Jurisdiccion
Jurisdiccion
Jurisdiccion
Esta separación aparece hasta hoy como el medio más eficaz para lograr el
respeto a los derechos por quienes deben detentar el poder. Esto origina el equilibrio
entre poderes, ya que ha sido instituido para impedir que se subordinen o supraordenen
los poderes entre sí y fundamentalmente para preservar los derechos irrenunciables que
toda persona tiene.
Aquí estudiaremos la actividad jurisdiccional del Estado como poder jurídico, como la
autoridad llamada a resolver un conflicto que se promueve entre partes dentro de nuestro
territorio nacional.
También las materias que pueden entregarse a estos órganos jurisdiccionales; los
métodos que sean necesarios para que los tribunales cumplan con sus funciones.-
El Derecho Procesal Orgánico, que es aquella rama del Derecho Procesal que
comprende el estudio de la organización de los tribunales de justicia y de sus
atribuciones y competencias.
El Derecho Procesal Funcional, que es aquella rama del Derecho Procesal que estudia
las normas de procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales como las
personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales.
El Derecho Procesal Funcional a su vez se subclasifica en diversos grupos, siendo los
más importantes dos:
1. - El Derecho Procesal Civil, que estudia las normas de procedimiento que deben
aplicarse cuando el respectivo conflicto es de naturaleza civil.
2. - El Derecho Procesal Penal, que estudia las normas de procedimiento que deben
aplicarse cuando el correspondiente conflicto es de naturaleza criminal.
Además podemos encontrar en otras ramas del Dº aspectos de orden procesal, así por
ejemplo hay un Dº procesal laboral, Dº procesal administrativo, Dº procesal tributario, Dº
procesal constitucional, etc.-
Ello en razón de que las normas jurídicas que reglamenta ese conglomerado
social, por su naturaleza son susceptibles de ser infringidas, de ser violadas.-
1. Permitir que cada cual asuma su propia defensa y busque aplicar lo que él entiende
por justicia.
En este planteamiento surgen, en doctrina, las distintas formas para buscar la solución
adecuada a estos conflictos de intereses.
Estos medios que se han creado para resolver los conflictos que tengan trascendencia
jurídica, pueden clasificarse en: autodefensa o autotutela, autocomposición,
heterocomposición.
Autotutela o autodefensa.
La solución del conflicto se realiza unilateralmente por una de las partes que
impone su decisión a la otra.
No existe en la autotutela un tercero imparcial para resolver el conflicto.
Autocomposición:
Esta propicia la solución del conflicto por los propios interesados, implica una
actitud de reconocimiento parcial o total o de anuencia de una de las partes en favor de la
otra, así sucede en la Transacción, Conciliación, Renuncia, Avenimientos.
Es posible que intervenga un tercero, pero el conflicto se resuelve por obra de las
partes, no por obra del tercero. Esos terceros en el mejor de los casos se limitan a
proponer una solución, nunca a imponerla, no están suprapartes, sino que interpartes.
Heterocomposición
A.-Derecho público : De acuerdo con lo que expresa Manuel Ortell en su obra derecho
jurisdiccional (Parte general) "es casi unánime la calificación en la doctrina del derecho
procesal como derecho público y es derecho público por que regula relaciones entre un
órgano del estado que se haya en una situación de supremacía que está investido de una
potestad jurídica pública y otras personas que se hayan sujetos a una potestad en una
relación de subordinación”.
1. Las normas procesales son de orden público y que por investir esta naturaleza
las partes no pueden derogarlas por un simple acuerdo de voluntades
2. Aún más, estas normas de índole procesal prevalecen en cada país sobre el
derecho de un país extranjero.
B.-Derecho Formal: Por que regula la forma, la manera, el modo de realizar la actividad
jurisdiccional y que al lado de este derecho formal esta el derecho sustancial o material
que determina el contenido y la materia, la sustancia de la actividad jurisdiccional así lo
indica un tratadista colombiano: DevisEchandia. Ese derecho sustancial o material que va
a importar el contenido del derecho procesal puede ser de índole civil, comercial,
constitucional, etc.
Las legislaciones dieron en un tiempo gran importancia a las normas que definen los
derechos subjetivos, en desmedro de aquellas que regulan la manera de hacerlos
efectivos, y tanto es así que se sostenía que el Derecho Procesal era accesorio y adjetivo,
en oposición al Derecho Civil que era principal y sustantivo.
Sistemas procesales
Esos sistemas presentan ciertas líneas comunes, ciertos principios básicos que
son similares o análogos y justamente para referirse a esos grupos es que se habla de los
sistemas procesales.
Son fuentes del derecho procesal, los antecedentes de donde el brota, emana o se
genera: esas fuentes pueden ser :
A) Directas o principales:
* Ley procesal
* Autos acordados
B) Indirectas o mediatas:
* Derecho histórico
* Derecho extranjero
* Jurisprudencia
* Doctrina
* Usos
* Costumbre
* Equidad
Fuentes directas.
A.-Constitución Política del Estado: En el capítulo VI habla acerca del poder judicial
(arts. 76 y siguientes) . Otros preceptos de orden constitucional relativos a materias
procesales se encuentran en el art.19 en sus diversos numerandos, todos los cuales
consagran ciertas garantías fundamentales del enjuiciamiento y que vienen a constituir en
gran medida lo que denominamos el debido proceso; en consecuencia puede sostenerse
que la constitución es la fuente más importante del derecho procesal porque sus
mandamientos constituyen la esencia de él limitándose los distintos códigos procesales a
desarrollar, desenvolver esos mandamientos. En la forma de principios del procedimiento
por ejemplo la constitución establece la igualdad ante la ley. Esa garantía fundamental se
traduce en el ámbito procesal a través del principio de la bilateralidad de audiencia, si se
infringe este principio se origina un vicio que va a permitir anular todo lo que se haya
obrado con infracción del mismo.
B.-Ley Procesal : Aquella que tiene por objeto cumplir con cualquiera de las
finalidades pretendidas en relación con las materias objetos del contenido del derecho
procesal independientemente de la ubicación donde esta ley procesal aparezca inserta.
Hay autoacordados, por ejemplo, relativos a la forma que deben revestir las
sentencias definitivas, el que reglamenta el recurso de amparo, de inaplicabilidad, el de
queja, etc.
Nuestro país al margen de esta convención ha suscrito otros tratados como son
por ej. los relativos a la extradición o bien a la tramitación que debe darse a los exhortos
de carácter internacional o bien los que se refieren a la forma en que se deben ejecutar las
disposiciones de países extranjeros en nuestro país.
Fuentes indirectas
Como en ninguna rama del derecho la costumbre judicial tiene tanta importancia
dado que a través de ella se suplen vacíos que no están contenidas en ninguna
disposición se trata por lo general de detalles en la forma de tramitar algunas actuaciones
que no han sido expresamente reglamentadas.
E.-Usos: Respecto de los usos cabe decir lo mismo que de la costumbre, sus
aplicaciones son numerosas pero no pasan de constituir modos generalmente aplicados
por las personas que de una u otra forma cooperan a la administración de justicia. Su
valor es escaso pues siendo esta disciplina del derecho, publico se opta por la
consagración de los usos en un texto que las legalice.
F.- Equidad: Las normas contenidas en los arts. 76 de la Constitución, 170 nº5 y
637 del C.P.C. y 10 del C.O.T. consultan aplicaciones de la equidad y suele decirse que
ella constituye fuente del derecho procesal.
Hoy en día puede considerarse como fuente la opinión de los autores en aquellos
casos en que no existe disposición legal que solucione el conflicto o bien cuando la ley es
obscura, en tanto que la ley es clara la doctrina no tiene ningún valor.
La CPE consagra ciertas normas rectoras del ordenamiento jurídico entre estas
normas se pueden distinguir claramente aquellas relativas a:
Derecho a la defensa jurídica, el art.19º nº3 inciso 2º establece que toda persona
tiene derecho a la defensa jurídica en la forma que la ley señala y que nadie puede coartar
ese derecho, en íntima vinculación con esto agrega la CPE que debe otorgarse asesoría y
defensa jurídica y a este respecto el articulo 19º nº3 inciso 3 señala " la ley arbitrara los
medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quien no pueda dársela por si
mismo ".
* El tribunal juzgador debe estar señalado por la ley y establecido con anterioridad
por ella. (19º nº3 inc.4).
* El tribunal debe ser competente, toda vez que según el art. 19º nº3 inc.4 el tribunal
juzgador debe ser el que señale que atribuye competencias es o que
doctrinariamente se conoce con el nombre de juez natural.
* El procedimiento a que el proceso se refiere debe ser racional y justo (art.19º nº3
inc.5), y esto significa:
Ley Procesal:
Es la fuente principal de las normas procesales, esta ley en su forma es igual a las
demás leyes y solo se diferencia de ella por su contenido, por su visión jurisdiccional.
Las características de la ley procesal son las mismas del derecho procesal : de
derecho publico, formal, instrumental y autónoma con respecto a la ley material.
* Orgánica
* Funcional
* Procedimiento civil
* Procedimiento Penal
* Laboral
* De familia
* De la justicia militar
* De policía local
* Etc.-
* Común : Esto es que reciba aplicación cualquiera que sea la relación jurídico
material comprometida en el proceso (Ej: Ley de Comparecencia en juicio).
* Especial : Aquella que recibe aplicación sólo cuando la relación jurídico material
comprometida en el proceso tiene una determinada naturaleza. (las leyes
procesales laborales que solo se van a aplicar cuando se trate de relaciones
laborales).
En Chile para calificar a una ley como procesal hay que estar a su contenido, su
ubicación carece de importancia.
4º Decretos Leyes.
Solo cabe manifestar que se le aplican los arts.19 al 24 del código civil.
Interpretación auténtica
Interpretación judicial
Interpretación doctrinal
Gramatical
Teleológico
Sistemático
Etico-social
En ese caso la ley debe ser integrada, y el nº5 del art. 170 del CPC dice que se
deben aplicar los principios generales de equidad en la solución de los problemas que se
plantean, ese principio es plenamente aplicable en materia procesal, pues se aplica por
analogía. A ello podríamos agregar que en esta actividad integradora del derecho procesal
pueden ser de gran utilidad los llamados principios formativos del proceso, principios que
sin dificultad pueden considerarse comprendidas en la noción de equidad.
Estudia los problemas que suscita la ley procesal en cuanto a su vigencia o eficacia
respecto del tiempo, espacio y de las personas.
Vigencia en cuanto al tiempo
La ley procesal rige los hechos, actos y situaciones jurídicas realizadas tras su
entrada en vigor, salvo que por declararse retroactiva rija hechos, actos y actuaciones
anteriores.
El problema que puede presentarse en esta materia, se da cuando una nueva ley
introduce cambios ya sea en el procedimiento, ya sea en las competencias de los
tribunales y frente a estas modificaciones que introduce la nueva ley es posible formularse
la siguiente pregunta ¿ desde qué momento entra en vigencia la nueva ley y cuáles son
sus efectos en los procesos pendientes en actual tramitación ?.
1. Dictada una ley procesal ella rige de inmediato para todos los pleitos que van a
iniciarse y también para los que ya están en tramitación, se dice que la ley
procesal rige inmediatamente o in actumy así lo ha reconocido la jurisprudencia
de nuestros tribunales.
2ª parte del art. 24 de la ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes (LERL)
según el cual " Los términos que hubiesen empezado a correr y las
actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se regirán por la ley
vigente al tiempo de su iniciación " .
Art. 23 LERL que dice: " los actos o contratos válidamente celebrados bajo
el imperio de una ley podrán probarse bajo el imperio de otra, con los
medios que aquella establecía para su justificación; pero la forma en que
debe rendirse la prueba estará subordinada a la ley vigente en el tiempo en
que se rindiere.". La razón radica en que la prueba del acto jurídico está
íntimamente vinculada al acto mismo y las reglas para su admisión están
establecidas en la ley de fondo, por consiguiente son esas reglas las que
las partes tuvieron en cuenta al momento de la celebración y que ellos
tienen a su respecto una situación jurídica que no puede desconocerse, de
allí que subsisten los medios de prueba autorizados por la ley anterior aún
cuando la nueva ley los suprima.
Si una nueva ley modifica la competencia de los tribunales, implica que ella
priva a un tribunal del conocimiento de determinados asuntos, entregando dicho
conocimiento a otro tribunal.
No hay una respuesta unánime a esta interrogante, por el contrario, hay opiniones
divididas.
Hay quienes opinan que el juicio ya iniciado ante un tribunal, debe seguir ante ese
tribunal. Se basan en lo que establece el art.19º nº3 inciso 4º de la CPE, que señala que el
tribunal debe estar establecido por ley y con anterioridad al pleito y debe tener
competencias para realizar el proceso. También se basan en el art. 109 del COT conforme
al cual " Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un asunto ante un tribunal
competente no se alterara esta competencia por causa sobreviniente".
Luego, el asunto desde el momento en que está siendo conocido, está legalmente
radicado ante él y esa radicación no puede ser alterada con posterioridad. La nueva ley
que altera es una causa sobreviniente.
La doctrina contraria se funda principalmente en que una ley puede ser derogada
por otra, e indican que si bien el 19º nº3 inciso 4º de la CPE se refiere o establece una
garantía constitucional, esa garantía no se ve afectada por las disposiciones de una nueva
ley que altera la competencia del tribunal, toda vez que será siempre un tribunal
establecido por ley y con anterioridad al pleito el que resuelva el asunto. El art.109 del
COT, continúan quienes opinan de esta forma, cuando se refiere a que la competencia no
se va a alterar por causas sobrevinientes, se está refiriendo a causas sobrevinientes en
los litigantes, pero que de ninguna manera se refiere a las decisiones que puede tomar el
legislador, de allí que el texto de la nueva ley no puede estimarse como una causa
sobreviniente.
El art.14 del Código Civil y el art. 31 del Código de Derecho Internacional Privado,
de tales normas se desprende la territorialidad de la ley procesal chilena, y hay que estar
al contenido del derecho procesal tanto en el aspecto orgánico como funcional para
extraer de allí que normas tienen vigencia territorial y que de esa extracción podemos
indicar que revisten el carácter de territoriales desde luego las inherentes respecto de:
Es lo que indica el art.17 Código Civil, sin embargo este principio no tiene actualmente
un carácter absoluto.
Si miramos nuestra ley positiva, es posible observar que hay ciertas materias que
también hacen excepción a este principio de la territorialidad de la ley procesal, una de
esas se encuentra comprendida en el art.6 del COT, disposición que atribuye
competencias a los tribunales chilenos para juzgar ciertos crímenes y delitos que han
acontecido fuera del territorio nacional. Otra manifestación es la del Art. 242 y siguientes
del CPC, que le reconoce y le da validez y fuerza ejecutiva, compulsiva dentro de nuestro
país, a resoluciones judiciales dictadas por los tribunales extranjeros, en todo caso esas
resoluciones van a requerir el visto bueno de la Corte Suprema.
Es regla general que la ley procesal no toma en cuenta la calidad de las personas
para determinar la jerarquía del tribunal llamado a intervenir en un asunto litigioso.
Así lo indica el art.5 del COT cuando manifiesta que "A los tribunales mencionados
en este articulo corresponderá el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se
promuevan en el orden temporal dentro del territorio de la República cualquiera que sea
su naturaleza y la calidad de las personas que en ellos intervengan".
Cuando aparecen esas personas que tienen esta calidad se dice que ellas gozan
de fuero y en virtud de este fuero es que van a ser juzgados por un tribunal de mayor
jerarquía.
Hay que dejar en claro eso sí, que el fuero no está establecido a favor de la
persona que goza del mismo, sino que en virtud de la contraparte que no lo posee.-
La Jurisdicción:
A.- Concepto:
Del latin “ius dicere”, que significa decir o mostrar el derecho.-
"Es la función pública realizada por órganos competentes del estado con las
formas requeridas por la ley en virtud de la cual por acto de juicio se determina el derecho
de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos, controversias de relevancia jurídica
mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada eventualmente factibles de ejecución”
(Couture)
Análisis de la definición:
“La facultad”: esta expresión que utiliza el legislador del COT se critica, porque
pareciera indicar que la actividad jurisdiccional es una mera prerrogativa. Sin embargo la
jurisdicción implica una obligación, un deber de administrar justicia, por eso decimos que
la jurisdicción es un poder- deber, que da forma a una función paralela a la ejecutiva y
legislativa.
Elementos de la causa:
Es menester que haya un derecho comprometido, por ej.: determinar si una ley es
buena o es mala, conveniente o inconveniente para los intereses sociales, no puede ser
conocida por un tribunal. Si bien versaría sobre aspectos legales esa discusión, no tiene el
carácter de actual, puesto que no lleva en sí un derecho concreto, controvertido que debe
resolverse.
Luego, para que exista esta controversia deben existir a lo menos dos partes.
Cada parte puede ser una o más personas y esa persona que compone a cada parte
pueden ser naturales o jurídicas.
Desde el punto de vista procesal, aquella parte que acciona, que pretende, recibe
el nombre de demandante o actor. Y aquella contra la cual se dirige la acción recibe el
nombre de demandado o imputado.
Los Arts. 76 CPE y 10 COT hablan de la “facultad de conocer de las causas civiles
y criminales”. ¿Qué debe entenderse por “civiles”?
En Chile rige este sistema, el Juez no puede abstenerse de aplicar la Ley, aún
cuando en su criterio sea injusta, so pena de incurrir en un delito, la prevaricación (Art 223
C.P.).
2° A los Arbitros Arbitradores la ley les permite fallar de acuerdo a las reglas de la
prudencia y la equidad que estimen convenientes.
Se entiende por tales a los diversos factores que delimitan el ejercicio de la función
jurisdiccional.
Clases de límites
a) En atención al tiempo:
En general el ejercicio de la jurisdicción es perpetua.
La excepción lo constituyen los árbitros y los tribunales unipersonales de excepción.
Nota: Debe tenerse también presente que en la actualidad rige respecto de las
personas designadas para ejercer la función jurisdiccional un límite de edad de 75 años,
art. 80 CPE.
c) En atención a la materia:
Sólo debe ejercerse la jurisdicción respecto de la resolución de asuntos de
trascendencia jurídica del orden temporal. No respecto de materias de naturaleza moral o
espiritual.-
d) En atención a la persona:
Sólo puede ser ejercida por el tribunal establecido por la ley, no pudiendo el juez
delegarla, ni las partes modificarla de manera alguna.
e) En relación con las atribuciones de otros poderes del Estado: puede verse desde
dos puntos de vista:
i) Los tribunales no pueden avocarse el ejercicio de las funciones de otros poderes
del Estado, art. 4 COT;
ii) Los otros poderes del Estado no pueden avocarse el ejercicio de las funciones
encomendadas a los tribunales, art. 76 CPE.
Inmunidad de jurisdicción
La inmunidad de jurisdicción: “se refiere a los casos en que no es posible que se
ejerza por nuestros tribunales el ejercicio de la función jurisdiccional respecto de
determinadas personas”.
Los Estados extranjeros no pueden ser juzgados como sujetos de derecho por
nuestros tribunales de acuerdo con las normas consuetudinarias de derecho internacional
y al principio de la igualdad soberana de los diversos Estados consagrada en la Carta de
las Naciones Unidas.
Los jefes de Estado extranjeros. Ellos gozan de inmunidad de jurisdicción de
conformidad a los arts. 333 y 334 CDIP (Código de Derecho Internacional Privado).
Los agentes diplomáticos Ellos gozan de inmunidad de jurisdicción de conformidad
a lo previsto en el art. 31 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas,
pudiendo renunciarse a ella según lo previsto en el art. 32 de ella.
Los cónsules. Ellos gozan de inmunidad de jurisdicción de acuerdo a lo previsto en
el art. 43 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, pudiendo renunciarse
a ella según lo dispuesto en el art. 45 de ella.
Misiones especiales y organizaciones internacionales Los arts. 31 y 41 de la
Convención sobre Misiones Consulares regula la inmunidad de jurisdicción.
c) Es Inderogable:
Al ser la jurisdicción una emanación de la soberanía es inderogable, por
consiguiente es nulo por ilicitud del objeto, el acto, contrato o hecho en virtud del cual
alguien pida someter un determinado litigio a la jurisdicción de tribunales extranjeros así
se desprende de los arts. 1462 del C.C. y del art. 5 de la Constitución.
d)Es indelegable:
Como la soberanía radica en la nación que delega su ejercicio en las autoridades, en
la constitución y las leyes, estamos ante materias de derecho público y de orden público
en las cuales sólo puede hacerse aquello que está expresamente permitido, y no
existiendo una norma expresa ni tácita en nuestro ordenamiento que permita delegar el
ejercicio de la soberanía, es que se concluye que es indelegable.
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo delegar la jurisdicción que delegar la
competencia, lo cual es perfectamente lícito (se verá más adelante en clases la
diferencia).
e)Es irrenunciable:
Para comprender esto, digamos que se es juez porque se tiene jurisdicción, y se
tiene jurisdicción porque se es juez.
En consecuencia, renunciar a la jurisdicción importaría renunciar a ser juez, lo que
no es posible, porque importaría incurrir en el delito de negación de justicia al no entrar a
conocer el caso concreto.
Esta característica tiene aplicación práctica en el principio de la inexcusabilidad.
f)Es Improrrogable:
Prorrogar la jurisdicción significaría transferir el ser juez a otro, lo que es imposible.
g)Territorialidad:
El ejercicio de la jurisdicción está ligado a la idea de territorio del Estado, toda vez
que la jurisdicción es atributo de la soberanía, su ejercicio sólo es posible dentro de los
límites del territorio nacional.
Este principio se encuentra consagrado en el art. 77 de la Constitución, 5 del C.O.T.
y 14 del C.C. entre otros.
No obstante hay excepciones como son el art. 6 del C.O.T.
j) Es de ejercicio eventual:
La jurisdicción se pone en movimiento, sólo cuando la función legislativa es
insuficiente para mantener la vigencia real del Derecho, es decir, si la ley es cumplida por
todos, si se cumple de manera natural, no se requiere de la actividad jurisdiccional, por lo
que su ejercicio entonces va a depender de la eventual violación de una ley o un derecho.
f) EL conocimiento
“Es la etapa previa a la decisión del juez destinada a que este adquiera el cabal
conocimiento del conflicto que se somete a su decisión”
En esta etapa el juez tramita el proceso hasta dejarlo en estado de fallo
Este momento aparece claramente establecido en los Arts 76 CPE. y Art 1 del
COT.
En esta etapa o momento jurisdiccional es posible distinguir 2 sub-etapas:
i) Etapa de la discusión: Las partes allegan al tribunal todas sus pretensiones y
hacenvaler sus defensas.
ii) Etapa de la prueba: las partes ofrecen al tribunal todas las probanzas necesarias
para apoyar sus pretensiones y convencer al juez, que lo que plantean es verdad.
g) El Juzgamiento
“Este es el momento cumbre de la jurisdicción, aquí el juez decide o resuelve el conflicto
de intereses que las partes han sometido a su conocimiento”.
En este momento el juez declara el derecho aplicable para el caso concreto ,
haciéndolo a través de un acto procesal típico que se llama sentencia, la que cumpliendo
ciertos requisitos (Art 174 CPC.) adquiere certeza y produce efecto de cosa juzgada
h) La ejecución
Este momento también se encuentra consagrado en los Art 1° del COT y 76 de la
CPE, cuando habla de “hacer ejecutar lo juzgado”.
Importancia de la ejecución: Si la jurisdicción no estuviera dotada de la posibilidad de
hacer cumplir sus resoluciones, los momentos anteriores serian inútiles, ya que quedarían
relegados al plano teórico.
Algunos opinan que esta facultad no forma parte de la función jurisdiccional del
Estado, sino quede la función administrativa, sin embargo esta discusión carece de
relevancia en nuestro sistema jurídico, pues expresamente se consagra en la CPE y el
COT.
Para tal efecto los Tribunales disponen del imperio, que es la facultad de hacer cumplir
compulsivamente , vale decir incluso mediante el uso la fuerza pública, sus resoluciones.
Esto se presentan en aquellos casos que dos órganos pretenden ejercer la actividad
jurisdiccional en la solución de un caso concreto, con exclusión del otro.
Se entiende por equivalente jurisdiccional: “todo acto que sin haber emanado de la
jurisdicción de nuestros tribunales equivale a los efectos que produce una sentencia para
los efectos de la solución del conflicto”.
También se indica que “son medios a través de los cuales se logra la solución de
un conflicto sin necesidad de recurrir a una sentencia y, en algunos casos, incluso sin
necesidad de recurrir a un proceso”
Lo que se busca con los equivalentes son otras formas de llegar a la solución del
conflicto que no importa el ejercicio de la actividad jurisdiccional.
1° La Conciliación:
Aplicando un principio de economía procesal y considerando aquella idea que todo
litigio es contrario a la paz social, nuestro legislador contempla en el C.P.C. en los art. 262
y siguientes esta institución.
La conciliación se aplica a todo juicio civil en que legalmente sea admisible la
transacción, con algunas excepciones que la misma ley señala, dentro de las cuales
podemos mencionar alos Juicios de Hacienda.
En todos aquellos juicios no exceptuados, una vez que se concluye la etapa de
discusión, el juez tiene la obligación de llamar a las partes a conciliación, para proponerles
bases de arreglo y así ponerle fin al litigio. La conciliación en sí no es obligatoria, el
llamado a conciliación es lo obligatorio.
De esta manera si el juez convoca a las partes a una audiencia para conversar y
proponer un arreglo, ninguno de los contendientes está obligado a ir a la audiencia o
comparendo y si no asisten fracasará la conciliación, sin ningún otro efecto, y si concurre
una sola parte también fracasará ésta, porque la conciliación en caso de llevarse a cabo
significa que los litigantes tienen que estar de acuerdo, obrar de acuerdo sobre alguna de
las bases que propone el juez.
De modo que si el juez propone, las partes pueden aceptar o rechazar,
conciliando, de manera que para que exista esta institución requerimos de la voluntad de
las partes, de ambos litigantes y esta aceptación puede ser total o parcial.
La conciliación es un equivalente jurisdiccional según lo dispone el art. 267 C.P.C.
y en caso de aceptada por los contendientes opera con eficacia la cosa juzgada y en esto
consiste precisamente su equivalente jurisdiccional y tendremos la acción y la excepción
de cosa juzgada.
Hay que tener en cuenta que la conciliación opera en base a proposiciones de
arreglo que emanan de la persona del juez, para distinguirla de ciertos medios de la
autocomposición.
2° El Avenimiento:
En doctrina y en la legislación extranjera no se hace distinción con la conciliación.
El Avenimiento a diferencia de la conciliación, se obtiene extrajudicialmente, sin
intervención del Juez, el que toma conocimiento del mismo a través de una presentación
de las partes. En este caso, el Juez se limita a tener presente el avenimiento y da por
terminado el juicio
El acta de avenimiento pasada ante tribunal competente produce el término del
proceso y efecto de cosa juzgada.
3° Transacción:
El art. 2446 del C.C. define la transacción como un contrato por el cual las partes
ponen término a un juicio pendiente o precaven uno eventual.
La Doctrina agrega que la transacción importa que los interesados se hagan
concesiones recíprocas, es decir, podemos decir que la transacción es un contrato en el
cual mediante concesiones recíprocas las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente o precaven uno eventual.
Lo importante de la transacción es el efecto que le atribuye el art. 2460 C.C.Según
esta disposición le da a la transacción el efecto de cosa juzgada y al producirse este
efecto surge el equivalente jurisdiccional, el cual no es una sentencia, sino un acuerdo que
se celebra entre partes, pudiendo requerir legalmente el cumplimiento que se contrajo y
ejercitando la acción de cosa juzgada y la excepción de cosa juzgada.
Pero debe tenerse presente, que sólo se producirá el efecto propio de la acción de
cosa juzgada, si es celebrada por escritura pública, puesto que no aparece mencionada
como uno de los títulos ejecutivos del art. 434 CPC.
4° La Sentencia Extranjera:
Esta importa si un tribunal de otro Estado ejerció su potestad jurisdiccional.
Se puede decir que la existencia de la comunidad internacional conlleva a los
Estados a establecer toda una normativa para el mutuo respeto de sus ordenamientos
jurídicos respectivos, es así como surge la necesidad de examinar la sentencia extranjera,
como un acto jurisdiccional emanado de órganos de un poder público de otro Estado, con
una vinculación universal que existe generalmente por medio de los TRATADOS, de
manera que esta sentencia que se dicta en el extranjero es factible que se cumpla en
Chile. Tratándose del proceso civil, la sentencia extranjera puede cumplirse en Chile pero
para ello se necesita que sea otorgada por ciertas autoridades nacionales, por medio de
una HOMOLOGACIÓN, radicado en nuestro sistema en la Corte Suprema, por un
procedimiento que se denomina: execuator o passe regio, que es el conjunto de reglas
conforme a las cuales el ordenamiento jurídico de un Estado verifica el acto jurídico
procesal, llamado sentencia, emanado de una potencia extranjera, permitiendo a esta
sentencia extranjera que sea cumplida en nuestro territorio, en este sentido, se habla por
algunos de la nacionalización de la sentencia extranjera, ya que actúa como si hubiese
sido dictada por un tribunal nacional, se regula en el art 233 y siguientes C.P.C.
Si al termino del procedimiento homologatorio, el órgano jurisdiccional nacional
que es la Corte Suprema, resuelve y constata que la sentencia extranjera ha sido dictada
regularmente, le prestará su aprobación y en tal hipótesis ese acto jurídico procesal,
emanado de un órgano jurisdiccional extranjero, pasa a desplegar la misma eficacia que si
hubiese sido dictado por un tribunal nacional, surgiendo así un equivalente jurisdiccional, y
entonces la sentencia extranjera, siempre que verse sobre materias susceptibles de
cumplirse forzadamente en Chile, será titulo ejecutivo y su cumplimiento podrá pedirse en
conformidad al art. 233 del C.P.C.
Se debe tener presente que hay autores que opinan que extranjera o no, ella será
siempre sentencia y por ende no es un equivalente jurisdiccional.
5° El Sobreseimiento Definitivo:
En los procesos criminales en muchos casos no es necesario esperar el término
del proceso a través de una sentencia para que el imputado sea declarado libre de
responsabilidad.
El artículo 250 del CPP señala los casos en que el Juez de garantía puede decretar
el sobreseimiento definitivo y el artículo siguiente dispone que ese sobreseimiento pone
término al procedimiento y tiene autoridad de cosa juzgada.
K.- Lo contencioso administrativo:
Para estar ante una controversia que revista el carácter de contencioso
administrativo es necesario:
a) Un conflicto entre un particular y una autoridad administrativa.
b) Que el conflicto se haya originado a consecuencia de un acto administrativo.
c) Que se ejerza una ulterior actividad jurisdiccional.
Reglamentación.
El artículo 2º del COT. nos señala que “también corresponde a los tribunales
intervenir en todos aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su
intervención.”
De conformidad con el artículo 45 Nº 2 letra c) del C.O.T. le corresponde a los
jueces de letras conocer en primera instancia de los actos judiciales no contenciosos,
salvo respecto de la designación de curador ad litem, de la que debe conocer el juez que
conozca del proceso en el cual deba realizarse la designación.
Concepto legal.
El artículo 817 del C.P.C. define los actos judiciales no contenciosos señalándonos
que “son aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se
promueve contienda alguna entre partes.”
De acuerdo con la definición legal, dos son los elementos que deben concurrir para
que nos encontremos ante un acto judicial no contencioso:
1º.-Que la ley requiera la intervención del juez,
Tratándose de los actos judiciales no contenciosos, a diferencia de lo que ocurre
con la jurisdicción, sólo van a poder ser conocidos por parte de los tribunales si existe una
ley que expresamente le ha entregado el conocimiento de esta clase de asunto.
2º.- Que no se promueva contienda alguna entre partes.
Concepto doctrinario.
Los actos judiciales no contenciosos consisten en aquella actividad del Estado,
radicada en los tribunales en virtud de expresa disposición de ley, siempre que no surja
conflicto por oposición de legítimo contradictor, para que éstos emitan un dictamen a
petición de un interesado para cumplir con los diversos fines perseguidos con su
establecimiento. (Mario Mosquera Ruiz).
Clasificación
Los actos judiciales no contenciosos conforme al objetivo que se persigue a través
de su establecimiento se clasifican en:
a.- Actos judiciales no contenciosos destinados a proteger incapaces y/ o
completar la capacidad.
b.- Actos judiciales no contenciosos destinados a servir de solemnidad a ciertos
actos jurídicos.
c.- Actos judiciales no contenciosos destinados a la comprobación del
cumplimiento delos requisitos que la ley impone para determinados actos.
Características
Respecto de los actos judiciales no contenciosos podemos señalar la concurrencia
de las siguientescaracterísticas:
a.-En ellos no se promueve conflicto alguno entre partes.
De acuerdo con ello, si durante la tramitación se hace oposición a la solicitud
presentada por un legítimo contradictor, se hace contencioso el negocio y pasa a sujetarse
a los trámites del juicio que corresponda. (art. 823 C.P.C.).
b.- Su conocimiento corresponde a los tribunales sólo cuando exista texto expreso
de ley que requiera su intervención. (art 817 C.P.C.).
c.-No se considera el fuero personal de los interesados para establecer la
competencia del tribunal (arts 133 inc.2º del C.O.T. y 827 del C.P.C.).
d.- El conocimiento de los asuntos judiciales no contenciosos le corresponde en
primera instancia a los jueces de letras, salvo respecto de la designación de curador ad
litem de la que debe conocer el juez que conozca del proceso en el cual deba realizarse la
designación.( Art 45 Nº 2 letra c) del C.O.T.).
f.-En cuanto a su tramitación cabe aplicar el procedimiento especial, y a falta de
éste el procedimiento general, conforme con el cual el asunto judicial no contencioso
puede ser resuelto de plano, si la ley no ordena obrar con conocimiento de causa (art. 824
del C.P.C.) o con conocimiento de causa, en los casos en que ley lo requiera (art. 818 del
C.P.C.)
En los casos en que deba obrarse con conocimiento de causa, los antecedentes le
son proporcionados al tribunal mediante informaciones sumarias.
Se entiende por información sumaria la prueba de cualquier especie rendida.
h.- El tribunal aprecia el mérito de las justificaciones y de las pruebas que se
produzcan prudencialmente, esto es, conforme a un sistema de apreciación judicial y no
legal de la prueba. (art 819 C.P.C.)
i.- La sentencia definitiva debe reunir las menciones que se indican en el art. 826
del C.P.C.y proceden los recursos de apelación y casación conforme a las reglas
generales.( art 822 del C.P.C.)
3° En cuanto a la competencia:
En los AJNC no opera el factor de la competencia fuero.
Concepto.
Son aquellas atribuciones vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional
que se radican en los tribunales, por mandato de la Constitución o de la ley.
El artículo 3º del C.O.T. se refiere a ellas, al indicarnos que “los tribunales tienen,
además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de
ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código”.
Concepto
Se ha definido tribunal como: “el órgano público establecido en la ley, para los
efectos de ejercer la función jurisdiccional, a través del debido proceso”.
También se ha indicado que son “aquellos órganos públicos cuya función consiste
en resolver litigios con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, sin
perjuicio de cumplir actos de otras índole que las leyes que los organizan les puedan
atribuir”.
Los tribunales se encuentran compuestos por uno o más jueces, quienes son los
sujetos encargados de dictar las resoluciones destinadas a dar curso progresivo al
proceso y resolver el conflicto sometido a su decisión, y por funcionarios auxiliares de la
administración de justicia, esto es, como su nombre lo indica, las personas que asisten y
colaboran con los jueces para el ejercicio de la función jurisdiccional.
En los artículos 76 y siguientes de la Constitución, se les regula en aspectos
básicos, tales como sus funciones, su organización y atribuciones, calidades y requisitos
para ser miembro del mismo, responsabilidades, etc.
Tales normas genéricas, son pormenorizadas en otro cuerpo legal, el Código
Orgánico de Tribunales.
No debe olvidarse que la labor de los tribunales es esencialmente jurisdiccional;
utilizándose el vocablo “esencialmente” porque tales órganos estatales no solo ejercen
actos propiamente jurisdiccionales, sino que también ejecutan otro tipo de actos por así
disponerlo el legislador.
Clasificación:
Se han clasificado como:
1° En atención a su órbita de competencia.
a)Los tribunales ordinarios son aquellos a quienes les corresponde el conocimiento
de la generalidad de los conflictos que se promuevan en el orden temporal dentro del
territorio nacional, art. 5 inc.1 COT.
Revisten el carácter de tribunales ordinarios los juzgados de letras, los juzgados
de garantía, los tribunales de juicio oral en lo penal, los tribunales unipersonales de
excepción (Presidentes y Ministros de Corte), las Cortes de Apelaciones y la Corte
Suprema.
b)Los tribunales especiales son aquellos a quienes les corresponde únicamente el
conocimiento de las materias que el legislador específicamente les ha encomendado en
atención a la naturaleza del conflicto o la calidad de las personas que en él intervienen.
Los tribunales especiales que forman parte del Poder Judicial son los Juzgados de
Familia, los Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y
Previsional y los Tribunales Militares de tiempo de paz.
Ejemplo de otro tribunal especial, pero que no forma parte del Poder Judicial: los
Juzgados de Policía Local.
c) Los tribunales arbitrales son aquellos jueces nombrados por las partes o por la
autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso, art. 222 COT. (más
adelante los estudiaremos con detención)
2° En atención a su composición:
a)Los tribunales unipersonales son aquellos que están constituidos por un solo
juez, sea que actúe cono titular, subrogante, suplente o interino.
Revisten el carácter de tribunales unipersonales en nuestro país la generalidad de
los tribunales ordinarios y especiales que ejercen su competencia en asuntos de única o
primera instancia.
En el sistema procesal penal, los juzgados de garantía están conformados por uno
o más jueces arts.14 y 16 COT, pero consideramos que se trata de tribunales
unipersonales porque el ejercicio de la jurisdicción por parte de los jueces que forman
parte del juzgado de garantía en caso de estar conformado por varios jueces, siempre se
ejerce por uno sólo de ellos.
Cabe además señalar en este punto, que conforme lo dispuesto en el artículo 27
bis y siguientes del Código Orgánico de Tribunales, existen algunos Tribunales con
competencia común “bicéfalos”, es decir, integrados por dos jueces, los que sin embargo
desempeñan la labor jurisdiccional de manera unipersonal.
b)Los tribunales colegiados son aquellos que se encuentran constituidos por más
de un juez y deben ejercer la función jurisdiccional actuando conjuntamente de acuerdo
con el quórum de instalación y decisión previsto por la ley.
Los tribunales colegiados, deben ejercer la función jurisdiccional para resolver las
materias entregadas a su conocimiento en Pleno o en Sala.
Revisten este carácter en nuestro país la generalidad de los tribunales ordinarios y
especiales a quienes se ha entregado el conocimiento de asuntos en segunda instancia y
de los recursos de casación y de nulidad.
En el sistema procesal penal, los tribunales de juicio oral en lo penal siempre están
conformados por varios jueces y deben funcionar en Salas compuestas de tres miembros,
determinándose su integración por un sorteo anual que se efectuará durante el mes de
enero de cada año (arts.17 y 21 COT), por lo que se trata claramente de tribunales
colegiados.
Concepto
Las bases para el ejercicio de la jurisdicción son: “Todos aquellos principios
establecidos por la ley para el adecuado y eficiente funcionamiento de los órganos
jurisdiccionales”.
A..- La Legalidad:
La legalidad puede ser apreciada desde tres puntos de vista:
a) Legalidad en un sentido orgánico, implica:
1°.- Sólo en virtud de una Ley se pueden crear Tribunales, y ello debe ocurrir
necesariamente con anterioridad a la iniciación del proceso (no del hecho) de que se trate.
Art. 76 inc.1 CPR. Art. 19 nº3 inc.4 CPR, Art. 2 CPP.
B.- La Independencia
La razón de la independencia judicial resulta obvia: si el juez no está libre de
cualquier interferencia o presión exterior, no podrá administrar justicia imparcialmente
según la Ley.
Ella se puede apreciar desde tres puntos de vista:
a) Independencia orgánica o política
El Poder Judicial goza de autonomía frente a los demás Poderes del Estado, sin
que exista una dependencia jerárquica de éste respecto del Poder Legislativo o Ejecutivo.
Art.76 CPR "la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de
hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la
ley". Art.12 COT.-
Esta independencia del Poder Judicial no se contempla sólo en un sentido positivo,
sino que también en el negativo, esto es, en la prohibición del Poder Judicial de
inmiscuirse en la independencia de los otros Poderes del Estado en su actuar, Art.4 COT.
Acá debemos tener presente que se ha señalado que la independencia del Poder
Judicial no ha existido nunca, completa, integral, fundamentalmente debido a la carencia
de una independencia económica que es uno de los pilares en que hubiere sustentarse un
Poder Judicial verdaderamente autónomo.
b) Independencia funcional
La función jurisdiccional que se les ha encomendado se ejerce sin que los otros
Poderes del Estado se inmiscuyan en cualquier forma en el desempeño del cometido que
se les ha confiado. Art 76 CPR“..Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden,
en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenidos de sus resoluciones o de hacer revisar proceso fenecidos".
Con el fin de mantener dicha independencia, se le ha dotado además de la
facultad de imperio en el art. 76 inc. 3 y 4 CPR, 11 del COT
c) Independencia personal
Las personas que desempeñen la función jurisdiccional son enteramente
autónomas del resto de los Poderes del Estado e incluso dentro del Poder Judicial para
los efectos de decidir el asunto controvertido.
Se establece para cautelar esta independencia personal en el ejercicio de sus
funciones, que los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento.
Art.80 inc.1 CPR.
El principio de la independencia personal de los jueces reconoce una limitación en
la ley, es decir, el principio de legalidad.
C.- La inamovilidad
Está vinculada íntimamente a los principios de la independencia y de la
responsabilidad.
La independencia del juez queda asegurada de un modo práctico con el principio
de la inamovilidad judicial, la cual impide que un Juez o Magistrado pueda ser privado del
ejercicio de su función, bien sea de manera absoluta o limitada en cuanto al tiempo, lugar
o forma en que se realiza, si no es con sujeción a las normas establecidas por la Ley.
Pero la inamovilidad, no es absoluta y es limitada por la responsabilidad, lo que es
ratificado por el art. 80 CPR.
D.- La responsabilidad
Es la consecuencia jurídica derivada de actuaciones o resoluciones de los
tribunales que la ley sanciona según la naturaleza de la acción u omisión en que el juez ha
incurrido.
Se encuentra consagrada en el art. 79 CPR, pero limitándola a una categoría de
responsabilidad, cual es, la responsabilidad ministerial:" Los jueces son personalmente
responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia substancial de
las leyes que reglan el procedimiento, denegacióny torcida administración de justicia y, en
general de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.
Tratándose de los ministros de la Corte Suprema, la ley determinará los casos y el modo
de hacer efectiva esta responsabilidad".
A nivel legal, los arts.324 y ss. COT y 223 y ss. CP regulan directamente la
responsabilidad ministerial, estableciendo este último Código una serie de figuras típicas
que sólo pueden cometer los jueces.
Por su parte, el art.13 del C.O.T. indica que "las decisiones o decretos que los
jueces expidan en los negocios de que conozcan no les impondrán responsabilidad sino
en los casos expresamente determinados por la ley".
Especies de responsabilidad
a) Responsabilidad común
Es la consecuencia de actos u omisiones que el juez realiza en su carácter de
individuo particular y no como funcionario del orden judicial.
b) Responsabilidad disciplinaria
La responsabilidad disciplinaria es la consecuencia de actos que el juez realiza
con falta o abuso, incurriendo en indisciplina o faltando al orden interno del Poder Judicial.
Ya se han visto las formas de hacerla valer.
c) Responsabilidad política
Esta clase de responsabilidad proviene de una abstención y afectando únicamente
a los tribunales superiores de Justicia, por la causal del art.52, Nº2 letra c) CPR: notable
abandono de sus deberes.
Se ha discutido en doctrina el alcance de la expresión "notable abandono de sus
deberes", habiéndose formulado dos conceptos a su respecto: restringido y amplio.
El concepto restringido implicaría que el notable abandono de deberes solamente
abarcaría la infracción de deberes meramente adjetivos, se referiría a la conducta externa
o formal de los magistrados en el cumplimiento de la función jurisdiccional, pues el
Congreso no puede entrar a calificar la forma cómo los tribunales aplican la ley, ni el
fundamento de sus fallos.
El concepto amplio, configura que el notable abandono de deberes que comprende
no sólo la infracción de deberes de carácter meramente adjetivos o administrativos, sino
que también la infracción de deberes sustantivos por parte de los magistrados, ya que de
seguir la tesis restrictiva se quitaría efectividad a la acusación.
d) Responsabilidad ministerial
Es la consecuencia jurídica de actos o resoluciones que los jueces pronuncian en
el ejercicio de sus funciones.
A esta categoría de responsabilidad se refiere el art. 79 CPR, complementado por
los arts. 324 y ss. COT, 223 y ss. CP .
El art.324 del C.O.T. señala que esa disposición no es aplicable a los miembros de
la Corte Suprema en lo relativo a la falta de observancia de las leyes que reglan el
procedimiento ni en cuanto a la denegación ni a la torcida administración de la justicia. El
argumento que normalmente se da para defender este precepto, es que no existe tribunal
superior jerárquico de la Corte Suprema que pueda calificar esta falta de observancia o la
denegación o torcida administración de justicia. Por otra parte, por razones prácticas el
constituyente y el legislador han preferido presumir que los miembros de tan alto tribunal
no van a incurrir en falta tan grave lo que, en todo caso, no los excluye de la eventual
responsabilidad política en que pudieren incurrir.
El conocimiento de los asuntos en que se pretende hacer efectiva la
responsabilidad civil ministerial de los jueces se radica en ministros de fuero.Art.50 Nº4
COT, Art.51 Nº2, Art.53 Nº2 COT.
E.-La Territorialidad
Cada tribunal ejerce sus funciones dentro de un territorio determinado por la
ley.Art. 7 COT.
Sin embargo existen excepciones establecidas en la ley:
a) Actuaciones Jueces de Santiago: los jueces Civiles de la Región Metropolitana,
en caso que se les fije un territorio jurisdiccional exclusivo dentro de ella, pueden practicar
actuaciones en los asuntos sometidos a su decisión en cualquiera de las comunas de la
Región Metropolitana, art. 43 inc.2 COT..
b) Inspección personal del tribunal: los tribunales pueden realizar las actuaciones
que configuran el medio de prueba "inspección personal del tribunal" fuera del territorio
que la ley les ha asignado.
F. La Jerarquía o grado
Los tribunales tienen una estructura piramidal, que en su base tiene a los jueces
ordinarios de menor jerarquía (Jueces de Garantía, jueces de tribunal oral en lo penal y
Jueces de Letras) y va subiendo hasta llegar a la cúspide, donde se encuentra la Corte
Suprema.
La aplicación del principio de la jerarquía o grado es considerada para los
siguientes efectos:
1° La estructura piramidal de los tribunales se considerada por el legislador para
distribuir entre ellos la competencia para el conocimiento de los diversos asuntos.
2° La estructura piramidal de los tribunales permite la existencia de la instancia,
que se vincula al recurso de apelación.
3° El principio de la jerarquía determina también la regla general de la competencia
llamada de la jerarquía o grado, a que se refiere el art. 110 COT. (que veremos en
detención más adelante)
4° El principio de la jerarquía determina las diversas facultades disciplinarias que
posee cada tribunal. A mayor jerarquía del tribunal mayor gravedad revisten las sanciones
que puede aplicar en uso de sus facultades disciplinarias.
5° El principio de la jerarquía ha sido contemplado por el legislador para determinar
el tribunal competente que conoce de las recusaciones, art. 204 COT
G.- La Publicidad
Nociones Generales
El art. 9 COT se encarga de establecer el principio de la publicidad respecto de los
actos de los tribunales: "los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones
expresamente establecidas por la ley".
H.- La Sedentariedad
Este principio importa que los tribunales deben ejercer sus funciones en un lugar
fijo y determinado.
Es decir, en nuestro país no existen jueces viajeros o ambulantes como en otros
países.
Los arts. 28 a 40, 54 y 94 COT se encargan de establecer el lugar donde deberán
ejercer sus funciones los tribunales ordinarios.
Excepción a esta regla: Art.. 21 A COT que permite a los tribunales orales en lo
penal y funcionar en localidades situadas fuera de su lugar de asiento cuando se
necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal de conformidad a
criterios de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes intervienen en el
proceso.
I.- La Pasividad:
Este principio se encuentra establecido en el inciso 1° del art.10 COT:"los
tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte salvo en los casos en
que la ley les faculte para proceder de oficio".
En nuestro derecho, existe una primacía de la pasividad de los tribunales.
Al efecto, dentro de nuestro ordenamiento jurídico se contemplan una serie de
normas que permiten actuar al tribunal por propia iniciativa para el logro de un ejercicio
eficaz de la función jurisdiccional, aún en materia civil.
Ejemplos de excepciones:
1° El tribunal se encuentra facultado para declarar de oficio la nulidad absoluta
cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato, art. 1.683 CC.
2° El juez de oficio puede no dar curso a la demanda que no contenga las
indicaciones ordenadas en los tres primeros números del art. 254 CPC, expresando el
defecto de que adolece, art. 256 CPC.
3° El juez, en el juicio ejecutivo, puede denegar la ejecución si el título presentado
tiene más de tres años, contados desde que la obligación se haya hecho exigible, art. 442
CPC.
4° El juez se encuentra facultado para declarar de oficio la nulidad de lo obrado en
el proceso y rechazar de oficio los incidentes impertinentes, art.84 inc. 1 y 4 CPC.
5° Las Cortes pueden anular de oficio las sentencias que revisan en ciertas y
determinadas condiciones. (Casación de oficio)
6° Las medidas para mejor resolver Art 159 CPC
K.-. La Inavocabilidad
Este principio consiste en la prohibición que tienen los tribunales de entrar a
conocer de asuntos de los cuales se encuentra conociendo otro tribunal.
Se encuentra consagrado en el art. 8 COT: "ningún tribunal puede avocarse el
conocimiento de causas o negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley le
confiera expresamente esta facultad".
Este principio aparece consagrado también en caso de existir dos o más tribunales
competentes para conocer de un asunto, en la regla general de la competencia
denominada de la inexcusabilidad o prevención, consagrada en el art.112 COT.(más
adelante la analizaremos más en detalle)
Las excepciones que se señalan respecto del principio de la inavocabilidad son las
siguientes:
1° Visitas de los Ministros de Corte, arts. 560 y 561 COT.
2° La acumulación de autos o expedientes, en materia civil, art. 92 CPC
L.- La Inexcusabilidad
Este principio se encuentra consagrado, con rango constitucional, en el inc.2 del
art. 76 CPR:"reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia,
no podrá excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva la
contienda o asunto sometido a su decisión". En iguales términos el art. 10 inc.2 COT.
En consecuencia, de acuerdo con el principio de la inexcusabilidad, la falta de ley
para la resolución de un asunto no constituye una justificación válida para que un tribunal
se niegue a conocer de un asunto, art. 10 inc. 2 COT, por lo que deberá resolver por
medio de la equidad, art. 170 nº5 CPC.
M.- La Gratuidad
Este principio de la gratuidad comprende dos aspectos:
1° Las partes no remuneran directamente a las personas que ejercen la actividad
jurisdiccional, puesto que ellos revisten el carácter de funcionarios públicos.
2° Las partes deben contar con asesoría judicial dentro del proceso para que exista
igualdad en la protección de los derechos.
Este aspecto se encuentra consagrado constitucionalmente en el art.19 Nº3,
incisos 1° a 3° CPR.
Los medios legales que existen para brindar esta asistencia jurídica gratuita son
los que siguen:
a)Los abogados de turno,a que se refieren los artículos 595 a 599 del Código
Orgánico de Tribunales.
b)La asesoría jurídica de las Corporaciones de Asistencia Judicial o de otras
instituciones públicas o privadas que ofrecen tal asistencia gratuita, reconocidas por el
Código Orgánico de Tribunalesen los artículos 523 nº 5º –referente a la práctica
profesional de seis meses que deben realizar todos los postulantes al título de abogado- y
600 –en relación con el privilegio de pobreza de que gozan los patrocinados por dichas
instituciones.
c) Para efectos del sistema procesal penal cabe mencionar la Defensoría Penal
Pública, organismo público que tiene por objeto proporcionar la defensa gratuita a que
tiene derecho el imputado en el proceso penal cuando no cuente con un defensor de su
confianza, en los términos de los artículos 102 a 107 del CPP.
Tratamiento en el COT.
De esta materia se ocupan los arts.263 a 291 COT.
A. Instalación
La instalación de los jueces, se refiere al momento en que pueden ellos comenzar
a ejercer la función, está configurado por dos elementos: El Nombramiento y El
Juramento, art. 299 COT.
"Los miembros designados para la Corte Suprema prestarán su juramento ante el
presidente del mismo tribunal. Los miembros designados para la Corte de Apelaciones
ante el presidente del respectivo tribunal. Ante el mismo funcionario prestarán juramento
también los jueces de letras”, art. 300 COT.
El art. 304 COT establece las formalidades del juramento.
Una vez prestado, se hace constar y se entra inmediatamente en funciones, art.
305 COT.
El art.301 COT se refiere al caso de juramento prestado ante otras autoridades que
las señaladas en el art. 300 COT, para la prontitud de la Administración de Justicia.
Norma común para ambos deberes: Indica el art.313 COT que "las obligaciones de
residencia y asistencia diaria al despacho cesan durante los días feriados (…) y el período
de vacaciones de Febrero”.
El art. 244 COT indica las calidades en que pueden ser nombrados los jueces.
El art. 245 COT presume la designación de juez en calidad de propietario si nada
se dice al respecto.
El art. 246 COT indica que las vacantes no pueden durar más de cuatro meses.
El art. 247 COT hace aplicable la base de la inamovilidad a las tres categorías de
jueces.
A.- Requisitos:
1.- Requisitos para ser juez de letras: Art 252 COT
a)Ser Chileno.
b)Tener título de abogado.
c) Haber aprobado satisfactoriamente el programa de formación para postulantes al
escalafón primario del poder judicial. Esto sin perjuicio de lo previsto en el art. 284
bis del C.O.T. (admisión de abogados en caso de que no haya oponentes con el
curso de la Academia Judicial)
Si se trata de abogados ajenos al poder judicial que postulen directamente al cargo
que se precisa, es necesario que hayan ejercido la profesión de abogados por un año a lo
menos.
Además como requisito especifico se señala que para ser juez de letras de capital
de provincia o de asiento de corte de apelaciones, es necesario que se reúnan los
requisitos que se establecen en la letra b del art. 284 del C.O.T.
2.- Requisitos para ser Ministro de Corte de Apelaciones , Art. 253 C.O.T.
a) Ser chileno.
b) Tener el título de abogado.
c) Haber aprobado satisfactoriamente el programa de formación (academia judicial).
d) Haber desempeñado el cargo de juez de letras en forma efectiva por lo menos un
año.
e) Cumplir, tratándose de miembros del Escalafón Primario, con los requisitos que se
establecen en la letra a) del art. 284 del COT
a) Ser chileno.
c) Cumplir, tratándose de los miembros del escalafón primario, con los requisitos del
art. 283.
La Subrogación
Ella se ha definido como: “el reemplazo automático y que opera por el solo
ministerio de la ley respecto de un juez o de un Tribunal superior de justicia que están
impedidos para el desempeño de sus funciones”.
La subrogación opera tanto respecto de tribunales unipersonales como de los
tribunales colegiados superiores de justica.
En éstos últimos, sólo opera cuando el impedimento o inhabilidad afecta a todo el
tribunal y no sólo a algunos de los miembros de éste, puesto que en tal caso se deben
aplicar las normas de integración.
Reglas supletorias
Si no se pudiere aplicar la regla general anterior, se deben aplicar las siguientes
reglas;
a) La subrogación se hará por un juez del juzgado de garantía de la comuna más
cercana perteneciente a la jurisdicción de la misma Corte de Apelaciones.
b) A falta de dicho juez de garantía, subrogará el juez del juzgado con competencia
común de la comuna o agrupación de comunas más cercana y, en su defecto, el
secretario letrado de este último juzgado
c) En defecto de todos los designados en las reglas anteriores, la subrogación se
hará por los jueces de garantía de las restantes comunas de la misma jurisdicción de la
Corte de Apelaciones a la cual pertenezcan, en orden de cercanía. Para estos efectos, las
Cortes de Apelaciones fijarán cada dos años el orden de cercanía territorial de los distintos
juzgados de garantía, considerando la facilidad y rapidez de las comunicaciones entre sus
lugares de asiento, art. 207 COT.
d) Cuando no resultare aplicable ninguna de las reglas anteriores, actuará como
subrogante un juez de garantía, a falta de éste un juez de letras con competencia común
o, en defecto de ambos, el secretario letrado de este último, que dependan de la Corte de
Apelaciones más cercana, art. 208 COT.
Nota: si conforme a las reglas antes hubiere más de un juez que debiere subrogar
al juez del Juzgado de Gtía o al Juez de TOP, la subrogación se hará por orden de
antiguedad, comenzando por el menos antiguo.
Reglas supletorias
a)Si en la comuna o agrupación de comunas hay dos jueces de letras, aunque
sean de distinta jurisdicción: La falta de uno de ellos será suplida por el secretario del otro
que sea abogado. A falta de éste, por el juez del otro juzgado.
b)Si en la comuna o agrupación de comunas hay más de dos jueces de letrasde
una misma jurisdicción: La subrogación de cada uno se hará por el que le sigue en el
orden numérico de los juzgados y el del primero reemplazara al del último. Y se aplica la
misma regla anterior, es decir primero subroga el secretario abogado, luego el juez.
c)Si en la comuna o agrupación de comunas hay más de dos jueces de letras de
distinta jurisdicción: Primero la subrogación corresponderá a los otros de la misma
jurisdicción según la regla anterior.
Si ello no es posible, la subrogación se hará por el secretario que sea abogado del
juzgado de la otra jurisdicción a quien corresponda el turno siguiente. A falta de éste, la
subrogación se hará por el juez de la otra jurisdicción a quien corresponde el turno
siguiente.
d)Si en la comuna o agrupación de comunas hay un sólo juez de letras:
El juez es subrogado por el defensor público o por el más antiguo de ellos, cuando
haya más de uno.
A falta o inhabilidad del defensor público, el juez es subrogado por alguno de los
abogados de la terna que anualmente formará la Corte de Apelaciones respectiva,
siguiéndose estrictamente el orden de ella.
En defecto de todos ellos, subrogará el secretario abogado del juzgado del
territorio jurisdiccional más inmediato. Se entiende por tal aquel con cuya ciudad cabecera
sean más fáciles y rápidas las comunicaciones, aunque dependan de distintas Cortes de
Apelaciones, pero sin alterar la jurisdicción de la primitiva Corte.
En defecto de todos ellos, la subrogación se hará por el juez del juzgado del
territorio jurisdiccional más inmediato.
Tanto el secretario como el juez del territorio jurisdiccional más inmediato
subrogante pueden constituirse en el juzgado que se subrogue.
La Integración:
Ella se ha definido como: “el reemplazo por el sólo ministerio de la ley de alguno o
algunos de los Ministros de los tribunales colegiados que estén impedidos o inhabilitados
para el desempeño de sus funciones”.
La integración sólo opera tratándose de los tribunales colegiados superiores y ella
tiene por objeto completar el quórum necesario para que pueda funcionar el tribunal
colegiado.
1. Fuentes Legales
Estos jueces están regulados fundamentalmente en los arts. 27 y siguientes del
COT.
2. Concepto
Son tribunales ordinarios, unipersonales (en cuanto ejercen la jurisdicción),
letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o
agrupación de comunas y conocen en primera instancia de todos los asuntos no
entregados a otros tribunales, siendo depositarios de la generalidad de la competencia.
Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.
3. Requisitos
Para ser juez de letras deben reunirse los siguientes requisitos:
a) Ser Chileno.
b) Tener el Título de abogado.
c) Haber cumplido satisfactoriamente el programa para formación para postulantes
al Escalafón Primario del Poder Judicial (Academia Judicial).
d) Tener la experiencia profesional o funcionaria requerida por la ley, art. 252 COT.
(un año)
Además, deben cumplir con los requisitos en el párrafo 3° del Título X del C.O.T. y
los señalados en el Estatuto Administrativo (Ley 18.834), cuando se trate del ingreso a la
carrera, art. 250 COT.
4. Nombramiento
Los jueces de letras son designados por el Presidente de la República de una
terna propuesta por la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva, art.78 del CPR y
284 COT.
En la confección de las ternas debe respetarse la carrera funcionaria, así como lo
señalan los arts. 78 CPR y art. 284, 284 bis y 281 COT.
5. Características.
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales unipersonales.
c) Son tribunales letrados, en cuanto para desempeñar el cargo de tal se requiere
contar con el título de abogado.
d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece
la ley, salvo en los casos en que se encuentran en la obligación de fallar en equidad por
falta de ley aplicable en la solución del conflicto.
e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su
buen comportamiento y no superen la edad de 75 años de acuerdo a lo establecido en el
art.77 de la CPR.
f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus
cargos.
g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupación de comunas.
h) Tienen la plenitud de la competencia en primera instancia, esto es, en defecto
de norma expresa en contrario, les corresponde el conocimiento de todas las causas que
determinen las reglas de la competencia relativa. Además, conocen de las causas
criminales, laborales y de familia si no existiere dentro de su territorio jurisdiccional un
Tribunal de Garantía, del Trabajo o de Familia.
La regla general es la competencia común.
i) Se clasifican en jueces de comunas o agrupación de comunas, de capital de
provincia y de asiento de Corte de Apelaciones.
ii) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva.
b) En PRIMERA instancia
1° Causas civiles y de comercio cuya cuantía excede de 10 UTM.
2° Causas de Minas cualquiera sea su cuantía. Se entiende por causas de minas
aquellas en que se ventilen derechos regidos especialmente por el Código de Minería
3° Conocer de todos los actos judiciales no contenciosos cualquiera sea su
cuantía, salvo designación de curador Ad-litem que puede efectuarla el tribunal que
conoce de las causas.
4° De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a 10 UTM, en que
sean parte o tengan interés alguna de las autoridades que se mencionan en el artículo 45
g) del COT., a saber:
1.- Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, y el
General Director de Carabineros.
2.- Los Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, Los Fiscales de
estos Tribunales y los jueces letrados.
3.- Los párrocos y vicepárrocos.
4.- Los Cónsules Generales y los Cónsules o vicecónsules de las naciones extranjeras
reconocidas por el Presidente de la República.
5.- Las corporaciones y fundaciones de derecho público o los establecimientos públicos de
beneficencia.
Nota: Esta norma sólo tiene importancia, en cuanto las causas que se indican
siempre deben ser conocidas en primera instancia y no en única instancia como
correspondería naturalmente en atención a la cuantía.
5° De las causas del trabajo y de familia, cuando no existieren en el lugar
juzgados de letras del trabajo o de familia.
6° De los demás asuntos que otras leyes les encomienden.
Ejemplos:
c) Juicios de Hacienda, art. 48 COT.
d) Juicios Posesorios, art.143 COT.
e) Juicios de distribución de aguas, art. 144 COT.
f) Juicios de quiebras y cuestiones relativas a convenios entre el deudor y los
acreedores, art. 131 nº2 COT.
Nota: Conforme lo dispone el artículo 46 del COT, los jueces de letras que
cumplen además de sus funciones propias, las de juez de garantía, tendrán la
competencia que señala el art 14 de ese cuerpo legal y que a continuación veremos.
2. Concepto
Son tribunales ordinarios, generalmente colegiados en cuanto a su composición,
pero siempre unipersonales en cuanto a su funcionamiento, letrados, de derecho y
permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y
conocen en única o primera instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se
rigen por el Código Procesal Penal.
Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.
3. Requisitos
Los jueces de garantía tienen la misma categoría que los jueces de letras y en
consecuencia para su nombramiento deben regir los mismos requisitos que para ellos.
4. Nombramiento
Los jueces de garantía se designan conforme al procedimiento general de los
jueces de letras.
5. Características
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales generalmente colegiados en cuanto a su composición, pero que
actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento, art. 14
inc.1 COT.
c) Son tribunales letrados, en cuanto para desempeñar el cargo de tal se requiere
contar con el título de abogado.
d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece
la ley.
e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su
buen comportamiento y no superen la edad de 75 años de acuerdo a lo establecido en el
art. 77 de la CPR.
f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus
cargos.
g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupación de comunas.
h) Tienen la plenitud de la competencia en única instancia para conocer de los
asuntos penales que se contemplan en el nuevo Código Procesal Penal, con excepción de
aquellos que se entregan al conocimiento de los tribunales orales en lo penal.
i) Tienen competencia especial, en el sentido de que el juez de garantía sólo
conoce dentro de su territorio de los asuntos penales que se regulan conforme al nuevo
Código Procesal Penal, art. 16 COT.
j) Se clasifican en jueces de garantía de comunas o agrupación de comunas, de
capital de provincia y de asiento de Corte de Apelaciones.
h) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva.
7. Competencia
A ellos corresponde conocer de:
a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal,
de acuerdo a la ley procesal penal.-
b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley
procesal penal.
c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que
contemple la ley procesal penal, del cual conocen en primera instancia.
d) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento
contenido en la ley procesal penal.
e) Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del Libro
IV del Código Procesal Penal, las faltas e infracciones contempladas en la Ley de
alcoholes, cualquiera sea la pena que a ella les asigne.
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver
las solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal
penal; y
g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la Ley de
responsabilidad penal juvenil les encomiende
h) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que el COT, la ley procesal
penal y la ley que establece disposiciones especiales sobre el sistema de justicia militar
les encomienden.
1. Fuentes Legales
Estos tribunales jueces están regulados fundamentalmente en los arts.17 a 21 A
del COT.
2. Concepto
Son tribunales ordinarios, colegiados en cuanto a su composición y
funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre
una comuna o agrupación de comunas y conocen en única instancia exclusivamente de
todos los asuntos penales que se rigen por el Código Procesal Penal.
Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.
3. Requisitos
Los jueces de los tribunales de juicio oral, al igual que los jueces de garantía,
tienen la misma categoría que los jueces de letras, y se aplica respecto de ellos todo lo
señalado precedentemente respecto de los jueces de garantía en cuanto a sus requisitos
y nombramiento.
4. Características
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales colegiados, en cuanto a su composición y funcionamiento.
En cuanto a su composición, el número de jueces que componen cada tribunal de
juicio oral en lo penal varía desde un mínimo de tres jueces hasta un máximo de veintisiete
jueces según el tribunal de juicio oral en lo penal que se trate, art. 21 COT.
En cuanto al funcionamiento del tribunal de juicio oral, ellos funcionarán en una o
más salasintegradas por tres de sus miembros.
Las decisiones de los tribunales orales en lo penal se rige, en lo que no resulte
contrario a las normas del párrafo 2° del título II del COT, por las reglas sobre acuerdos
del a Corte de Apelaciones Que más adelante veremos).
c) Son tribunales letrados, en cuanto para desempeñar el cargo de tal se requiere
contar con el título de abogado.
d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece
la ley.
e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su
buen comportamiento y no superen la edad de 75 años de acuerdo a lo establecido en el
art.77 de la CPR.
f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus
cargos.
g) Su territorio o radio de competencia es siempre una agrupación de comunas..
El artículo 21 se encarga de señalar el asiento de cada tribunal de juicio oral en lo
penal y las comunas sobre las cuales ejerce cada tribunal de juicio oral en lo penal su
competencia.
Sin perjuicio del lugar de asiento, se hace excepción al principio de la
sedentariedad, al permitirse a estos trasladarse fuera de dicho lugar para ejercer su
función jurisdiccional, art. 21 A COT.
h) Tienen la plenitud de la competencia en única instancia para conocer del juicio
oral en lo penal respecto de los crímenes y simples delitos, a menos que respecto de ellos
sea aplicable el procedimiento abreviado o el procedimiento simplificado, en cuyo caso
son conocidos por el juez de garantía conforme a esos procedimientos.
i) Tienen siempre competencia especial, en atención a que el tribunal oral en lo
penal sólo conoce dentro de su territorio de los asuntos penales que se regulan conforme
al nuevo Código Procesal Penal y respecto de los cuales se les otorga competencia, art.
18 COT.
j) Se clasifican en jueces de tribunal de juicio oral en lo penal de comunas o
agrupación de comunas, de capital de provincia y de asiento de Corte de Apelaciones.
h) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva.
6. Competencia
Corresponderá a los tribunales de juicio oral en lo penal:
a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas
a simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;
b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados
puestos a su disposición.
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral, y
d) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad
penal juvenil les encomiende.
e) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal y la ley que
establece disposiciones especiales sobre el sistema de justicia militar les encomiende.
¿Qué sucede con esas atribuciones en el caso de los juzgados de garantía con dos o
menos jueces?:
Las señaladas con las letras a), d), f) y g) quedan radicadas en el juez que cumpla la
función de Juez presidente; las restantes corresponden al presidente de la Corte de
Apelaciones respectiva.
¿Qué sucede con esas atribuciones en el caso de los juzgados de garantía con un
juez?:
Ese Juez tiene tales facultades salvo la de las letras a) y c). Por su parte las de las
letras h) e i) corresponden al presidente de la Corte de Apelaciones respectiva.
¿Qué sucede con esas atribuciones en el caso de los juzgados de garantía con dos
jueces?:
Esas facultades las ejerce quien se desempeña como juez presidente, con las mismas
excepciones.
7 Administrador y Subadministrador
El Administrador general es un funcionario auxiliar de la administración de justicia
que organiza y controla la gestión administrativa propia del funcionamiento del Tribunal.
El subadministrador existe en los casos en que se justifique como apoyo a la
gestión del administrador.
V. Los Tribunales Unipersonales de Excepción
1. Fuentes Legales
Estos jueces están regulados fundamentalmente por los arts. 50 a 53 COT.
2. Concepto
Son integrantes de los tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y
accidentales, que ejercen sus facultades en primera instancia conociendo de los asuntos
que las leyes les encomienden. Son designados nominativamente por la ley y unidos al
cargo que se desempeña (Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago y
Presidente de la Corte Suprema), o según un turno. (Ministro de la Corte de Apelaciones
respectiva o Ministro de la Corte Suprema).
Su territorio coincide con el del tribunal al que pertenecen y sus superiores
jerárquicos los indica la ley en cada caso.
Estos tribunales unipersonales de excepción se diferencian claramente de los
Ministros en Visita que trata el Código Orgánico de Tribunales en los artículos 559 y 560.
El ministro visitador designado por la Corte a que pertenece sustituye al juez o a
los jueces del tribunal competente, pero no es en sí un tribunal distinto.
Además, la designación de un ministro en visita por los tribunales superiores se
realiza en virtud de las facultades disciplinarias de éstos y no podría constituir la formación
de un nuevo tribunal, porque tal atribución corresponde exclusivamente al legislador
según los artículos 19 nº 3º inciso 4º y 76 de la Constitución.
3. Generalidades
No obstante que la plenitud de la competencia para conocer en primera instancia
de las causas civiles, laborales y criminales ha sido entregada por el COT a los jueces de
letras, también ha reservado el conocimiento en primera instancia de determinadas
causas a los llamados "Tribunales Unipersonales de Excepción", tanto por
consideraciones que dicen relación con la naturaleza de ciertos procesos (fuero real), o
porque dicen relación con la calidad o estado de las personas que figuran como partes o
tienen interés en determinados procesos (fuero personal).
Los Tribunales Unipersonales de Excepción que establece el COT son:
1) Un Ministro de Corte de Apelaciones,
2) Un Ministro de Corte Suprema,
3) El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago y
4) El Presidente de la Corte Suprema.
2. Concepto
Las Cortes de Apelaciones son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de
derecho y permanentes, que ejercen sus funciones dentro de un territorio que es
normalmente una Región o parte de una Región y son depositarias de la casi totalidad de
la competencia de segunda instancia, conociendo además en única instancia o primera
instancia de los demás asuntos que las leyes les encomienden.
Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de
los cuales es su Presidente y hay 17 Cortes de Apelaciones en todo el país.
Son superiores jerárquicos de los Jueces de Garantía, de los Tribunales de juicio
oral en lo penal y de los Jueces de Letras y dependen de la Corte Suprema.
3. Requisitos
Para ser Ministro o Fiscal de una Corte de Apelaciones se requiere:
1) Ser chileno.
2) Tener título de abogado.
3) Haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser
Ministro de Corte de Apelaciones.
4) Poseer determinada experiencia funcionaria. En ningún caso podrá ser ministro
de Corte de Apelaciones quien no haya desempeñado efectiva y continuamente la función
de juez letrado por un año a lo menos, art. 253 COT.
Por otra parte, deben reunirse además los otros dos requisitos comunes que
establece el art. 250 COT.
4. Nombramiento
Los Ministros de las Cortes de Apelaciones son designados por el Presidente de la
República de una terna confeccionada para tal efecto por la Corte Suprema, art. 78 CPR y
284 COT.
La formación de ternas se rigen por los arts. del COT ya vistos.
5. Características
Las Cortes de Apelaciones presentan las siguientes características:
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales colegiados, compuestos por un número variable de miembros
llamados Ministros.
c) Son tribunales letrados y de derecho.
d) Son tribunales permanentes, puesto que sus miembros permanecen en el cargo
mientras dure su buen comportamiento.
e) Ejercen sus funciones dentro de un determinado territorio jurisdiccional, que
generalmente es una Región o parte de una Región. Actualmente hay 17 Cortes de
Apelaciones, con el territorio jurisdiccional que en cada caso se indica, y que los indicadas
en el art. 55 COT.
f) Tiene la plenitud de la competencia en segunda instancia, pues la ley les asigna
el conocimiento de los recursos de apelación que se deduzcan en contra de las
resoluciones dictadas por los jueces de letras.
g) Son tribunales de competencia común, pues conocen indistintamente de causas
Civiles, Laborales, de Familia, Policía Local y Criminales.
h) Sus miembros están afectos a responsabilidad criminal, civil disciplinaria y
política.
6. Organización
Las Cortes de Apelaciones tienen una organización administrativa más completa
que los jueces de letras, puesto que poseen un personal compuesto de Ministros,
Fiscales, Relatores, Secretarios y Oficiales de Secretaría.
Los Ministros tienen el rango y precedencia correspondiente a su antigüedad en la
categoría correspondiente del escalafón art. 57 inc.2 COT.
Las Cortes de Apelaciones son regidas por un Presidente. Sus funciones duran un
año contado desde el 1º de Marzo y son desempeñadas por los miembros del tribunal
turnándose cada uno por orden de antigüedad en la categoría del correspondiente
escalafón, art. 57 inc.1 COT.
Los Fiscales Judiciales son los funcionarios judiciales que ejercen el Ministerio
Público ante los tribunales colegiados.
Los Relatores son los funcionarios encargados de efectuar al tribunal una
exposición metódica y sistemática del contenido del expediente llamada relación, que
permite a éste resolver adecuadamente las causas sometidas a su conocimiento.
Los Secretarios son funcionarios encargados de dar fe de las resoluciones
expedidas por el Tribunal y velar por el buen funcionamiento de la Secretaría, sin perjuicio
de otras funciones que la ley les señale en asuntos específicos como los del trabajo.
Los Oficiales de Secretaría cumplen funciones subalternas (corresponden al oficial
1º subrogar al Secretario).
El número de funcionarios de cada Corte es variable, según la aplicación de los
arts. 56, 58, 59 y 60 COT.
Quorum de funcionamiento.
El quórum necesario para el funcionamiento del Pleno es, como lo expresa el
art.67,"la mayoría absoluta de los miembros que se componga la Corte".
En cambio, con arreglo al mismo precepto legal, "las Salas no podrán funcionar sin
la concurrencia de tres jueces como mínimo".
En todo caso, la Sala representa a la Corte en los asuntos que conoce de acuerdo
a lo previsto en el inc.2 del art.66 del COT.
Las salas en las Cortes de Apelaciones no pueden funcionar con mayoría de
abogados integrantes.
Materias que son del conocimiento de las Salas materias que son del
conocimiento del Pleno.
A.- Conforme a la previsto en el art. 66 COTel conocimiento de los asuntos
jurisdiccionales propiamente tales corresponde a las Salas sin otra excepción que las
siguientes:
a) Los juicios de amovilidad seguidas en contra de los jueces de letras y
b) Los recursos de apelación, casación en la forma y las consultas que inciden en
los juicios de que conoce en primera instancia el Presidente de la Corte de Apelaciones de
Santiago, pues corresponde al Pleno pronunciarse sobre tales recursos y consultas. Art 64
COT
9. La manera como las Cortes de Apelaciones conocen y resuelven los asuntos sometidos
a su decisión
Es menester distinguir si el asunto sometido a la decisión de la Corte requiere o no
de tramitación antes de ser resuelto.
Las Cortes deben resolver los asuntos sometidos a su conocimiento "en cuenta" o
"previa vista de la causa”, según corresponda, art. 68 COT.
La resolución "en cuenta" significa que procederá a fallarlos con la cuenta que les
dé el Secretario o Relator, sin que exista fijación de la causa en tabla y alegato de
abogados.
La resolución "en relación" significa que procederá a fallarlos luego que se
cumplan ciertos actos que en su conjunto reciben la denominación de "vista de la causa"
(Como la Relación que debe hacer el relator y los alegatos que pueden hacer los
abogados).
En consecuencia, la tramitación del asunto sometido a la decisión de la Corte debe
necesariamente concluir con una resolución que ordena "dese cuenta" o con una
resolución que ordena "autos en relación".
Nota: Si la causa sale de tabla por cualquier motivo, debe volver al lugar que tenía
cuando salió.
e) El anuncio
El art.163 CPC exige que llegado el momento en que debe iniciarse la vista de la
causa, se anuncie ese hecho mediante la colocación en un lugar conveniente el respectivo
número de orden, el cual se mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto.
Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo
no haya de verse, serán anunciadas antes de comenzar la relación de las demás.
Asimismo, en esa oportunidad deberán señalarse aquellas causas que no se verán
durante la audiencia por falta de tiempo.
La audiencia se prorrogará si fuere necesario, hasta ver la última de las causas
que resten en la tabla, art. 222 CPC.
f) La relación
Una vez anunciada la causa, debe procederse a su relación. Con todo, el Relator
debe cumplir previamente con ciertas obligaciones que le impone la ley:
1) Si el tribunal está integrado por personas que no pertenezcan a su personal
ordinario, el Relator hará saber sus nombres a las partes o a sus abogados para
que puedan hacer valer las implicancias y recusaciones que correspondan. En
estos casos, el reclamo que se deduzca debe formalizarse dentro de tercer día,
suspendiéndose en el intertanto la vista de la causa, art. 166 CPC.
2) El Relator debe dar cuenta al Tribunal de todo vicio u omisión sustancial que notare
en el proceso, art. 373 COT y art. 222 CPC. En este caso, es posible que el
tribunal ordene que se complete la tramitación de la causa, de modo que la causa
"saldrá en trámite" y se suspenderá su vista, aunque conservándose el número de
orden.
3) El Relator debe dar cuenta al tribunal de las faltas o abusos que pudieran dar lugar
al ejercicio de las facultades disciplinarias del tribunal, art.373 COT.
En el proceso penal, se establece como regla general respecto del fallo de los
recursos en el artículo 358 del CPP, que el tribunal pronunciará sentencia de inmediato o,
si no fuere posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma
audiencia.
La discordia de votos
Durante la formación de un acuerdo puede producirse discordia de votos, sea
porque hay empate, sea porque hay dispersión de votos. En estos casos, debe
procederse con arreglo a las siguientes reglas:
a. En materia civil
Los artículos 86 y 87 del COT establecen:
a) Que debe votarse cada opinión separadamente excluyéndose la que reúna
menor número de sufragios y repitiéndose la votación hasta que se tenga la mayoría
legal.
b) Que si dos o más opiniones reúnen el menor número de sufragios, debe
votarse cual de ellas debe ser excluida y
c) Que si no es posible aplicar estas reglas deben llamarse tantos Ministros
cuantos sean necesarios para que cualquiera opinión forme mayoría quedando el
Tribunal constituido en todo caso por un número impar de miembros. En estos casos se
procederá a una nueva vista de la causa y si ninguna opinión obtuviere mayoría legal, se
limitará la votación a las opiniones que hubieren quedado pendientes al momento de
llamarse a los nuevos jueces.
2. Generalidades
La Corte Suprema es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y
permanente, que es el detentador de la superintendencia directiva, correccional y
económica respecto de todos los tribunales de la República, con las excepciones que se
indican por el constituyente. Su principal misión, en cuanto a competencia exclusiva y
excluyente es conocer de los recursos de casación en el fondo y revisión.
Está compuesta por veintiún (21) Ministros, uno de los cuales es su Presidente y
tiene su sede en Santiago por ser la capital de la República.
Es superior jerárquico directo de todas las Cortes de Apelaciones del país.
3. Requisitos
Para ser designado Ministro de la Corte Suprema se requiere:
1.- Ser chileno
2.-Tener el título de abogado.
3.- Cumplir, tratándose de proveer un cargo que corresponda a un miembro
proveniente del Poder Judicial, con los requisitos que establece el art. 283 COT.
4.- Cumplir, tratándose de abogados extraños a la administración de justicia, con
quince años de título, haberse destacado en la actividad profesional o universitaria y
cumplir con los demás requisitos que señale la ley orgánica constitucional respectiva.
Deben reunirse además el resto de los requisitos que se establecen para ser
designado Ministro de Corte de Apelaciones y no encontrarse efecto a algunas de las
inhabilidades o incompatibilidades que se establecen respecto de éstos.
4. Nombramiento
Los Ministros de la Corte Suprema son nombrados por el Presidente de la
República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas (cinquena) que en cada caso,
debe proponer la Corte Suprema, y con acuerdo del Senado.
En la cinquena para proveer el cargo de Ministro de Corte Suprema que
corresponda a un miembro proveniente del Poder Judicial deberán figurar exclusivamente
integrantes de éste, y deberá ocupar un lugar en ella el miembro más antiguo de las
Cortes de Apelaciones que figure en la lista de méritos y los otros cuatro lugares se
llenarán en atención a los méritos de los candidatos.
Tratándose de proveer una vacante correspondiente a abogados extraños a la
administración de justicia, la nómina se formará exclusivamente, previo concurso público
de antecedentes, con abogados que cumplan con los requisitos antes señalados, arts. 78
CPR y 283 COT.
La Corte Suprema debe formar la quina en un pleno especialmente convocado al
efecto, en una misma y única votación, donde cada uno de sus integrantes tendrá derecho
a votar por tres personas. Resultarán elegidos para integrar la cinquena quienes obtengan
las cinco primeras mayorías. El empate se resolverá mediante sorteo, art. 78 CPR.
El Presidente de la República debe elegir una persona de entre las cinco
propuestas y solicitar al Senado su acuerdo respecto de esa designación, que deberá
darlo en sesión especialmente convocada al efecto por los 2/3 de sus miembros en
ejercicio, art. 78 CPR.
Funcionamiento Ordinario
La Corte Suprema funciona ordinariamente dividida en tres salas especializadas o
en pleno, art. 95.
Para el conocimiento de los asuntos a que se refiere el art. 98 (asuntos que deben
ser conocidos en sala), la Corte funcionará ordinariamente dividida en tres salas o
extraordinariamente en cuatro, correspondiéndole a la propia Corte determinar uno u otro
modo de funcionamiento.
En cualquier caso, las salas deberán funcionar con no menos de cinco jueces cada
una y el pleno con la concurrencia de once de sus miembros a lo menos, no podrá haber
mayoría de abogados integrantes.
Funcionamiento Extraordinario
El funcionamiento extraordinario se producirá cuando la Corte Suprema así lo
determine conforme a lo contemplado en el artículo 95 COT.
Durante este funcionamiento extraordinario, la Corte Suprema se divide en cuatro
Salas especializadas.
No podrá haber mayoría de abogados integrantes.
7. Competencia de la Corte Suprema.-
La Corte puede funcionar en salas o en pleno, ordinariamente o
extraordinariamente.
Para determinar su competencia hay que distinguir:
a) Funcionamiento Ordinario
Para tal efecto, un Auto Acordado del año 2009 estableció en su número primero
que "durante el funcionamiento ordinario de la Corte Suprema, en el que se dividirá en tres
Salas, éstas conocerán:
i) Primera sala o sala civil: principalmente de cuestiones civiles, quiebras, comercial,
laboral y previsional.
ii) Segunda sala o sala penal: principalmente de cuestiones penales, recursos de
amparo, propiedad industrial.
iii) Tercera sala o sala de asuntos constitucionales y contencioso administrativo:
causas de origen tributario, contencioso administrativo, constitucional, y los
recursos de protección.
b) Funcionamiento Extraordinario
En el número segundo del Auto Acordado, se establece que durante el
funcionamiento extraordinario de la Corte Suprema, ella se dividirá en cuatro Salas:
i) Primera sala civil: mismas materias que la ordinaria, menos laboral.
ii) Segunda sala penal: mismas materias..
iii) Tercera sala de asuntos constitucionales: las mismas materias.
iv) Cuarta sala laboral y previsional: materias laborales, previsional, de familia,
exhortos internacionales, exequátur.
2. Reglamentación
Los árbitros se regulan en los arts. 222 y siguientes COT y el procedimiento que
deben aplicar los árbitros en los arts. 628 a 644 CPC y el procedimiento en los juicios de
partición en los arts. 645 a 666 CPC.
3. Concepto
Han sido definidos por el legislador en el artículo 222 del COT: “se llaman árbitros
los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la
resolución de un asunto litigioso”.
4. Clases de árbitros
El art. 223 COT señala dos categorías, existiendo una tercera variante, pudiendo
distinguirse:
a) árbitro de derecho.
b) árbitro arbitrador o amigable componedor.
c) árbitro mixto.
Árbitros de derecho
De conformidad al artículo 223 inc.2 COT, el árbitro de derecho fallará con arreglo
a la ley y se someterá, tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia
definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la
acción deducida.
Árbitros arbitradores
De conformidad al artículo 223 inc.3 COT, el arbitrador fallará obedeciendo a lo
que su prudencia y la equidad le dictaren, y no estará obligado a guardar en sus
procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el
acto constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieren expresado, a las que se
establecen para este caso en el Código de Procedimiento Civil.
De acuerdo con ello, el árbitro arbitrador:
1.- Falla de acuerdo a lo que su prudencia y equidad le dictaren, art. 640 nº4 CPC.
2.- Tramita el asunto conforme al procedimiento establecido por las partes, y a falta
de éste, debe aplicar las normas mínimas que establece el CPC, que consisten en oír a las
partes y agregar al proceso los instrumentos que se le presenten, art. 637 CPC, siendo
sólo estas las normas ineludibles de aplicarse en la tramitación por el árbitro arbitrador.
Como ejemplo de ello, el art. 638 CPC establece que el arbitrador recibirá la causa a
prueba sólo si lo estima conveniente.
Árbitros mixtos
De conformidad al inciso final del artículo 223 inc.3 COT, “en los casos en que la
ley lo permita, podrán concederse al árbitro de derecho facultades de arbitrador, en cuanto
al procedimiento, y limitarse al pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación
estricta de la ley”.
Requisitos negativos
Los requisitos negativos son verdaderas prohibiciones para desempeñarse como
árbitros.- De acuerdo con ello, no pueden ser árbitros:
1. Las personas que litigan, excepto en el caso de la partición de bienes, arts. 226
COT y 1324 y 1325 CC.
2. El juez que actualmente estuviere conociendo de la causa, excepto cuando el
nombrado tuviere con alguna de las partes originariamente interesadas en el litigio, algún
vínculo o parentesco que autorice su implicancia o recusación, arts. 226 y 317 COT.
3. Los fiscales judiciales no podrán aceptar compromisos, excepto cuando el
nombrado tuviere con alguna de las partes originariamente interesada en el litigio, algún
vínculo de parentesco que autorice su implicancia o recusación, art. 480 COT.
4. Los notarios, art. 480 COT.
El tercero en discordia
Al no haber mayoría para tomar una decisión por parte de los árbitros designados,
las partes pueden contemplar que sea llamado un tercero para que éste se reúna con los
árbitros y así poder tomar una decisión, de conformidad a las normas de acuerdos del
COT, art. 237 inc.2 COT.
Si no se logra el acuerdo entre los árbitros designados sin que exista contemplada
la existencia del tercero en discordia, o luego de llamado el Tercero en Discordia no se
alcanza el acuerdo, tenemos que distinguir:
1. Si nos encontramos en presencia de un Arbitraje voluntario, y se contempla
recurso de apelación, deben elevarse todos los antecedentes al Tribunal de Alzada, para
que resuelva la cuestión, ya sea de acuerdo a las normas de derecho, si el desacuerdo es
de árbitros de derecho, ya sea en equidad si el desacuerdo es entre arbitradores.
2. Si nos encontramos en presencia de un Arbitraje voluntario, y no se contempla
el recurso de apelación, se deja sin efecto el compromiso, y las partes deben nombrar otro
árbitro o acudir a los tribunales ordinarios.
3. Si nos encontramos en presencia de un Arbitraje forzoso, y no procede recurso
de apelación, se deben nombrar nuevos árbitros.
4. Si nos encontramos en presencia de un Arbitraje forzoso y procede recurso de
apelación, se deben elevar los antecedentes al Tribunal de Alzada, que resolverá de
acuerdo a derecho el desacuerdo.
c) Arbitraje Prohibido
Las materias de arbitraje prohibido deben resolverse por la justicia ordinaria y son:
1. Las cuestiones que versen sobre alimentos, art. 229 COT.
2. Las cuestiones que versen sobre el derecho de pedir la separación de bienes
entre marido y mujer, art. 229 COT.
3. Las causas criminales, art. 230 COT.
4. Las causas de policía local, art. 230 COT.
5. Las causas en que debe ser oído el fiscal judicial, art. 230 COT, las cuales están
establecidas en el art. 357 COT.
6. Las causas que se susciten entre un representante legal y su representado, art.
230 COT.
b. El Testamento
De acuerdo a lo previsto en los artículos 1318 y 1325 CC, se establece que el
testador es uno de los sujetos que puede hacer la partición en su testamento; y por otra
parte, se contempla que el testador puede designar en su testamento a la persona que ha
de efectuar la partición de la herencia en una sucesión testada.
Sin perjuicio de lo anterior, debemos tener presente que en la partición prima el
principio de la Autonomía de la voluntad, puesto que los herederos de común acuerdo
pueden efectuar la partición, art. 1325 CC y de no lograrse lo anterior, pueden de común
acuerdo designar un árbitro partidor, pudiendo incluso impugnar la designación del árbitro
que efectuará la partición efectuada por el causante o testador por alguna causal de
implicancia o recusación, art. 1324 CC.
c. La Resolución Judicial
La resolución judicial puede ser una fuente supletoria de la voluntad de las partes
en cuanto a la designación del árbitro. Para tal efecto es importante distinguir:
a) Arbitraje Forzoso: La obligación de llevar el asunto al conocimiento del árbitro
es establecida por el legislador.
El acuerdo de voluntades de las partes se limita a designar un árbitro; y si las
partes no llegan a acuerdo en la designación opera la resolución judicial para efectuar
dicha designación.
b) Arbitraje Facultativo: El origen directo del Arbitraje es la voluntad de las partes a
través del compromiso o de una cláusula compromisoria.
El compromiso es una convención en virtud de la cual se sustrae por las partes el
conocimiento de un determinado conflicto de los tribunales ordinarios para someterlo al
conocimiento y resolución de un árbitro, el que se designa en el mismo compromiso.
Si el árbitro designado no acepta el cargo, el compromiso terminará (el contrato de
compromiso no pudo producir sus efectos) por lo que el conflicto vuelve a los tribunales
ordinarios.
En la Cláusula Compromisoria, en cambio, se sustrae de la justicia ordinaria el
conocimiento de un determinado conflicto para someterlo al conocimiento de un árbitro a
ser designado de común acuerdo por las partes con posterioridad a su celebración; y a
falta de acuerdo, la designación del árbitro se debe hacer por la autoridad judicial.
12. El compromiso
Concepto
Se ha definido como: “la convención por medio de la cual las partes sustraen del
conocimiento de los tribunales ordinarios uno o más asuntos litigiosos determinados,
presentes o futuros, para someterlos a la resolución de uno o más Árbitro que se designan
en el acto mismo de su celebración”.
Elementos
El COT, además de los elementos generales del CC establece algunos:
Requisitos Generales
a. El consentimiento
El artículo 232 COT previene que “el nombramiento de árbitros deberá hacerse con
el consentimiento unánime de todas las partes interesadas en el litigio sometido a su
decisión.” Los demás requisitos de nombramientos ya han sido vistos.
b. La capacidad
Respecto de la capacidad se contemplan las siguientes reglas:
a) Para nombrar un árbitro arbitrador se requiere ser mayor de edad y tener libre
administración de los bienes, art. 224 inc. 1 COT.
b) Para nombrar un árbitro mixto, lo pueden hacer los representantes legales de
los incapaces, pero previa autorización judicial, la que debe ser otorgada sólo por motivos
de manifiesta conveniencia, art. 224 inc. 2 COT.
c) Para nombrar un árbitro derecho se requiere poseer capacidad de goce y de
ejercicio. Sin embargo, en caso de incapacidad de ejercicio de una parte puede su
representante legal designar un árbitro de derecho, sin requerir de autorización judicial
previa para ello.
c. Objeto lícito
El objeto del compromiso está constituido por el nombramiento de uno o más
árbitros, sustrayendo el conocimiento del asunto de los tribunales ordinarios para
entregárselo a él, siendo objeto ilícito todos los casos en que se nombre un árbitro para la
resolución de asuntos que sean materias de arbitraje prohibido.
d. Causa lícita
La causa será lícita cuando su objetivo sea sustraer el asunto de los tribunales
ordinarios para la decisión del conflicto por parte del árbitro.
No habría una causa lícita, cuando las partes acuden a un árbitro para los efectos
que resuelva el compromiso en un determinado sentido previamente convenido por ellas
con el fin de perjudicar a un tercero.
e. Solemnidad
El compromiso es una convención solemne, puesto que de conformidad a lo
previsto en el inciso 1 del art. 234 COT, “el nombramiento de árbitro deberá hacerse por
escrito.”, ya sea por escritura pública o instrumento privado, o incluso inserta en una
cláusula de un contrato.
Requisitos específicos
El compromiso es un contrato nominado, pudiendo distinguir a su respecto
elementos esenciales, de la naturaleza y accidentales
A. Elementos de la esencia
a.- Determinación de las partes.
Al efecto, prevé el artículo 234 en su Nº 1 que “en el instrumento en que se haga el
nombramiento de árbitro deberán expresarse: 1. El nombre y apellido de las partes
litigantes”.
B. Elementos de la naturaleza
1. Facultades del árbitro.
Si las partes no expresaren con qué calidad es nombrado el árbitro, se entiende
que lo es con la de árbitro de derecho. Art. 235 inc. 1 COT
2.Lugar en que debe desarrollarse el compromiso o arbitraje.
Si faltare la expresión del lugar en que deba seguirse el juicio se entenderá que lo
es aquel en que se ha celebrado el compromiso. Art. 235 inc. 2 COT
3. Tiempo en que debe desarrollarse el compromiso o arbitraje.
Si faltare la designación del tiempo, se entenderá que el árbitro debe evacuar su
encargo en el término de dos años contados desde su aceptación. Art. 235 inc. 2 COT,
contándose desde el momento de su aceptación del cargo y suspendiéndose en los casos
previstos en la ley, según los casos contemplados en el art. 235 inc.f COT: i) Si durante el
arbitraje el árbitro debiere elevar los autos a un tribunal superior, y ii) Si el procedimiento
arbitral se hubiere paralizado por resolución de un tribunal superior.
Según el art. 235 inc. penúltimo COT, si el árbitro hubiere dictado sentencia dentro
del plazo del compromiso, este puede después del vencimiento de ese plazo: a.- Notificar
a las partes válidamente la sentencia que hubiere dictado; b.- Dictar las providencias
respecto de los recursos que hubieren deducido las partes en contra de la sentencia
pronunciada por el árbitro.
En todo caso, debemos tener presente que el plazo para el desarrollo del
compromiso puede ser siempre de carácter convencional, por lo que puede ser
prorrogado de común acuerdo por las partes cuando veces lo consideren ellas necesario.
4.El procedimiento que debe seguirse ante los arbitradores lo establece la ley, si
las partes no lo han regulado.
Para ello deberán seguirse las normas mínimas de procedimiento establecidas en
el art. 637 CPC: oír a los interesados, recibir y agregar al proceso los instrumentos que le
presenten, y dar su fallo en el sentido que la prudencia y la equidad le dicten.
C. Elementos accidentales
Son aquellos que no forman parte del compromiso, que las partes deben
incorporar mediante estipulaciones expresas y se encuentran destinados a modificar los
elementos de la naturaleza que ha contemplado el legislador respecto del compromiso.
Son estipulaciones de elementos accidentales los siguientes:
a) Otorgamiento al Árbitro de facultades de arbitrador o mixto. Si nada se dice se
presumirá Árbitro de derecho.
b) Lugar para el desarrollo del compromiso, puesto que si nada se dice será el lugar
de su celebración.
c) Tiempo para el desarrollo del compromiso, puesto que si nada se dice será de dos
años a contar de la aceptación.
d) Reglamentación del procedimiento que se debe seguir ante los árbitros
arbitradores. Si nada se dice se aplican las normas mínimas de tramitación que
contempla el legislador, art. 637 CPC.
e) Deben establecerse los trámites esenciales para el recurso de casación en la forma
contra arbitradores, puesto que si nada se dice sólo procederá por la omisión de
los trámites esenciales del Nº 1 y 5 del artículo 795 del CPC.
f) La reserva de recurso de apelación en contra de árbitros arbitradores en primera
instancia, puesto que sólo será posible deducirlo si al momento de designar al
arbitrador se han cumplido con dos requisitos: i) Establecer la procedencia del
recurso de apelación; ii) Designar quienes conocerán de la apelación con carácter
de árbitro arbitrador, art. 239 COT.
g)Renuncia a los recursos legales: existe una cláusula tipo que se coloca en las
convenciones de arbitraje en que se renuncia a todo recurso legal en contra de la
sentencia arbitral, incluso al de casación. La jurisprudencia señala que esta
renuncia es válida. Sin embargo, la renuncia a los recursos por amplia y genérica
que sea jamás podrá comprender el recurso de casación en la forma por las
causales de incompetencia y ultrapetita, puesto que en tal caso el árbitro estaría
resolviendo sobre un conflicto para el cual no ha sido designado o requerida su
intervención. Tampoco podrá comprender la renuncia al recurso de queja ya que
este es de orden público y emana de la superintendencia correctiva correccional y
económica de la Corte Suprema siendo su finalidad primordial de naturaleza
disciplinaria al tener por objeto corregir una falta o abuso.
La muerte de alguna de las partes genera los efectos de sucesión, pasando a ser
ésta subrogada por sus herederos, los cuales deben ser debidamente notificados. art. 242
COT.
La cláusula compromisoria
Concepto
La cláusula compromisoria es “un contrato mediante el cual se sustrae del
conocimiento de los tribunales ordinarios determinados asuntos litigiosos, actuales o
futuros, para entregarlos a la decisión de un árbitro que no se designa en ese instante,
pero que las partes se obligan a designar con posterioridad”.
Características
Es un contrato procesal autónomo que genera la obligación de designar al árbitro y
sustrae el conocimiento de los tribunales ordinarios.
La diferencia entre el compromiso y la cláusula compromisoria es que en el
primero la designación del árbitro es intuito personae, en cambio en la cláusula
compromisoria lo relevante no es la existencia del árbitro, sino la substracción del
conocimiento de un asunto de la justicia ordinaria.
Además el nombramiento del árbitro en la cláusula compromisoria a falta de
acuerdo de las partes puede ser realizada por la justicia ordinaria.
Pueden designar el árbitro en la cláusula compromisoria:
1) Las partes, las que pueden ponerse de acuerdo en cualquier momento posterior
a la celebración de la cláusula compromisoria;
2) En subsidio, la justicia ordinaria para lo cual se aplican las normas de
designación de perito.
A. Elementos esenciales:
1) Individualización de las partes
2) La determinación del conflicto que se somete a arbitraje
3) La sustracción del conocimiento del asunto de la justicia ordinaria asumiendo la
obligación de someterlo a la resolución de los árbitros que se comprometen a designar
con posterioridad.
B. Elementos de la naturaleza:
No tiene expresamente, por ser contrato autónomo y no nominado o regulado por
el legislador.
Sin embargo, se ha entendido que respecto de la cláusula compromisoria se
aplicarían las reglas del compromiso en esta materia.
C. Elementos accidentales:
Son los que incorporan las partes en virtud del principio de la autonomía de la
voluntad, fundamentalmente para regular las materias de la naturaleza del compromiso ya
analizadas.
El contrato de compromisario
El contrato de compromisario “es aquel por el cual una persona se obliga a
desempeñar el cargo de árbitro entre otras personas que litigan, y éstos a remunerar sus
servicios con un honorario”.
En la práctica este contrato no se celebra formalmente, siendo la única constancia
en el proceso arbitral de que el árbitro ha aceptado el cargo el acta o la escritura pública
de aceptación, en la cual debe constar también su juramento.
A partir de la aceptación se entiende celebrado este contrato.
Respecto de los honorarios del árbitro, este nunca puede fijarlos unilateralmente,
sino que formula normalmente una proposición a las partes para su aceptación.
Para la jurisprudencia esta resolución que fija los honorarios no es más que una
propuesta que debe ser aceptada por las partes, las que si no están de acuerdo, deberá
ser determinada por la justicia ordinaria a través de un juicio de cobro de honorarios.
Facultad de imperio
No existe diferencia, ya que ambos tienen facultad de imperio restringida, Art 635 y
643 CPC
E.- Sentencia
a)Árbitro de derecho: al dictar la sentencia deben cumplir los mismos requisitos
que la de los tribunales ordinarios, art.170 CPC y A.A. de 1920 de la C.S.
b)Árbitro arbitrador: el art. 640 CPC señala que la sentencia debe contener:
1. Designación de las partes litigantes.
2. Enunciación de las peticiones.
3. Enunciación de las alegaciones del demandado.
4. Las razones de prudencia o equidad que sirven de fundamento a la sentencia.
5. La decisión del asunto controvertido.
2.Árbitro arbitrador:
a)Recurso de Apelación: Por regla general, el recurso de apelación no procede en
contra de la sentencia de estos árbitros, y si éste procediera, jamás serán conocidos por la
justicia ordinaria, sino que por un tribunal de árbitros arbitradores de segunda instancia.
Para ello las partes deben, en el instrumento en que constituyen el compromiso,
expresar que se reservan dicho recurso, para ante los árbitros del mismo carácter y
además designaren a las personas que han de desempeñar el cargo. Inciso 2º del artículo
239 COT.
b)Recurso de casación en la forma y en el fondo:
El de fondono procede nunca en contra de sentencia dictada por árbitro arbitrador
(art. 239 inc.2 COT) .
El de formaprocede por las causales del artículo 768 y sólo son trámites esenciales
para la causal del Nº 9 las que se contemplan en los Nºs 1 y 5 del artículo 795 CPC art.
796 CPC; salvo que las parte indiquen otra cosa.
c)Recurso de queja: Misma regla que para los árbitros de derecho.
Los Auxiliares de la Administración de Justicia
Introducción
De acuerdo con la reforma procesal penal, en la actualidad es posible distinguir la
existencia en nuestro ordenamiento jurídico de dos Ministerios Públicos: El Ministerio
Público regulado en el Código Orgánico de Tribunales, cuyos miembros se denominan
ahora Fiscales Judiciales, que son auxiliares de la Administración de justicia y que forman
parte del Poder Judicial; y el Ministerio Público que se contempla actualmente en el
Capítulo VII de la CPR y se regula en la ley 19.640, que es un organismo autónomo y
jerarquizado, que no forma parte del Poder Judicial, y cuya principal misión es la de dirigir
en forma exclusiva la investigación penal.
Concepto
La Fiscalía Judicial “es la institución que tiene como misión fundamental
representar ante los tribunales de justicia el interés general de la sociedad”.
Organización
La Fiscalía Judicial está constituida por el Fiscal Judicial de la Corte Suprema, que
es el jefe del servicio, y por los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones, arts 78 y
81 CPR y 350 COT.
Todas las Cortes de Apelaciones tienen un Fiscal Judicial, con las excepciones del
art. 58 COT.
Requisitos
Para ser Fiscal Judicial de la Corte Suprema o de una Corte de Apelaciones se
requieren las mismas condiciones que para ser miembros del respectivo tribunal, art. 461
COT.
No pueden ser Fiscales Judiciales los que no pueden ser jueces de letras, art.
464 COT.
Nombramiento
Son nombrados por el Presidente de la República previa formación de cinquena o
terna según se trate del Fiscal Judicial de la Corte Suprema o de las Cortes de
Apelaciones respectivas, según las normas de los Ministros de Corte.
Al igual que para el nombramiento de los Ministros de la Corte Suprema, se
requiere que el nombramiento que efectúe el Presidente de la República cuente con el
acuerdo del Senado.
Funciones
En los asuntos judiciales, la Fiscalía Judicial obra, según la naturaleza de los
negocios, como parte principal, como tercero, o como auxiliar del juez, art. 354 COT.
Organización
Debe existir por lo menos un defensor público, en el territorio jurisdiccional de cada
juzgado de letras, salvo las excepciones del art. 365 COT.
Requisitos
Para ser defensor público se requiere cumplir con los requisitos para ser juez de
letras del respectivo territorio jurisdiccional, arts.462 y 464 COT.
Nombramiento
Son nombrados por el Presidente de la República previa propuesta en terna por la
Corte de Apelaciones respectiva, art.459 COT.
Funciones
Las funciones de los defensores públicos son:
a) Informar en los asuntos judiciales que interesan a los incapaces, a los ausentes,
a las herencias yacentes, a los derechos de los que están por nacer, a las personas
jurídicas o a las obras pías. La función primaria de los defensores públicos consiste en
dictaminar en los juicios y actos de jurisdicción voluntaria en que intervengan estas
personas.
Esta intervención del defensor público puede ser obligatoria o facultativa.
Es obligatoria en aquellos casos en que la ley dispone que los jueces deben oír a
los defensores, cuales son los mencionados en el art. 366 COT.
La intervención del Defensor Público es facultativa en los casos en que es el juez
quien estima conveniente solicitar el dictamen de éstos, art. 369 COT.
El defensor normalmente informa por escrito al tribunal mediante dictámenes
llamados "vistas".
Sin embargo, en ciertos casos la ley dispone que puede ser oído verbalmente por
el tribunal en alguna audiencia, a la cual cita a los interesados.
Remuneración
Los defensores públicos tienen derecho a cobrar honorarios profesionales cuando
asumen la representación de alguna de las personas cuyos intereses están llamados a
defender, art. 367 COT.
Los defensores no reciben sueldo del Estado, salvo los de Santiago y Valparaíso,
art. 492 COT.
III. Los Relatores
Concepto
Ellos son: “los funcionarios encargados de dar a conocer el contenido de los
procesos a los tribunales colegiados”.
La razón de existir de los Relatores radica en que los tribunales colegiados toman
conocimiento del proceso por medio del relator, sin perjuicio del examen que los miembros
del tribunal estimen necesario efectuar por sí mismos, art.161 CPC.
Este principio se rompe en el sistema procesal penal, por cuanto no tienen
intervención alguna los relatores en el juicio oral que se sigue ante los tribunales orales.
Por otra parte, la vista de los recursos que deban conocer los tribunales colegiados
no contempla la relación conforme a lo previsto en el inciso 3° del art. 358 CPP.
Organización
Las Cortes tienen el número de Relatores que determina la ley, art. 59 y 93, 95
COT.
Requisitos
Para ser relator se requieren las mismas condiciones que para ser juez de letras
de comunas o agrupación de comunas, arts. 463 y 464 COT.
Nombramiento
Son nombrados por el Presidente de la República previa propuesta en terna, o
excepcionalmente uninominal si se reúne el quórum legal, de la Corte Suprema o de la
Corte de Apelaciones respectiva, en conformidad a las disposiciones contenidas en el
párrafo 3º del Título X COT.
Funciones
Las funciones de los relatores están indicadas en el art. 372 COT y ellas son:
A) Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presentan en calidad de urgentes, de
las que no pudieran ser despachadas por la sola indicación de la suma y de los negocios
que la Corte mandare pasar a ellos, art. 372 Nº1 COT.
En este caso se debe distinguir tres clases de solicitudes:
La urgencia de la solicitudserá una cuestión de hecho que el relator a quien se le
hace entrega de ella tendrá que apreciar según su criterio.
La cuenta de los escritos que puedan despacharse por la sola indicación de la
suma debe ser hecha por los secretarios, art.380 Nº1 COT, pero en la práctica no sucede
así; la cuenta de todos los escritos la hacen los relatores.
C) Revisar los expedientes que se les entreguen y certificar que están en estado
de relación.
En caso que sea necesario traer a la vista los documentos, cuadernos separados y
expedientes no acompañados o realizar trámites procesales previos a la vista de la causa,
informará de ello al Presidente de la Corte, el cual dictara las providencias que
correspondan.
Subrogación
Se encuentra regulada en el art. 377 COT. Pudiendo el Secretario del Tribunal
efectuarla para efectos de la cuenta, art. 378 COT.
IV. Los Secretarios
Concepto
Los Secretarios de las Cortes y juzgados, “son Ministros de fe pública, encargados
de autorizar, salvo las excepciones legales, todas las providencias, despachos y actos
emanados de aquellas autoridades, y de custodiar los procesos y todos los documentos y
papeles que sean presentados a la Corte o juzgado en que cada uno de ellos debe prestar
sus servicios”, art. 379 COT.
Organización
Los Juzgados de Letras y Cortes de Apelaciones cuentan con un Secretario.
Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Santiago cuenta con tres Secretarios y la
Corte de Apelaciones de San Miguel con dos Secretarios.
La Corte Suprema tiene un Secretario y un prosecretario, art.93 inc. Final COT.
En el nuevo sistema procesal penal no se contempla la existencia de Secretarios
en los juzgados de garantía, art. 16 COT y en los tribunales orales en lo penal, art. 21
COT.
Requisitos
Para ser Secretario de un Juzgado de Letras se requiere ser abogado, art.466
COT.
Para ser Secretario de la Corte Suprema o de las Cortes de Apelaciones se
requieren las mismas condiciones que para ser juez de Letras de comunas o agrupación
de comunas, art.463 COT.
Para ser prosecretario de la Corte Suprema se requiere ser abogado, art.285 bis
COT.
Nombramiento
Los Secretarios son designados por el Presidente de la República, previa
propuesta en terna de la Corte Suprema o de la Corte de Apelaciones respectiva, art.459 y
284 COT o uninominalmente si se trata del prosecreatrio.
Funciones
Las funciones de los Secretarios se señalan en el art. 380 COT y éstas son:
a) Dar cuenta diariamente a la Corte o Juzgado en que presten sus servicios de las
solicitudes que presentaren las partes (art.380 Nº1).
b) Autorizar las providencias o resoluciones que sobre dichas solicitudes recayeren
y hacerlas saber a los interesados que acudieren a la oficina para tomar conocimiento de
ellas, anotando en el proceso las notificaciones que hicieren y practicar las notificaciones
por el estado diario (art.380 Nº2).
c) Dar conocimiento a cualquiera persona que lo solicitare de los procesos que
tengan archivados en sus oficinas y de todos los actos emanados de la Corte o Juzgado,
salvo los casos en que el procedimiento debe ser secreto en virtud de una disposición
expresa de ley (art.380 Nº3).
d) Guardar con el conveniente arreglo los procesos y demás papeles de su oficina,
sujetándose a las órdenes e instrucciones que la Corte o Juzgado les diere sobre el
particular (art.380 Nº4).
e) Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos (art.380 Nº5).
f) Las demás que les impongan las leyes (art.380 Nº6).
Subrogación
Se encuentra establecida en el art. 388 COT.
V Los Administradores de los Tribunales
con Competencia en lo Criminal.
Concepto
Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal son “funcionarios
auxiliares de la administración de justicia encargados de organizar y controlar la gestión
administrativa de los tribunales de juicio oral en lo penal y de los juzgados de garantía” ,
Art. 389 A COT.
Requisitos
Para ser administrador de un tribunal con competencia en lo criminal se requiere
poseer un título profesional relacionado con las áreas de administración y gestión,
otorgado por una universidad o por un instituto profesional, de una carrera de ocho
semestres de duración a lo menos, salvo excepciones que determine la respectiva Corte
de Apelaciones, art. 389 C COT.
Nombramiento
Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal serán
designados de una terna que elabore el juez presidente, a través de concurso público de
oposición y antecedentes, que será resuelto por el comité de jueces del respectivo
tribunal, art. 389 D COT.
Funciones
De conformidad con el art. 389 B COT, las funciones que deben desempeñar los
administradores de tribunales con competencia en lo criminal son las siguientes:
a) Dirigir las labores administrativas propias del funcionamiento del tribunal o
juzgado, bajo la supervisión del juez presidente del comité de jueces;
b) Proponer al comité de jueces la designación del subadministrador, de los jefes
de unidades y de los empleados del tribunal;
c) Proponer al juez presidente la distribución del personal;
d) Evaluar al personal a su cargo;
e) Distribuir las causas a los jueces o a las salas del respectivo tribunal, conforme
con el procedimiento objetivo y general aprobado;
f) Remover al subadministrador, a los jefes de unidades y al personal de
empleados, de conformidad al artículo 389 F;
g) Llevar la contabilidad y administrar la cuenta corriente del tribunal, de acuerdo a
las instrucciones del juez presidente;
h) Dar cuenta al juez presidente acerca de la gestión administrativa del tribunal o
juzgado;
i) Elaborar el presupuesto anual, que deberá ser presentado al juez presidente a
más tardar en el mes de mayo del año anterior al ejercicio correspondiente.
El presupuesto deberá contener una propuesta detallada de la inversión de los
recursos que requerirá el tribunal en el ejercicio siguiente;
j) Adquirir y abastecer de materiales de trabajo al tribunal, en conformidad con el
plan presupuestario aprobado para el año respectivo, y
k) Ejercer las demás tareas que le sean asignadas por el comité de jueces o el juez
presidente o que determinen las leyes.
VI. Los Procuradores del Número
Concepto
Los procuradores del número son “los funcionarios auxiliares de la administración
de justicia encargados de representar en juicio a las partes”, art. 394 COT.
El procurador del número en los asuntos que se le encomienden no es más que un
mandatario judicial, que reviste características especiales que lo diferencian del
mandatario civil, arts. 395 y 396 COT.
Organización
Habrá en cada comuna o agrupación de comunas los procuradores del número
que el Presidente de la República determine, previo informe de la Corte de Apelaciones
respectiva, art.394 inc.2 COT.
Requisitos
Los procuradores del número no requieren ser abogados y sólo deben tener
derecho a sufragio en las elecciones, aptitud necesaria para desempeñar el cargo y una
edad mínima de 25 años, art. 467 COT.
Nombramiento
Son designados por el Presidente de la República, previa propuesta de la Corte de
Apelaciones, art. 459 COT.
Funciones
Las función central que desempeñan los procuradores del número es la de
representar en juicio a las partes.
La principal función de los procuradores del número consiste en actuar como
mandatario judicial de las partes ante los tribunales de justicia.
Ante la Corte Suprema, las partes sólo pueden comparecer representadas por
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión o por procuradores del número.
Ante las Cortes de Apelaciones las partes pueden comparecer personalmente,
representadas por abogado, o procurador del número.
El litigante rebelde podrá sólo comparecer ante las Cortes de Apelaciones
representado por abogado habilitado o procurador del número, art. 398 COT.
No obstante, los procuradores del número no pueden ejercer la profesión de
abogado ante las Cortes de Apelaciones en que actúen, art.5 Ley 18.120, no pudiendo
jamás efectuar defensas orales, art. 527 COT y 5 Ley 18.120.
Las obligaciones de los Procuradores del número se encuentran en el artículo 397
COT.
Remuneración
Son remunerados por las partes que le hubieren confiado su representación.
VII. Los Receptores Judiciales
Concepto
Los Receptores son “funcionarios auxiliares de la administración de justicia, que
revisten el carácter de ministros de fe pública y se encuentran encargados de hacer saber
a las partes, fuera de las oficinas de los secretarios, los decretos y resoluciones de los
tribunales de justicia y de evacuar todas aquellas diligencias que los mismos tribunales le
cometieren”, art.390 COT.
Organización
En cada comuna o agrupación de comunas que constituya el territorio
jurisdiccional de Juzgados de Letras habrá el número de receptores que el Presidente de
la República determine previo informe de la respectiva Corte de Apelaciones, art.392 inc.1
COT.
Los Receptores se pueden clasificar en:
a) Receptores de Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y de los Juzgados de
Letras del territorio jurisdiccional al que están adscritos, art.391 inc.1 COT.
b)Receptores ocasionales o ad-hoc, que son aquellos empleados de secretaría de
tribunal designado por éste para la realización de una diligencia determinada que no
pueda realizarse por ausencia, inhabilidad u otro motivo calificado, por los receptores
judiciales, art.392 inc.2 COT y
c)Receptores de instituciones, que son aquellos funcionarios dependientes de un
determinado organismo y que se encuentran facultados para realizar todas las
notificaciones en que éstos intervengan.
Requisitos:
Para ser designado receptor no se requiere ser abogado, debiendo sólo cumplirse
con los requisitos que establece el art.467 inc.1 COT.
Nombramiento
Son designados por el Presidente de la República, previa propuesta de una terna
de la Corte de Apelaciones, 459 inc.1 COT.
Funciones
Las funciones que deben cumplir los Receptores son las siguientes:
a) Notificar, fuera de las oficinas de los secretarios, las resoluciones de los
tribunales, art. 390, inc.1 COT.
Los Receptores se encargan de practicar las notificaciones personales y por
cédula que reglamenta el CPC. Asimismo, deben efectuar los requerimientos de pago y
embargo en el juicio ejecutivo.
b) Evacuar todas aquellas diligencias que los tribunales de justicia les cometieren,
art. 390 inc.1 COT.
c) Autorizar la prueba testimonial o la absolución de posiciones en los juicios
civiles,art. 390 inc.2 COT.
d) Recibir y autorizar las informaciones sumarias de testigos en actos de
jurisdicción voluntaria y en los juicios civiles, art. 390 inc.2 COT.
e) Deben desempeñar las otras funciones que la ley les asigna.
Como por ejemplo, hacer la oferta en el pago por consignación sin necesidad de
resolución previa del tribunal, art.1.600 Nº5 CC.
Obligaciones
Los Receptores deben cumplir con las siguientes obligaciones:
a) Permanecer diariamente en sus oficinas durante las dos primeras horas de
audiencia de los tribunales, art.475 inc.3 COT.
b) Cumplir con prontitud y fidelidad las diligencias que se les encomendaren
ciñéndose en todo a la legislación vigente, art. 393 COT.
c) Dejar en autos testimonio íntegro de las diligencias que practiquen, art.393 COT.
d) Anotar al margen de los testimonios que estamparen en autos, bajo su firma y
timbre, los derechos que cobraren.
e) Otorgar con la debida especificación, la boleta de honorarios por los derechos
que se les pagaren, art.393 COT.
f) Servir gratuitamente a los pobres de acuerdo a un turno mensual que fija la Corte
de Apelaciones, arts. 595 y 600 COT.
g) Devolver a la Secretaría del tribunal respectivo, los expedientes que retiraren,
art. 393 COT.
Remuneraciones
Son remunerados por la parte que le encomienda la diligencia, art.492 COT.
VIII. Los Archiveros Judiciales
Concepto
Son Ministros de fe pública encargados de la custodia de los documentos que
establece la ley y de dar a las partes interesadas los testimonios que de ellos pidieren , art.
453 COT.
Organización
Habrá archivero en las comunas de asiento de Corte de Apelaciones y en los
demás comunas que determine el Presidente de la República, con previo informe de la
Corte de Apelaciones.
Los archiveros judiciales tendrán por territorio jurisdiccional el que corresponden a
los juzgados de letras de la respectiva comuna, art.454 COT.
Requisitos
Para archivero se requiere ser abogado, art. 466 COT.
Nombramiento
Son designados por el Presidente de la República, previa propuesta de una terna
por la Corte de Apelaciones respectiva, art.459 COT.
Funciones
1)Custodiar los siguientes documentos:
a) Los procesos afinados que se hubieren iniciado ante los jueces de letras que
existen en la comuna o agrupación de comunas, o ante la Corte de Apelaciones o ante la
Corte Suprema, si el archivero lo fuere del territorio jurisdiccional en que estos tribunales
tienen su asiento.
b) Los procesos afinados que se hubieren seguido dentro del territorio
jurisdiccional ante jueces árbitros.
c) Los libros copiadores de sentencias de todos los tribunales del territorio
jurisdiccional.
d) Los protocolos de escrituras públicas otorgadas en el territorio jurisdiccional
respectivo.
Organización
En cada juzgado habrá UN consejo técnico, con un número de miembros en
relación al número de jueces.
Requisitos
Tener título profesional en carrera con al menos 8 semestres, universidad o
instituto profesional con reconocimiento estatal.
Acreditar experiencia profesional y formación especializada en materia de infancia
y familia, de al menos 2 semestres.
4. Nombramiento
Son nombrados por el Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva, previa
propuesta de una terna por el Juez Presidente o el Comité de jueces, art. 289 COT.
X.- Los Bibliotecarios Judiciales
Concepto
Son aquellos auxiliares de la administración de justicia cuya función es la custodia,
mantenimiento y atención de la Biblioteca de la Corte en que desempeñen sus funciones,
así como las que el tribunal o su Presidente le encomienden en relación con las
estadísticas del tribunal, art. 457 bis COT.
Organización
Habrá un Bibliotecario en la Corte Suprema y en aquellas Cortes de Apelaciones
que determine el Presidente de la República, con previo informe de la misma, art. 457 bis
COT.
Requisitos
Se requiere encontrarse en posesión del título respectivo otorgado por algún
establecimiento de educación superior del Estado o reconocido por éste, art.289 bis COT.
Nombramiento
Son nombrados por el Presidente de la República, previa propuesta de una terna
por la Corte de Apelaciones respectiva, art. 287 COT.
Funciones
Las funciones de los bibliotecarios judiciales son:
a) La custodia, mantenimiento y atención de la Biblioteca de la Corte en que
desempeñen sus funciones,
b) Desempeñar las funciones que el tribunal o su Presidente le encomienden en
relación con las estadísticas del tribunal, art. 457 bis COT.
XI. Los Notarios
Concepto
“Son ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los
instrumentos que ante ellos se otorguen, de dar a las partes interesadas los testimonios
que pidieren, y de practicar las demás diligencias que la ley les encomiende”,art. 399
COT.
Organización
En cada comuna o agrupación de comunas o agrupación de comunas que
constituya territorio jurisdiccional de Jueces de Letras, habrá a lo menos un Notario, art.
400 COT.
Requisitos
El Notario para ser designado debe ser abogado y no hallarse afecto por alguna de
las incapacidades e inhabilidades que contempla la ley, art. 465 COT.
Nombramiento
Son designados por el Presidente de la República, previa propuesta en terna por la
Corte de Apelaciones, arts.287 y 459 COT.
Funciones
Se encuentran contempladas en el art. 401 COT:
1) Extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de
palabra o por escrito, les dieren las partes otorgantes.
2) Levantar inventarios solemnes.
3) Protestar letras de cambio y demás documentos mercantiles.
4) Notificar los traspasos de acciones y constituciones y notificaciones de prenda
que se les solicitaren.
5) Asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades anónimas, para los
efectos que la ley o reglamento de ellas lo exigieren.
6) En general, dar fe de los actos para los cuales fueren requeridos y que no
estuvieren encomendados a otros funcionarios.
7) Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante
ellos se otorguen, en forma de precaver todo extravío y hacer fácil y expedito su examen.
8) Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante ellos o
protocolizados en sus registros.
9) Facilitar, a cualquier persona que lo solicite, el examen de los instrumentos
públicos que ante ellos se otorguen y documentos que protocolicen.
10) Autorizar las firmas que estampen en documentos privados, sea en su
presencia o cuya autenticidad les conste.
11) Las demás que les encomienden las leyes.
Subrogación
El Juez de Letras de turno o el Presidente de la Corte de Apelaciones, según el
oficio del Notario se encuentren dentro o fuera del asiento de ésta, designará al abogado
reemplazante del Notario "ausente" o "inhabilitado".
El Notario puede proponer al abogado reemplazante y el lapso de ese reemplazo
no tiene limitación temporal, art. 402 COT.
Remuneración
Gozan de los emolumentos que les paguen las partes y que les corresponde con
arreglo al arancel, art. 492 COT.
Escrituras Públicas
Concepto
El instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales
por el competente funcionario, art.1.699 inc.1 CC.
La escritura pública es una especie de instrumento público.
Escritura pública es “el instrumento público o auténtico otorgado con las
solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o
registro público”,art. 403 COT.
4.- Las escrituras deben ser rubricadas y selladas por el Notario en todas sus fojas,
art. 406 COT.
5.- El notario deberá, salvar al final y antes de las firmas de los que les suscriben
las adiciones, apostillas, entre renglonaduras, raspaduras o enmiendas u otra alteración
en las escrituras originales. Si así no se hiciere se tendrán éstas por no escritas, arts.411 y
428 COT.
6.- El notario debe dejar constancia en las escrituras del nombre del abogado
redactor de la minuta en aquellas que sólo pueden ser extendidas en base a las minutas
que éstos confeccionan, art. 413 inc.1º a 3º COT.
7.- El notario debe autorizar las escrituras una vez que estén completas y hayan
sido firmadas por todos los comparecientes, art. 413 inc. final COT.
Las personas que pueden otorgar las copias autorizadas de escrituras públicas o
documentos protocolizados son el notario autorizante de la matriz u original, el subrogante
o sucesor legal de éste y el archivero judicial a cuyo cargo esté el protocolo que contiene
la matriz u original. El notario al autorizar la matriz u original puede otorgar tantas copias
como se soliciten, siempre que se hubieren pagado los impuestos correspondientes, arts.
422 y 423 COT.
Las protocolizaciones
Concepto
“Es el hecho de agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido
de quien lo solicita”,art. 415 COT.
2) Repertorio: Es aquel libro en el que el notario debe anotar las escrituras públicas
y documentos protocolizados, asignándoseles un número a cada uno de esos
instrumentos por riguroso orden de presentación.
La anotación de las escrituras públicas en el repertorio se hará el día en que sea
firmado por el primero de los otorgantes y los documentos protocolizados el día de su
entrega material al notario conjuntamente con el pedido o solicitud de protocolización.
3) El Índice Público: es aquel libro en que se anotan las escrituras públicas y
documentos protocolizados; por orden alfabético de los otorgantes.
Dicho libro debe estar a disposición del público, debiendo exhibirlo el Notario a
quien lo solicite, art.431 COT.
4) Índice privado: Es aquel libro en que se anotan los testamentos cerrados, con
indicación del otorgante, lugar de su otorgamiento y del nombre y domicilio de sus
testigos.
Este libro tiene el carácter de reservado y sólo puede exhibirse por decreto del juez
o a quien acompañe certificado de defunción del testador, art.431 COT.
XII. Los Conservadores
Concepto
Son “los Ministros de fe encargados de los registros conservatorios de bienes
raíces, de comercio, de minas, de accionistas de sociedad propiamente mineras, de
asociaciones de canalistas, de prenda agraria, de prenda industrial, de especial de prenda
y demás que les encomienden las leyes”, art. 446 COT.
Organización
Habrá un conservador en cada comuna o agrupación de comunas que constituye
el territorio jurisdiccional de juzgado de letras.
Funciones
A los Conservadores les corresponde practicar las inscripciones que ordenan las
leyes en sus respectivos registros y dar las copias y certificados que se les piden. Los
registros son los siguientes:
a) Registro de Bienes Raíces: Se compone de cuatro libros: El Repertorio, el
registro de Propiedad, el Registro de Hipoteca y Gravámenes, y el Registro de
Interdicciones y Prohibiciones.
b) Registro de Comercio.
c) Registro de Minas: Tiene la particularidad de encontrarse siempre a cargo de un
notario.
d) Registro de asociaciones de canalistas.
e) Registro de accionistas de sociedades propiamente mineras.
f) Registro de prenda agraria.
g) Registro de prenda industrial.
h) Registro de prenda especial de compraventa de cosas muebles a plazo con
prenda.
Los Abogados
Regulación
Los abogados se encuentran regulados en el Título XV, artículos 520 a 529 COT.
Concepto
Los abogados, si bien no son auxiliares de la administración de justicia, cumplen
un papel de coadyuvante importantísimo en el ejercicio de la jurisdicción.
El art. 520 define los abogados como aquellas“personas revestidas por la
autoridad competente de la facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los
derechos de las partes litigantes”.
La autoridad que inviste a los abogados de la facultad necesaria para actuar como
tales es el Pleno de la Corte Suprema, en audiencia pública y previo juramento del
postulante, del cual se deja constancia en un libro especialmente llevado al efecto y
autorizada por el secretario de dicho tribunal. De esa audiencia pública debe levantarse
acta, art. 521 y 522 COT.
Para poder ejercer la profesión, la ley impone al abogado otros dos requisitos:
a) Ser chileno extranjero residente que hayan cursado la totalidad de sus estudios
de derecho en Chile, sin perjuicio de los tratados internacionales vigentes al respecto, art.
526 COT.
b) Pagar la patente municipal.
2. Requisitos
Para ser juez del trabajo deben reunirse los mismos requisitos que para ser juez de
letras.
3. Nombramiento
Los jueces de letras son designados por el Presidente de la República de una
terna propuesta por la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.
g) Todas aquellas materias que las leyes entreguen a juzgados de letras con
competencia laboral.
Al igual que los Juzgados del Trabajo, pese a su composición múltiple, estos
jueces ejercen la jurisdicción de manera unipersonal.
1. Fuentes Legales
Estos jueces están regulados fundamentalmente en la Ley 19.968, artículo 1 y
siguientes.-(Ley)
2. Requisitos
Para ser juez del trabajo deben reunirse los mismos requisitos que para ser juez de
letras.
3. Nombramiento
Los jueces de letras son designados por el Presidente de la República de una
terna propuesta por la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.
b) Los Alcaldes que ejercen esta función por el solo ministerio de la ley en
aquellas comunas que no cuentan con jueces especiales para servirlos. Art. 2 de la ley
15.231.-
Cuando esto sucede los alcaldes realizan una función judicial adicional a sus
funciones pero esta no altera su condición de autoridad comunal.
Estos jueces de policía local deben tener el grado máximo del escalafón municipal
correspondiente. Además deben tener su domicilio dentro de la provincia a que
corresponda la comuna donde presta sus servicios.-
Normalmente deben ser subrogados por el secretario del tribunal que sea
abogado.
Si no puede aplicarse esta regla debe realizarse un distingo: Hay que ver si se
trata de comunas en que hay más de un juzgado.
2. - Si hay más de dos: los jueces se subrogan según el orden numérico de los
tribunales y reemplaza el último al primero de ellos. Art. 6.
3. - Si hay un solo juzgado: el juez es subrogado por alguno de los abogados que
figuran en la terna que debe formar anualmente el alcalde dentro de los
primeros quince días de cada año; la que se somete a consideración de la C.A.,
tribunal que puede aprobarla, rechazarla o enmendarla sin ulterior recurso.
a)Si el juez es abogado o no: Si lo es tiene una competencia mayor que aquel que
carece del título.
Los Fiscales,
Están constituidos por el Juez Militar, asesorado por un auditor y asistido por su
secretario.
Entre sus funciones está la de redactar todas las sentencias y resoluciones del
Juzgado respectivo, aun cuando sean disconformes con su opinión. En este caso, el
Auditor consignará siempre la suya.
En materia civil, dictar todas las providencias de sustanciación y recibir todas las
pruebas que se produzcan, hasta dejar la causa en estado de ser fallada por el Juzgado;
Está integrada por dos Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago, por los
Auditores Generales de la Fuerza Aérea y de Carabineros y por un Coronel de Justicia,
del Ejército en servicio activo.
A la Corte Suprema, integrada por el Auditor General del Ejército o quien deba
subrogarlo, corresponde también el ejercicio de las facultades conservadoras,
disciplinarias y económicas a que alude el artículo 2° del CJM, en relación con la
administración de la justicia militar de tiempo de paz, y conocer además de las materia
que indica el art 70-A del CJM.
El Ministerio Público Militar:
Habrá un Fiscal General Militar, cuya misión será velar por la defensa, ante los
tribunales militares de tiempo de paz, del interés social comprometido en los delitos de
jurisdicción de aquéllos y, en especial, del interés de las instituciones de la Defensa
Nacional.
Será designado por el Presidente de la República de entre los Oficiales de Justicia
del grado de Coronel o de Capitán de Navío.
Entre otras funciones, pueden tomar conocimiento por sí mismo, cuando lo estimen
conveniente, de cualquiera causa pendiente ante los Tribunales de su Institución, aunque
se hallare en estado de sumario, o recabar informe; pueden también dictar instrucciones a
los Fiscales de su respectiva jurisdicción, de carácter general sobre la manera de ejercer
sus funciones.
El Auditor General del Ejército integra la Corte Suprema para los efectos de
conocer de las causas de Justicia Militar.