Power Teórico de Anexox Emb. y Placenta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

CLASIFICACIÓN DE HUEVOS

SEGÚN LA CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE VITELO


ENDOLECÍTICOS: contienen vitelo dentro del citoplasma.

• Oligolecíticos (Isolecíticos) Mamíferos


Segmentación total e igual (blástula hueca)

• Mesolecíticos (Heterolecíticos) Anfibios


•Polilecíticos (Telolecíticos) Reptiles,
Aves y Peces
Segmentación Parcial Discoidal (discoblástula) Monotremas, aves,
reptiles, peces

• Centrolecíticos: vitelo central, insectos.


ECTOLECÍTICOS: células sin vitelo propio, acompañadas
por células vitelinas encerradas todas en una cápsula.
Oligolecíticos
(Isolecíticos)
Mamíferos

MESOLECÍTICO
(Heterolecíticos)
Anfibios

POLILECÍTICOS
(Telolecíticos)
Aves , reptiles y peces
Embriología
Estudia acontecimientos que ocurren desde la
fecundación hasta el nacimiento

Biología del desarrollo


Incluye además acontecimientos similares que
ocurren luego del nacimiento

Metamorfosis
Reposición de células epiteliales epidérmicas, del
tubo digestivo
Reposición de células sanguíneas
Reparación de fracturas
EMBRIÓN

• Se construye a si mismo

• Funciona mientras se va
construyendo
SEGMENTACIÓN
División mitótica de la célula huevo en
BLASTÓMERAS (2, 4, 8, 16, etc.)
Las células resultantes son idénticas en todos
sus aspectos.
El resultado es la BLÁSTULA (blastocisto en
mamíferos)
Características (Mamíferos):

• Blastocisto

• Segmentación de las blastómeras lenta


1ra. División 32 horas (2 blastómeras)
2da. División 2 dias y medio (4 blastómeras)
3ra. y 4ta. División 3 a 3 dias y medio. (16
blastómeras)
5to. Día (32 blastómeras)

• Segmentación rotacional
• Asincronía en las divisiones
• Activación del genoma en la
segmentación temprana
• Compactación
BLÁSTULA (BLASTOCISTO O VESÍCULA BLASTODÉRMICA)

Epiblasto
Hipoblasto
Eliminación de la ZP y expansión del trofoblasto
Lisis de la zona pelúcida
Por proteasa uterina (bajo acción de estrógenos o progestágenos)
Proteasa trofoblástica
Actividad pulsátil (por salida y entrada de líquido al blastocele)
Adelgazamiento

Expansión del trofoblasto


1a. Etapa Aumento del metabolismo
2a. Etapa Capacidad de división celular

Implantación o nidación
Aposición (contacto)
Adhesión (microvellosidades)
Invasión (enzimas trofoblásticas)
PLACENTACIÓN

IMPLANTACIÓN

APOSICIÓN ADHESIÓN INVASIÓN

•Contacto •Interdigitacio •Variable en


nes cada especie
•Expansión del
trofoblasto •Expresión de •Diferentes
moléculas de grados de
•Adhesividad
adhesión degeneración y
por cambios en
muerte del
cargas •Aumento de la
endometrio
eléctricas tasa de mitosis
del trofoblasto •Acción
enzimática
•Expansión del
trofoblasto
Invasión
Variable según la especie (células deciduales)
• Células trofoblásticas programadas para la producción
de Enzimas

• Mucosa uterina acondicionado por esteroides


ováricos
• Proveer proteínas séricas por trasudación
• Elementos energéticos
• Cationes
• Síntesis de macromoléculas
Según el lugar de implantación
Mesometrial o antimesometrial

Central circunferencial o superficial Excéntrica (intersticial)

Parcial Completa (intersticial)


PLACENTACIÓN
Y
ANEXOS EMBRIONARIOS
Placenta:
órgano materno fetal
temporario destinado al
intercambio fisiológico

Placentación:
mecanismos de formación de la
placenta
FUNCIONES DELA PLACENTA
Endócrinas:
PMSG (de acción FSH y LH)
Estrógenos
Progesterona
Relaxina

Inmunológicas:
Tolerancia inmunológica
Fuente de inmunoglobulinas

Nutritivas:
Difusión de gases
Incorporación de nutrientes
Síntesis (fructosa, ac.grasos)
Excreción
ANEXOS EMBRIONARIOS
Segmentación del mesodermo
o Mesodermo Axial
Mesodermo
Ectodermo

Endodermo

Hipoblasto

Trofoblasto
NOTOCORDA
(a partir del Nodo de Hensen)
Delimitación eje anteroposterior, dorsoventral y
laterolateral

Protección de la inducción para formación de


neuroectodermo

Formación de discos intervertebrales


SOMITAS
• Transitorias
• Determinar rutas migratorias de las células de las crestas
neurales y de los axones de los nervios espinales
• Dan origen a células que forman:
• Vértebras
• Costillas
• Dermis de piel dorsal
• Músculos esqueléticos de
• Dorso
notocorda
• Pared corporal
somitas
• Miembros
DERMATOMA

MIOTOMA

ESCLEROTOMA
MESODERMO LATERAL
Hoja somática o parietal (+ ectodermo = somatopleura)

Hoja esplácnica o visceral (+ endodermo = esplacnopleura)

Entre ambas: Celoma

Corazón
Vasos sanguíneos
Sangre
Músculo liso visceral
Serosas
Anexos embrionarios
MESODERMO INTERMEDIO
MESODERMO INTERMEDIO

Forma:
• Riñones
• Pronefros
• Mesonefros
• Metanefros
• Uréter
• Gónadas y parte de las vías de
conducción de las gametas
Trofoblasto

Endodermo

SACO VITELINO
Saco amniótico

Membrana bucofaringea
Brote del Alantoides

Membrana cloacal

Intestino primitivo

Corte
longitudinal del
embrión

Saco vitelino
Saco Coriónico Saco amniótico
Trofoblasto S AM Ectodermo
extraembrionario
Hoja Somática ML IP
Hoja Somática ML

SC
S AL
Saco vitelino SV
Saco Alantoico
Hipoblasto Endodermo

Hoja Visceral ML Hoja Visceral ML


COMPONENTES DE LA PLACENTA
SV

Hipoblasto

hoja visceral ML
Ectodermo extraembrionario
S AM
Hoja somática del ML

FORMADO POR EL ECTODERMO EXTRAEMBRIONARIO Y H SOMÁTICA M L


Endodermo

Hoja visceral del ML


S AL
Trofoblasto
Hoja somática del ML

SC
CLASIFICACIÓN DE LAS PLACENTAS

• Anexo

• Forma del proyecciones del corion

• Anatómica:
Distribución de proyecciones del saco
coriónico. Corion frondoso y liso

• Invasión

• Histológica
SEGÚN EL ANEXO

CORIOVITELINA CORIOALANTOICA
Forma del proyecciones del corion

PLEGADA

VELLOSA LABERÍNTICA
Anatómica
Distribución de proyecciones del saco coriónico.

Difusa completa Difusa incompleta


Múltiple Zonal
cotiledonaria anular
SEGÚN EL GRADO DE INVASIÓN

• Placentas no invasivas
(semiplacentas - adeciduas)
Placentación adeciduada

• Placentas invasivas
(placentas verdaderas- deciduas)
Placentación deciduada
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA (según los tejidos presentes)
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA (según los tejidos presentes)

Madre Feto

Epiteliocorial

Sinepiteliocorial

Endoteliocorial _
Histológica (Grosser)

Epiteliocorial Sinepiteliocorial Endoteliocorial

Hemocorial
CARACTERÍSTICAS DE LA
PLACENTACIÓN Y DE LA
PLACENTA EN LAS DIFERENTES
ESPECIES DOMÉSTICAS
Equinos
•Semiplacenta
•Placentacion adeciduada
•Corialantoica
•Alantoides no cubre completamente al
saco amniótico
•Difusa incompleta
•Plegada
•Epitelio corial
•Aréolas
Rumiantes

•Semiplacenta
•Placentacion adeciduada
•Corialantoica
•Cotiledonaria o múltiple
Placentomas
•Vellosa
•Sinepitelio corial
Zona de la base de la Zona del Cotiledón Zona intermedia
carúncula
Carnívoros

•Placenta verdadera
•Placentación deciduada
•Corioalantoidea
•Alantoides rodea al feto
(vitelina importante)
•Zonal anular -paraplacenta
•Hematomas marginales
• Laberíntica
•Endotelio corial
•Cito y sinciciotrofoblasto
Corion

Laberinto placentario

Vellosidad
coriónica
Paraplacenta

Zona esponjosa

Hematoma
Fondo de las marginal
glándulas
Endometrio
Zona del Corion

Vellosidades
Zona de las coriónicas y vasos
glándulas maternos
APARATO CIRCULATORIO
FETAL Y CAMBIOS AL
NACIMIENTO
MESODERMO ESPLÁCNICO

SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS


NIDOS DE WOLF Y PANDER

VASCULOGÉNSIS: FORMACIÓN DE NUEVOS VASOS

ANGIOGÉNESIS: FORMACIÓN DE VASOS A PARTIR DE VASOS


EXISTENTES
 PREHEPÁTICO
 AORTA-GÓNADA-MESONEFROS
 HEPATOESPLÉNICO
 MEDULA ÓSEA

SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS


Corazón

Sistema venoso
Venas vitelinas u onfalomesentéricas
Venas umbilicales
Venas cardinales

Sistema arterial
Arcos aórticos
Arterias vitelinas
Arterias umbilicales
Corazón
D I
DESARROLLO DEL SISTEMA
VENOSO

 VENAS VITELINAS

 VENAS UMBILICALES

 VENAS CARDINALES
VENAS VITELINAS
• VENA MESENTÉRICA ANTERIOR
• VENA PORTA
• VENA HEPÁTICA

VENAS UMBILICALES

• CONDUCTO VENOSO __.,. LIGAMENTO VENOSO


• VENA UMBILICAL IZQUIERDA -....-LIGAMENTO REDONDO DEL HÍGADO
VENAS CARDINALES

• VENAS CAVAS ANTERIOR Y POSTERIOR


DESARROLLO DEL SISTEMA ARTERIAL

 ARCOS AÓRTICOS

 ARTERIAS VITELINAS

 ARTERIAS
UMBILICALES
corazón

Aorta dorsal

corazón 6º
ARCOS AÓRTICOS

1 ARTERIA MAXILAR
2 ARTERIAS HIOIDEAS Y DEL ESTRIBO
3 CARÓTIDA PRIMITIVA, EXTERNA E INTERNA
4 IZQIERDO: CAYADO AÓRTICO
4 DERECHO: TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO
5 DESAPARECE O NO SE FORMA
6 ARTERIA PULMONAR. IZQ. CONDUCTO
ARTERIOSO
ARTERIAS ONFALOMESENTÉRICA O
VITELINAS
• TRONCO CELÍACO
• ARTERIAS MESENTÉRICAS

ARTERIAS UMBILICALES
• ART. ILÍACA PRIMITIVA

• ART. ILÍACA INTERNA


• ART. VESICALES
Cresta dividens

V. U.IZQ
CAMBIOS QUE OCURREN AL NACER
 Cierre de agujero oval

 Interrupción de la circulación  Obturación de conducto


placentaria arterioso

 Respiración y circulación  Art.umbilicales


pulmonar  Ligamentos
umbilicales y
arterias vesicales

 Venas umbilicales
 Ligamento
redondo y
ligamento venoso
Agujero oval:
el cierre definitivo ocurre al tiempo por fibrosis.

Conducto arterioso:
se oblitera por acción de
bradiquinina liberada por los
pulmones durante las primeras
respiraciones. Se cierra
definitivamente al tiempo por
proliferación de la túnica
intima y se transforma en
ligamento arterioso.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy