Power Teórico de Anexox Emb. y Placenta
Power Teórico de Anexox Emb. y Placenta
Power Teórico de Anexox Emb. y Placenta
MESOLECÍTICO
(Heterolecíticos)
Anfibios
POLILECÍTICOS
(Telolecíticos)
Aves , reptiles y peces
Embriología
Estudia acontecimientos que ocurren desde la
fecundación hasta el nacimiento
Metamorfosis
Reposición de células epiteliales epidérmicas, del
tubo digestivo
Reposición de células sanguíneas
Reparación de fracturas
EMBRIÓN
• Se construye a si mismo
• Funciona mientras se va
construyendo
SEGMENTACIÓN
División mitótica de la célula huevo en
BLASTÓMERAS (2, 4, 8, 16, etc.)
Las células resultantes son idénticas en todos
sus aspectos.
El resultado es la BLÁSTULA (blastocisto en
mamíferos)
Características (Mamíferos):
• Blastocisto
• Segmentación rotacional
• Asincronía en las divisiones
• Activación del genoma en la
segmentación temprana
• Compactación
BLÁSTULA (BLASTOCISTO O VESÍCULA BLASTODÉRMICA)
Epiblasto
Hipoblasto
Eliminación de la ZP y expansión del trofoblasto
Lisis de la zona pelúcida
Por proteasa uterina (bajo acción de estrógenos o progestágenos)
Proteasa trofoblástica
Actividad pulsátil (por salida y entrada de líquido al blastocele)
Adelgazamiento
Implantación o nidación
Aposición (contacto)
Adhesión (microvellosidades)
Invasión (enzimas trofoblásticas)
PLACENTACIÓN
IMPLANTACIÓN
Placentación:
mecanismos de formación de la
placenta
FUNCIONES DELA PLACENTA
Endócrinas:
PMSG (de acción FSH y LH)
Estrógenos
Progesterona
Relaxina
Inmunológicas:
Tolerancia inmunológica
Fuente de inmunoglobulinas
Nutritivas:
Difusión de gases
Incorporación de nutrientes
Síntesis (fructosa, ac.grasos)
Excreción
ANEXOS EMBRIONARIOS
Segmentación del mesodermo
o Mesodermo Axial
Mesodermo
Ectodermo
Endodermo
Hipoblasto
Trofoblasto
NOTOCORDA
(a partir del Nodo de Hensen)
Delimitación eje anteroposterior, dorsoventral y
laterolateral
MIOTOMA
ESCLEROTOMA
MESODERMO LATERAL
Hoja somática o parietal (+ ectodermo = somatopleura)
Corazón
Vasos sanguíneos
Sangre
Músculo liso visceral
Serosas
Anexos embrionarios
MESODERMO INTERMEDIO
MESODERMO INTERMEDIO
Forma:
• Riñones
• Pronefros
• Mesonefros
• Metanefros
• Uréter
• Gónadas y parte de las vías de
conducción de las gametas
Trofoblasto
Endodermo
SACO VITELINO
Saco amniótico
Membrana bucofaringea
Brote del Alantoides
Membrana cloacal
Intestino primitivo
Corte
longitudinal del
embrión
Saco vitelino
Saco Coriónico Saco amniótico
Trofoblasto S AM Ectodermo
extraembrionario
Hoja Somática ML IP
Hoja Somática ML
SC
S AL
Saco vitelino SV
Saco Alantoico
Hipoblasto Endodermo
Hipoblasto
hoja visceral ML
Ectodermo extraembrionario
S AM
Hoja somática del ML
SC
CLASIFICACIÓN DE LAS PLACENTAS
• Anexo
• Anatómica:
Distribución de proyecciones del saco
coriónico. Corion frondoso y liso
• Invasión
• Histológica
SEGÚN EL ANEXO
CORIOVITELINA CORIOALANTOICA
Forma del proyecciones del corion
PLEGADA
VELLOSA LABERÍNTICA
Anatómica
Distribución de proyecciones del saco coriónico.
• Placentas no invasivas
(semiplacentas - adeciduas)
Placentación adeciduada
• Placentas invasivas
(placentas verdaderas- deciduas)
Placentación deciduada
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA (según los tejidos presentes)
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA (según los tejidos presentes)
Madre Feto
Epiteliocorial
Sinepiteliocorial
Endoteliocorial _
Histológica (Grosser)
Hemocorial
CARACTERÍSTICAS DE LA
PLACENTACIÓN Y DE LA
PLACENTA EN LAS DIFERENTES
ESPECIES DOMÉSTICAS
Equinos
•Semiplacenta
•Placentacion adeciduada
•Corialantoica
•Alantoides no cubre completamente al
saco amniótico
•Difusa incompleta
•Plegada
•Epitelio corial
•Aréolas
Rumiantes
•Semiplacenta
•Placentacion adeciduada
•Corialantoica
•Cotiledonaria o múltiple
Placentomas
•Vellosa
•Sinepitelio corial
Zona de la base de la Zona del Cotiledón Zona intermedia
carúncula
Carnívoros
•Placenta verdadera
•Placentación deciduada
•Corioalantoidea
•Alantoides rodea al feto
(vitelina importante)
•Zonal anular -paraplacenta
•Hematomas marginales
• Laberíntica
•Endotelio corial
•Cito y sinciciotrofoblasto
Corion
Laberinto placentario
Vellosidad
coriónica
Paraplacenta
Zona esponjosa
Hematoma
Fondo de las marginal
glándulas
Endometrio
Zona del Corion
Vellosidades
Zona de las coriónicas y vasos
glándulas maternos
APARATO CIRCULATORIO
FETAL Y CAMBIOS AL
NACIMIENTO
MESODERMO ESPLÁCNICO
Sistema venoso
Venas vitelinas u onfalomesentéricas
Venas umbilicales
Venas cardinales
Sistema arterial
Arcos aórticos
Arterias vitelinas
Arterias umbilicales
Corazón
D I
DESARROLLO DEL SISTEMA
VENOSO
VENAS VITELINAS
VENAS UMBILICALES
VENAS CARDINALES
VENAS VITELINAS
• VENA MESENTÉRICA ANTERIOR
• VENA PORTA
• VENA HEPÁTICA
VENAS UMBILICALES
ARCOS AÓRTICOS
ARTERIAS VITELINAS
ARTERIAS
UMBILICALES
corazón
Aorta dorsal
3º
4º
corazón 6º
ARCOS AÓRTICOS
1 ARTERIA MAXILAR
2 ARTERIAS HIOIDEAS Y DEL ESTRIBO
3 CARÓTIDA PRIMITIVA, EXTERNA E INTERNA
4 IZQIERDO: CAYADO AÓRTICO
4 DERECHO: TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO
5 DESAPARECE O NO SE FORMA
6 ARTERIA PULMONAR. IZQ. CONDUCTO
ARTERIOSO
ARTERIAS ONFALOMESENTÉRICA O
VITELINAS
• TRONCO CELÍACO
• ARTERIAS MESENTÉRICAS
ARTERIAS UMBILICALES
• ART. ILÍACA PRIMITIVA
V. U.IZQ
CAMBIOS QUE OCURREN AL NACER
Cierre de agujero oval
Venas umbilicales
Ligamento
redondo y
ligamento venoso
Agujero oval:
el cierre definitivo ocurre al tiempo por fibrosis.
Conducto arterioso:
se oblitera por acción de
bradiquinina liberada por los
pulmones durante las primeras
respiraciones. Se cierra
definitivamente al tiempo por
proliferación de la túnica
intima y se transforma en
ligamento arterioso.