Guía Didactica-Com - Oral Patricia
Guía Didactica-Com - Oral Patricia
Guía Didactica-Com - Oral Patricia
VÍCTOR ÁLVAREZ
HUAPAYA
COMUNICACIÓN ORAL
UNIDAD DIDÁCTICA
GUÍA DIDÁCTICA
Carrera Profesional :
Construcción civil
Semestre : I Sección : Única
Docente :
Patricia Cazorla Orihuela
2024-I
1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Nuestros antepasados homínidos, percibían el mundo a través de sus sentidos, registraron estas
percepciones (visuales, auditivas, olfativas, gustativas y táctiles) y así fueron descubriendo todo
cuanto les rodeaba. El proceso de aprendizaje fue muy lento, pero probablemente una insaciable
curiosidad unida a un cambio de dieta fue desarrollándoles el sistema nervioso central, que a su vez
favoreció la representación abstractiva de características comunes de ciertos hechos que lograron
ir diferenciando de otros.
La cadena evolutiva explica los avances de la especie como eslabones de una cadena. Con los medios
actuales hay partes de ese proceso evolutivo que no pueden conocerse, y debemos suponerlos, para
lo cual se plantea una explicación tentativa verosímil, hasta descubrir evidencias de lo que
realmente pasó. Además los fósiles no nos dan información de colores o sonidos y por ahora no
podemos saber cómo fueron los primeros sonidos emitidos por los homínidos.
Desde los orígenes del planeta tierra, todos los seres tuvieron y tienen capacidad informativa. Pero
es el hombre quien, merced a sus necesidades y a su deseo de comprender el mundo, desarrolló
con más intensidad su capacidad sígnica. Aprendió a dar significados a las cosas de su entorno. Es
más, les dio nombres. La comprensión del mundo, de su realidad, fue un proceso lento pero seguro.
A partir de la observación de los fenómenos constantes y repetitivos, aprendió a deducir los efectos
conociendo las causas y viceversa.
Por ejemplo, el frotamiento de dos ramas secas, las nubes negras y las semillas significaban para el
hombre primitivo; fuego, lluvia y nueva planta.
Es así que, no obstante, su limitada inteligencia en evolución, los primeros hombres fueron
aprendiendo a desarrollar su capacidad de abstracción y a elaborar conceptos partiendo de datos o
fenómenos observados que revelarían el surgimiento de la capacidad para crear signos.
LA COMUNICACIÓN
La comunicación es la esencia de la actividad humana y también el medio necesario y vital de las
relaciones humanas y convivencia. El hombre se ha desarrollo en virtud de la cultura de la
comunicación.
En un mundo en que la necesidad de la relación se manifiesta a través de todos los niveles y en las
actividades más diversas, el tema de la comunicación ha adquirido fundamental importancia.
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
La vida de los hombres en sociedad se puede estructurar y entender por la multitud de relaciones
que vincula a unos con los otros. De esa variedad de relaciones se derivan dos aspectos
fundamentales: Saber transmitir las ideas y saber hacerse comprender por los demás.
Pensar, hablar y comunicar constituyen las funciones más importantes en la convivencia humana.
Del buen uso que haga el hombre de esas facultades depende el éxito o fracaso de todo aquello que
tenga que realizar durante toda su vida.
Desde el punto de vista conceptual, “COMUNICACIÓN” significa “compartir o intercambiar”, y puede
ser considerada como el intercambio de información, pensamientos, sentimientos, actitudes y
valores, etc. En otras palabras, la comunicación es un proceso de interacción o transacción entre
dos o más elementos de un sistema. Es una condición vital, inevitable de relación entre los seres
humanos.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
En general, se puede decir que existen dos tipos de comunicación: Verbal y no Verbal.
1. VERBAL: En este caso se puede hacer énfasis en la llamada expresión oral, vocal o lenguaje
hablado.
El lenguaje debe considerarse como producto social y forma parte señales aprendidas que
permiten la comunicación entre los seres humanos. Su definición es “Conjunto completo de
procesos resultantes de actividad psíquica, determinada socialmente que hace posible la
adquisición y empleo de la lengua”. Se trata de un proceso, de una función de naturaleza
social. Saussure sostiene que “el lenguaje es estructurar la lengua y la palabra. La primera
es abstracción, la segunda es el acto concreto de la utilización del lenguaje”.
Navarro (2002), dice que “la lengua es el sistema gramatical léxica y fonética, es un hecho
objetivo, externo a la persona, producto de las convenciones sociales de naturaleza
lingüística, el repertorio de símbolos, las reglas de combinación y emisión. El habla es el acto
particular, individual de emplear el lenguaje por parte de un sujeto”. Debe agregarse que
los tres aspectos son inseparables.
2. NO VERBAL: Este tipo de comunicación tiene las funciones de comunicar actitudes y
emociones, apoyar a la comunicación verbal y reemplazar al lenguaje en determinadas
situaciones de interacción. Es decir, se trata de la utilización de una serie de sistemas de
expresión codificados. En otras palabras, se trata de una comunicación en la que participa
el cuerpo o parte de él: lenguaje corporal.
3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
ESTILOS COMUNICACIONALES
En toda la comunicación humana cada persona pone en evidencia su manera de ser, pensar y actuar,
estructurando un estilo de comunicación que se va a manifestar en forma más o menos duradera,
aunque también pueda variar de acuerdo a las situaciones o a las personas con quienes se comunica.
Por ejemplo, el estilo comunicacional que se utiliza con un amigo de confianza o familiar es diferente
al que se utiliza con un desconocido, autoridad, nacional o extranjero, etc. En general, existen los
siguientes estilos: Participativo o democrático, autoritario, complaciente o consolador. Entre los
cuales el más adecuado es el estilo democrático.
EL LENGUAJE HABLADO
Sin las palabras y la capacidad de expresarlas por medio de la voz, resultaría muy difícil y hasta
imposible coordinar las actividades más elementales de la vida de relación. Cuando el ser humano
comunica sus necesidades e ideas a otros para lograr su comprensión o conseguir su cooperación,
debe hablar bien, de modo coherente, convincente y preciso.
F. DE LA TORRIENTE (1989), afirma que para muchos el hablar de ha convertido en vehículo idóneo
para orientar, disuadir o convencer a sus semejantes. Particularmente en una sociedad democrática
es tan importante la habilidad para expresar las ideas como la capacidad de concebirlas. Aún dentro
del propio círculo de amistades, la impresión que causemos depende en buena parte de la
capacidad, agilidad y viveza de nuestra charla, del tacto con que exponemos y razonamos, las
convicciones y del atractivo de nuestro modo de hablar.
4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Nuestro trabajo nos somete a un proceso constante de comunicación, de intercambio de ideas. Los
elementos más relevantes que intervienen en la comunicación son:
• EMISOR: persona que emite la información.
• RECEPTOR: persona que recibe la información.
• MENSAJE: contenido de la comunicación, de la información.
• CÓDIGO: lenguaje determinado; palabras, signos escritos, gestos…
• CANAL: vehículo que transporta el mensaje entre el emisor y el receptor.
▪ REFERENTE: Es el objeto o fenómeno de la realidad a lo que se hace referencia en la
comunicación, es decir a la realidad que se entiende con la ayuda del mensaje.
• CONTEXTO: Es la situación espacio-tiempo que rodea el acto comunicativo.
Puedes realizar las siguientes preguntas para precisar los elementos de toda comunicación:
• ¿Quién? Emisor
• ¿Qué? Mensaje
• ¿A quién? Receptor
• ¿Cómo? Código
• ¿A través de qué medio? Canal
• ¿En qué circunstancias? Realidad
5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Ejemplos:
1. En la biblioteca Amauta, un alumno lee el cuento “Paco Yunque” de César Vallejo.
Emisor: César Vallejo
Receptor: el alumno
Canal: el libro (obra)
Mensaje: el contenido de la obra
Código: el español
Referente: la forma y la realidad educativa nacional, el abuso de los adinerados ante las
personas humildes, la educación en las zonas rurales.
Contexto : acción de lectura en la biblioteca.
2. Una multitud de maestros estatales y padres de familia marchan por las calles de Huamanga
gritando en coro por una educación científica, realista y justa.
Emisor : maestros y padres de familia
Receptor : Todo aquel que escuche la protesta
Mensaje : Las exigencias de un mejor nivel educativo
Canal : el aire (ondas sonoras)
Código : la lengua castellana
Referente : la educación
Contexto : ………………………………………………………………………………………………………………………
CLASES DE COMUNICACIÓN
Por el canal
a) Auditiva. Percibido mediante el oído: escuchar una melodía.
b) Táctil. Percibido por el tacto: dar la mano, aspereza, suavidad, etc.
c) Visual. Percibido por la vista: observar un cartel publicitario.
d) Olfativa. Percibido por el olfato: fragancia, aromas, perfumes, etc.
e) Gustativa. Percibido por las papilas gustativas: acidez, dulzura, amargor, etc.
Por el código. Conocidos por el hablante (emisor) y el oyente (receptor)
a) Lingüística
b) No lingüística
Por el emisor
a) Directa. Relación interpersonal de los hablantes-oyentes: Conversación
b) Indirecta. Existe una barrera en el tiempo, distancia entre el emisor y receptor. Misiva,
conversación telefónica, programa radial y televisiva, etc.
c) Recíproca. Emisor y receptor intercambian los polos de comunicación, describe una
linealidad horizontal.
d) Unilateral. No hay intercambio de polos de comunicación, describe una linealidad vertical.
Ejemplo una exposición. El receptor sufre todas las consecuencias del mensaje.
e) Privada. El mensaje es dirigido a un número limitado de receptores.
f) Pública. El mensaje llega a toda una comunidad o nación.
6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
EJERCICIOS
I. Identifica los elementos de los siguientes actos de comunicación.
1. Carlos y su hermano conversan sobre el último partido la selección nacional en el bus que
los lleva a la playa.
a) Contexto b) Referente c) Canal d) Código
………………… ………………… ………………… ……………
2. “Lo siento. El número que usted ha marcado se encuentra temporalmente fuera de
servicio” Después de escuchar este mensaje de la grabadora, Claudia colgó el teléfono de su
casa.
a) Emisor b) Receptor c) Mensaje d) Canal e) Situación
…………… ……………… ………………… ………………… ………….………
3. El público aplaude de pie a los ganadores del concurso de oratoria, durante la premiación
de los Juegos Florales.
a) Emisor b) Receptor c) Mensaje d) Código e) Contexto
………………… ………………… ………………… ……………… …………………
4. Estefanía trató de leer el periódico, pero no pudo porque había una enorme mancha de
tinta negra.
a) Emisor b) Recepto c) Mensaje d) Código e) Interferencia
……………… ……………… …………………… ………………… …………………………
5. Cortésmente, Arturo invitó a Silvia a bailar con él. Habían puesto una buena canción y la
gente en la fiesta estaba muy animada.
a) Emisor b) Receptor c) Mensaje d) Situación e) Código
……………… ……………… ……………… ………………… ………………
6. “Yo –dijo la novia– te acepto y prometo serte fiel ...”
a) Emisor b) Receptor c) Mensaje d) canal e) Contexto
………………… ………………… ………………… ………………… …………………..
7. Juan escuchaba atentamente las noticias en la radio de la cocina de su casa cuando pasó un
avión y malogró la señal.
a) Emisor b) Receptor c) Canal d) Situación e) Ruido
……………… ……………… …………………… ………………… …………………………
8. Durante la celebración del compromiso de Dante y Lidia, los que fueron a la fiesta
escucharon el discurso del padrino, Daniel.
a) Emisor b) Receptor c) Mensaje d) Canal e) Situación
……………… …………………… …………………… ………………… ……………………
9. Una lucecita parpadea en la impresora, indicando la falta de papel. Tengo que poner más
papel para seguir imprimiendo.
a) Emisor b) Receptor c) Mensaje d) Código e) Canal
……………… ……………… …………………… ………………… ……………………
10. Norma entró en una habitación a oscuras. El interruptor tenía un foquito rojo para poder
encontrarlo en la oscuridad.
a) Emisor b) Receptor c) Mensaje d) Código e) Situación
……………… ……………… …………………… ………………… ………………………
7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
COMUNICACIÓN NO VERBAL
TONO
FACTORES RITMO
ASOCIADOS AL VOLUMEN
LENGUAJE
VERBAL SILENCIO
TIMBRE
COMUNICACIÓN
NO VERBAL EXPRESION FACIAL
MIRADA
FACTORES POSTURA
ASOCIADOS AL
COMPORTAMIENTO GESTOS
PROXIMIDAD
ESPACIO PERSONAL
8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
expresión facial
kinesia
mirada
postura
GESTOS
Espacio
Proxémica
personal
• ESPACIO PERSONAL: Análisis del espacio que rodea a las personas en su comunicación.
• IMAGEN PERSONAL: es el estilo de una persona: su forma de vestir, rasgos físicos, gestos,
su forma de caminar, sus movimientos, etc.
PARALINGÜÍSTICA:
• Estudia los aspectos no semánticos de la lengua. Está formado las cualidades físicas del
sonido; algunas reacciones emocionales; los elementos de escaso contenido léxico, pero con
gran valor funcional.
ACTIVIDAD
Resuelva el siguiente cuestionario según la lectura: “Lo no verbal como un componente más de
la lengua” de Dolores Soler-Espiauba
Link: https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-la-laguna/comunicacion-y-
tecnicas-de-expresion-en-espanol/apuntes/la-comunicacion-no-verbal/6709056/view
9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
CUESTIONARIO
COMUNICACIÓN NO VERBAL
1. ¿Por qué Flora Davis menciona que hay diferencia territorial entre hombres y mujeres?
2. ¿Cuándo se aplica la palabra hablada?
3. ¿Por qué un norteamericano tiene más espacio que un español?
4. ¿La comunicación verbal es sólo expresarse con el cuerpo?
5. ¿Qué ciencia estudia el lenguaje de los sordo mudos?
6. ¿A qué se debe que la comunicación innata sea más en los recién nacidos?
7. ¿Por qué se dice que el hombre es un ser multisensorial?
8. ¿Cuáles son los elementos esenciales en los gestos comunicativos?
9. ¿Qué dice la proxémica?
10. ¿En qué se basó hall para hablar del espacio interpersonal o burbuja?
11. Qué se entiende por la expresión:
“Las palabras pueden ser lo que el hombre emplee cuando le falta todo lo demás”.
12. Qué se entiende por “Comportamiento no verbal”
13. Diga cuáles son las culturas de contacto y cuáles no lo son, explique.
14. ¿De qué se trata el “tartamudeo Kinésico”
15. ¿La felicidad para tocarse se observa más en hombres o mujeres? ¿En clases populares
o clases altas?
16. Caracterice el concepto de Kinésica.
17. ¿Quién fue el primero en afirmar que todos los hombres de cualquier civilización
expresan sus emociones por medio de la mímica?
18. ¿La comunicación gestual se aprende?
19. ¿Cuántos tipos de gestos hay?
20. ¿Cómo son los saludos en las diversas culturas?
10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
En nuestro medio está bastante arraigada la idea de que todo lenguaje es comunicación, y, a la inversa,
hay quien supone que toda comunicación animal o humana es lenguaje. Se oye hablar, por ejemplo, de
'la lengua escrita, el lenguaje de los gestos, el lenguaje de las abejas, de las loras, o de este animal o del
otro'. Pero, más que comunicación, podríamos definir el lenguaje como un sistema de simbolización que
media, en una forma sumamente compleja, entre el universo del significado y el universo del sonido.
El lenguaje es un instrumento de comunicación entre dos o más personas, las cuales deben compartir un
código, o sea, una lengua. Ésta posee diversas manifestaciones y formas; todas se rigen por una serie de
reglas, así como un sistema de signos que comparte una comunidad determinada: Es un código constituido
por un sistema de signos que se utilizan para producir mensajes y un sistema de fonemas con los cuales se
forman los signos, lo que corresponde respectivamente a las articulaciones primera y segunda (Ávila, 2007:
51).
Las lenguas también reciben el nombre de idiomas, como el español, francés, inglés, náhuatl, ruso, otomí,
etc. Estos sistemas están compuestos por sonidos, palabras, modelos organizacionales, significados, usos,
reglas de cortesía e intenciones. El hablante se va a encargar de combinar todos estos elementos hasta
obtener un discurso efectivo.
b) Variedades diastráticas. A veces se denominan jergas o sociolectos y son diversas variedades de una
lengua que se localizan en hablas típicas de diferentes ámbitos sociales, dentro de una misma comunidad
lingüística. Por ejemplo, el habla de los soldados.
c) Variedades diafásicas. Se denominan a veces registros y son diversas variedades lingüísticas que se usan
en distintas situaciones sociales. Por ejemplo, el habla culta frente a la coloquial.
d) Variedades individuales. Se denominan a veces idiolectos y son las hablas de individuos determinados
con todas sus peculiaridades idiosincrásicas (Cfr. Navarro, 2011: 48).
Habla
Con el paso de los años aprendemos frases que nos gustan, las cambiamos, las hacemos nuestras
y las producimos. Éstas se replican por hablantes cercanos a nosotros; a través del habla
fomentamos el humor, la simpatía, empatía y la convivencia. Es el fenómeno individual, la
realización concreta de la lengua por un hablante específico […]; cuando hablamos
manifestamos nuestros rasgos individuales o los de la región a la que pertenecemos, [también]
emitimos sonidos, pero estos no se realizan de igual forma por todos los individuos y no todos
12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
los sonidos suenan del mismo modo, [están sujetos a factores como] estado emocional, edad,
sexo (Cuba, 2011: 92).
Norma
Cualquier código posee una serie de reglas; éstas se establecieron por un grupo social que
comparte el mismo instrumento de comunicación. De acuerdo al Diccionario del Español de
México (DEM) se define a la norma lingüística como un "conjunto de criterios histórica y
socialmente establecidos que guía la manera de hablar y escribir una lengua y determina lo
que es correcto o incorrecto". Lo correcto, admisible por un grupo de hablantes de
determinada región.
Fuente : https://repositorio-
.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1369/mod_resource/content/1/contenido/index.html
13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Comunicación oral singular o autogestionada. Una sola persona la que comunica. No hay
intercambios comunicativos (conferencia).
Comunicación oral plural o plurigestionada. Tiene lugar cuando hay dos o más personas que
participan en la conversación. Hay intercambio de comunicación.
Hablar supone la habilidad de comunicarse cuando se pone en función las microhabilidades
que hay que potenciar y que no siempre funcionan de la misma manera.
En estos dos tipos de comunicación siempre funciona la habilidad de hablar, pero integrada
por cuatro microhabilidades que no siempre están presentes o al menos con la misma fuerza.
Estas cuatro microhabilidades son:
Planificación del discurso. Se debe tener en cuenta la situación para que a partir de ahí se
planifique el discurso.
Producción del texto. Interviene lo paralingüístico (más lento, más rápido, entonación…). Esto
hay que cuidarlo.
Controlar el discurso. Tono de palabra.
Manejo de lo no verbal.
14
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Los enlaces se establecen tanto a través de la comunicación en tiempo real como en diferido.
Oportunidad de crear vínculos entre personas de diferente procedencia pero con un interés
común.
Intercambio de datos en diversos formatos: texto, fotografía, audio, video, imagen, etc.
El intercambio bidireccional o multidireccional de información, dependiendo de los casos.
Colaboración e interacción en equipo.
Bajos costos.
Facilitación del aprendizaje y democratización de la información.
Incita a los participantes a actuar.
Sin duda, la comunicación en línea tiene sus pros y sus contras. Son muchas las razones por las
que la comunidad virtual gana en número cada día. Estas son algunas de las fortalezas y
debilidades de la comunicación virtual:
Ventajas
Permite que personas con intereses similares relacionen entre sí, sea cual sea la distancia física.
Facilita el acceso a información relacionada a una gran variedad de temas.
Fomenta las exploraciones, los vínculos, el intercambio y la colaboración.
Da acceso no solo a la información sobre diferentes temas, sino también a los puntos de vista
más diversos sobre esos temas.
Facilita y fomenta la retroalimentación, así como la actualización de contenidos.
Permite prescindir de las barreras que tienen al origen social, el género, la religión, la edad.
Desventajas
Se pierden los vínculos cara a cara.
El anonimato genera impunidad, por lo que las comunidades virtuales suelen prestarse para la
violencia.
Se genera sobreexposición por lo que, muchas veces, la privacidad se reduce a la mínima
expresión.
Hay casos en los que se difunde información privada de terceros o se viola la intimidad hasta el
punto de cometer delitos.
Se puede suplantar la identidad de terceros para difamar.
15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
2. CONCEPTO
La lectura es un proceso complejo que implica la interacción del lector con el texto para construir
la comprensión de la información.
3. IMPORTANCIA
Como la lectura es una actividad netamente mental, consiste en descifrar lo escrito y, por tanto,
es entrar en comunicación con el autor. Es importante por las siguientes razones:
1. La lectura es un medio de socialización y de cultura.
2. Incrementa el bagaje cultural y el conocimiento humanos.
3. Desarrolla el poder de la comprensión y la capacidad de análisis.
4. Enriquece y depura el caudal lexical.
17
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
LA LECTURA ORAL
Es una lectura que se realiza pronunciando las palabras en voz alta. Es recomendable
primordialmente en los primeros grados de la escolaridad o de aprendizaje. La finalidad es que
el practicante de la lectura oral, realice individualmente en forma correcta, audible por el oyente
u oyentes, así como la pronunciación y entonación correctas.
Subclasificación: En la lectura oral se distingue entre la lectura oral corriente y la lectura oral
comprensiva. La lectura oral corriente, cuyo objetivo es brindar la adquisición de destrezas a los
alumnos, corrigiendo los errores de la pronunciación, la entonación con relación a la puntuación;
mientras la lectura oral comprensiva es con la finalidad de comprender el contenido de los textos
que se leen.
A parte de esta clasificación, existen otras formas como la lectura oral expresiva y la lectura oral
dramatizada. La primera consiste en leer utilizando una entonación adecuada en concordancia
con el contenido del texto. El lector trata de comunicar los pensamientos, sentimientos y
propósitos del autor, inclusive acompañando con gestos y ademanes; mientras la lectura oral
dramatizada, permite la intervención de varios lectores y cada lector representa a un personaje
de las obras literarias (sobre todo en el género dramático).
La lectura oral, en general, se practica con la finalidad de buscar el gusto del ritmo en la
construcción de los textos en prosa o verso; pero, se bebe saber que leer un texto en prosa no
es igual que leer un texto en verso. Para lo cual se hace las siguientes recomendaciones.
Primero. La lectura oral de textos en prosa
a) La entonación debe ser con naturalidad, sin exagerar, utilizando el timbre de la voz según los
signos de puntuación para lograr la comprensión de lo leído.
b) La lectura con velocidad media (no lenta ni rápida). La lentitud conduce al aburrimiento y
cansancio; mientras la rapidez no permite captar el mensaje por parte de los oyentes.
c) El manejo de la velocidad, el énfasis según las circunstancias. Por ejemplo, se leerá con
lentitud la parte que merece ser destacada (“disolver el parlamento, sí, di sol ver”); de la
misma forma, se debe tener en cuenta en la tonalidad que corresponde a los textos que
manifiesten ironía, lirismo, patetismo, etc.
d) Igual intensidad de la voz y velocidad de inicio a fin.
Segundo. Lectura oral de textos en verso
Para la lectura oral de textos en verso, se tiene en cuenta las anteriores; sin embargo, por la
naturaleza de texto mismo, se añade las siguientes recomendaciones:
a) Mayor intensidad de la voz según el contenido de los textos; así por ejemplo, no se leerá
de la misma forma una poesía romántica (Poema XX de Pablo Neruda) y otro de
contenido social o de denuncia (La cena miserable de César Vallejo)
b) Tener en cuenta las pausas al final de cada verso, porque están presentes en los versos:
el ritmo, los acentos, las rimas, las licencias poéticas, etc.
OBSERVACIÓN
En la lectura de los trabalenguas, por ser estos breves composiciones con escasos e
intrascendentes significados, pero de difícil pronunciación, no se tiene en cuenta el sentido de
18
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
las palabras y frases, ni los signos de puntuación porque se reduce sólo a un juego lingüístico
con la finalidad de ejercitar en la articulación fonética, ortológicamente con miras a la dicción
correcta.
TEXTO N° 1
LA CENA MISERABLE
TEXTO N° 2
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical…
19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
TEXTO N°3
LOS DADOS ETERNOS
Para Manuel González Prada, esta emoción bravía y selecta,
una de las que, con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro.
Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;
me pesa haber tomádote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
¡tú no tienes Marías que se van!
Dios mío, si tú hubieras sido hombre,
hoy supieras ser Dios;
pero tú, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creación.
Y el hombre sí te sufre: ¡el Dios es él!
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,
como en un condenado,
Dios mío, prenderás todas tus velas,
y jugaremos con el viejo dado...
Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte
del universo todo,
surgirán las ojeras de la Muerte,
como dos ases fúnebres de lodo.
Dios mío, y esta noche sorda, oscura,
ya no podrás jugar, porque la Tierra
es un dado roído y ya redondo
a fuerza de rodar a la aventura,
que no puede parar sino en un hueco,
en el hueco de inmensa sepultura.
César Vallejo Mendoza (1892-1938)
TEXTO N° 4
Vuelve que ya no puedo
Vivir sin tus cariños:
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido,
Te engañas si pretendes
Hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
Pero no como el mío:
Por ti vertió mi pecho
Sus primeros gemidos.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
Mariano Melgar V. (1791-1815)
21
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
TEXTO N° 6
A ELISA
Para que los leas con tus ojos grises,
para que los cantes con tu clara voz,
para que se llenen de emoción tu pecho
hice mis versos yo.
Para que encuentren en tu pecho asilo
y le des juventud, vida, calor,
tres cosas que yo no puedo darles,
hice mis versos yo.
Para hacerte gozar con mi alegría,
para que sufras tú con mi dolor,
para que sientas palpitar mi vida,
hice mis versos yo.
Para poder poner antes tus plantas
la ofrenda de mi vida y de mi amor,
con alma, sueños rotos, risas, lágrimas
hice mis versos yo.
Gustavo Adolfo Bécquer (español)
Practicando mi lectura
La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores tales
como: predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras (Santiago, Castillo & Ruíz. 2005). El acto lector
aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para
comprender lo que se sugiere, para finalmente construir significados posibles. De acuerdo a esto, la
lectura no sólo depende de la de-construcción del texto, sino que involucra al lector, sus saberes, su
visión de mundo, adaptándola al contexto en que se lee.
23
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Esto sugiere que el lector identifique y recupere información presente en uno o varios textos,
construya su sentido global, establezca relaciones entre enunciados y evalúe su intencionalidad.
Para esto se abordan tres niveles de lectura: Lectura literal, Lectura inferencial y la Lectura Crítica.
La Lectura inferencial se constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de
abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de
relaciones y asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se establecen cuando
se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente en el texto,
sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular hipótesis
y nuevas ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de conclusiones y se reconoce
por inferir detalles adicionales, inferir ideas principales no explícitas en el texto, inferir secuencias
de acciones relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de cauda y efecto (partiendo
de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones), predecir acontecimientos sobre
la lectura y interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto.
La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector,
su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir
juicios valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse en la
exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez (compara lo escrito con
otras fuentes de información), de apropiación (requiere de la evaluación relativa de las partes) y de
rechazo o aceptación (depende del código moral y del sistema de valores del lector).
EJEMPLO COMENTADO
Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada
autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora,
hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y
comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si
los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
24
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de
manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía
que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran
una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba
a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.
Para realizar un efectivo proceso lector, es preciso abordar la lectura en tres etapas:
Etapa de Pre-lectura
Etapa de Lectura
• Centrar la atención en los aspectos esenciales del texto. Subrayar las importantes.
• Tomar notas.
• Identificar la Palabra(s) clave(s) del contenido del texto.
• Releer el texto.
25
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
• Parafrasear la lectura. Esto es, decir las ideas del texto en otras palabras.
Etapa de Post-lectura
Referencias
Santiago, A; Castillo, M. & Ruíz, J. (2005). Lectura, Metacognición y Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.
26
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
27
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Atención...
Según su procedencia los extranjerismos se denominan italianismos, galicismos, anglicismos,
germanismos, según procedan del italiano, francés, inglés o alemán, respectivamente.
Ejemplos:
◗ Hobby por afición (anglicismo)
◗ Tour por viaje o excursión (galicismo)
◗ Kindergarten por escuela para infantes (germanismo)
◗ Paparazzi por fotógrafo (italianismo)
2. Cacofonía
Es el sonido desagradable que se produce cuando se combinan inarmónicamente los elementos acústicos
de las palabras. Se da en los siguientes casos:
28
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
¡Importante!
Algunas excepciones:
◗ Las letras del alfabeto y los gentilicios: la a, la hache, la árabe, la Haya.
◗ Cuando la palabra que se escribe después de la conjunción «y» empieza por la sílaba «hie»:
agua y hielo.
◗ Cuando la conjunción «y» forma parte de preguntas: Y Inés, ¿cuándo llegará?
3. Redundancia o pleonasmo
Es la repetición innecesaria de palabras o frases. Lo redundante, no aporta datos, sino que reitera algo que
ya se sabe o que se desprende de otras partes de los contenidos.
INCORRECTO CORRECTO
Atención...
Cuando la redundancia tiene una finalidad literaria, constituye pleonasmo y eso es aceptado
porque permite reforzar el lenguaje figurado y la intención del escritor.
Ejemplos:
◗ Vuelo por los aires para alcanzar tu sonrisa que todas las mañanas hace florecer las
retamas.
◗ Allí arriba en aquel cerro hay un lindo naranjal que lo cría un pobre ciego, pobre ciego que
no ve.
4. Anfibología o ambigüedad
Es la falta de claridad en las frases u oraciones. En ellas se puede dar más de una interpretación a
lo dicho.
◗ Nosotros vimos al sapo de tu vecino. (¿A quién hace referencia el término «sapo»?)
Si el término se refiere a una persona se debe decir: Nosotros vimos al chismoso de tu vecino.
Más ejemplos:
◗ El burro de mi tío se perdió en la feria. (¿Quién es el que se perdió?, ¿el animal o la
persona?)
29
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
◗ Se venden vestidos para novias de segunda. (¿Los vestidos o las novias son de segunda?)
◗ Rodolfo persigue a Gabriel en su casa. (¿De quién es la casa?)
5. Monotonía o pobreza de léxico
Es el empleo frecuentemente de las mismas palabras, giros y oraciones al hablar o escribir;
demostrando con ello que no se dispone de vocabulario suficiente.
INCORRECTO CORRECTO
La hospitalizaron en ese hospital. La hospitalizaron en ese nosocomio.
Ella me hizo hacer esta comida. Ella me obligo a preparar esta comida.
Tienes que tener tranquilidad. Debes tener tranquilidad.
Ella me dijo que te dijera la verdad. Ella me pidió que te dijera la verdad.
REFORZAMIENTO:
1. ¿Qué oración no presenta pleonasmo?
a) Todos lo recibieron con un saludo de bienvenida.
b) Le darán un obsequio gratis.
c) Quiero subir arriba contigo.
d) Su trabajo contiene un vocabulario de palabras.
e) Se arrodilló y se persignó ante la imagen de Messi.
2. ¿En qué alternativa no se comete barbarismo?
a) ¿Qué quedrá Olivia?
b) Sufre de diabetis.
c) Me va a peñizcar otra vez.
d) Deja un renglón.
e) Me caí del columbio.
3. Opción que no contiene barbarismo:
a) Están tan tarados por ella.
b) ¿Qué hay de merco?
c) En el Perú hay petrolio.
d) Parece que su slogan convenció a todos.
e) ¡Qué rica ensalada de beterragas!
4. Elija la alternativa que no presenta algún vicio del lenguaje.
a) Lo detectaron plageando en el examen de ad- misión.
b) Hallaron la arma del asesino.
c) El niño de Esteban camina solo.
d) Se rompió el pico de aquella jarra.
30
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
a) Cacofonía
b) Monotonía
c) Impropiedad
d) Barbarismo
e) Redundancia
31
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
El aparato fonador utiliza órganos específicos de fonación como las cuerdas vocales.
El aparato fonador se compone de órganos y conductos pertenecientes a dos sistemas:
• Sistema respiratorio. Utiliza los pulmones, los bronquios, la tráquea y la laringe.
• Aparato digestivo. Se sirve de los dientes, labios, lengua, paladar, glotis.
Además, utiliza órganos específicos de la fonación como las cuerdas vocales.
Partes que componen el aparato fonador
El aparato fonador humano se divide en dos partes o subsistemas:
• Sistema de fonación. El encargado de generar el chorro de aire cargado de ondas sonoras, y
que abarca desde los pulmones hasta las cuerdas vocales.
• Sistema de articulación. El encargado de modular los sonidos: entrecortarlos, modificarlos,
empleando el contenido de la boca y los labios.
32
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
33
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
35
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Sin embargo, los animales también cuentan con un aparato fonador. Por ejemplo, un perro es capaz
de ladrar, incluso de ladrar de distintas maneras según la ocasión. Es decir que para los animales
también es indispensable para comunicarse, aunque sea de forma rudimentaria.
Lo que nos distingue de ellos es la capacidad de adquirir una lengua y entrenar nuestro propio
cuerpo para reproducir una serie de sonidos determinados. Para ello contamos no sólo con una
complejidad particular de nuestro aparato fonador sino también con un cerebro capaz de
comprender y crear signos.
Enfermedades que lo afectan
El sonido se produce cuando un cuerpo vibra, y transmite dichas vibraciones al medio circundante en
forma de ondas sonoras. Éstas se desplazan expansivamente, a una velocidad promedio (en aire) de
331,5 m/s, y pueden reverberar (“rebotar”) en distintos tipos de superficies, logrando distintos efectos
36
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
de eco o de distorsión, que a menudo magnifican su potencia (como en las cajas de resonancia o los
parlantes).
Altura o tono. De acuerdo a su frecuencia, los sonidos se clasifican en agudos (alta frecuencia), medios
(frecuencia media) y graves (baja frecuencia). La frecuencia es lo que distingue las notas musicales
entre sí.
Duración. Es el tiempo durante el cual se mantienen las vibraciones que produce un sonido.
Intensidad. Es la potencia acústica (cantidad de energía por unidad de tiempo) por unidad aérea, y se
mide en decibeles (db). Un sonido es audible por el humano por encima de los 0 db, y produce dolor
por encima de los 130 db. Timbre. Es una cualidad que permite distinguir dos sonidos de igual
frecuencia e intensidad emitidos por distintas fuentes. Como la frecuencia de un sonido, en general,
no es única sino que hay una fundamental y otras de menor intensidad, el timbre se relaciona con las
intensidades y variedades de esas otras frecuencias que acompañan a la fundamental.
Fuente: https://concepto.de/sonido/#ixzz8X6UcjkW6
LA ORATORIA
El concepto Oratoria tiene dos sinónimos de uso frecuente, la retórica que deriva de la palabra
griega rhétor, la cual designa al arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de
dar lenguaje escrito o hablado, la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover; y la
elocuencia como la facultad de hablar o escribir de modo efectivo para encantar, inquietar y
convencer a los demás mediante el manejo dialéctico de argumentos lógicos, para que asuman la
conducta que se sugiere, de tal forma que no se sientan sometidos u obligados a hacer por la fuerza
lo que se les dice, sino que lo realicen por propia voluntad, porque realmente lo quieran hacer,
puesto que están convencidos de que así debe de hacerse.
La oratoria es persuasión, honradez y convicción. La manipulación mediante la palabra, el engaño y
la intimidación, no es oratoria, escharlatanería, es falacia, ya que se tiene que convencer con la
verdad, por consiguiente el auténtico orador hace de la palabra un instrumento de la verdad.“Todo
por la fuerza de la razón; nada por la razón de la fuerza”.
37
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
ELEMENTOS
Hoy en día existe la necesidad de oradores, porque hay más ideas en conflicto que analizar, discutir
y llevar a cabo. Cuando la humanidad pierda esta capacidad de hablar en público o en privado, ya
no será tal, sino que se convertirá en un rebaño de ovejas.
La elocuencia tiene sus propios elementos indispensables que son:
a) El orador que habla, cuya tarea específica es la de discutir el tema elegido ante un auditorio
específico, debiendo reunir los atributos adecuados (mentales, físicos y vocales) que contribuyan a
vigorizar el discurso. Para tal cometido debe elegir temas por los cuales se sienta convencido. Su
atributo mental se refleja en rodear toda la extensión de su disertación y saber limitarlo en los
aspectos más importantes y sobresalientes
b) El tema de que se habla, que es lo que se tiene que desarrollar, el cual debe ser tejido en el telar
de las experiencias, debe estar envuelto de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y
ejemplos en algunos casos y todos estos expresados en términos familiares y concisos los cuales
den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendido
por todos, prácticamente estamos hablando del Discurso.
c) El auditorio al cual se habla, que es la gente que se desea que piense, sienta o actué de
determinada manera. Es el árbitro decisivo del éxito oel fracaso del Orador.7
CLASES
• Elocuencia Didáctica: Llamada también académica o ateneísta, cuyo objetivo es enseñar,
informar y transmitir conocimientos a los educandos.
• Oratoria Política: La que usan los practicantes de las ciencias políticas, candidatos a puestos
38
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
gubernamentales o miembros de los poderes del Estado para discernir, establecer y dilucidar
mediante el procedimiento parlamentario lo que ha de hacerse para resolver los problemas de un
país o una región, cuyo objetivo es exponer o debatir todas las cuestiones relacionada con el
gobierno de la cosa pública.
• Elocuencia Forense o Judicial: Es la que usan lospracticantes del Derecho o llamada también la
que tiene lugar en elejercicio del derecho.
• Elocuencia Religiosa: Denominada sacra o sagrada, que trata sobre asuntos de fe y religión a la
que usan los líderes de las religiones para hablar a sus feligreses respecto a sus creencias.
• Oratoria espiritual, la que usan personas espirituales para ayudar a sus oyentes a conocer al
Creador y dar aplicación correcta a los principios de la fe, la esperanza y el amor a Dios y al prójimo.
Usualmente, implica la instrucción de la ética y la moral, y su eficacia se evalúa de manera
pragmática.
▪ Elocuencia Sentimental: Llamada también ceremonial, es la que se tiene por ámbito
propio las múltiples ceremonias humanas.
▪ Elocuencia Artística: Es aquella cuyo objetivo es producir placer estético.
▪ Elocuencia Militar: Tiene por objeto inspirar la defensa de la patria y estimular las
virtudes patrióticas en el heroísmo de los soldados.
▪ Elocuencia Deliberativa: Es la que tiene por objeto el debate o discusión,y ocurre en las
asambleas, reuniones o juntas en que suelen reunirse los hombres para acordar voluntades
o contrastar opiniones.9
▪ Oratoria natural, la que brota del interior del ser humano sin el dominio o conocimiento
de los métodos que un experto usaría para preparar, ensayar y presentar discursos. Sin
técnica hallamos una habilidad instintiva y espontánea que a veces pudiera dar en el clavo
de la persuasión, aunque en realidad no le correspondería llevar el nombre de oratoria,
porque 'oratoria' envuelve una aplicación consciente del arte o procedimiento para
exponer.
▪ Oratoria primitiva o rudimentaria, la que se utilizó antes de que se descubrieran las
técnicas. Aunque a veces se caracterizó por la impulsividad, el descuido y el desorden, y por
lo tanto tampoco le correspondía llevar el nombre de oratoria, porque como se dice, la
oratoria implica la aplicación consciente de un procedimiento para exponer, existen
registros muy antiguos, debidamente documentados, de discursos verdaderamente
ejemplares, llenos de candor, caracterizados por el orden, el vigor y la exhortación eficaz.
▪ Oratoria laboral, la que se aplica en el trabajo. Por ejemplo, cuando un capataz o
supervisor reúne a su gente para impartir instrucción en cuanto a cómo llevar a cabo cierta
tarea. Si lo hiciera desordenadamente, tal vez demoraría su ejecución o hasta promovería
confusión y pondría en peligrolos objetivos. Por eso aplica técnicas que le permiten
39
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
40
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
se personaliza, es decir una conversación adaptada a su propia forma de actuar, en donde se pueden
utilizar las dotes interpretativas y expresar ideas con frescura y naturalidad, sin temor a perderse en
los laberintos de la improvisación. La presentación adaptada brinda mejores posibilidades de
lucimiento, además el público valorará la naturalidad con la que sus palabras fluyan durante el acto.
AUTOEVALUACIÓN
1) ¿Defina qué es la Oratoria?
2) ¿Cómo se llama el acto que provoca opiniones divergentes?
3) ¿Qué es la Oratoria Forense o Judicial?
4) ¿Cuáles son los dos tipos de improvisación que se dan en el Discurso Improvisado?
ACTIVIDADES
1. Realizar un mapa conceptual acerca de los elementos de la oratoria.
2. Realizar un cuadro comparativo de las diversas clases de Oratoria.
3. Realizar un mapa conceptual acerca de las clases de Oratoria.
4. Elaborar un resumen de las Diversas Formas de Hablar en Público.
EL ORADOR
La personalidad, es la combinación total del hombre: lo físico, lo espiritual, lo mental, sus
características, sus predilecciones, sus tendencias, su temperamentoy el vaciado de su espíritu,
también lo integran; el vigor, la experiencia, la cultura y su vida propiamente dicha. La personalidad,
es el todo en una persona y contribuye más que la inteligencia, al éxito en la vida.
Los especialistas nos dicen que la personalidad es algo que nos individualiza, que nos hace únicos;
jamás han existido dos personas que psíquicamente sean iguales, puede haber personas que
físicamente se parezcan, pero lo que los diferencia siempre, es su personalidad. Un individuo que
ha potenciado plenamente su personalidad, brilla por su despliegue de iniciativa, seguridad y
simpatía. En cambio, aquel que no ha logrado desarrollar su personalidad, debido a su falta de
confianza y seguridad personal, muchas veces está condenado a fracasar en la vida.
La confianza y seguridad personal que posee un orador, es un estado psicológico; producto de su
competencia, conocimientos y habilidades, ello le permite enfrentarsituaciones adversas y salir de
ellas. Este estado ideal, muchas veces, esta ausente en el común de las personas, ello ocurre a
menudo porque durante la infancia han recibido mal trato psicológico, ora en el hogar, ora
en el entornosocial. Muchos padres lejos de incentivar las cualidades de sus hijos las reprimen, se
burlan de ellos o lo desalientan en el logro de sus metas. Su autoestima cae al suelo creando serios
complejos de inferioridad.
Cualidades Intelectuales:
41
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
42
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
43
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
El orador miedoso y motivado negativamente, dirá: _ “Lo voy a hacer mal...” “Me voy a
equivocar...” “Se van a reír de mí...” “Para que me comprometí...” “Mejor me regreso a casa...”
“Voy a fracasar…” “¡Soy un perdedor…!” Este individuo, desde el momento en que se declara
perdedor -antes de haber iniciado la lucha- ya perdió, no podrá dominar el miedo, ni mucho menos
podrá tener una exposición satisfactoria. Dará pena verlo parado en el escenario; nervioso,
tartamudeando, luchando por pronunciar las palabras que se resisten a salir de sus labios. ¿Qué
por qué le ocurre esto? Simplemente porque desarmó su mente, porque no lo blindó con ideas
positivas que le dieran valor.
B.- Positivamente:
En cambio, el orador temeroso pero imbuido de ideas positivas, exclamará: “Saldré adelante y
pondré todo mi esfuerzo para hacerlo bien... si me equivoco, que importa; la próxima
oportunidad lo haré mucho mejor...” “¡Voy a triunfar!”,“¡Soy un ganador!” Este señor saldrá
adelante, expondrá su tema con pasión y convicción, derrotará al miedo y brindará una excelente
exposición. ¿Por qué? Porque la actitud mental positiva asumida le permitirá derrotar el miedo y
latimidez, le permitirá encontrar la fuerza que le hacía falta para enfrentarse a ese “monstruo de
mil cabezas” llamado público.
HISTORIA DE DEMÓSTENES
El joven Demóstenes soñaba con ser un gran orador, sin embargo este propósito parecía una locura
desde todo punto de vista.
Su trabajo era humilde, y de extenuantes horas a la intemperie.
No tenía el dinero para pagar a sus maestros, ni ningún tipo de conocimientos.
Además tenía otra gran limitación: Era tartamudo.
Demóstenes sabía que la persistencia y la tenacidad hacen milagros y, cultivando estas virtudes,
pudo asistir a los discursos de los oradores y filósofos más prominentes de la época. Hasta tuvo la
oportunidad de ver al mismísimo Platón exponer sus teorías.
Ansioso por empezar, no perdió tiempo en preparar su primer discurso.
Su entusiasmo duro poco: La presentación fue un desastre.
Fue un gran fracaso. A la tercera frase fue interrumpido por los gritos de protesta de la audiencia:
- ¿Para qué nos repite diez veces la misma frase?
-dijo un hombre seguido de las carcajadas del público.
- ¡Hable más alto! -exclamó otro-. No se escucha, ¡ponga el aire en sus pulmones y no en su cerebro!
Las burlas acentuaron el nerviosismo y el tartamudeo de Demóstenes, quien se retiró entre los
abucheos sin siquiera terminar su discurso.
Cualquier otra persona hubiera olvidado sus sueños para siempre. Fueron muchos los que le
aconsejaron –y muchos otros los que lo humillaron- para que desistiera de tan absurdo propósito.
En vez de sentirse desanimado, Demóstenes tomaba esas afirmaciones como un desafió, como un
juego que él quería ganar.
Usaba la frustración para agrandarse, para llenarse de fuerza, para mirar más lejos. Sabía que los
premios de la vida eran para quienes tenían la paciencia y persistencia de saber crecer.
- Tengo que trabajar en mi estilo.- se decía a sí mismo.
44
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Así fue que se embarcó en la aventura de hacer todo lo necesario para superar las adversas
circunstancias que lo rodeaban.
Se afeitó la cabeza, para así resistir la tentación de salir a las calles. De este modo, día a día, se aislaba
hasta el amanecer practicando.
En los atardeceres corría por las playas, gritándole al sol con todas sus fuerzas, para así ejercitar sus
pulmones.
Más entrada la noche, se llenaba la boca con piedras y se ponía un cuchillo afilado entre los dientes
para forzarse a hablar sin tartamudear.
Al regresar a la casa se paraba durante horas frente a un espejo para mejorar su postura y sus gestos.
Así pasaron meses y años, antes de que de que reapareciera de nuevo ante la asamblea defendiendo
con éxito a un fabricante de lámparas, a quien sus ingratos hijos le querían arrebatar su patrimonio.
En esta ocasión la seguridad, la elocuencia y la sabiduría de Demóstenes fue ovacionado por el
público hasta el cansancio.
Demóstenes fue posteriormente elegido como embajador de la ciudad.
Su persistencia convirtió las piedras del camino en las rocas sobre las cuales levantó sus sueños.
¡¡Animo tú puedes!! Sólo siendo persistente conquistarás tus sueños.
Normalmente una persona no suele hablar en público hasta que llega a la Universidad, y tiene que
hacer una presentación, o en una entrevista de trabajo, o en una reunión de negocios. “Es entonces
cuando aparecen los nervios, el ponerse rojo, el corazón a mil y no sabemos cómo gestionar todas
esas emociones, porque nunca nos han enseñado” afirmó.
Para ella, lo más importante que debe hacer un emprender “es saber contar su proyecto. Es
fundamental, porque si no sabes hacerlo, aunque su idea de negocio valga y sea mejor que otras,
no la van a comprar. Simplemente porque no ha sido capaz de expresarse correctamente, cuando
otra persona sí.
Postura de neutralidad
La postura de neutralidad es una posición que consiste en estar de pie, con la espalada recta,
equilibrando el peso en ambas caderas y con los brazos colgados. Una vez que se empieza a hablar
“brazos y manos cobran vida”. Ensayar esta postura y aprender a mantenerla ayuda a gestionar
nuestro cuerpo durante la exposición y elimina los tics nerviosos “como tocarse la nariz o la cara, o
moverse de un lado para otro”.
Misma postura si el discurso es en una silla: con la espalda bien recta, y los brazos apoyados en una
mesa. Las manos tienen que moverse, “porque eso nos va a ayudar a que expresar mejor lo que
estamos contando”, afirma García. Advierte que, si se nos ve todo el cuerpo, lo más correcto, “la
45
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
perfección, es no cruzar las piernas. Al igual que tampoco es aconsejable cruzar los brazos, ni llevar
nada en las manos, ni un boli, ni el mando de la presentación…. Lo mejor en oratoria es la postura
de neutralidad, con las manos vacías y abiertas”.
Si sabes, haz rapport
La técnica del rapport consiste en observar muy bien a la persona con la que vas a interactuar y
acompasar sus movimientos. “Esto es algo que hacemos de forma natural cuando mantenemos una
conversación, si observas a la gente, por ejemplo, dos amigas tomándose un café,
inconscientemente tienen la misma postura. Es algo que sale de forma natural y que indica sintonía
con la otra persona”, explicó la coordinadora.
García aconseja esta fórmula solo “si se te da muy bien. Si estás en una reunión y ves que tu
interlocutor se echa hacia delante, hacia atrás, cruza las piernas…son gestos que pueden imitarse.
Pero si se rasca la oreja, no. De hecho se ve un gesto forzado, que puede quedar muy evidente y
causar rechazo” aseguró.
Mantén la mirada
“Es algo que se nos olvida, pero hay que mirar al público o a tu interlocutor” afirma Natalia García.
Mantener la mirada en los interlocutores “ayudará a comunicar el mensaje. Si son varios, haz un
barrido, del centro a la izquierda, y del centro a la derecha, para mirar a todas las personas”.
El uso de la voz
Hacer un discurso lineal no ayuda a transmitir el mensaje. “Hay que transmitir seguridad a través
de nuestra voz. Hay que trabajar muy bien la voz para enganchar y seducir al público, por ejemplo,
modulándola cuando digamos algo llamativo, etc”.
Adaptar el lenguaje
Adaptar nuestro discurso en función de la gente que nos está escuchando. “Por ejemplo, un
emprendedor que presente su proyecto, que es muy técnico, en un banco. Deberá adaptarlo de tal
modo que todos le entiendan y conozcan cómo funciona el modelo de negocio”, sin excesivos
tecnicismos ni entrar en demasiados entresijos, dijo la coordinadora. Es mejor ser claro y simple
que complejo y prolijo. Luego se pueden contestar a las preguntas y profundizar en explicaciones
sobre lo que los interlocutores les interese más.
Estas técnicas se complementan también con las que ofrece la directora de la Escuela Europea de
46
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
El discurso es la obra maestra del orador. Es el producto de su trabajo. Conocidos ya los fines de la
oratoria. En un discurso se comunican, fundamentalmente, conocimientos convicciones y
sentimientos.
47
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
48
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
49
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Recapitulación
Es propiamente un resumen de lo expuesto en el cuerpo. Es el recuerdo breve y jerarquizado de
todo lo dicho.
Término, remate, final o epílogo
Es el punto más estratégico del discurso. Lo último que el orador dice, las últimas palabras que
pronuncia, quedan sonando en los oídos del auditorio y son las que, probablemente, serán
recordadas por más tiempo. Por ello es aconsejable prepararcuidadosamente el final o epílogo.
Un buen final debe incluir:
• Un resumen del contenido principal que se ha expuesto en dos o tres frases.
• Una propuesta, resolución o consejo que surja del cuerpo del discurso o del propioorador.
• Un llamado a la acción o bien unas cálidas palabras de agradecimiento.
• Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula valiente, una cita elocuente, y
hasta una pregunta o planteo de un problema si el orador no tiene la respuesta y quiere
que el mismo auditorio piense en una solución.
Escribir el final evita dos peligros frecuentes:
La ansiedad por concluir la intervención. Si se termina el discurso en forma abrupta, el auditorio
queda sorprendido por lo inesperado de la finalización, no toma conciencia deque terminó y se
pierde el efecto positivo.
Perder la noción del tiempo. Si sobra tiempo no hay que alargar el epílogo indefinidamente. Genera
la sensación que el orador anda perdido en el tema, vagando, dando vueltas sobre lo mismo,
repitiendo lo ya dicho y fatigando al oyente sin dar con elfinal, quienes se quedan con una pésima
impresión que muchas veces no se consigue disipar el recuerdo de una acertada exposición. Por el
contrario, si el tiempo es escaso, hay que evitar apurarse para cumplir lo pautado. Es preferible
acortar el desarrollo y mantener el final en todo su esplendor.
FORMAS DE EXPRESAR UN DISCURSO
1. LEÍDO. Es el método más pobre para las disertaciones comunes. Desmerece en gran medida
al orador, pues da la imagen de una persona que no conoce su tema. Tiene el inconveniente de su
inflexibilidad, lo que impide cambiar el curso de la exposición y responder preguntas no
contempladas en el texto. No obstante, en circunstancias muy especiales resulta necesario el
discurso leído: en ocasiones muy solemnes y en actos políticos y diplomáticos, por ejemplo (tiene
ventajas estadísticas: ofrece datos y cifras precisas).
2. MEMORIZADO. Obliga al orador a un trabajo agotador de memorización. Resulta artificial y
casi tan primitivo como leído. Se corre el riesgo del fallo de la memoria o de perder la ilación si se
pretende cambiar algo.
3. CON AYUDA MEMORIA. Es un método más evolucionado que los anteriores, pues obliga al
orador a efectuar un trabajo analítico y de evocación. La ayuda – memoria no debe esconderse, sino
al contrario: exhibirse. Muchos oradores escriben su ayuda – memoria en un pizarrón o en carteles
que pegan en la pared.
50
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
51
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
PRESENTACIÓN DE DISCURSOS
MODELOS DE DISCURSOS
1. WINSTON CHURCHILL
13 de mayo de 1940. CÁMARA DE LOS COMUNES
Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la
historia, que nosotros estamos actuando en muchospuntos de Noruega y Holanda, que estamos
preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativostienen
que hacerse aquí y en el exterior. En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo
mucho al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos
colegas, que están preocupados por la reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de
la falta total de ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a
todos los que se han incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre,
esfuerzo, lágrimas y sudor».
Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos,
muchos, largos meses de combate y sufrimiento.
Me preguntáis:
¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra
potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía
monstruosa, nunca superadaen el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es
nuestra política.
Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración? Puedo responder con una palabra: Victoria, victoria a
toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino;
porque, sin victoria, no hay supervivencia.
Tened esto por cierto; no habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha
defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para
que la humanidad avance haciasu objetivo. Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza.
Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este
tiempo me siento autorizado para reclamarla ayuda de todas las personas y decir: Venid, pues, y
vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas.
2. CHARLES CHAPLIN
PELÍCULA ‘EL GRAN DICTADOR’. 1940
52
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Lo siento.
Pero yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio, sino ayudar a todos si fuera posible. Blancos
o negros. Judíos o gentiles. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos
así. Queremos hacer felices a los demás, no hacernos desgraciados. No queremos odiar niayudar
a nadie. En este mundo hay sitio para todos y la buena tierra esrica y puede alimentar a todos
los seres. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha
envenenado las armas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia las miseriasy las
matanzas.
Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo,
que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos.
Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco.
Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura.
Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo. Los aviones y la radio nos hacen
sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana, exige la
hermandad universal que nos unaa todos nosotros.
Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres
desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y
encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan oírme, les digo: no desesperéis. La desdicha que
padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir elcamino
del progreso humano.
El odio pasará y caerán los dictadores, y el poder que se le quitó al pueblo se le reintegrará al
pueblo, y, así, mientras el Hombre exista, la libertad no perecerá.
Soldados.
No os entreguéis a eso que en realidad os desprecian, os esclavizan, reglamentan vuestras vidas y
os dicen qué tenéis que hacer, qué decir y qué sentir.
Os barren el cerebro, os ceban, os tratan como a ganado y como carne de cañón. No os entreguéis
a estos individuos inhumanos, hombres máquina, con cerebros y corazones de máquina.
Vosotros no sois ganado, no sois máquinas, sois Hombres. Lleváis el amor de la Humanidad en
vuestros corazones, no el odio. Sólo lo que no aman odian, los que nos aman y los inhumanos.
Soldados.
No luchéis por la esclavitud, sino por la libertad. En el capítulo 17 de San Lucas se lee: “El Reino de
Dios no está en un hombre, ni en un grupo de hombres, sino en todos los hombres…” Vosotros los
hombres tenéis el poder. El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad, el poder dehacer
esta vida libre y hermosa y convertirla en una maravillosa aventura.
En nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un
mundo nuevo, digno y noble que garantice a los hombres un trabajo, a la juventud un futuro y a
la vejez seguridad. Pero bajo la promesa de esas cosas, las fieras subieron al poder. Pero
mintieron; nunca han cumplido sus promesas ni nunca las cumplirán. Los dictadores son libres sólo
ellos, pero esclavizan al pueblo. Luchemos ahorapara hacer realidad lo prometido. Todos a luchar
para liberar al mundo. Para derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la
intolerancia.
53
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
3. CHARLES DE GAULLE
The Appeal of 18 June. Londres, 18 de junio de 1940
Los líderes que, desde hace muchos años, están a la cabeza de los ejércitos franceses, han
formado un gobierno. Este gobierno alegando la derrota de nuestros ejércitos, se ha puesto en
contacto con el enemigo para el cese de las hostilidades.
Es cierto que hemos sido y seguimos estando sumergidos por la fuerza mecánica terrestre y aérea
al enemigo. Infinitamente más que su número, son los carros, los aviones y la táctica de los
alemanes, los que nos hacen retroceder. Son los carros, los aviones y la táctica de los alemanes,
los que han sorprendido a nuestros líderes hasta el punto de llevarle a donde ahora se encuentran.
Pero ¿se ha dicho la última palabra? ¿Debe perderse la esperanza? ¿Es definitiva la derrota? ¡No!
Creedme a mí que os hablo con conocimiento de causa y os digo que nada está perdido para
Francia. Los mismos medios que nos han vencido pueden traer un día la victoria.
¡Porque Francia no está sola! ¡No está sola! ¡No está sola! Tiene un vasto imperio tras ella. Puede
formar un bloque con el Imperio británico que domina los mares y continua la lucha. Puede, como
Inglaterra, utilizar ilimitadamente la inmensa industria de Estados Unidos.
Esta guerra no está limitada al desdichado territorio de nuestro país. Esta guerra no ha quedado
decidida por la batalla de Francia. Esta guerra esuna guerra mundial. Todas las faltas, todos los
retrasos, todos los padecimientos no impiden que existan, en el universo, todos los medios para
aplastar un día a nuestros enemigos. Fulmina dos hoy por la fuerza mecánica, podemos vencer en
el futuro por una fuerza mecánica superior:va en ello el destino del mundo.
Yo, general De Gaulle, actualmente en Londres, invito a los oficiales y soldados franceses que se
encuentren o pasen a encontrase en territorio británico, con sus armas o sin ellas, invito a los
ingenieros y a los obreros especialistas de las industrias de armamento que se encuentren o pasen
a encontrarse en territorio británico, a poner se en contacto conmigo. Ocurra lo que ocurra la llama
de la resistencia francesa no debe apagarse yno se apagará.
4. FIEDRICH ENGELS
FUNERAL DE KARL MARX. MARZO DE 1983
"El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el másgrande pensador de
nuestros días. Apenas lo dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, lo encontramos dormido
suavemente en su sillón, pero para siempre. Es de todo punto imposible calcular lo que el
proletariado militante de Europa y América y la ciencia histórica han perdido con este hombre.
Muy pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca. "
Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley
54
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto hasta él bajo la maleza
ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse
antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los
medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de
desarrollo de un pueblo o de una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las
instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas
de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta
entonces se había venido haciendo.
Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de
producción capitalista y la sociedad burguesa creadapor él. El descubrimiento de la plusvalía
iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de
los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas.
Dos descubrimientos como éstos debían bastar para una vida. Quien tenga la suerte de hacer tan
sólo un descubrimiento así, ya puede considerarse feliz. Pero no hubo un solo campo que Marx no
sometiese a investigación —y estos campos fueron muchos y no se limitó a tocar de pasada ni uno
solo—, incluyendo las matemáticas, en que no hiciese descubrimientos originales.
Tal era el hombre de ciencia. Pero esto no era, ni con mucho, la mitad del hombre. Para Marx, la
ciencia era una fuerza histórica motriz, una fuerza revolucionaria.
Por puro que fuese el goce que pudiera depararle un nuevo descubrimiento hecho en cualquier
ciencia teórica y cuya aplicación práctica tal vez no podía preverse aún en modo alguno, era muy
otro el goce que experimentaba cuando se trataba de un descubrimiento que ejercía
inmediatamente una influencia revolucionadora en la industria yen el desarrollo histórico en
general. Por eso seguía al detalle la marcha delos descubrimientos realizados en el campo de la
electricidad, hasta los de Marcel Deprez en los últimos tiempos.
Pues Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de este o del otro modo, al derrocamiento
de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, contribuir a la
emancipación del proletariado moderno, a quien él había infundido por primera vez la conciencia
de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación:
tal era la verdadera misión de su vida. La lucha era su elemento. Y luchó con una pasión, una
tenacidad y un éxito como pocos. Primera "Rheinische Zeitung", 1842 ; "Vorwärts" de París, 1844
; "Deutsche-Brüsseler- Zeitung", 1847 ; "Neue Rheinische Zeitung, 1848- 1849 ; "New- York
Daily Tribune", 1852- 1861 , a todo lo cual hay que añadir un montón de folletos de lucha, y
el trabajo en las organizacionesde París, Bruselas y Londres, hasta que, por último, nació como
remate de todo, la gran Asociación Internacional de los Trabajadores, que era, en verdad, una obra
de la que su autor podía estar orgulloso, aunque no hubiese creado ninguna otra cosa.
Por eso, Marx era el hombre más odiado y más calumniado de su tiempo. Los gobiernos, lo mismo
los absolutistas que los republicanos, le expulsaban. Los burgueses, lo mismo los conservadores
que los ultrademócratas, competían a lanzar difamaciones contra él. Marx apartaba todo esto a
un lado como si fueran telas de araña, no hacía caso de ello; sólo contestaba cuando la necesidad
55
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
imperiosa lo exigía. Y ha muerto venerado, querido, llorado por millones de obreros de la causa
revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desdelas minas de Siberia
hasta California. Y puedo atreverme a decir que si pudo tener muchos adversarios, apenas tuvo un
solo enemigo personal.
Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra.
2. LA DICCIÓN:
Es el arte de pronunciar correctamente las letras, sílabas, palabras y frases durante una exposición
oral con la finalidad que nos entiendan el mensaje e implica dos momentos:
La articulación: forma correcta de decir las consonantes.
La vocalización: uso correcto de las vocales.
56
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Es muy importante abrir bien la boca, dándole movimientos adecuados para que se entienda bien
lo que decimos.
3. MODULACIÓN DE LA VOZ:
Es matizar la voz con variados tonos atrayendo la atención especial del oyente, poniéndole a la
palabra mayor énfasis y realce evitando la monotonía.
Las cualidades de la voz son:
Timbre: es el color de la voz.
Tono: puede ser una voz alta o aguda, media o baja o grave.
Intensidad: Es la cualidad de la voz que la hace sonar más o menos intensamente.
Velocidad: es el resultado de las extensiones de los tonos alineados en segmentos:: palabras y frases
incluidas las pausas.
Ritmo: es la cadencia particular de la voz que la hace armónica.
57
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
LA VOZ HUMANA.
La voz tiene un significado especial en la oratoria, es la base de la expresión oral. Una buena voz
–natural o cultivada- facilita la labor del orador y le da un apoyo sólido durante su exposición. Por
lo general, se descuida o no se toma en cuenta este aspecto de la expresión oral, disminuyendo
de esta manera la habilidad de comunicación eficaz.
Para hablar en público –como dice el Dr. Loprete-, lo ideal sería tener “una voz expedita, llena,
suave, flexible, sana, dulce, amable, clara, limpia, penetrante y que dure en los oídos”. La voz
humana –según los especialistas- debe tener lassiguientes características:
TONO:
Es la altura musical de la voz. Según el tono, las voces humanas se clasifican en agudas o graves.
La escala de registros de altura permite clasificar a las voces masculinas, por lo común, en tres
categorías: tenor, barítono y bajo. Existentambién tipos de voces intermedias. Desde el punto de
vista oratorio, la mejor voz es la del barítono.
TIMBRE:
Es el matiz personal de la voz. Es un fenómeno complejo y está determinado por el tono
fundamental y los armónicos o tonos secundarios. Por el timbre se reconoce a la persona que
habla, aun cuando no se la perciba. Hay voces bien timbradas y agradables, más las hay también
blancas, roncas y chillonas.
CANTIDAD:
Es la duración del sonido. Según la cantidad, los sonidos pueden ser largos o breves, con toda la
gama intermedia de semilargos, semibreves, etc. La cantidad suele depender, en general, de las
58
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
características de cada idioma, de los hábitos lingüísticos de las regiones o países, de la psicología
del habitante, etc.
INTENSIDAD:
Es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz. Hay voces fuertes y voces débiles. En
fonética, se denomina acento al conjunto de los anteriores elementos, cuya combinación especial
en cada idioma, en cada región de un mismo idioma y aun en cada individuo, da a ese idioma o
habla una característica distintiva.
4. EMOTIVIDAD:
Es adecuar los sentimientos y emociones al tipo de mensaje que exponemos para hacer más
interesante la exposición. Todo orador debe hacer sentir lo que dice, vivir lo que transmite, que las
ideas le salgan desde el fondo del alma.
EJERCICIOS
Es momento de conocer algunos ejercicios de dicción y vocalización. Al principio te darás cuenta de
que una buena locución no es tan fácil o sencilla como uno cree. Afortunadamente, hay formas para
mejorar esta situación, si bien es cierto que las repeticiones y la edición ayudan.
1. La respiración
Durante una locución es muy conveniente controlar la respiración para mejorar la dicción. Se
recomienda respirar desde el estómago si queremos conseguir un buen tono. La forma de fortalecer
el diafragma es sentarse de forma recta, respirar profundamente y expulsar todo el aire.
Esto se conoce como la respiración diafragmática y se entrena, porque ya la conoces. Es la misma
respiración que tenemos cuando somos bebés.
El ejercicio consiste en:
Inhalar aire hinchando la barriga, recuerda, hinchando la barriga. Los adultos respiramos, hinchamos
el pecho e incluso alzamos los hombros, ESTO NO ES.
Se trata de coger aire y ver como nuestra barriga crece. A continuación aguantaremos 2-3 segundos
la respiración y después soltaremos muy lentamente el aire por la nariz viendo como nuestra barriga
pierde aire.
59
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Repetir unas 15-20 veces el ejercicio, y tomarlo como práctica habitual cada día. Puedes hacerlo en
cualquier momento del día, además verás cómo relaja.
2. Ejercitar las cuerdas vocales
Es fundamental realizar ejercicios de fortalecimiento eligiendo las palabras y sonidos
específicos. Puedes repetirlas subiendo y bajando el volumen.
No confundir con forzar la garganta, porque de lo contrario nos estaremos dañando las cuerdas
vocales y son muy sensibles.
El ejercicio debe hacerse progresivamente tanto durante el ejercicio como a lo largo de los días.
Tomaremos las vocales (a,e,i,o,u) como referencia y cada una de estas letras nos servirá para
ejercitar nuestras cuerdas vocales.
En este caso son dos ejercicios, el primero:
Con la lengua en el paladar, con la boca abierta, soltando poco aire y sin alzar para nada la voz más
bien que suene muy bajito intentaremos hacer el sonido de una sirena con cada una de las letras.
Entre 5-10 segundos por letra. Así en 3 repeticiones.
A continuación pasaremos al segundo ejercicio de esta parte, y ser simular que masticas muy
exageradamente a la vez que sacas la lengua.
Imagina que estás comiendo chicle (intenta no hacer mucho ruido que es un poco asqueroso), pero
de manera muy lenta y muy exagerada, haz 3 repeticiones que duren entre 5-10 segundos.
3. Articular palabras y vocalización
Los ejercicios de vocalización son clave. Pon en práctica la articulación de palabras. Frente a un
espejo puedes pronunciar las palabras de forma lenta y correcta con la boca bien abierta. Por
ejemplo, repetir un trabalenguas rápidamente mejorará la calidad de pronunciación.
El ejercicio consiste en volver prácticamente a nuestra infancia. Tomaremos cada palabra para
separarla en sílabas y sin perder el ritmo vocalizaremos cada sílaba y cada letra.
Vo-ca-li-za-re-mos ca-da sí-la-ba y ca-da le-tra .
¿Lo has leído vocalizando cada sílaba? Me encanta…
Yo este ejercicio lo hago mientras conduzco, y leo los carteles de la carretera, las matrículas de los
coches o los nombres de las empresas de los cambios de este modo.
A2 Za-ra-go-za / A-e-ro-puer-to
Pero eso no queda aquí porque deberás leerlo con la boca bien abierta y forzando su correcta
pronunciación.
Otro de los ejercicios imprescindibles para esto son los trabalenguas, al final de este post te dejo 4
o 5 trabalenguas para que trabajes con ellos.
4. Ejercicios posturales
Si bien es cierto que los ejercicios de dicción, calentamiento de voz o articulación son de suma
importancia, cabe resaltar la importancia de una buena postura. Por ese motivo, procura relajar los
hombros sin dejarlos caer y evitar encorvarse.
Debemos mejorar la flexibilidad de nuestro cuello, hombros y espalda. Y estos ejercicios los
realizaremos mientras nos masajeamos los pómulos, el cuello, la frente, los ojos y la nariz.
60
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Para mí este es uno de los ejercicios de locución más importante que existen.
Los ejercicios deberás repetirlos en 3 ocasiones dejando 20 segundos entre ejercicio y ejercicio para
realizar la respiración diafragmática.
Mientras masajeamos la cara giraremos la cara a la derecha y aguantaremos 10 segundos, después
a la izquierda otros 10 segundos, inclinaremos la cabeza hacia atrás masajeando el cuello por la
parte de la garganta y aguantaremos 10 segundos más, terminaremos volviendo la cabeza hacia
delante y tocando barbilla con pecho masajearemos nuestra frente y nariz durante otros 10
segundos.
Descansaremos.
El siguiente ejercicio inclinaremos la cabeza hacia la derecha y aguantaremos 10 segundos, después
a la izquierda 10 segundos más y haremos después rotación de cabeza 5 segundos hacia la derecha
y otros 5 segundos hacia la izquierda.
5. Control de la velocidad
¿Cómo mejorar la dicción? Un buen ejercicio es la lectura en alto. Asimismo, debes aprender a tener
en cuenta la velocidad de lo que se dice. Aprender a hablar de forma pausada es el primer paso.
Pero esto no indica que la conversación sea monótona o aburrida. El énfasis a la hora de pronunciar
ciertas palabras es muy importante para mejorar la oratoria.
Siempre que puedas intenta leer en alto, además ahora pasamos muchas horas con la boca tapada
y cerrada y esto es perjudicial para nuestra dicción.
Si no quieres leer ningún libro de narrativa en alto, coge algún periódico o noticia digital y léela en
voz alta. Hazlo de manera lenta pero que sea entendible y procura darle las entonaciones necesarias
a las frases para mantener el interés en la lectura y no sonar como si fueras un robot, si consigues
darte cuenta que lo estás haciendo mal para y vuelve a empezar.
Tu lectura en voz alta debe sonar real y lo más interpretada posible, no te preocupes si se te seca la
garganta o si saltas palabras mientras lo lees, continúa tu lectura y si es necesario una vez la hayas
terminado vuelve a realizarla pero en esta ocasión de una manera más rápida.
El objetivo es leer la misma noticia en 3 ocasiones pero a velocidades de lectura distintas, siendo la
última la más rápida. ¡Ojo, que no es ninguna carrera! Con lectura rápida me refiero a que se siga
entendiendo y que esté al nivel de cuando hablas sin leer.
6. Liberar emociones
Otro aspecto clave es el control emocional. Hay que dar una sensación de naturalidad y seguridad
en uno mismo. El receptor captará el timbre de voz, la velocidad y la entonación.
Recuerda que el feedback es muy importante. Siempre hay alguien que escucha.
Liberar emociones es algo muy complejo pero todos sabemos hacerlo. No es cuestión de ponerse a
llorar o reír desmesuradamente y sin ningún propósito.
Más bien esto se trata de ejercicios con el cuerpo entero, unos pequeños saltos en el suelo mientras
agitas los brazos, sacudes el cuello y arqueas la espalda. Haz girar tu cintura como si estuvieses
bailando un hula-hoop. Levanta los brazos al cielo y ves bajándolos hasta tocar con los dedos la
punta de tus pies es otro de los ejercicios posturales que te ayudarán a mejorar tu postura.
61
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Uno de los ejercicios de locución imprescindible para mejorar la vocalización y liberar el cuerpo de
tensiones con el que conseguirás evitar el engarrotamiento.
7. Grabar voz
Es obligado hacer una autoevaluación e identificar nuestras debilidades y fortalezas para poder
mejorar. Por esa razón, debemos grabarnos y revisar varias veces dicha grabación.
En resumen, la locución es una actividad que conlleva una gran responsabilidad porque el micrófono
tiene un gran poder. Seguro que si pones en práctica estos ejercicios observarás grandes mejoras.
Todos los ejercicios de locución son solo una pequeña parte de los muchos que puedes hacer para
mejorar día a día, pero desde luego si tienes más interés o crees que necesitas de algún
especialista por algún problema que tengas contrata a un foniatra o a un o una coach vocal.
Mi recomendación es que te grabes los trabalenguas y también que hagas grabaciones de textos
legales que suelen ser más aburridos y juegues con las tonalidades de tu voz incluso llegando a
interpretarlos.
Consejos y recomendaciones para cuidar tu garganta
Es imprescindible que mantengas bien hidratada la garganta bebiendo agua tibia a lo largo del día.
Bebe muchos líquidos y evita las bebidas edulcoradas sobre todo antes de las grabaciones porque
estas producen sequedad y puedes encontrar molestos ruidos de boca.
Las exposiciones orales son un recurso pedagógico de uso muy frecuente en la vida académica. El
trabajo que implica una exposición ayuda a apropiarse de los temas y a aproximarse al análisis de
las preguntas relacionadas. Por eso, en todas las carreras y en todos los niveles d formación se
solicita la realización de exposiciones. Sin embargo, no siempre estas tiene el mismo nivel de
complejidad. Una exposición puede ser puramente informativa, en este caso, se limita a ordenar
y proporcionar datos sobre un tema o concepto específico. La exposición también puede dar
cuenta de un análisis del tema o del problema. Una exposición más compleja se asemeja a un
ensayo. Este tipo de exposiciones es adecuado si usted tiene que desarrollar un tema dado. En
cualquier caso usted puede garantizar el éxito de su presentación oral siguiendo ciertos pasos
previos y teniendo en cuenta algunos aspectos para aprovechar su capacidad de expresión
corporal. A continuación, encontrará algunos de los consejos más útiles para la preparación de
exposiciones orales:
Investigue sobre el tema: difícilmente se puede comunicar algo que no se conoce. Para preparar
su exposición, es indispensable que se informe sobre el o los temas que abordará. Si su objetivo
es informar sobre un tema, sea consciente de los matices y las diferentes perspectivas desde las
que se puede tratar. Si su objetivo es persuadir en torno a una tesis en particular, examine con
62
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
cuidado los criterios y la escritura de sus argumentos. Tenga siempre a mano las fuentes de
información más importante mientras desarrolla la exposición.
Haga evidente el punto de partida de su trabajo: una exposición siempre parte de una instrucción
precisa y de un objetivo específico. En este sentido, puede que su objetivo sea informar acerca de
un tema o persuadir acerca de un problema. Enuncie de manera clara y concisa el tema o el
problema que será abordado en su exposición. De esta manera, su auditorio sabrá hacia dónde se
dirige y qué puede esperar de su intervención.
Elabore un guion: para garantizar la coherencia de la exposición, puede resultar de mucha ayuda
la elaboración de un guion que incluya las partes principales que van a estructurar su presentación.
Cuando su exposición sea argumentativa, arme un plan de trabajo que le permita: 1) Enunciar a
manera de preámbulo los objetivos de la exposición y del debate subsiguiente; 2) Plantear el
problema; 3) Desarrollar los puntos clave de la argumentación; 4) Explicar su propia posición con
respecto al problema planteado; 5) Hacer una recapitulación que sirva como apertura para el
debate.
Verifique que el guion contiene solo las palabras clave y las ideas centrales, esto le permitirá
desarrollar cada una de las partes de manera coherente sin ceñirse a una enunciación rígida y sin
depender de la memoria para exponer. Recuerde siempre tener en cuenta el propósito de su
trabajo, pues en el guion estarán consignados los pasos que va a cumplir para lograrlo. No es buena
idea leer todo el contenido de la exposición, pues puede perder o aburrir a su público; sin embargo,
este procedimiento es corriente en algunos ámbitos académicos, como los seminarios filosóficos.
Tampoco es aconsejable aprenderse de memoria el contenido de la exposición, pues dará la
impresión de encontrarse recitando. Consulte a su profesor al respecto.
El cuadro que verás a continuación presenta algunos aspectos generales que te servirán para
mejorar la expresión oral. También te permitirá evaluar tus intervenciones orales y la de tus
compañeros.
PUNTAJE
63
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
64
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
65
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
66
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos:
Defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan un tema deben estar convencidos del
67
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
ladopositivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo. Toma la palabra el primer
representante del grupo defensor, enseguida le discute sus puntos de vista el primer representante
del grupo atacante, luego el segundo integrante del grupo defensor, defiende las tesis planteadas
por su compañero y discute los puntos de vista de su opositor y plantea su tesis, así sucesivamente.
El planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse con buenas bases de sustentación.
En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de los demás,
aencontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad. Además se aprende a ser
noble,sincero y leal.
El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede durar más de una
sesión.
Debe haber un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén muy exaltados, y
haganque la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se aparten del objetivo y del tema. Al
iniciar la reunión debe hacer una presentación del tema o sea una introducción, presentar asimismo
a los debatientes y explicar la técnica que se va a seguir.
Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las conclusiones o las ideas más
importantesexpuestas por cada grupo debatiente.
Generalmente los debatientes son: tres a favor del tema y tres en contra.
ORGANIZACIÓN
▼El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el desarrollo, tiempo de
exposición, orden de la misma, temas y subtemas por debatir.
▼Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las conclusiones.
▼Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de la mesa donde se
encuentra el coordinador y el secretario.
▼El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y estableciendo las normas por
seguir en cuanto a tiempo de discusión y tiempo para la intervención de cada persona.
▼Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia las conclusiones.
RECOMENDACIONES
▼Conocimiento técnico considerable del método empleado, así como un completo entendimiento
del asunto considerado.
▼Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes alrededorde un tema.
▼Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado
▼divergencias durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc.
68
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
LA ESCUCHA ACTIVA
No es lo mismo oír que escuchar. Escuchar es un acto consciente, voluntario y libre. Hay que querer
escuchar. Oír es percibir los sonidos. Escuchar a alguien, es acogerle con todo lo que es y tal como
se expresa.
“El hablante siembra, el buen oyente cosecha” (Proverbio chino)
“La naturaleza nos ha dotado de dos oídos y una lengua” (Zenón)
Escuchar implica hacerse cercana y vulnerable a la persona que nos habla y a los problemas que le
preocupan. Escuchar no es esperar a que el otro termine de hablar. Tampoco es sólo cuestión de
“buena voluntad”. Escuchar es una destreza compleja y, para dominarla, hay que dedicarle tiempo
y entrenarse. Exige una disposición o actitudpersonal por parte de quién escucha, de sintonizar con
lo más personal e íntimo de la persona que se comunica.
La escucha es una actividad que requiere toda la atención de la persona que la ejerce.Leer mientras
nos hablan, mirar repetidamente el reloj, desviar con frecuencia la vista hacia otra parte o mostrar
un gesto ausente…, son indicios de falta de atención y de interés que bloquean la comunicación y
denotan pasividad en la escucha.
La persona que se siente escuchada experimenta alivio y agradecimiento y crece en autoestima, en
seguridad y en autonomía. Para expresar que se escucha, se suele enviar “señales” que lo confirman,
tales como:
• verbales: mensajes cortos y ocasionales durante la conversación (si, comprendo, ya...),
preguntas oportunas, reformulación de lo que nos va contando, retroalimentación, etc.
• no verbales: asentimientos de cabeza, mirada abierta, gestos…, que animan a la persona que
habla a continuar la conversación porque se siente escuchada y comprendida. Cuando escuchamos,
69
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
solemos tener una actitud determinada hacia la otra persona y hacia lo que esa persona nos dice.
Esta actitud determinará nuestra respuesta.
Aspectos a tener en cuenta para la escucha activa:
• No prejuzgar ni juzgar a la persona
• Aceptarla incondicionalmente
• Respetarla
• Escucharla empáticamente
• Dejarla que se exprese a su ritmo y hasta el final
• Responder a lo que nos comunica
Consecuencias de la escucha activa:
• Permite a la otra persona expresar lo que siente
• Favorece la aceptación de sentimientos perturbadores.
• Mejora las relaciones.
• Invita a la confidencia.
• Suscita confianza.
• Libera la ansiedad y la angustia de la persona.
Tipos de escucha:
Podemos distinguir varios tipos de escucha: valorativa, interpretativa, exploratoria o investigadora,
consoladora, de identificación, empática. Sólo esta última nos permitirá ejercer una buena
mediación.
- Escucha Valorativa: La actitud valorativa suele aportar respuestas en las que se hace
referencia a los valores, al deber, Generalmente, cuando se tiene una actitud valorativa, se responde
dando consejos, incluso órdenes, se amonesta, se culpabiliza, se recuerda al otro lo que moralmente
está obligado a hacer. El inconveniente de este tipo de respuesta es que impone los valores y
criterios de quien responde y no tiene en cuenta a la persona que habla. Son respuestas que crean
dependencia y no permiten a la persona tomar sus propias decisiones.
- Escucha Interpretativa: Es aquella que trata de desvelar al otro los motivosinconscientes o
semi-inconscientes de su conducta. La respuesta interpretativa, en el mejor de los casos, puede
aclarar algo de lo que pasa, pero es una aclaración teórica, no sentida, y en muchos casos no pedida
por la persona interlocutora. Es una especie de disección que deja al descubierto los motivos de la
conducta sin el consentimiento de la persona interesada, una violación de la intimidad. Además la
interpretación es muy discutible porque la hace alguien desde fuera, en base a su propia experiencia,
a sus propios criterios, no desde la vivencia de la persona a la que se está escuchando.
- Escucha Exploratoria o investigadora: La actitud exploratoria la adoptamos cuando
necesitamos más datos para hacernos una idea precisa de lo que le pasaa la otra persona. Esta es
una actitud neutra, si no forzamos ni acosamos a preguntas. Pero puede llegar a ser percibida como
una invasión de la propia intimidad si es excesiva, “curiosa”, tanto por el número de preguntas como
por la privacidad de las mismas.
- Escucha Consoladora: La actitud consoladora produce respuestastranquilizadoras, que tratan
70
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
71
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
narrando libremente… Si simplemente reconozco ante ella que “yo nunca viví esa experiencia”, le
estaré dando un protagonismo en su historia que le ayudará a llegar a expresar sus emociones y
probablemente acabará realzándose su autoestima.
La aceptación incondicional de la otra persona. Aceptarla como es, aquí y ahora, no más adelante,
cuando cambie, cuando sea más razonable, cuando se le pase… Y aceptarla en su totalidad: su
aspecto, sus gestos, su forma de hablar, su manera de enfocar la vida, su inteligencia, sus rarezas,
sus actitudes, su conducta… Y cuando la persona se siente aceptada así, se expresará libremente,
con confianza y ella misma sabrá proyectarse más allá de lo que es o ha alcanzado o vivido hasta
ahora. Cuando aceptamos a una persona tal como es en este momento le estamos transmitiendo la
posibilidad de proceso y de cambio. “Hasta ahora fue así… pero puedo ser mucho más, puedo
conseguir mucho más, puedo alcanzar más…”
Esfuerzo por captar el mundo interior de la otra persona, sus sentimientos, sus posibilidades y sus
limitaciones. Ver más allá del presente, trascender a la persona más allá de si misma, como infinita
capacidad aún no descubierta, como infinitaposibilidad de sí misma, como misterio. Ya que cada
persona es más y puede alcanzarmás que lo que sabe, espera o cree de sí misma. Si dentro de la
comunicación mediadora, la persona agente es auténtica, acepta a la otra persona tal como es y se
esfuerza por captar el mundo interior que la persona tiene, entonces se estará produciendo una
escucha empática, generadora de libertad, de dignidad y capacitadora para que la persona
encuentre soluciones creativas.
LA ASERTIVIDAD Y LA AUTOESTIMA:
72
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
medida de nuestra autoestima. Con una autoestima adecuada nos valoraremos y respetaremos
positivamente, pero si nuestra autoestima es baja tendremos dificultades para expresarnos
asertivamente y nos comportaremos de manera agresiva o pasiva, y seremos duras, demasiado
exigentes y con poca capacidad para la oportunidad de cambio, o por el contrario seremos personas
laxas, acomodaticias y poco comprometidas tanto consigo mismas como para las demás personas.
La autoestima nos capacita para ser personas asertivas y nos da la fortaleza psicológica necesaria
para arriesgarse y luchar, de manera legítima, por alcanzar objetivos y enfrentar obstáculos que se
oponen a ello. Siendo asertivas y con buena autoestima estaremos capacitadas para reconocer los
logros, para expresar adecuadamente nuestros pensamientos y sentimientos, y seremos por tanto
personas humildes que saben que toda relación con las demás personas es un intercambio. La falta
de autoestima sin embargo nos hace sentirnos inseguras, por tanto podemos manifestarnos frente
a las demás personas de manera dependiente o competitiva, viendo a las personas como rivales
ante las que someterse o a las que someter. Y en esa situación nunca se puede dar una comunicación
mediadora.
Para alcanzar una adecuada autoestima es necesario trabajar el sentimiento deidentidad personal,
el sentido de pertenencia y el sentimiento de autoeficacia. Estimular el sentimiento de identidad
personal implica profundizar en el conocimiento de sí mismo, conocer más acerca de la persona que
somos, aceptarnos como seres únicos e irrepetibles que somos y aprender a reconocer y valorar
positivamente nuestras cualidades personales positivas, y también a trabajar en el la superación de
nuestros puntos débiles. Nuestro sentido de seguridad se refuerza cuando nos sentimos
pertenecientes a determinado grupo: familia, trabajo, etc. Esta identidad con el grupo se construye
y refuerza a partir del sentimiento de ser queridos y estimados por éste, de ser importantes para
sus integrantes, el sentido de pertenencia eleva nuestra autoestima.
El sentirnos capaces de emprender exitosamente determinadas actividades, de alcanzar
determinados logros, o de desempeñarnos de manera eficaz ante determinadas situaciones o
circunstancias, refuerza nuestra autoestima y asertividad. Pensamientos positivos y visión optimista
de nuestras posibilidades de afrontamiento, estimulan nuestro sentimiento de eficacia.
La persona asertiva prescinde de tendencias aprendidas, tales como: la búsqueda desmedida de
aprobación y apoyo por parte de las demás, la preocupación excesiva de las opiniones ajenas sin
importar de dónde provienen y la tendencia a la justificación innecesaria o a ponerse muy
frecuentemente a la defensiva.
Para incrementar y perfeccionar nuestro comportamiento asertivo, tenemos que identificar lo que
queremos y expresar lo que sentimos y necesitamos, luchar por alcanzar nuestros objetivos sin
temor a equivocarnos, y en caso de que eso suceda, estar dispuestas a aprender de nuestros errores,
vivir con responsabilidad y, sobre todo, aceptarse a sí mismo/a.
Sí somos asertivos y mostramos autoestima, estaremos en buenas condiciones para ser personas
mediadoras con las personas que lo requieran ya que nos permitirá comunicarnos con las personas
con seguridad personal y potenciar lo mismo en las otras personas.
73
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
PERSUASIÓN COMUNICATIVA
¿Qué es la persuasión?
La persuasión consiste en la utilización deliberada de la comunicación para cambiar, formar o
reforzar las actitudes de las personas, siendo estas últimas representaciones mentales que resumen
lo que opinamos de las cosas, personas, grupos, acciones o ideas: si preferimos una marca a otra, si
estamos a favor o en contra del aborto, qué opinamos de determinados partidos políticos, etc.
Debido a que las actitudes juegan un papel importante en la forma de comportarse, un cambio en
ellas debería dar lugar a un cambio en nuestro comportamiento, que es lo que, en última instancia,
se pretende con la persuasión. Podemos desear, por ejemplo, que nos compren un determinado
producto, que alguien deje de fumar, que utilicen el cinturón de seguridad o que nos den su voto en
las elecciones. Al conseguir que los adolescentes evaluaran la zona de aparcamientos como algo
desagradable (actitud negativa) se logró también que se comportaran de acuerdo con esa actitud.
Elementos básicos de la persuasión
Extensión, de quien actúa como fuente de información o persuasión. El LOGOS, eso es, los
argumentos. Y el PATHOS, las emociones que dan soporte a los argumentos. Este enfoque no ha
sido superado, aunque sí ampliado. La retórica clásica analizaba muy bien al orador pero olvidaba
aspectos tan importantes como son el receptor del mensaje, el mensaje en sí mismo, y el canal
utilizado.
Los estudios actuales sobre la persuasión dan una importancia crucial a la fuente de la que parte la
acción persuasiva. La fuente debe ser creíble para que el mensaje tenga efecto.
Un mensaje es legítimo si quien emite el mensaje está socialmente legitimado para hacerlo, es decir,
tiene autoridad moral o institucional. Para saber si un mensaje es legítimo podemos formularnos la
pregunta: ¿Tiene esta persona autoridad para decir lo que dice? Si la respuesta es afirmativa, el
mensaje es legítimo.
Un mensaje es persuasivo si el mensaje moviliza emociones o cogniciones capaces de transformar
una actitud. Muchas veces un mensaje es persuasivo pero poco competente. Por ejemplo, podemos
haber visto veinte veces un anuncio de televisión sin comprender y atender al mensaje (baja
competencia) pero si una vez por casualidad lo hacemos, quedamos fascinados o hipnotizado, y
procedemos a la compra del producto. Este el motivo por el cual los anuncios televisivos son tan
machacones.
Un ejemplo de lo contrario: competente pero no persuasivo. La carta del Ayuntamiento
conminándonos a pagar una nueva tasa municipal puede ser poco persuasiva (no nos convencen las
razones del nuevo impuesto), pero seguramente analizaremos de manera concienzuda los pros y los
contras de pagarla. Un mensaje es apropiado si por su formato, por quién emite el mensaje, canal
74
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
escogido y otras características, puede obtener los resultados apetecidos. Este concepto es muy
global pues se refiere a sí en la vida real el mensaje ha logrado o no su propósito. La pregunta clave
para saber si un mensaje es apropiado sería: ¿Es o fue eficaz para cambiar conductas? Como es
lógico, tanto más será un mensaje apropiado cuanto más legítimo, competente y persuasivo. El buen
comunicador sabe sacrificarse él mismo como emisor de mensajes cuando detecta que otra persona
o grupo de personas pueden ser más persuasivas. ¡Persuadir no debe confundirse con ejercer un
liderazgo carismático!
Otras maneras de incrementar la credibilidad de la fuente serían:
• Aportar estadísticas, datos y testimonios incontestables.
• Invitar a un ponente de prestigio a que refuerce la línea argumental.
• Presentar adecuadamente a quien habla o emite la información. Sobre todo interesa destacar su
imparcialidad o falta de interés para decir lo que dice a favor de una opción determinada.
• La fuente de información más creíble es aquella que habla en contra de sus propios intereses. Por
consiguiente, la persona más creíble suele ser aquella que a pesar de tirarse piedras sobre el tejado
admite que el mejor camino a emprender es el que expone.
• Se logra mayor persuasión combinando canales. Un mismo mensaje repetido por diferentes canales
activa en mayor medida la atención del receptor, sobre todo si tienen continuidad temporal.
Un mensaje será tanto más persuasivo cuanto logre mover a la persona o grupo que lo reciba hacia:
• Sentimientos de inconsistencia con su situación actual, y necesidad de cambiar en la dirección
indicada por nosotros.
• Sentimientos de agradecimiento hacia el emisor de los mensajes. Por ejemplo: «Vaya suerte que
tengo de haberme enterado de esta información privilegiada».
• Sentimientos de «estar en la tónica de lo que ahora mismo se lleva», y por extensión, promover
expectativas de prestigio.
• Sentimientos de oportunidad.
Recursos persuasivos:
• PERSUASIÓN IDENTIFICATIVA: El deseo de ser parecido a una persona, o la pertenencia a un grupo,
son aprovechadas para modificar actitudes y conductas del individuo. («Si no actúas así estarás mal
visto», «Quién no haga esto, traiciona al grupo», «Todo el mundo hace esto», «No nos defraudes
haciendo tal cosa», «Nos sentiremos orgullosos si haces esto»).
• PERSUASIÓN NORMATIVA: Las normas implícitas o explícitas del grupo o de la persona promueven
el ajuste o cambio de actitud o conducta. («Las normas del buen hacer obligan moralmente a», «Las
personas con tu tipo de responsabilidad tienen la obligación de»).
• PERSUASIÓN ARGUMENTATIVA: La orientación hacia el beneficio, sea éste del tipo que sea,
promueve el cambio de actitud o conducta. («Os propongo lo siguiente…cuyos beneficios serían»,
«Si hacemos esto, nuestra vida será más placentera», «El coste de no actuar es superior al de
actuar»).
75
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Introducción:
En la introducción se ofrece un panorama con ideas generales sobre la exposición. Los objetivos son destacar
las razones (relevancia) del tema a tratar, marcar los puntos clave de la exposición, motivar la atención del
público y exponer brevemente, en qué consistirá el tema a tratar y los logros que se esperan alcanzar
(aproximadamente el 10% del tiempo total de la exposición).
Desarrollo:
El desarrollo es la parte medular del discurso y debe poseer un atractivo interés para los oyentes. El objetivo
es exponer de una manera lógica, ordenada y coherente el contenido de la exposición (aproximadamente el
80% del tiempo total de la exposición).
Conclusiones:
En las conclusiones se hace un breve resumen de lo tratado. Por tanto, el objetivo es resumir y aventurarse
a realizar recomendaciones prácticas que se desprenden del tema central (para que la exposición no sólo sea
útil al que presenta, sino también al que escucha). Acabar dando las gracias a la audiencia y despedirse
correctamente (aproximadamente el 10% del tiempo total de la exposición).
76
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
77
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
sentirnos nosotros más poderosos. Nos comenta que sí conocemos qué gestos y posturas
corporales nos dan más poder, favorecen o causan más impacto en los demás, estaremos
transformando nuestra apariencia e identidad. Haz la prueba delante del espejo. Primero ponte con
postura corporal vertical y hombros rectos y con las piernas abiertas a la altura de los hombros en
plan poderío, sí, sí “aquí estoy yo” y a continuación, obsérvate con los hombros encogidos. ¿te
sientes igual en la postura 1 y 2?, ¿verdad que no? Esto es lo mismo con la ropa. Si la escogemos
por gusto, estilo, identidad y en sintonía a nuestra actividad sentirás mayor comodidad y seguridad
en ti mismo. Te sentirás bien por dentro y por fuera.
Tu postura corporal debe ser vertical, tanto de pie como sentado. Los hombros deben estar rectos
y si estás de pie, las piernas deben estar abiertas a la altura de los hombros.
Intenta gesticular con seguridad y firmeza para enfatizar, acompañar el mensaje, etc.
Controla tu expresión facial, para evitar compartir información en el momento inoportuno.
Muestra una sonrisa natural, abierta y sincera es una aliada infalible.
No apartes la mirada, sin contacto visual en las relaciones interpersonales es imposible generar
78
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
confianza.
Cuida el paralenguaje, todo lo que acompaña a la voz, volumen, registro, velocidad…
Tu apariencia debe ir acorde a lo que quieras mostrar. Aporta información de sexo, origen, cultura,
edad, profesión, pulcritud, condición social o económica, gustos, estilo, etc.
En definitiva, es fundamental analizar el lenguaje no verbal de forma conjunta y en su contexto, sin
olvidar la cultura y país de los participantes.
Todos tenemos una imagen que refleja individualidad, personalidad; perceptible a través de los
sentidos, por lo que posee un componente subjetivo, emocional que genera actitudes y opiniones.
De allí, la importancia de la huella que deje la primera impresión.
79
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓTICO PÚBLICO
VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA
GUÍA DIDÁCTICA COMUNICACIÓN ORAL
Para ello, se puede edificar la imagen apropiada, vinculada a los objetivos y usándola como
herramienta. Además, a nivel personal la imagen positiva en el trabajo es indispensable por lo que
es recomendable: ser puntual, interactuar asertivamente, asumir actitud respetuosa y coherente
que denote profesionalismo, dar un extra, lucir impecable ya que vestimenta para proyectar una
buena imagen personal en el trabajo.
Oportunidades en la primera impresión
El primer encuentro con un interlocutor genera una percepción que, dependiendo de la imagen
personal, podrá ser o no positiva. Esto, tiene un rol esencial en la sociedad y ámbito laboral, donde
se producen primeros encuentros como: entrevistas laborales, reuniones con clientes, jefaturas y/o
colegas; o al empezar a extender redes de networking.
En ello, median elementos externos: forma de vestir, aspecto del rostro, sonrisa, higiene corporal
y estilismo. Ahora bien, para que esa impresión sea satisfactoria es propicio adecuar la
indumentaria y apariencia, acorde al evento. También, la postura corporal juega un papel
importante, generando comunicación no verbal, pudiendo reflejar firmeza o inseguridad,
personalidad, estado de ánimo, hábitos. Así, para fomentar una primera impresión provechosa es
preciso transmitir seguridad, sinceridad, optimismo y empatía.
80