
permitiéndole al texto revelar por si mismo sus estrategias literarias y sus objetivos
teológicos.
Bosquejo General del Libro31
I. NARRATIVA DE LOS ORÍGENES, 1:1 – 11:32
A. Narrativa (Gen 1-2), poema (2:23), epilogo (2:24
B. Narrativa (Gen 3), poema (3:14-19), epílogo (3:20-24)
C. Narrativa (Gen 4), poema (4:23), epilogo (4:24-26)
D. Genealogía (Gen 5), poema (5:29), epilogo (5:30-32)
E. Narrativa (Gen 6-9), poema (9:25-27), epilogo (9:28-29)
F. Genealogía, 10:1-32; Narrativa, 11:1-9.
G. Genealogía, 11:10-27; Narrativa, 11:28-32.
II. NARRATIVA PATRIARCAL, 12:1 – 50:26
A. La Narrativa de Abraham, 11:27-25:10
B. La Narrativa de Isaac, 25:11-35:29
C. La Narrativa de Esaú, 36:1-43
D. La Narrativa de Jacob y José, 37:1-50:26
1. Sueños de José y los planes de sus hermanos, 37:1-36
2. Judá y Tamar, 38:1-30
3. José en casa de Potifar, 39:1-23
4. José en la cárcel, 40:1-23
5. José y Faraón, 41:1-57
6. José y sus hermanos, 42:1-45:28
a. Los hermanos de José van a Egipto, 42:1-38
b. Los hermanos regresan a Egipto, 43:1-34
c. La Copa de plata, 44:1-34
d. José se revela a sus hermanos, 45:1-28
7. Jacob en Egipto, 46:1-47:31
29
Véase argumentos y bibliografía en Gordon J. Wenham, Genesis 16-50, Word
Biblical Commentary vol. 2, (Dallas: Word, 2002), 354-355. Victor P. Hamilton, The Book
of Genesis: Chapters 18-50, The New International Commentary on the Old Testament
(Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1995), 421-424.
30
Véase un ejemplo de aproximación literaria tomando en cuenta la teoría
documental en Robert S. Kawashima, “Literary Analysis,” en Craig A. Evans, Joel N. Lohr
and David L. Petersen, editors, The Book of Genesis: Composition, Reception and
Interpretation, Supplements to Vetus Testamentum vol. 152 (Leiden: Brill: 2012), 83-104.
31
Adaptado de Sailhamer, The Pentateuch as Narrative, v, 25-37, 81-240.
a. Jacob va a Egipto, 46:1-34
b. Jacob se establece en Gosén, 47:1-31
c. Jacob adopta y bendice a Efraín y Manasés, 48:1-22
8. Epílogo Poético, Jacob bendice a sus hijos, 49:1-27
9. Epilogo narrativo, 49:28-50:26.
a. Muerte y sepultura de Jacob, 49:28-50:14
b. Últimos días de José, 50:15-26