Plan de Gobierno Digital M 1
Plan de Gobierno Digital M 1
Plan de Gobierno Digital M 1
DE GOBIERNO ABIERTO
Y ELECTRÓNICO
PLAN de
GOBIERNO
DIGITAL
2021-2026
ÍNDICE
Página
Introducción 2
1. Antecedentes 3
2. Justificación 6
3. Marco legal 8
4. Marco conceptual 9
5. Alineación con la Política General de Gobierno 2020-2024 11
6. Metodología 15
7. Plan de Gobierno Digital 2021-2026 17
7.1 Descripción 17
7.2 Objetivo General 17
7.3 Objetivos Específicos 18
7.4 Ejes Estratégicos 18
7.4.1 Gobierno Eficiente 19
7.4.2 Inclusión Digital 23
7.4.3 Gestión Transparente 25
7.4.4 Educación Digital 27
7.5 Metas Estratégicas 29
7.6 Indicadores 29
8. Definición de la Hoja de Ruta 31
8.1 Despegue 31
8.2 Coordinación 31
8.3 Planificación 32
8.4 Ejecución 32
8.5 Monitoreo y Control 32
8.6 Hoja de Ruta para la implementación del
Plan de Gobierno Digital 2021-2026 34
8.7 Sistema de Seguimiento y Evaluación 42
8.8 Estrategia de Comunicación 42
Listado de siglas 43
Glosario de términos 44
Referencias 49
Anexos 51
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
INTRODUCCIÓN
Es importante tener en cuenta que, el Gobierno Electrónico o e-Gobierno (e-Government, por su término en
inglés), se refiere al uso por parte de los gobiernos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); y,
en particular, de Internet como herramienta para lograr mejores gobiernos; mientras que, el Gobierno Digital, se
refiere al uso de tecnologías digitales, como parte integral de las estrategias de modernización de los gobiernos
para crear valor público. (OECD, 2014)
Con la definición de este Plan de Gobierno Digital 2021-2026 (PGD), el Gobierno de Guatemala manifiesta su firme
compromiso con la transformación digital de los Ministerios de Estado; y, en la medida de las posiblidades, en las
demás instituciones del Organismo Ejecutivo, a través de la institucionalización de medidas, programas y
proyectos de gobierno digital, como herramienta esencial en la modernización de los servicios públicos,
transparencia y diseño eficiente de los procesos; donde, el ciudadano, resulte ser el protagonista en el proceso de
transformación de la gestión pública, a través de la creación de un ecosistema de colaboración e innovación, con
la participación activa de los distintos sectores del Estado guatemalteco.
El abordaje del presente Plan, se desarrolla analizando los distintos elementos conceptuales y legales en materia
de gobierno digital, con su respectiva alineación a la Política General de Gobierno 2020-2024 (PGG). De esa
cuenta, se llega a la definición del PGD, con sus objetivos y ejes estratégicos, la hoja de ruta para su
implementación; así como el sistema de seguimiento y evaluación, con su respectiva estrategia de comunicación.
La esencia del gobierno digital, es transformar la administración pública; de esa cuenta, se espera consolidar un
Gobierno más robusto, con mayor velocidad para adaptarse al cambio, mayor probabilidad de dar continuidad a
los programas y proyectos, menores costos de operación y eficiencia en la prestación de servicios públicos con un
enfoque en el ciudadano. La implementación de este Plan de Gobierno Digital 2021-2026, está prevista para
desarrollarse inicialmente en el período de gobierno 2020-2024; sin embargo, se busca la consolidación de 2
procesos y resultados, a fin de garantizar su sostenibilidad y que trascienda hacia el 2026 y los años subsiguientes.
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
1. ANTECEDENTES
La burocracia institucional de las administraciones públicas, es un flagelo que sufren los ciudadanos debido a
la ineficiencia, retraso y costos asociados a los trámites necesarios para acceder a los servicios
gubernamentales; sin mencionar, la pérdida de productividad debido al tiempo que se invierte y los costos
derivados del transporte y hospedaje, en los cuales, deben incurrir los ciudadanos para trasladarse a puntos
centralizados. Además, el acceder a estos servicios, se dificulta debido a que, normalmente sólo están
disponibles en determinados horarios.
Según el Estudio "El fin del trámite eterno”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2018a), Guatemala es
el país con más trámites gestionados por el Organismo Ejecutivo de América Latina (5,000 en total). En
promedio, hacer un trámite toma alrededor de 4 horas y media, tiempo que ninguno puede recuperar. El 36%
de estos trámites, necesitan tres interacciones o más; esto implica, muchas veces, tener que trasladarse de un
lugar a otro y dedicar tiempo en la agenda del día.
Este flagelo, requiere ser combatido de forma coordinada como una política de Estado, que permita proveer
soluciones al país y especialmente, a los ciudadanos que requieren respuestas por parte de los entes
gubernamentales, para poder acceder a beneficios sociales y desarrollarse integralmente dentro de la
sociedad.
De esa cuenta, ante dicho flagelo y como parte de los esfuerzos de Guatemala en materia de Gobierno
Electrónico, se tiene la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento
del Estado y de sus Entidades Descentralizadas (COPRE); la cual, fue aprobada mediante Acuerdo Gubernativo
número 346-2004, del 4 de noviembre del 2004.
Como uno de los pilares de la Estrategia de la COPRE, definió la implementación del Gobierno Electrónico en el
Estado; para lo cual, se consideraron intervenciones en Servicios electrónicos (e-Servicios), Educación
electrónica (e-Educación), Planeación electrónica (e-Planeación) y Desarrollo electrónico (e-Desarrollo), entre
otros; resaltando en el 2007, haber tenido una base de datos con cerca de 1,100 registros de servicios públicos de
59 instituciones del Organismo Ejecutivo; asimismo, se desarrolló el portal e-Guatemala, con el apoyo de la
3
cooperación internacional.
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
Posteriormente, con el cambio de gobierno, el Presidente Álvaro Colom Caballeros, suprimió y liquidó la COPRE
mediante Acuerdos Gubernativos números 121-2008 y 122-2008, ambos del 22 de abril de 2008; por considerar, ya
no ser necesaria su continuidad.
Mediante Acuerdo Gubernativo No. 360-2012, del 26 de diciembre de 2012, se crea la Comisión Presidencial de
Transparencia y Gobierno Electrónico (COPRET); cuyo objeto, era apoyar las acciones de los Ministerios e
Instituciones del Organismo Ejecutivo, para coordinar la aplicación de las medidas que se derivan de las
convenciones internacionales en materia de transparencia, gobierno electrónico, combate a la corrupción y
gobierno abierto.
Entre el 2013 y 2015, se realizan esfuerzos por definir una Agenda Digital para Guatemala; hasta que, finalmente
en el 2016, se define la Agenda Nación Digital 2016-2032 “Tecnología contribuyendo al desarrollo Económico y
Social de Guatemala”; en la cual, se plasman temas relevantes en materia de TIC y se abordan cinco ejes de
acción, alineados a la Política General de Gobierno 2016-2020: 1) Educación, el futuro de Guatemala; 2) Salud de
calidad para todos; 3) La seguridad como principio; 4) Desarrollo para mejorar la calidad de vida; y 5) La
transparencia para actuar; cuyos esfuerzos, no han trascendido hacia la búsqueda de un Gobierno Digital como
es necesario.
Finalmente, la GPAT es reformada mediante el Acuerdo Gubernativo No. 45-2020, del 20 de marzo de 2020, para
convertirse en Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE); cuyo objeto, es apoyar las acciones
de los Ministerios y dependencias del Organismo Ejecutivo, para coordinar la aplicación de medidas, 4
compromisos y estrategias que se derivan de los instrumentos internacionales, así como de las políticas y planes
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
de acción nacional en materia de gobierno abierto y electrónico, a efecto de coadyuvar a la transformación de la
gestión pública, innovación de las tecnologías de información y comunicación, participación ciudadana,
rendición de cuentas y transparencia.
Bajo este contexto, en el marco de su mandato y en apoyo a la Presidencia de la República, la Comisión GAE
retoma los esfuerzos de país en materia de gobierno electrónico; considerando también, la Recomendación del
Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre Estrategias de
Gobierno Digital, adoptada el 15 de julio de 2014.
En este orden, tomando en cuenta los escasos resultados de la Agenda Nación Digital 2016-2032, su fuerte
orientación hacia la Política General del Gobierno anterior, los constantes cambios y actualización tecnológica
en un mundo globalizado, así como la demanda ciudadana por servicios más eficientes y de calidad por parte
del Gobierno; en el marco de la Política General de Gobierno 2020-2024, se define la creación del presente Plan
de Gobierno Digital 2021-2026.
A través de este Plan, que busca abordar de una manera más integral y holística el tema del Gobierno Digital,
como un proceso sostenible y a mediano plazo, considerando los constantes cambios de la tecnología; se tiene
como prioridad, atender y resolver oportunamente la gestión ciudadana de los servicios públicos, mediante la
incorporación de un ecosistema conformado por actores gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales, empresas, asociaciones de ciudadanos e individuos en general, quienes respaldan la
producción y el acceso a los datos, servicios y contenido a través de interacciones con el gobierno.
De forma preliminar, el PGD se orienta a atender el Pilar No. 4: Estado responsable, transparente y efectivo,
contenido en la PGG; con su Meta Estratégica: “Para el año 2023, los 14 ministerios del Estado cuentan con
programa de Gobierno Electrónico”, cuyo cumplimiento, está bajo la responsabilidad de la Comisión
Presidencial de Gestión Pública Abierta; hoy, Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico. Sin
embargo, en este proceso, se busca trascender de un Gobierno Electrónico hacia un Gobierno Digital; para lo
cual, se definen ejes estratégicos, metas, resultados y acciones, orientadas al logro de los objetivos propuestos;
5
donde, el centro de interés sea siempre la atención del ciudadano.
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
2. JUSTIFICACIÓN
La solicitud del acta de nacimiento, el registro de una propiedad, el pago de una multa de tránsito, entre otros;
todos son servicios públicos transaccionales, también conocidos como trámites. Los trámites cumplen una
función básica: conectar a las personas y a las empresas con los servicios y las obligaciones del gobierno. En un
mundo ideal, serían intuitivos, rápidos y transparentes. Se harían en línea. Las instituciones públicas se
coordinarían para que el ciudadano tuviera que esforzarse lo mínimo posible. (BID, 2018a)
“El fin del trámite eterno”, es un Estudio realizado en el 2018 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el
cual, hace referencia a la escasa coordinación que se da entre las instituciones públicas, donde todavía funcionan
con archivos de papel y se preocupan más por cumplir con las normas burocráticas que por proveer servicios
públicos ágiles y de calidad. Los recursos públicos que podrían destinarse a financiar mejores servicios, acaban
desaprovechados en la máquina de la burocracia ineficiente, aquella de “le falta un sello” y “vuelva usted
mañana”. Ante un trámite difícil, los ciudadanos se ven abocados a sufrir (aguantar largas esperas y un sinfín de
requisitos complejos), pagar (sobornar a un funcionario público para agilizar el proceso), o desistir (renunciar al
trámite, y por ende al beneficio que hubiera conllevado). Además, los propios gobiernos se perjudican por esta
ineficiencia, al gastar sumas importantes de dinero en procedimientos manuales y no poder hacer que sus
políticas lleguen a sus beneficiarios objetivo. (BID, 2018a)
Consciente de la necesidad de una reforma del Estado hacia sistemas ágiles y efectivos de gestión, en la
prestación de los servicios públicos a los ciudadanos; dentro de la Política General de Gobierno 2020-2024 (PGG),
se plantea una transformación en los mecanismos de respuesta estatales para las necesidades de la población;
para lo cual, se pretende impulsar el uso e integración de las tecnologías digitales, para mejorar la eficacia y
eficiencia en los servicios de la administración pública; ello con el objeto, de promover la transparencia, control y
rendición de cuentas de la gestión gubernamental.
Para abordar este nuevo enfoque de la gestión gubernamental, orientada hacia un Gobierno Digital, se pretende
crear un ecosistema colaborativo e inclusivo, con la participación de la iniciativa privada, academia,
organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno de Guatemala y el ciudadano.
6
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
El desarrollo del presente Plan de Gobierno Digital 2021-2026, sentará las bases para que, al año 2023, los 14
Ministerios del Estado puedan contar con un Programa de Gobierno Electrónico, en cumplimiento de la Meta
Estratégica establecida en la PGG; no obstante, se espera trascender hacia un Gobierno Digital y a la vez, en la
medida de las posibilidades, su expansión hacia las demás instituciones del Organismo Ejecutivo.
Frente a los problemas y distintos riesgos ante la Pandemia por la COVID-19, el mundo en general y Guatemala
no escapa de ello; han debido acelerar e intensificar el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, para el desarrollo de las actividades laborales, productivas, comerciales, financieras y educativas,
entre otras; donde, la implementación de un Gobierno Digital, viene a convertirse en una necesidad para la
facilitación de procesos e interacción con el ciudadano en la realización de los trámites, a fin de lograr, una eficaz
y eficiente prestación y obtención de servicios públicos de manera no presencial.
A medida que el ciudadano toma conciencia del poder del Internet y de las nuevas tecnologías digitales, va
creciendo el interés en la realización de transacciones en cualquier momento y desde cualquier dispositivo
conectado a Internet; lo cual, a su vez, exige una mejor experiencia en el servicio del gobierno, sin la burocracia
de los formularios, los tiempos de espera y las largas filas por los servicios públicos.
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
3. MARCO LEGAL
• Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas, Decreto Número 47-2008 del
Congreso de la República de Guatemala;
• Acuerdo Gubernativo No. 135-2009, del Presidente de la República de Guatemala;
• Acuerdo Gubernativo No. 360-2012, del Presidente de la República de Guatemala;
• Acuerdo Gubernativo No. 41-2018, del Presidente de la República de Guatemala; y 8
• Acuerdo Gubernativo No. 45-2020, del Presidente de la República de Guatemala.
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
4. MARCO CONCEPTUAL
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2014), el Gobierno Electrónico o
e-Gobierno (e-Government, por su término en inglés), se refiere al uso por parte de los gobiernos de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC); y, en particular, del Internet como herramienta para lograr
mejores gobiernos. El enfoque del Gobierno Electrónico, está en la eficiencia de los servicios públicos y gestión
de calidad en los procesos informáticos, de transparencia y combate a la corrupción. Los objetivos del Gobierno
Electrónico; entre otros, son la atención y participación ciudadana, buen gobierno en las gestiones internas
institucionales, eficiencia, productividad y transparencia.
Para la Organización de los Estados Americanos (OEA, 2010), Gobierno Electrónico es el uso de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), por parte de las instituciones de gobierno, para mejorar
cualitativamente los servicios e información que se ofrecen a los ciudadanos; aumentar la eficiencia y eficacia
de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación
ciudadana.
El nuevo paradigma generado por el Gobierno Electrónico, ha revolucionado la forma de entregar y recibir
servicios, tanto a los ciudadanos como a las empresas y a los funcionarios de gobierno, logrando alcanzar
resultados de acuerdo a cuatro tipos de relaciones: 1) G2C: Government to Citizen (Gobierno a Ciudadano); 2)
G2B: Government to Business (Gobierno a Empresa); 3) G2E: Government to Employee (Gobierno a Empleado);
y, 4) G2G: Government to Government (Gobierno a Gobierno). (ILPES, 2011)
Al analizar el concepto de Gobierno Digital, este representa un cambio fundamental en la forma en que los
gobiernos de todo el mundo están adoptando su misión. Desde el establecimiento de objetivos administrativos
mensurables hasta la mejora de la prestación de servicios públicos, desde la toma de decisiones basadas en
datos hasta la promulgación de políticas basadas en la evidencia, desde la garantía de una mayor
responsabilidad y transparencia dentro del gobierno hasta la construcción de una mayor confianza pública, los
gobiernos están aprovechando el poder de las tecnologías de la información de manera transformadora. (Banco
Mundial, 2020)
9
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
Consecuentemente, el Gobierno Digital, se refiere al uso de tecnologías digitales, como parte integral de las
estrategias de modernización de los gobiernos, para crear valor público (OECD, 2014). El Gobierno Digital, se
basa en un ecosistema compuesto por actores gubernamentales, organizaciones no gubernamentales,
empresas, asociaciones de ciudadanos e individuos que respaldan la producción y el acceso a datos, servicios y
contenido a través de interacciones con el gobierno. El propósito de un Gobierno Digital, es servir
eficientemente a los ciudadanos, a quienes considera como sus clientes; y, como clientes, les da prioridad, les
escucha y diseña los servicios en función de sus necesidades.
Para mayor claridad, sobre la diferencia entre Gobierno Electrónico y Gobierno Digital, se puede decir que, el
Gobierno Electrónico es el uso de las TIC para la eficiencia; mientras que, el Gobierno Digital, permite la
comunicación permanente entre gobierno y los ciudadanos, les escucha y les toma en cuenta para el desarrollo
de políticas y planes, en un ambiente de co-gobierno participativo y colaborativo. El Gobierno Electrónico, es
solo de una vía o, en cualquier caso, más limitado en su concepto y diseño; mientras que, el Gobierno Digital, es
de dos vías (Gobierno-Ciudadanos) abiertas y funcionando de forma permanente.
10
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
5. ALINEACIÓN CON LA POLÍTICA GENERAL
DE GOBIERNO 2020-2024
La Política General de Gobierno 2020-2024 (PGG), definida y aprobada para implementarse durante la gestión
gubernamental del Doctor Alejandro Eduardo Giammattei Falla, Presidente Constitucional de la República de
Guatemala; se fundamenta en el Plan Nacional de Innovación y Desarrollo (PLANID), debidamente articulado
con el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032 (PND), la Agenda 2030 con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y las Prioridades Nacionales de Desarrollo aprobadas por el Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR).
La referida PGG, cuenta con cinco pilares: 1) Economía, competitividad y prosperidad; 2) Desarrollo social; 3)
Gobernabilidad y seguridad en desarrollo; 4) Estado responsable, transparente y efectivo; y, 5) Relaciones con el
mundo (Presidencia de la República, 2020). En ese orden, el presente Plan de Gobierno Digital 2021-2026, se
enmarca dentro del Pilar número cuatro de dicha Política: Estado responsable, transparente y efectivo; sin
embargo, vale la pena indicar que, el Gobierno Digital y la aplicación de este Plan, se dan de manera transversal
en los cinco ejes de la PGG.
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
El Pilar 4, hace referencia al
Estado responsable, transparente
y efectivo. Servirá para
implementar mejoras en el
servicio civil, la meritocracia, la
transparencia, el control y la
rendición de cuentas; todos,
elementos importantes para
combatir la corrupción. Se creará
un Estado facilitador del
desarrollo por medio de una
administración efectiva de las
instituciones públicas.
A continuación, se presenta el Objetivo Estratégico del Pilar No. 4 de la PGG; del cual, se desglosan los objetivos
sectoriales y sus respectivas acciones estratégicas, así: (Presidencia de la República, 2020)
1. Objetivo estratégico
“En cuatro años, Guatemala debe experimentar una transformación en la forma como el Estado responde a
las necesidades de la población, logrando una mejora sustancial en los indicadores de la gestión pública”.
2. Objetivos sectoriales
2.1. Impulsar el mejoramiento del servicio civil, la meritocracia, transparencia, control y rendición de 12
cuentas.
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
Acciones estratégicas:
2.2. Hacer eficientes los procesos en las instituciones del Estado, incorporando tecnología y controles que
permitan atender y resolver oportunamente las gestiones de los ciudadanos.
Acciones estratégicas:
13
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
Figura 3. Objetivos Sectoriales y Acciones Estratégicas del Pilar 4 de la PGG
Con base en lo anterior, dentro del Pilar 4 de la PGG, se establece una Meta Estratégica bajo la responsabilidad
directa de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico; la cual, también directamente se vincula 14
con el Plan de Gobierno Digital 2021-2026.
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
Tabla 1. Meta Estratégica del Pilar 4 de la PGG 2020-2024
Meta Para el año 2023, los 14 ministerios del Estado cuentan con
programa de Gobierno Electrónico.
6. METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente Plan de Gobierno Digital 2021-2026, se toma como referencia lo establecido en
la PGG en materia de Gobierno Electrónico; especialmente, el Pilar número cuatro: Estado responsable,
transparente y efectivo; el cual, define como meta estratégica: “Para el año 2023, los 14 ministerios del Estado
cuentan con programa de Gobierno Electrónico”; sin embargo, se espera trascender hacia un nuevo modelo
de gestión, a través de la implementación de un Gobierno Digital hacia el año 2026.
Mediante la implementación del PGD, se busca el establecimiento de una administración pública electrónica y
automatizada que, a través de las tecnologías digitales, colabora con los diversos sectores del Estado y
especialmente, con el ciudadano, en la creación de un ecosistema innovador que impulse el desarrollo
socioeconómico del país. 15
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
Con base en las orientaciones generales establecidas en la Política General del Gobierno 2020-2024, el PGD
adopta el enfoque de gestión por resultados (GpR)1 ; donde, las instituciones del Organismo Ejecutivo, deben
orientar sus esfuerzos a dirigir todos los recursos disponibles -humanos, financieros y tecnológicos-, hacia la
consecución de resultados en materia de gobierno digital, mediante la implementación de programas,
proyectos y acciones estratégicas.
En el proceso de construcción del PGD, se realiza un análisis de la problemática general en materia de gobierno
digital, identificando las barreras que limitan el acceso a los servicios públicos por parte de los ciudadanos, así
como las limitaciones que se tienen en los Ministerios para la prestación de estos servicios; logrando definir en
este proceso, cuatro (4) Ejes Estratégicos de intervención sobre los cuales gira la presente planificación.
Con base en lo anterior, se llega a la definición de un objetivo general y cuatro objetivos específicos; para luego,
establecer una hoja de ruta con las respectivas acciones y resultados en el período 2021-2026, identificando a los
respectivos responsables para cada proceso.
1. La Gestión por Resultados (GpR) es una orientación de la administración pública, que propone que todos los recursos y esfuerzos del
Estado estén dirigidos al logro de resultados, para el bien de la población. Está diseñado para lograr un equilibrio entre las actividades de
16
cada una de las instituciones públicas y los resultados buscados para el desarrollo del país. (MINFIN, 2013)
PLAN de
COMISIÓN PRESIDENCIAL
GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
7. PLAN DE GOBIERNO DIGITAL 2021-2026
7.1 DESCRIPCIÓN
El Plan de Gobierno Digital 2021-2026, es una iniciativa que surge de la Política General de Gobierno 2020-2024,
respondiendo al Pilar No. 4 y su Objetivo Estratégico: “En cuatro años, Guatemala debe experimentar una
transformación en la forma cómo el Estado responde a las necesidades de la población, logrando una mejora
sustancial en los indicadores de la gestión pública”; para lo cual, se fija como meta el impulso del Gobierno
Electrónico.
El Plan de Gobierno Digital 2021-2026, se convierte en el marco orientador de las distintas intervenciones que, los
Ministerios de Estado y demás instituciones del Organismo Ejecutivo; puedan impulsar en materia de
reingeniería para la adopción del Gobierno Digital dentro de la administración pública.
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
7.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Promover un Gobierno eficiente mediante el uso intensivo de la tecnología digital, para mejorar la
productividad y calidad en la prestación de los servicios públicos a la población.
2. Impulsar la inclusión digital para la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación en la prestación y obtención de servicios públicos de calidad.
3. Promover una gestión transparente en los Ministerios de Estado, facilitando el control y rendición de
cuentas en la prestación de servicios públicos.
4. Fomentar el desarrollo de capacidades en el Organismo Ejecutivo y los ciudadanos, para el máximo
aprovechamiento de las tecnologías digitales en la gestión de los servicios públicos.
Para la definición de los Ejes Estratégicos del Plan de Gobierno Digital 2021-2026, se analizaron las problemáticas
generales que presenta la sociedad y el gobierno en la gestión de los trámites; donde, la mayoría de los
ciudadanos no acceden a trámites digitales porque simplemente no pueden, debido a brechas de
infraestructura y sistemas (para la prestación de servicios públicos), de conectividad (para acceder a Internet), de
identificación legal y digital (para identificarse ante la entidad prestadora del trámite), de bancarización (para
disponer de un método de pago que permita abonar los trámites en línea), de transparencia (para confiar en la
gestión de gobierno), o de alfabetización digital (para saber usar las páginas web); entre otros.
De esa cuenta, los Ejes Estratégicos del PGD, son los siguientes:
18
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
7.4.1 GOBIERNO EFICIENTE
La falta de estandarización, variedad de criterios y métodos en la gestión de la información dentro de las
instituciones del Organismo Ejecutivo, dificultan la comunicación e intercambio digital y automatizado de
datos, en la realización de trámites para la gestión de servicios públicos; cuya situación, repercute
negativamente en el ciudadano, quien debe gestionar constantemente sus trámites en múltiples instituciones;
incluso, en muchas ocasiones, servir de vehículo físico para el traslado de documentos entre oficinas e
instituciones, para poder acreditar información que se encuentra en posesión de la administración pública.
La referida situación, afecta al ciudadano quien debe invertir sus recursos con el pago de tasas, transporte y
especialmente, su tiempo; teniendo que realizar largas colas en oficinas públicas, e incluso, perder hasta su
jornada de trabajo y/o el tiempo con su familia. Asimismo, vale la pena indicar, que la gran mayoría de las
gestiones no se pueden realizar en fin de semana o en horario no laboral.
Es importante considerar que, el trámite es lo que conecta el ciudadano con el servicio, obligación o derecho
público: no hay servicio de educación sin la inscripción; no hay servicio de salud sin la cita; y no hay pago de
impuestos sin la remisión del formulario. Para los servicios netamente transaccionales, como la solicitud del
pasaporte o el acta de nacimiento, el trámite no es solo la puerta de acceso, sino todo el servicio. (BID, 2018b)
Un Gobierno Eficiente, es aquel que promueve la creación de valor público; esto significa, que cada Quetzal que
gasta, debe ser valorizado por la ciudadanía a través del servicio que recibe. La administración pública debe
enfocarse en la simplificación de los trámites, promoviendo progresivamente, la disminución o eliminación de
requisitos para el ciudadano; esto a través, de un gobierno simple y digital.
Según el Estudio “El fin del trámite eterno” del BID (2018a), de un total de 19 países analizados, Guatemala es el
país con el mayor número de trámites gestionados por el gobierno central en América Latina y el Caribe (ALC)
con 5,000 trámites; sobre los cuales, se tiene un promedio de 4.5 horas que son necesarias para completar cada
uno de ellos; por debajo del promedio general en América Latina (AL) que, es de 5.4 horas. El trámite que más
se da en ALC es en el tema de identidad y registro civil (40%); le siguen, salud o educación (14%), otros (14%),
pagar impuestos, seguros, pensiones (12%), vehicular (7%), programa social (6%), propiedad inmueble (3%),
19
denuncia de delito (2%), abrir/cerrar empresas (1%). (ver Anexos, Gráficas 1, 2, 4, 5)
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
En dicho estudio del BID, se plantean cinco recomendaciones para mejorar los trámites:
Alrededor de este Eje, se identificarán e implementarán acciones para la facilitación de procesos en la gestión
de los trámites por parte de los Ministerios de Estado, mediante el uso intensivo de la tecnología digital;
asimismo, se plantea la actualización del marco legal y político para la implementación y sostenibilidad del
Gobierno Digital. Entre otros, se busca atacar problemas estructurales que representan un costo para el
ciudadano y la administración pública en la gestión de los trámites, tales como:
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
Dentro de este Eje, se realizarán procesos para evaluar y diagnosticar el estado de la infraestructura tecnológica
y los servicios que brindan los Ministerios de Estado; así como, identificar, catalogar y elaborar un inventario de
trámites, para analizar la eliminación o reducción de los trámites que sea posible; rediseñar los trámites
pensando en la experiencia ciudadana; facilitar el acceso a los trámites digitales; digitalizar trámites
simplificados de forma estandarizada; habilitar plataformas de atención al ciudadano, a efecto que no requieran
trasladarse a una oficina pública para obtener respuestas inmediatas; crear ventanillas únicas que faciliten la
gestión de los trámites en un solo punto de acceso, especialmente, aquellos trámites que estén correlacionados;
utilización de la nube, ciberseguridad, blockchain y otros servicios informáticos que eficienticen la gestión
pública, entre otros.
Para la simplificación de los trámites, como un elemento esencial en la implementación y sostenibilidad del
presente PGD en el marco de un Gobierno Eficiente, se considera necesario cumplir con dos (2) Pasos:
1. Emitir las disposiciones normativas y crear una estructura formal para la tarea de simplificación de los
trámites.
2. Diseñar e implementar un Plan Nacional de Simplificación de Trámites (PNST), definiendo la metodología,
modelo de gobernanza y hoja de ruta para simplificar trámites.
Relacionado con el Paso 1, cabe resaltar que, en Guatemala ya se cuenta con la Iniciativa de Ley para la
Simplificación de Trámites Administrativos, gestionada en el Congreso de la República con número de Registro
5766; la cual, tiene como objeto:
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
3. Facilitar la interacción entre personas y entidades del Estado, a través del desarrollo paulatino de sistemas
que logren la transición del país a un gobierno electrónico.
Con base en lo anterior, en dicha iniciativa está considerado que la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y
Electrónico (GAE), sea el Director de este proceso; para lo cual, podrá contar con el apoyo de un Comité de
Simplificación de Trámites Interinstitucionales, u otra instancia que para el efecto se defina.
Según el Estudio “Gobiernos simples y digitales para servir al ciudadano, No. 7 Construyendo un Estado
orientado al ciudadano. Lecciones aprendidas del Plan Nacional de Simplificación de Trámites de Ecuador” (BID,
2018b); de cara a futuros esfuerzos de simplificación, a continuación, se presentan cinco recomendaciones para
consideración de las autoridades a cargo de iniciar procesos de simplificación de trámites:
1. Alinear el programa de simplificación con las prioridades estratégicas del gobierno y dotarlo de una fuerte
estructura de gobernanza;
2. Orientación al usuario en los indicadores;
3. Pesos y contrapesos en monitoreo y evaluación;
4. Centralización de recursos tecnológicos; y
5. Fomentar la sostenibilidad.
22
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
7.4.2 INCLUSIÓN DIGITAL
La burocracia, la complejidad y la escasez de accesos a los servicios del gobierno, constituyen barreras que
afectan con mayor frecuencia e impacto a la población más vulnerable; especialmente, en localidades más
remotas, menos educada y con menos ingresos económicos.
La inclusión digital, puede entenderse como la democratización del acceso a las tecnologías de la información y
la comunicación, para permitir la inserción de todos en la sociedad de la información.
Alrededor de este Eje, se identificarán e implementarán acciones que permitan el acceso a los servicios del
gobierno, como la subasta de banda ancha 4G y considerar 5G, identidad digital, uso de plataformas y datos
abiertos, entre otros; para atacar los problemas estructurales del país que acentúan la marginalidad de la
población en materia de inclusión digital; y que, en general, contribuyan a mitigar las situaciones de exclusión
social a través del uso intensivo de las tecnologías digitales. Entre otros, se detectaron los siguientes problemas:
Dentro de este Eje, se realizarán procesos para garantizar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos;
incluyendo, la implementación de herramientas tecnológicas como la identidad digital, firma electrónica, pagos 23
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
en línea y acceso a plataformas de información móvil y de trámite que no requieran la presencia física del
ciudadano; especialmente, aquellos que conduzcan a la habilitación del acceso a los servicios en materia de
salud, educación y servicios sociales, entre otros. Se debe ampliar la cobertura de Internet, de mejor calidad y
potencia.
Se debe atender la limitante de cómo el ciudadano accede a la tecnología, cómo acceder a internet, cómo
acceder a los dispositivos que les permitan conectarse con los trámites y servicios; pero también, se debe
atender el desafío cultural, donde el ciudadano tenga confianza en sí mismo y en el gobierno para la realización
de los trámites.
Es importante revisar y diseñar un marco legal y político, que regule la gestión del Gobierno Electrónico y el
Gobierno Digital, para facilitar su implementación y sobre todo, la sostenibilidad en el tiempo para que pueda
trascender en los siguientes gobiernos. Además, se debe buscar la consolidación de alianzas estratégicas en la
prestación de servicios digitales; donde, por parte de la iniciativa privada se invierta en infraestructura; mientras
que, por parte del gobierno, se brinden subsidios al ciudadano ofreciendo acceso gratuito a Internet en puntos
estratégicos, estaciones de cómputo en edificios públicos, entre otros.
Acompañado a lo anterior, es necesario trabajar en cambios culturales de adentro hacia afuera en las
instituciones, apropiando al recurso humano de los procesos que conlleva la inclusión y transformación digital,
como un elemento fundamental para la mejora en la prestación de los servicios gubernamentales. Se debe
diseñar e implementar, una estrategia de comunicación interna y hacia afuera en las instituciones públicas.
24
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
7.4.3 GESTIÓN TRANSPARENTE
En el 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emite los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); los
cuales, incluyen metas para lograr un mundo mejor hacia el año 2030. El ODS No. 16, sobre Paz, Justicia e
Instituciones Sólidas; destaca que, la corrupción cuesta a países en vías de desarrollo, aproximadamente 1,26
billones de dólares al año; dinero que, deja de invertirse en programas sociales y el desarrollo económico que los
países necesitan; especialmente, dirigidos a personas en condición de pobreza y pobreza extrema, apoyo a los
emprendedores, pequeños productores y comerciantes.
Una gestión transparente, se refiere a la honestidad, ética y responsabilidad que deben tener los gobiernos y los
entes públicos, a fin de dar a conocer a los ciudadanos cuáles son las gestiones y actividades en las que se
realizan inversiones económicas de importancia social. (Significados.com, 2020)
Según el Estudio “El fin del trámite eterno” del BID (2018a), los trámites son un foco de corrupción que afecta la
confianza en el gobierno; por una parte, tiene un impacto en la efectividad de las políticas públicas, si existen
individuos que pagan sobornos para acceder a servicios a los que no tienen derecho; por otra parte, hace que los
individuos confíen menos en la capacidad del gobierno, para la prestación de servicios de una manera justa y
equitativa; lo cual, erosiona las percepciones de los ciudadanos hacia dicho gobierno y reduce la confianza en el
mismo.
Con base en lo anterior, es sumamente importante impulsar una gestión transparente y efectiva del Organismo
Ejecutivo, a través de la implementación del Gobierno Digital; dado que, los servicios digitales, son más rápidos,
son más baratos de prestar, y limitan las oportunidades de corrupción; con lo cual, también se mejorará la
percepción y confianza de los ciudadanos.
Alrededor de este Eje, se identificarán e implementarán acciones orientadas a combatir los siguientes
problemas:
PLAN de
GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
2021-2026
3. Aplicación de criterios de ventanilla;
4. Gestión arbitraria o discrecionalidad excesiva sobre la resolución de procedimientos;
5. Dilución de responsabilidades ante la falta de medidas de control, monitoreo y seguimiento de las
operaciones de los responsables;
6. Escasez de canales para la presentación de denuncias;
7. Falta de control de tiempos para la resolución de gestiones;
8. Implementación de plataformas de software abierto;
2
9. Escasa comunicación interna en las instituciones públicas y a nivel interinstitucional (cultura de silos) ; y
10. Escasa comunicación entre el gobierno y los ciudadanos (de doble vía).
Dentro de este Eje, se realizarán procesos para la recuperación de la confianza en las instituciones de gobierno;
a través, de una reingeniería de la gestión pública hacia una transformación digital del Organismo Ejecutivo; la
automatización de procesos en la administración pública, reduciendo la interacción física entre los servidores
públicos y ciudadanos; además, la definición de criterios objetivos y eficientes en la resolución de los trámites, a
fin de disminuir la discrecionalidad en la prestación de servicios; y, por ende, las oportunidades de corrupción.
Asimismo, se definirán acciones para crear trazabilidad en las operaciones de los funcionarios para la gestión de
los trámites, garantizando la integridad de la información contra alteraciones irregulares, facilitando también los
procesos en el control y la rendición de cuentas.
Para lograr una gestión transparente, se debe fortalecer la comunicación interna en las instituciones públicas y
a nivel interinstitucional; así como la comunicación de doble vía entre el gobierno y los ciudadanos. Más que
comunicar lo realizado, promover que se puedan abrir canales de comunicación en los que el ciudadano
retroalimente, participe y colabore.
2. En muchos casos, las instituciones del sector público operan de forma independiente, cumpliendo su mandato sin interactuar con
otras entidades. Este fenómeno se conoce como “cultura de silos” (Seliger, 2010).
26
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
7.4.4 EDUCACIÓN DIGITAL
El paradigma del Gobierno Digital, está mucho más relacionado con las personas que con los recursos
informáticos. La reducción de la brecha digital y la capacitación en tecnologías de la información y la
comunicación; aunque son importantes, todavía no son suficientes para abordar los problemas estructurales
que afronta el gobierno.
Muchas personas, no cuentan con las habilidades necesarias para hacer trámites en línea, y los gobiernos lo
saben; incluso, el mismo gobierno, presenta debilidades en materia de educación digital. Ante tal situación, la
alfabetización digital -entendida como la competencia básica para el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC), particularmente relacionada con el manejo de una computadora y la navegación de
Internet- también es un aspecto clave para el uso de trámites digitales: si los ciudadanos no tienen las
competencias suficientes para usar una computadora (o un Smartphone), navegar por Internet y llenar los
formularios necesarios para los trámites, no podrán aprovechar la oferta de servicios en línea. (BID, 2018a)
Alrededor de este Eje, se identificarán e implementarán acciones destinadas a derribar las barreras cognitivas,
las cuales interfieren en la prestación y aprovechamiento de los servicios públicos de calidad. De esa cuenta, se
busca atender los siguientes problemas:
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
5. Escasa implementación de departamentos cuya responsabilidad sea capacitar, mantener y actualizar los
servicios de Gobierno Digital;
6. Escasa concienciación e interacción del ecosistema de gestión digital; y
7. Retos y cambios en el modelo de gestión.
Además, se debe buscar la forma de llevar la conectividad a los hogares, con prioridad en el área rural;
formulando un plan estratégico de mediano plazo que vaya del 2021 al 2026, para la introducción de tecnología
en los hogares y ciudadanos, por medio de un sistema integral que incluya, los siguientes componentes:
28
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
7.5 METAS ESTRATÉGICAS
Atendiendo el compromiso establecido en la Política General de Gobierno 2020-2024 en materia de Gobierno
Electrónico; particularmente, en el Pilar número cuatro: Estado responsable, transparente y efectivo; en el
presente Plan de Gobierno Digital 2021-2026, se mantiene como meta estratégica: “Para el año 2023, los 14
ministerios del Estado cuentan con programa de Gobierno Electrónico”; sin embargo, considerando que, se
espera trascender hacia un nuevo modelo de gestión, a través de la implementación de un Gobierno Digital;
tomando en cuenta, la complejidad de los servicios que se prestan en dichas instituciones y además, que debe
realizarse un ejercicio de priorización para poder avanzar de forma gradual en este proceso; se hace necesario
definir otras dos metas estratégicas, así:
• Para el año 2024, el 100% de los servicios prioritarios y el 50% de los servicios generales que prestan
directamente los Ministerios de Estado, están disponibles de forma digital.
• Para el año 2026, el 100% de los servicios generales que prestan directamente los Ministerios de
Estado, están disponibles de forma digital.
A partir de estas tres metas estratégicas, durante la implementación del PGD, se irán definiendo otras metas
intermedias para el logro de los objetivos planteados, en el marco de los Ejes Estratégicos definidos en este Plan.
7.6 INDICADORES
La ejecución del PGD y todas sus actividades, debe valorarse como un proceso que, a través del logro de sus
metas y resultados, pueda generar una mejora sustancial en la calidad de los servicios públicos y la satisfacción
del ciudadano. En ese orden, el enfoque de gestión por resultados (GpR), requiere la alineación de objetivos con 29
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
acciones y resultados medibles, que permitan valorar la mejora de la calidad de vida de la población respecto de
años anteriores.
Para la medición de este Plan de Gobierno Digital 2021-2026, se definen tres (3) Indicadores Estratégicos:
Cabe indicar que, de acuerdo con las metas intermedias que se definan para la implementación del presente
Plan de Gobierno Digital 2021-2026; también deberá definirse un Set de Indicadores en función de los planes de
acción que se establezcan para cada Eje Estratégico.
30
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
8. DEFINICIÓN DE LA HOJA DE RUTA
La ejecución del presente Plan, demanda la unión de esfuerzos colaborativos de las instituciones públicas, sector
privado, organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos, para poder alcanzar las metas y resultados
propuestos. De esa cuenta, se requerirá de acciones transversales y multidisciplinarias que se organizarán en
cinco (5) fases iterativas no lineales:
8.1 DESPEGUE
La Fase de Despegue, consiste en el lanzamiento del Plan de Gobierno Digital 2021-2026 por parte del Gobierno
de Guatemala, con el compromiso sobre sus objetivos críticos y la organización del equipo de trabajo.
La Comisión GAE ejerce la gobernanza del PGD, por lo que, organizará el equipo director encargado de su
ejecución. Para ello, la elaboración del PGD iterará su definición en consulta con instituciones de gobierno
interesadas, instituciones de investigación, organizaciones de la sociedad civil y actores del ámbito
internacional.
8.2 COORDINACIÓN
Se ha establecido a lo largo de los ejes y objetivos de este Plan, que se requiere la participación y colaboración
de instituciones públicas y privadas que provean de inputs, para la identificación y definición de programas,
proyectos, medidas y acciones estratégicas.
En este sentido, la Comisión GAE coordinará reuniones bilaterales y mesas técnicas con distintos actores de la
sociedad, instituciones públicas y asesores internacionales según corresponda, para el desarrollo de los planes
de acción correspondiente a cada Eje del PGD. El resultado de esta fase, deberán ser los planes de acción 31
relacionados a cada uno de los ejes del PGD.
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
8.3 PLANIFICACIÓN
La ejecución de una estrategia de este nivel, requiere de una exhaustiva y basta planificación; por lo cual, la
ejecución de las acciones será programada y sistémica atendiendo las particularidades e impacto de las mismas.
Guatemala, no puede esperar largos períodos de planificación antes de tomar acciones; por lo que, dentro de los
planes de acción se identificarán programas, proyectos, medidas y acciones estratégicas que, por su impacto,
complejidad y necesidad de recursos, puedan ser ejecutadas en el corto, mediano y largo plazo. Con base en esta
planificación, se realizará la programación de los planes de acción.
8.4 EJECUCIÓN
La dirección de la ejecución del PGD, se realizará a través del equipo director encargado organizado por la
Comisión GAE, siempre con el apoyo, colaboración e involucramiento de las instituciones interesadas.
Según corresponda, la Comisión GAE coordinará con las instituciones involucradas, la gestión de recursos
necesarios para la ejecución de los proyectos, medidas y acciones estratégicas dentro del PGD. Asimismo, la
Comisión GAE podrá realizar la gestión de recursos de cooperación técnica y/o financiera no reembolsable, ante
organismos de cooperación nacional e internacional para la ejecución de este Plan.
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
A través de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico, se llevará a cabo el monitoreo y control
de los programas, proyectos, medidas y acciones estratégicas que se definan; debiendo establecer y/o
recomendar, las medidas correctivas que sean necesarias para el logro de las metas y resultados.
Con la colaboración y provisión de información de las instituciones públicas involucradas, así como la asistencia
que brinden las universidades, organizaciones de la sociedad civil e institutos de investigación, se valorará el
impacto de los resultados alcanzados con los programas, proyectos, medidas y acciones estratégicas
implementadas.
33
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
! ! !
!"#$%&'() "#$%$&'#!()!*%+('%',-).*/,!0'(!1$2*'#,$!3*4*-)(!',!($5!67!8*,*5-'#*$5!0'!95-)0$:!+)#)!%';$#)#!()!.)(*0)0!<!'=*.*',.*)!',!+#'5-).*/,!0'!5'#&*.*$5!+>2(*.$5!)(!
*$+$,-.) .*?0)0),$:!2);$!($5!+#*,.*+*$5!0'@!+#$0?.-*&*0)0:!-#),5+)#',.*):!.$,-#$(!<!#',0*.*/,!0'!.?',-)5A!
/$%-0) 6A! ")#)!'(!)B$!CDCE:!($5!67!8*,*5-'#*$5!0'(! CA! ")#)!'(!)B$!CDC7:!'(!6DDF!0'!($5!5'#&*.*$5! EA! ")#)!'(!)B$!CDCJ:!'(!6DDF!0'!($5!5'#&*.*$5!
10%,-%23&4-0)) 95-)0$!.?',-),!.$,!"#$4#)%)!0'!1$2*'#,$! +#*$#*-)#*$5!<!'(!GDF!0'!($5!5'#&*.*$5!4','#)('5! 4','#)('5!H?'!+#'5-),!0*#'.-)%',-'!($5!
9('.-#/,*.$A! H?'!+#'5-),!0*#'.-)%',-'!($5!8*,*5-'#*$5!0'! 8*,*5-'#*$5!0'!95-)0$:!'5-I,!0*5+$,*2('5!0'!
95-)0$:!'5-I,!0*5+$,*2('5!0'!=$#%)!0*4*-)(A! =$#%)!0*4*-)(!
5+6&4-6(,$0) K>%'#$!0'!8*,*5-'#*$5!.$,!"#$4#)%)!0'! K>%'#$!0'!8*,*5-'#*$5!.$,!'(!6DDF!0'!($5! K>%'#$!0'!8*,*5-'#*$5!.$,!'(!6DDF!0'!($5!
1$2*'#,$!9('.-#/,*.$A! 5'#&*.*$5!+#*$#*-)#*$5!<!'(!GDF!0'!($5!5'#&*.*$5! 5'#&*.*$5!4','#)('5!0*5+$,*2('5!0'!=$#%)!0*4*-)(A!
! 4','#)('5!0*5+$,*2('5!0'!=$#%)!0*4*-)(A!
!
=$,8(6()
1#$0) !"#$%&'(0) ! ! ! ! ! !
:$0;.%-6(0) <44&(+$0) " " " " " " :$07(+0-".$) !"0$,'-4&(+$0)
10%,-%23&4(0) 107$489&4(0) ! ! ! ! ! !
#$ !$ %$ &$ '$ ($
>?!*("&$,+() 6A6A!"#$%$&'#! "#$4#)%)!0'! 6A!9()2$#)#!<!)+#$2)#!?,!"#$4#)%)! ! ! ! ! ! ! 8*,*5-'#*$5!0'!95-)0$! M)!1N9!2#*,0)#I!
19&4&$+%$) ?,!4$2*'#,$! 1$2*'#,$! 0'!1$2*'#,$!9('.-#/,*.$!',!.)0)! ! ).$%+)B)%*',-$A!
'=*.*',-'! 9('.-#/,*.$!0'!($5! ?,$!0'!($5!67!8*,*5-'#*$5!0'(!
%'0*),-'!'(!?5$! 8*,*5-'#*$5!0'! 95-)0$A!
*,-',5*&$!0'!()! 95-)0$!)+#$2)0$! CA!9;'.?-)#!'(!"#$4#)%)!0'! ! ! ! ! ! !
-'.,$($4L)! <!',!';'.?.*/,! 1$2*'#,$!9('.-#/,*.$!',!.)0)!
0*4*-)(:!+)#)! ?,$!0'!($5!67!8*,*5-'#*$5!0'(!
%';$#)#!()! 95-)0$A!
+#$0?.-*&*0)0!<! O*%+(*=*.).*/,!0'! 6A!P0',-*=*.)#:!+#*$#*Q)#!<!'()2$#)#! ! ! ! ! ! ! 8*,*5-'#*$5!0'!95-)0$! M)!1N9!2#*,0)#I!
.)(*0)0!',!()! -#I%*-'5! ?,!*,&',-)#*$!0'!-#I%*-'5!H?'!5'! ).$%+)B)%*',-$A!
+#'5-).*/,!0'! *%+('%',-)0)A! 0),!',!($5!8*,*5-'#*$5!0'!95-)0$A!
($5!5'#&*.*$5! CA!9(*%*,)#!$!#'0?.*#!($5!-#I%*-'5! ! ! ! ! ! !
+>2(*.$5!)!()! H?'!5')!+$5*2('A!
+$2().*/,A!
EA!R'0*5'B)#!($5!-#I%*-'5!+',5),0$! ! ! ! ! ! !
',!()!'S+'#*',.*)!.*?0)0),)A!
7A!3*4*-)(*Q)#!-#I%*-'5!5*%+(*=*.)0$5! ! ! ! ! ! ! 34
0'!=$#%)!'5-),0)#*Q)0)A!
!"#$%&'%()*+',$)%-+.+/#"% "#!
!
0101%2%0103% !
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
! ! !
=$,8(6()
1#$0) !"#$%&'(0) ! ! ! ! ! !
:$0;.%-6(0) <44&(+$0) " " " " " " :$07(+0-".$) !"0$,'-4&(+$0)
10%,-%23&4(0) 107$489&4(0) ! ! ! ! ! !
#$ !$ %$ &$ '$ ($
! GA!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#!?,!"(),! ! ! ! ! ! ! 1N9! X$,!'(!)+$<$!0'!($5!
K).*$,)(!0'!O*%+(*=*.).*/,!0'! 8*,*5-'#*$5!<!0'%I5!
T#I%*-'5!U"KOTV:!0'=*,*',0$!()! *,5-*-?.*$,'5!0'(!Y#4),*5%$!
%'-$0$($4L):!%$0'($!0'! 9;'.?-*&$A!
4$2'#,),Q)!<!W$;)!0'!#?-)!+)#)! !
5*%+(*=*.)#!-#I%*-'5A!
Z',-),*(()![,*.)! 6A!P%+('%',-)#!?,)!+()-)=$#%)! ! ! ! ! ! ! 8*,*5-'#*$5!0'!95-)0$! M)!1N9!.$$#0*,)#I!()!
0'!T#I%*-'5! *,=$#%I-*.)!0'!Z',-),*(()![,*.)! *%+('%',-).*/,!0'!
*%+('%',-)0)!0'! 0'!T#I%*-'5!',!(L,'):!0$,0'!'(! +()-)=$#%)5A!
=$#%)!0*4*-)(A! .*?0)0),$!+?'0)!#')(*Q)#!5?5! !
4'5-*$,'5!0'50'!.?)(H?*'#!
0*5+$5*-*&$!'('.-#/,*.$!.$,!
)..'5$!)!P,-'#,'-A!!
P,=#)'5-#?.-?#)! 6A!9&)(?)#!<!0*)4,$5-*.)#!'(!'5-)0$! ! ! ! ! ! ! 8*,*5-'#*$5!0'!95-)0$! M)!1N9!2#*,0)#I!)5'5$#L)!',!
-'.,$(/4*.)! 0'!()!*,=#)'5-#?.-?#)!-'.,$(/4*.)! '5-'!+#$.'5$A!
'5.)()2('A! <!($5!5'#&*.*$5!H?'!2#*,0),!($5!
8*,*5-'#*$5!0'!95-)0$A!
CA!8';$#)#!<!).-?)(*Q)#!()! ! ! ! ! ! !
*,=#)'5-#?.-?#)!-'.,$(/4*.)!',!
($5!8*,*5-'#*$5!0'!95-)0$A!
EA!X$,-#)-)#!($5!5'#&*.*$5!0'!()!K?2'! ! ! ! ! ! !
<!$-#$5!+)#)!'(!=$#-)('.*%*',-$!0'!
()!*,=#)'5-#?.-?#)!-'.,$(/4*.)!',!
($5!8*,*5-'#*$5!0'!95-)0$A!
P,-'#$+'#)2*(*0)0! 6A!P,-'4#)#!5*5-'%)5!*,=$#%I-*.$5!0'! ! ! ! ! ! ! 8*,*5-'#*$5!0'!95-)0$! M)!1N9!2#*,0)#I!)5'5$#L)!',!
5'4?#)!0'!0)-$5! ($5!8*,*5-'#*$5!<!.$,!$-#)5! '5-'!+#$.'5$A!
',!($5!8*,*5-'#*$5! *,5-*-?.*$,'5!&*,.?()0)5!)!($5!
0'!95-)0$!<!.$,! -#I%*-'5A!
$-#)5! CA!\$#-)('.'#!()5!.)+).*0)0'5!0'(! ! ! ! ! ! !
*,5-*-?.*$,'5A!! #'.?#5$!W?%),$!0'!($5!
8*,*5-'#*$5!+)#)!()!
*,-'#$+'#)2*(*0)0!0'!5*5-'%)5A!
X*2'#5'4?#*0)0! 6A!3'=*,*#!'!*%+('%',-)#!)..*$,'5! ! ! ! ! ! ! 8*,*5-'#*$5!0'!95-)0$!! M)!1N9!2#*,0)#I!)5'5$#L)!',! 35
*%+('%',-)0)!',! +)#)!'(!.?%+(*%*',-$!0'!()! ! '5-'!+#$.'5$A!
!"#$%&'%()*+',$)%-+.+/#"% $%!
!
0101%2%0103% !
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
! ! !
=$,8(6()
1#$0) !"#$%&'(0) ! ! ! ! ! !
:$0;.%-6(0) <44&(+$0) " " " " " " :$07(+0-".$) !"0$,'-4&(+$0)
10%,-%23&4(0) 107$489&4(0) ! ! ! ! ! !
#$ !$ %$ &$ '$ ($
'(!Y#4),*5%$! 95-#)-'4*)!K).*$,)(!0'!O'4?#*0)0!
9;'.?-*&$A! X*2'#,]-*.)A!
CA!P,-'4#)#!)!()5!0*5-*,-)5! ! ! ! ! ! !
+()-)=$#%)5!*,=$#%I-*.)5!0'(!
Y#4),*5%$!9;'.?-*&$:!
%'.),*5%$5!0'!.*2'#5'4?#*0)0!
+)#)!()!+#$-'..*/,!',!'(!?5$!0'!()!
*,=$#%).*/,A!
EA!3'=*,*#!'!*%+('%',-)#!%'0*0)5! ! ! ! ! ! !
0'!.*2'#5'4?#*0)0!+)#)!()!4'5-*/,!
0'!+)4$5!',!(L,')!U^($._.W)*,V!
R'0?..*/,!0'(! 6A!P%+?(5)#!?,)!"$(L-*.)!0'!4'5-*/,! ! ! ! ! ! ! 8*,*5-'#*$5!0'!95-)0$! O'!2?5.)!#'0?.*#!'(!?5$!0'(!
.$,5?%$!0'!+)+'(! X'#$!")+'(:!%'0*),-'!'(!?5$! <!0'%I5!*,5-*-?.*$,'5! +)+'(!<!'(!%IS*%$!
',!'(!Y#4),*5%$! *,-',5*&$!0'!()!-'.,$($4L)!<! 0'(!Y#4),*5%$! )+#$&'.W)%*',-$!0'!
9;'.?-*&$A! 0*4*-)(*Q).*/,!0'!+#$.'5$5!',!'(! 9;'.?-*&$! 5*5-'%)5!0*4*-)('5A!
Y#4),*5%$!9;'.?-*&$A! !
8)#.$!('4)(!<! 6A!X#')#!()!P,*.*)-*&)!0'!M'<!0'! ! ! ! ! ! ! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$! O'!4'5-*$,)#I!),-'!'(!!
+$(L-*.$! 1$2*'#,$!3*4*-)(A! X$,4#'5$!0'!()!R'+>2(*.)A!
=$#-)('.*0$!+)#)!()!
CA!X#')#!'(!R'4()%',-$!0'!()!M'<!0'! ! ! ! ! ! ! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$! O'!0'2'#I!'()2$#)#!?,)!&'Q!
5$5-',*2*(*0)0!0'(!
1$2*'#,$!3*4*-)(A! )+#$2)0)!()!M'<A!
1$2*'#,$!
9('.-#/,*.$!<!'(! EA!X#')#!()!"$(L-*.)!K).*$,)(!0'! ! ! ! ! ! ! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$! 9,!'(!%)#.$!0'!()!M'<!<!'(!
1$2*'#,$!3*4*-)(A! 1$2*'#,$!3*4*-)(A! R'4()%',-$A!
7A!P%+('%',-)#!()!"$(L-*.)!K).*$,)(! ! ! ! ! ! ! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$! ^);$!()!.$$#0*,).*/,!0'(!
0'!3)-$5!N2*'#-$5A! 8PK1Y^A!
GA!3)#!5'4?*%*',-$!)!()!P,*.*)-*&)! ! ! ! ! ! ! 1N9!b!O'.#'-)#L)! O'!',.?',-#)!',!'(!
7D`DaCDD`!M'<!0'!"#$-'..*/,!0'! 1','#)(!0'!()! X$,4#'5$!0'!()!R'+>2(*.)A!
3)-$5!"'#5$,)('5A! "#'5*0',.*)!
JA!3)#!5'4?*%*',-$!)!()!P,*.*)-*&)! ! ! ! ! ! ! 1N9!b!O'.#'-)#L)! O'!',.?',-#)!',!'(!
GcJJaCDCD!M'<!+)#)!()! 1','#)(!0'!()! X$,4#'5$!0'!()!R'+>2(*.)A!
O*%+(*=*.).*/,!0'!T#I%*-'5!
N0%*,*5-#)-*&$5A!
"#'5*0',.*)! 36
!"#$%&'%()*+',$)%-+.+/#"% $&!
!
0101%2%0103% !
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
! ! !
=$,8(6()
1#$0) !"#$%&'(0) ! ! ! ! ! !
:$0;.%-6(0) <44&(+$0) " " " " " " :$07(+0-".$) !"0$,'-4&(+$0)
10%,-%23&4(0) 107$489&4(0) ! ! ! ! ! !
#$ !$ %$ &$ '$ ($
@?!5+4.;0&A+) CA6A!P%+?(5)#!()! P0',-*0)0!3*4*-)(! 6A!X#')#!?,!'.$5*5-'%)!0*4*-)(!.$,! ! ! ! ! ! ! 8*,*5-'#*$5!<!0'%I5! M)!1N9!.$$#0*,)#I!?,!
B&3&%-.! *,.(?5*/,!0*4*-)(! *%+('%',-)0)A! ()5!0*5-*,-)5!*,5-*-?.*$,'5!0'(! *,5-*-?.*$,'5!0'(! .$,&',*$!.$,!R9KN"A!O'!
+)#)!()! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$!<!$-#$5! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$A! 0'2'!.$,5*0'#)#!()!
0'%$.#)-*Q).*/ +#'5-)0$#'5!0'!5'#&*.*$5!+>2(*.$5! ! *%+('%',-).*/,!0'!()!
,!0'(!)..'5$!)! U8*4#).*/,a8PK1Y^:!ONT:! Y#4),*Q).*$,'5!,$! P0',-*0)0!3*4*-)(!.$,!()!
()5!-'.,$($4L)5! R9KN":!P1OO:!'-.AV!+)#)! 4?2'#,)%',-)('5A! \*#%)!9('.-#/,*.)!
0'!()! +#$%$&'#!()!*0',-*0)0!0*4*-)(!0'(! ! N&),Q)0)A!!
*,=$#%).*/,!<!()! .*?0)0),$!.$%$!?,!%'.),*5%$! X*?0)0),$5A!
.$%?,*.).*/,! 0'!4'5-*/,!I4*(!<!5'4?#$A!
',!()!+#'5-).*/,! \*#%)!9('.-#/,*.)! 6A!P%+('%',-)#!'(!?5$!0'!()!\*#%)! ! ! ! ! ! ! 8*,*5-'#*$5!<!0'%I5! M)!1N9!2#*,0)#I!)5'5$#L)!',!
<!$2-',.*/,!0'! N&),Q)0)! 9('.-#/,*.)!N&),Q)0)!',!()5! *,5-*-?.*$,'5!0'(! '5-'!+#$.'5$A!
5'#&*.*$5! *%+('%',-)0)A! *,5-*-?.*$,'5!0'(!Y#4),*5%$! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$A!
+>2(*.$5!0'! 9;'.?-*&$A!! !
.)(*0)0A! CA!3*5'B)#!<!+#$%$&'#!()!';'.?.*/,! ! ! ! ! ! !
0'!?,)!95-#)-'4*)!0'!
*%+('%',-).*/,!0'!()!\*#%)!
3*4*-)(!N&),Q)0)!',!($5!
Y#4),*5%$5!M'4*5()-*&$!<!d?0*.*)(:!
5'.-$#!+#*&)0$!<!()!5$.*'0)0!',!
4','#)(A!
")4$5!',!(L,')!)(! 6A!P%+('%',-)#!($5!+)4$5!',!(L,')! ! ! ! ! ! ! 8*,*5-'#*$5!<!0'%I5! M)!1N9!.$$#0*,)#I!()!
5'#&*.*$!0'!()! 0'50'!()5!+()-)=$#%)5!0*4*-)('5! *,5-*-?.*$,'5!0'(! *%+('%',-).*/,!0'!'5-'!
+$2().*/,A! H?'!2#*,0),!5'#&*.*$5!)(! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$A! +#$<'.-$!',!'(!Y#4),*5%$!
.*?0)0),$!U+)4$5!.$,!-)#;'-)!0'! ! 9;'.?-*&$A!
0]2*-$:!-)#;'-)5!0'!.#]0*-$!$!
.?',-)VA!
R'0?..*/,!0'!()! 6A!P%+('%',-)#!()!5?2)5-)!0'!! ! ! ! ! ! ! XPZ! M)!1N9!2#*,0)#I!)5'5$#L)!',!
2#'.W)!0*4*-)(A! =#'.?',.*)!0'!()!-'.,$($4L)!71A! 1eNT9M! '5-'!+#$.'5$A!
! OPT!
CA!R')(*Q)#!'5-?0*$!+)#)!()! ! ! ! ! ! !
*%+('%',-).*/,!0'!()!-'.,$($4L)!
G1A!
EA!N%+(*)#!'(!N,.W$!0'!^),0)!)! ! ! ! ! ! ! 37
,*&'(!,).*$,)(A!
!"#$%&'%()*+',$)%-+.+/#"% $"!
!
0101%2%0103% !
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
=$,8(6()
1#$0) !"#$%&'(0) ! ! ! ! ! !
:$0;.%-6(0) <44&(+$0) " " " " " " :$07(+0-".$) !"0$,'-4&(+$0)
10%,-%23&4(0) 107$489&4(0) ! ! ! ! ! !
# ! % & ' (
7A!^#*,0)#!()5!.$,0*.*$,'5!('4)('5!
)0'.?)0)5!+)#)!'(!0'5)##$(($!
+#*&)0$!0'(!'.$5*5-'%)!0*4*-)(!'!
*,=#)'5-#?.-?#)!0'!.$,'.-*&*0)0A
N%+(*).*/,!0'! 6A!9()2$#)#!?,!0*)4,/5-*.$!0'!()! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$:! M)!1N9!2#*,0)#I!)5'5$#L)!',!
.$2'#-?#)!0'(! .$2'#-?#)!<!.)(*0)0!0'(!5'#&*.*$! *,*.*)-*&)!+#*&)0)! '5-'!+#$.'5$A!
5'#&*.*$!0'! 0'!P,-'#,'-!',!-$0$!'(!+)L5A
P,-'#,'-A! CA!95-)2('.'#!)(*),Q)5!'5-#)-]4*.)5!
<f$!.$,&',*$5!.$,!()!*,*.*)-*&)!
+#*&)0)!+)#)!()!)%+(*).*/,!0'!
.$2'#-?#)!<!.)(*0)0!0'(!5'#&*.*$A
N..'5$!)!()! 6A 3*5'B)#!'!*%+('%',-)#!?,!"(),! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$:! M)!1N9!2#*,0)#I!)5'5$#L)!',!
-'.,$($4L)! 95-#)-]4*.$!CDCϭaCDCJ:!+)#)!()! *,*.*)-*&)!+#*&)0)! '5-'!+#$.'5$A!
*,-#$0?..*/,!0'!-'.,$($4L)!',!'(
W$4)#:!.$,!+#*$#*0)0!',!'(!I#')!
#?#)(A
N..'5$!4#)-?*-$!)! 6A!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$:! M)!1N9!2#*,0)#I!)5'5$#L)!',!
()!.$,'.-*&*0)0!',! +#$4#)%)5!<!+#$<'.-$5!0'! *,*.*)-*&)!+#*&)0)! '5-'!+#$.'5$A!
'5+).*$5!+>2(*.$5A! P,-'#,'-!4#)-?*-$!',!(?4)#'5!
'5-#)-]4*.$5!)!.)#4$!0'(!
4$2*'#,$:!)(!5'#&*.*$!0'!()!
+$2().*/,!<!.$,!],=)5*5!',!'(!
I#')!#?#)(A
CA!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#
+#$4#)%)5!<!+#$<'.-$5!0'!
P,-'#,'-!4#)-?*-$!',!*,5-*-?.*$,'5!
)!.)#4$!0'(!4$2*'#,$:!.$,!],=)5*5!
',!'(!I#')!#?#)(A
C?!*$0%&A+ EA6A!"#$%$&'#! T#)Q)2*(*0)0!0'!()! 6A!9()2$#)#!?,!0*)4,/5-*.$!5$2#'!()! 8*,*5-'#*$5!<!0'%I5! M)!1N9!2#*,0)#I!)5'5$#L)!',!
D,-+07-,$+%$) ?,)!4'5-*/,! \*#%)!9('.-#/,*.)! *%+('%',-).*/,!0'!()!\*#%)! *,5-*-?.*$,'5!0'(! '5-'!+#$.'5$A!
-#),5+)#',-'!',! N&),Q)0)! 9('.-#/,*.)!N&),Q)0)A Y#4),*5%$!9;'.?-*&$A!
($5!8*,*5-'#*$5! CA!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#!?,
0'!95-)0$:!
=).*(*-),0$!'(!
"#$4#)%)!T#)Q)2*(*0)0!0'!()!
\*#%)!9('.-#/,*.)!N&),Q)0)!',!()!
38
.$,-#$(!<! 4'5-*/,!0'!5'#&*.*$5!+>2(*.$5A
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
! ! !
=$,8(6()
1#$0) !"#$%&'(0) ! ! ! ! ! !
:$0;.%-6(0) <44&(+$0) " " " " " " :$07(+0-".$) !"0$,'-4&(+$0)
10%,-%23&4(0) 107$489&4(0) ! ! ! ! ! !
#$ !$ %$ &$ '$ ($
#',0*.*/,!0'! P,-'4#*0)0!0'!()5! 6A!3'=*,*#!'!*%+('%',-)#!?,! ! ! ! ! ! ! XY"R9XMN\T:!1N9! X$,!'(!)+$<$!0'!()!
.?',-)5!',!()! *,5-*-?.*$,'5!0'! P,0*.)0$#!0'!P,-'4#*0)0!0'!()5! X$%*5*/,!"#'5*0',.*)(!
+#'5-).*/,!0'! Y#4),*5%$! *,5-*-?.*$,'5!0'(!Y#4),*5%$! .$,-#)!()!X$##?+.*/,A!
5'#&*.*$5! 9;'.?-*&$! 9;'.?-*&$A!!
+>2(*.$5A! =$#-)('.*0)A! CA!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#!?,! ! ! ! ! ! !
"#$4#)%)!0'!=$#-)('.*%*',-$!0'!
()!*,-'4#*0)0!0'!($5!5'#&*0$#'5!
+>2(*.$5A!
T#),5+)#',.*)!<! 6A!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#!?,! ! ! ! ! ! ! PKN":!1N9! X$,!'(!)+$<$!0'!$-#)5!
]-*.)!=$#-)('.*0)! "#$4#)%)!0'!=$#-)('.*%*',-$!',! *,5-),.*)5!4?2'#,)%',-)('5!
',!($5!5'#&*0$#'5! T#),5+)#',.*)!<!g-*.)!">2(*.)! <!,$!4?2'#,)%',-)('5A!
+>2(*.$5A! +)#)!=?,.*$,)#*$5!<!5'#&*0$#'5!
+>2(*.$5A!
O'#&*.*$!.*&*(! 6A!R')(*Q)#!?,!0*)4,/5-*.$!5$2#'!'(! ! ! ! ! ! ! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$! X$,!'(!)+$<$!0'!()!YKO9XA!
=$#-)('.*0$A! -'%)!5'#&*.*$!.*&*(!4?)-'%)(-'.$A!
CA!1'5-*$,)#!#'=$#%)5!)!()!M'<!0'! ! ! ! ! ! !
X*&*(!+)#)!=$#-)('.'#!()!4'5-*/,!0'(!
95-)0$!4?)-'%)(-'.$A!
P%+?(5$!0'!()! 6A!R')(*Q)#!?,!0*)4,/5-*.$!0'! ! ! ! ! ! ! X1X:!1N9:!8PK\PK! X$,!'(!)+$<$!0'!()!
X$,-#)-).*/,! +#$.'5$5!',!()!4'5-*/,!0'! X$%*5*/,!"#'5*0',.*)(!
">2(*.)!3*4*-)(A! .$,-#)-).*$,'5!0'(!95-)0$A! .$,-#)!()!X$##?+.*/,A!
CA!1'5-*$,)#!#'=$#%)5!)!()!M'<!0'! ! ! ! ! ! !
X$,-#)-).*$,'5!0'(!95-)0$!+)#)!()!
*%+('%',-).*/,!0'!+#$.'5$5!
0*4*-)('5A!
X$,-#$(!<! 6A!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#!5*5-'%)5! ! ! ! ! ! ! X$,-#)($#L)!1','#)(! X$,!'(!)+$<$!0'!()!
'&)(?).*/,!0'!()! 0'!.$,-#$(!<!'&)(?).*/,!0'!()! 0'!X?',-)5!! X$%*5*/,!"#'5*0',.*)(!
4'5-*/,!+>2(*.)A! 4'5-*/,!+>2(*.)A! .$,-#)!()!X$##?+.*/,A!
CA!95-)2('.'#!%'.),*5%$5!0'! ! ! ! ! ! !
0*=?5*/,!5$2#'!($5!+#$.'5$5!0'!
)?0*-$#L)!5$.*)(!0'(!95-)0$A!
X$%?,*.).*/,! 6A!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#!?,!"(),! ! ! ! ! ! ! 8*,*5-'#*$5!<!0'%I5! 1N9!.$,!'(!)+$<$!0'!()!
'='.-*&)!',-#'!'(!
4$2*'#,$!<!($5!
0'!X$%?,*.).*/,!0'!()5!
*,5-*-?.*$,'5!0'(!Y#4),*5%$!
*,5-*-?.*$,'5!0'(!
Y#4),*5%$!9;'.?-*&$A!
O'.#'-)#L)!0'!X$%?,*.).*/,!
O$.*)(!0'!()!"#'5*0',.*)A!
39
.*?0)0),$5A! 9;'.?-*&$A! !
!"#$%&'%()*+',$)%-+.+/#"% $'!
!
0101%2%0103% !
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
! ! !
=$,8(6()
1#$0) !"#$%&'(0) ! ! ! ! ! !
:$0;.%-6(0) <44&(+$0) " " " " " " :$07(+0-".$) !"0$,'-4&(+$0)
10%,-%23&4(0) 107$489&4(0) ! ! ! ! ! !
#$ !$ %$ &$ '$ ($
CA!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#! ! ! ! ! ! !
'5-#)-'4*)5!0'!.$%?,*.).*/,!
)5'#-*&)!+)#)!*,=$#%)#!)!()!
+$2().*/,!5$2#'!()!4'5-*/,!0'!
4$2*'#,$A!!
EA!P%+('%',-)#!.),)('5!)2*'#-$5!0'! ! ! ! ! ! !
.$%?,*.).*/,!'('.-#/,*.)!',!()5!
+I4*,)5!h'2!0'!()5!*,5-*-?.*$,'5!
+>2(*.)5:!+)#)!?,)!.$%?,*.).*/,!
0'!0$2('!&L)!<!',!-*'%+$!#')(!.$,!
($5!.*?0)0),$5A!
E?!16;4-4&A+) 7A6A!\$%',-)#!'(! 3'5)##$(($!0'! 6A!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#!?,! ! ! ! ! ! ! PKN":!PKT9XN":!1N9:! 3*#*4*0$!)!+#'5-)0$#'5!<!
B&3&%-.) 0'5)##$(($!0'! )(=)2'-*Q).*/,! "#$4#)%)!0'!=$#-)('.*%*',-$!0'! O9KNXiT:!O$.*'0)0! ?5?)#*$5!0'!($5!5'#&*.*$5!
) .)+).*0)0'5!',! 0*4*-)(A! .)+).*0)0'5!0'!($5!5'#&*0$#'5! X*&*(! +>2(*.$5A!
) '(!Y#4),*5%$! +>2(*.$5!',!-'%)5!0'!1$2*'#,$!
9;'.?-*&$!<!($5! 3*4*-)(A!
.*?0)0),$5:! CA!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#!?,! ! ! ! ! ! !
+)#)!'(!%IS*%$! "#$4#)%)!0'!=$#-)('.*%*',-$!0'!
)+#$&'.W)%*',- .)+).*0)0'5!0'!($5!?5?)#*$5!0'!
$!0'!()5! 5'#&*.*$5!+>2(*.$5!',!-'%)5!0'!
-'.,$($4L)5! 1$2*'#,$!3*4*-)(A!
0*4*-)('5!',!()! 3'5)##$(($!0'! 6A!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#!?,!"(),! ! ! ! ! ! ! PKN":!PKT9XN":!1N9:! 3*#*4*0$!)!+#'5-)0$#'5!<!
4'5-*/,!0'!($5! W)2*(*0)0'5! 0'!X)+).*-).*/,!',!T'.,$($4L)5! O9KNXiT:!O$.*'0)0! ?5?)#*$5!0'!($5!5'#&*.*$5!
5'#&*.*$5! 0*4*-)('5A! 0'!()!P,=$#%).*/,!<!()! X*&*(! +>2(*.$5A!
+>2(*.$5A! X$%?,*.).*/,!UTPXV!<!5'#&*.*$5!
0*4*-)('5:!+)#)!.*?0)0),$5:!
5'#&*0$#'5!+>2(*.$5!<!'%+#'5)5A!
P,-#$0?..*/,!0'! 6A!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#!?,!+(),! ! ! ! ! ! ! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$:! M)!1N9!2#*,0)#I!)5'5$#L)!',!
-'.,$($4L)!+)#)!()! '5-#)-]4*.$!+)#)!*,-#$0?.*#!()! *,*.*)-*&)!+#*&)0)! '5-'!+#$.'5$A!
'0?.).*/,!0*4*-)(A! -'.,$($4L)!',!W$4)#'5!0'(!I#')!
#?#)(A!
3*&?(4).*/,!0'!($5! 6A!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#!?,!"(),! ! ! ! ! ! ! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$:! M)!1N9!2#*,0)#I!)5'5$#L)!',!
5'#&*.*$5!+>2(*.$5! 0'!0*&?(4).*/,!0'!($5!5'#&*.*$5! *,*.*)-*&)!+#*&)0)! '5-'!+#$.'5$A! 40
0*4*-)('5A! +>2(*.$5!0*4*-)('5!.$,!$#*',-).*/,!
!"#$%&'%()*+',$)%-+.+/#"% $(!
!
0101%2%0103% !
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
! ! !
=$,8(6()
1#$0) !"#$%&'(0) ! ! ! ! ! !
:$0;.%-6(0) <44&(+$0) " " " " " " :$07(+0-".$) !"0$,'-4&(+$0)
10%,-%23&4(0) 107$489&4(0) ! ! ! ! ! !
#$ !$ %$ &$ '$ ($
)!5'#&*0$#'5!<!?5?)#*$5!5$2#'!5?!
?-*(*Q).*/,A!
\$#-)('.*%*',-$! 6A!3*5'B)#!'!*%+('%',-)#!?,! ! ! ! ! ! ! 8*,*5-'#*$5!<!0'%I5! 1N9!.$,!'(!)+$<$!0'!()!
0'!()! "#$4#)%)!0'!.$%?,*.).*/,!*,-#)! *,5-*-?.*$,'5!0'(! O'.#'-)#L)!0'!X$%?,*.).*/,!
.$%?,*.).*/,! '!*,-'#*,5-*-?.*$,)(!+)#)!()! Y#4),*5%$!9;'.?-*&$A! O$.*)(!0'!()!"#'5*0',.*)A!
+)#)!()!4'5-*/,!0'(! 4'5-*/,!0'(!1$2*'#,$!3*4*-)(A! !
1$2*'#,$!3*4*-)(A!
!"#$%#&'#()*+,)-./$'0,+0.)'1232456!
!!
41
!"#$%&'%()*+',$)%-+.+/#"% $)!
!
0101%2%0103% !
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
8.7 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
La gobernanza del PGD estará a cargo de la Comisión GAE, quien a través del equipo director encargado de su
ejecución, definirá un sistema de seguimiento y evaluación para el cumplimiento de lo planificado; en este
orden, se podría establecer un Sistema de Control de calidad y gestión de calidad a través de la Norma ISO 9001,
para la evaluación de procesos y servicios de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, en la gestión entre el
gobierno y los ciudadanos.
Con base en los planes de acción definidos para cada Eje del PGD, se brindará acompañamiento a los Ministerios
y otras instituciones que lo requieran, para la elaboración e implementación de sus respectivos Programas de
Gobierno Electrónico, en cumplimiento de la Meta Estratégica definida en la Política General de Gobierno
2020-2024. De esa cuenta, se realizará un diagnóstico de la infraestructura tecnológica, sistemas y capacidades
del personal en las instituciones.
A partir de la aprobación de este PGD, la Comisión GAE a través del equipo director encargado de su ejecución;
anualmente realizará la evaluación de los avances en el cumplimiento del Plan y las metas estratégicas;
debiendo definir e implementar las medidas correctivas que sean necesarias para el logro de lo planificado.
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
LISTADO DE SIGLAS
AL América Latina
ALC América Latina y el Caribe
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CGC Contraloría General de Cuentas
CIV Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
CONADUR Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
COPRE Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado y de sus Entidades Descentralizadas
COPRECLAFT Comisión Presidencial de Coordinación de los esfuerzos contra el lavado de dinero u otros activos, el financiamiento
del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva en Guatemala
COPRET Comisión Presidencial de Transparencia y Gobierno Electrónico
e-Government Gobierno Electrónico (por su término en inglés)
G2B Government to Business (Gobierno a Empresa)
G2C Government to Citizen (Gobierno a Ciudadano)
G2E Government to Employee (Gobierno a Empleado)
G2G Government to Government (Gobierno a Gobierno)
GAE Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico
GPAT Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparencia
GpR Gestión por Resultados
GUATEL Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
INAP Instituto Nacional de Administración Pública
INTECAP Instituto Técnico de Capacitación
ISO Organización Internacional de Normalización (por sus siglas en inglés)
MINFIN Ministerio de Finanzas Públicas
MINGOB Ministerio de Gobernación
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OEA Organización de los Estados Americanos
ONU Organización de las Naciones Unidas
PGD Plan de Gobierno Digital 2021-2026
PGG Política General de Gobierno 2020-2024
PLANID Plan Nacional de Innovación y Desarrollo
PND Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032
RENAP Registro Nacional de las Personas
SAT Superintendencia de Administración Tributaria
SCSP Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia
SENACYT Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología 43
SIT Superintendencia de Telecomunicaciones
TIC Tecnologías de la información y la comunicación
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Administración pública
Es la gestión que se lleva a cabo en los organismos, instituciones o entes públicos, que reciben de parte del
poder político los recursos necesarios para atender los intereses o asuntos de los ciudadanos, de sus acciones y
sus bienes, generando bienestar común, siguiendo un orden jurídico.
Alfabetización digital
Es entendida como la competencia básica para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), particularmente relacionada con el manejo de una computadora y la navegación de Internet.
Bancarización
Es el grado y nivel de utilización que una población dentro de una economía hace de productos y servicios
bancarios.
Burocracia
Es un sistema de organización que se caracteriza por procesos que pueden ser centralizados o descentralizados,
división de responsabilidades, especialización, jerarquía y relaciones impersonales.
Ciberseguridad
También conocida como seguridad informática o seguridad de tecnología de la información, es el área
relacionada con la informática y la telemática que se enfoca en la protección de la infraestructura
computacional y todo lo relacionado con esta y, especialmente, la información contenida en una computadora
o circulante a través de las redes de computadoras.
Ciudadano
Es una persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a su
vez a sus leyes.
44
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
Conectividad
Es la capacidad de establecer una conexión: una comunicación, un vínculo. El concepto suele aludir a la
disponibilidad que tiene de un dispositivo para ser conectado a otro.
Corrupción
Es la acción y efecto de corromper, es decir, es el proceso de quebrar deliberadamente el orden del sistema,
tanto ética como funcionalmente, para beneficio personal. Además de que el corrupto comete una acción
ilegal, también presiona u obliga a otros a cometer tales actos.
Cultura de silos
Se considera así a este fenómeno, cuando las instituciones del sector público operan de forma independiente,
cumpliendo su mandato sin interactuar con otras entidades.
Digitalización
Es un proceso mediante el cual, algo real (físico, tangible) es pasado a datos digitales para que pueda ser
manejado por una computadora (de naturaleza, a su vez, digital), modelándolo, modificándolo, y
aprovechándolo para otros propósitos distintos de su cometido o función originales.
Ecosistema
Se refiere a la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí. El desarrollo de estos
organismos se produce en función de los factores físicos del ambiente que comparten.
Estandarización
Es el proceso de ajustar o adaptar características en un producto, servicio o procedimiento; con el objetivo de
que éstos se asemejen a un tipo, modelo o norma en común.
45
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
Gestión por Resultados (GpR)
Es una orientación de la administración pública, que propone que todos los recursos y esfuerzos del Estado
estén dirigidos al logro de resultados, para el bien de la población. Está diseñado para lograr un equilibrio entre
las actividades de cada una de las instituciones públicas y los resultados buscados para el desarrollo del país.
Gestión transparente
Se refiere a la honestidad, ética y responsabilidad que deben tener los gobiernos y los entes públicos, a fin de
dar a conocer a los ciudadanos cuáles son las gestiones y actividades en las que se realizan inversiones
económicas de importancia social.
Gobernanza
Forma de gobierno basada en la interrelación equilibrada del Estado, la sociedad civil y el mercado para lograr
un desarrollo económico, social e institucional estable.
Gobierno digital
Se refiere al uso de tecnologías digitales, como parte integral de las estrategias de modernización de los
gobiernos, para crear valor público. Se basa en un ecosistema de gobierno digital compuesto por actores
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, empresas, asociaciones de ciudadanos e individuos
que respaldan la producción y el acceso a datos, servicios y contenido a través de interacciones con el gobierno.
Gobierno electrónico
Se refiere al uso por parte de los gobiernos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y en
particular de Internet, como herramienta para lograr mejores gobiernos. El enfoque del Gobierno Electrónico,
está en la eficiencia de los servicios públicos y gestión de calidad en los procesos informáticos, de transparencia
y combate a la corrupción.
46
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
Identidad digital
La Identidad digital o Identidad 2.0 (ID), es el conjunto de métodos para generar una presencia en la web de una
persona o empresa en Internet. Esa presencia podría reflejarse en cualquier tipo de contenido que se refiere a la
persona o negocio. Esto incluye noticias, la participación en blogs y foros, sitios web personales, presencia en
Social Media, imágenes, vídeo, etc.
Inclusión digital
Puede entenderse como la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación,
para permitir la inserción de todos en la sociedad de la información.
Interoperabilidad
Se define como “la habilidad de los sistemas de las tecnologías de la información y la comunicación, y de los
procesos de negocio que estas apoyan, de intercambiar datos y permitir que se compartan la información y el
conocimiento”.
Servicios públicos
Son todas aquellas actividades llevadas a cabo por los Organismos del Estado o bajo el control y la regulación de
este, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de una colectividad.
Tecnologías digitales
Se refieren a las TIC, incluida Internet, las tecnologías y los dispositivos móviles, así como el análisis de datos
utilizado para mejorar la generación, recopilación, intercambio, agregación, combinación, análisis, acceso,
47
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
capacidad de búsqueda y presentación de contenido digital, incluso para el desarrollo de servicios y
aplicaciones.
Trámite
Los trámites constituyen el conjunto de requisitos, pasos o acciones a través de los cuales los individuos o las
empresas piden o entregan información a una entidad pública, con el fin de obtener un derecho –generación
de un registro, acceso a un servicio, obtención de un permiso– o para cumplir con una obligación.
Valor público
Se refiere a diversos beneficios para la sociedad que pueden variar según la perspectiva o los actores, entre los
que se encuentran los siguientes: 1) bienes o servicios que satisfagan los deseos de los ciudadanos y clientes; 2)
opciones de producción que satisfagan las expectativas ciudadanas de justicia, equidad, eficiencia y eficacia; 3)
instituciones públicas productivas y debidamente ordenadas que reflejen los deseos y preferencias de los
ciudadanos; 4) equidad y eficiencia de la distribución; 5) uso legítimo del recurso para lograr propósitos públicos;
y 6) innovación y adaptabilidad a las preferencias y demandas cambiantes.
! ! !
7"P"! ;8KA%5*&+
!
;'<%.6"#=>#?@+&'$#*&#('<+.(&2#4&2(.$,"*$2#1$'#&!#4$A.&',$#6&,('"!#&,#BCD#
#LLL 48
!QQQ
R#QQ R:#S
R!T!
TLLL T#!#
TPN#
TQQQ
P#Q7
PR!R PTS7
PN:P PLAN NACIONAL de
RLLL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
N#RQ N:TS N:NR
N!Q7 NT7! GOBIERNO DIGITAL
NNQQ NQNQ
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
T::
REFERENCIAS
Banco Mundial. (2020). Digital Government for Development. Recuperado el 25 de agosto de 2020, de
https://www.worldbank.org/en/topic/digitaldevelopment/brief/digital-government-for-development
BID. (2018a). El fin del trámite eterno. Ciudadanos, burocracia y gobierno digital. (B. Roseth, A. Reyes, & C.
Santiso, Edits.) Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de
https://publications.iadb.org/es/el-fin-del-tramite-eterno-ciudadanos-burocracia-y-gobierno-digital-
resumen-ejecutivo
BID. (2018b). Gobiernos simples y digitales para servir al ciudadano, No. 7 Construyendo un Estado orientado
al ciudadano. Lecciones aprendidas del Plan Nacional de Simplificación de Trámites de Ecuador.
Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de
https://publications.iadb.org/es/gobiernos-simples-y-digitales-para-servir-al-ciudadano-numero-7-
construyendo-un-estado-orientado-al
BID. (2018c). Simplificando Vidas. Gestión de la calidad y satisfacción ciudadana con los servicios públicos
2018. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de
https://publications.iadb.org/es/simplificando-vidas-gestion-de-la-calidad-y-satisfaccion-ciudadana-
con-los-servicios-publicos-2018
ILPES. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Santiago de
Chile. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
MINFIN. (2013). ABC de Gestión por Resultados. Guatemala: Ministerio de Finanzas Públicas.
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
OECD. (2014). Recommendation of the Council on Digital Government Strategies. París: OECD Publishing.
Recuperado el 24 de agosto de 2020, de https://www.oecd.org/gov/digital-government/
recommendation-on-digital-government-strategies.htm#:~:text=Set%20strategic%20digital%20
government%20objectives,service%20delivery%20and%20public%20participation.
Presidencia de la República. (2020). Acuerdo Gubernativo Número 45-2020. Guatemala: Diario de Centro
América.
Seliger, B. (2010). e-Government in a federal state: The case of the introduction of e-government in Germany in
the early 2000s. IGI Global.
;'<%.6"#I>#F.1$2#*&#('<+.(&2#'&"!.G"*$2#1$'#1"52#
MLLn I-)+4<-%-!'!*)&<34*'!6<=<. 50
\Ln 8-;6%6<A+!'!3%.;-
/%&%*!<C?;)34'39!3)&;*'39
#Ln ?)+3<'+)3
/*'&*%C%!3'6<%.
TLn PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL o)N<6;.%* GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
RLn
/*'?<)-%-!<+C;)(.)
ANEXOS
51
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
ÍNDICE DE TABLAS
Página
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Página
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
;'<%.6"#L>#K$'"2#,&6&2"'."2#1"'"#6$+1!&("'#-,#('<+.($'#(.1$#*&#('<+.(&
Figura 1. Política General de Gobierno 2020-2024 11
Figura 2. Pilares de la Política General de Gobierno 2020-2024 12 52
Figura 3. Objetivos Sectoriales y Acciones Estratégicas del Pilar 4 de la PGG S"S
/*'?<)-%-!<+C;)(.) 14
7(*<*e6)**%*!)C?*)3% 7"P
2)+;+6<%!-)!-).<4' #"S
/*'&*%C%!3'6<%. #"R
PLAN NACIONAL de
J4*' :"7
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y 8-;6%6<A+!'!3%.;-
ELECTRÓNICO :"T 2021-2026
/*'C)-<'!7$ !"R
METODOLOGÍA A IMPLEMENTAR
En el proceso de implementación del Plan de Gobierno Digital 2021-2026, se hace necesario definir una
Metodología que permita, orientar las distintas intervenciones hacia el logro de los objetivos y resultados
previstos; de esa cuenta, a continuación, se presentan algunos elementos relevantes, considerando la propuesta
Metodológica definida en el Estudio “Simplificando Vidas 2018” (SV), del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID, 2018c); en el cual, “se analizan las dos caras de los trámites: la oferta y la demanda; es decir, se mira tanto
la manera en que los organismos prestadores gestionan la calidad del servicio, como los diversos aspectos de la
experiencia de los ciudadanos que los solicitan y reciben”. Con base en lo anterior, se deben identificar y priorizar
acciones orientadas a: 1) la optimización de la satisfacción ciudadana; y, 2) la prestación de los servicios públicos
con eficiencia (minimizar el gasto correspondiente) y calidad.
Con base en lo anterior, es necesario conocer y analizar las dos visiones en la gestión de los trámites: una interna,
sobre la gestión de la calidad (la óptica del organismo), y otra externa, sobre la experiencia ciudadana (la voz de
los usuarios); pero, además, analizar la vinculación entre ambas visiones.
Para abordar el tema de la demanda, los responsables de cada servicio deben tener un conocimiento objetivo y
cuantificado sobre qué tan bien lo están gestionando y cuál es la experiencia de los ciudadanos con su
organismo; considerando que, lo más valioso para ellos es el tiempo, la diligencia y la imparcialidad. En este caso,
se propone la realización de encuestas para el estudio de la experiencia ciudadana y sus expectativas sobre los
servicios públicos; se necesita saber en dónde (sector, institución y/o trámite específico) están los problemas
más urgentes y cuáles son sus causas inmediatas. Además, se puede utilizar la observación directa y el análisis
de su experiencia en la realización de los trámites; se propone la apertura de canales de comunicación de doble
vía, para poder interactuar y conocer las demandas ciudadanas y sus respuestas.
Por otra parte, en cuanto al tema de la oferta y para brindar servicios de calidad, es necesario iniciar con la
elaboración de un diagnóstico en las instituciones del Organismo Ejecutivo, para medir la capacidad instalada
institucional en materia de tecnología; a fin diseñar e implementar, procesos de actualización tecnológica y
53
digitalización de procesos. Asimismo, se debe realizar un inventario de los trámites que se dan en el Organismo
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
Ejecutivo, analizarlos y priorizarlos considerando el marco legal, tiempo, costo y alcance; para luego, proceder a
su depuración a través de la simplificación y digitalización de los mismos; y, cuando sea posible, eliminar
aquellos innecesarios. En ese orden, se ha logrado identificar que, la digitalización es el secreto para mejorar la
eficiencia y la calidad del servicio público.
Con la priorización de los trámites y servicios institucionales, se espera definir aquellos que, por su naturaleza e
interés por parte de los ciudadanos, son los más importantes y se necesita que estén disponibles de forma
digital (prioritarios); asimismo, se definirán otros trámites y servicios generales que, aunque también resultan
ser importantes, no es tan urgente que estén disponibles de forma digital.
Según la referida Metodología, el nivel de calidad se determina analizando los sistemas de gestión que cada
organización haya adoptado, con el objetivo de suministrar servicios y productos de calidad; entendida ésta,
como un alto grado de adecuación a las necesidades de los ciudadanos.
En la visión interna, se deben analizar los procesos, recursos, tecnologías de la información y la comunicación,
gestión y relación con los ciudadanos, entre otras variables; para luego, construir un índice compuesto de
gestión de la! calidad. Además, para la visión externa, se debe trabajar en definir un índice de satisfacción por
! !
parte del ciudadano, consultando directamente a los usuarios sobre el servicio y sus expectativas; tratando de
identificar, qué valoran más los ciudadanos (consciente o inconscientemente), y qué factores determinan su
satisfacción. ;'<%.6"#O>#F'<+.(&2#P--&*&,#&+1&G"'#)#6$+1!&("'#&,#!5,&" #
!
Se propone establecer un sistema de control de calidad y gestión de calidad a través de la Norma ISO 9001, para
NQQ"QU
MLLn
la evaluación de procesos y servicios de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, en la gestión entre el gobierno
77"7U
y los ciudadanos.
KLn Un modelo referente en esta materia, es el Ministerio de Finanzas Públicas con algunos
procesos. #!"RU
\Ln \Mn
XLn
La Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico, tendrá a su cargo la dirección en la ejecución del 54
#Ln conformará una Mesa Técnica con los miembros de un Equipo Director, quienes definirán la
PGD; para lo cual, RS":U
bLn
TLn T!"QU TR"QU TT"QU
TQ"QU
"Ln PN"RU
N:"7U N!"NU NR"!U
RLn
NQ"SU NQ"QU
MLn !"RUPLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO
P"7U N"RU DIGITAL
DE GOBIERNOLn
ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
.%
%D
<.)
+%
<6'
%3
<6%
D
%.%
<.
*W
%3
5
%
%
'*
;%
%3
(<
%C
4<+
%<6
;)
;*
C
%-
/)
&;
HN
6%
!d
>Z
C
C
c*
&
)+
N%
),
+-
%+
4%
6;
+<
*;
*%
4)
.'
hoja de ruta y mecanismos de trabajo, para el abordaje y seguimiento de los ejes estratégicos, resultados y
acciones del presente Plan. Asimismo, se definirán Mesas de Trabajo o Comités específicos para los temas que
se prioricen; por ejemplo: Comité de Simplificación de Trámites Interinstitucionales, Comité de Transparencia,
Comité de Educación, entre otros.
Es importante tener claro que, la solución a los problemas de los trámites es, “rediseñarlos poniendo al
ciudadano siempre en el centro”; utilizando las tecnologías para facilitar los respectivos procesos, pero
reconociendo que éstas no son un fin, sino un medio para lograr un gobierno digital. Se debe buscar siempre, la
creación de valor público.
55
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
! ! !
#LLL
!QQQ
R#QQ R:#S
R!T!
TLLL T#!#
TPN#
TQQQ
P#Q7
PR!R PTS7
PN:P
RLLL N#RQ N:TS N:NR
N!Q7 NT7!
NNQQ NQNQ
T::
L
Q *
o) %.%
*W
q% %
5
i* 3<.
%3
0< <6%
*
/% <%
c% %D
86 .%
p' <.)
+%
!G% 3
H' <6'
H' ;%D
7* <6%
/% ;%
-'
-'
8. ;*%
!2 +%C
<+
(
)
C
/)
&;
HN
&
<6%
%
%!d
)C
>Z
,;
+4
c*
;%
.=%
;&
*%
C
N%
+-
*%
.'
&)
+)
<+
6%
34
%4
'C
1;
?O
d)
!
];)+4)[!8+6;)34%!cI2S187$H!URLMXVO!
0'4%[!8.!4'4%.!-)!Q>Z<6'!6'+3<-)*%!3'.'!.'3!4*5C<4)3!UROXL\!3)*=<6<'3V9!+'!).!4'4%.!-)!*)&<34*'3!)+!).!H%45.'&'!0%6<'+%.!-)!
Y*5C<4)3!D!G)*=<6<'39!:;)!<+6.;D)!<+B'*C%6<A+!'B<6<%.!U)34%-F34<6%3!D!6'+='6%4'*<%3V!%-)C53!-)!4*5C<4)3O!
Y'C%-'!-).!834;-<'!_8.!B<+!-).!4*5C<4)!)4)*+'`9!-).!c%+6'!I+4)*%C)*<6%+'!-)!2)3%**'..'!URLM\VO!!
!
! 56
;'<%.6"#E>#F.1$2#*&#('<+.(&2#'&"!.G"*$2H#($("!#BCD#
I-)+4<-%-!'!*)&<34*'!6<=<. TLn
8-;6%6<A+!'!3%.;- MTn
PLAN NACIONAL de
J4*' MTn GOBIERNO DIGITAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO
/%&%*!<C?;)34'39!3)&;*'39!?)+3<'+)3 MRn 2021-2026
!
];)+4)[!8+6;)34%!cI2S187$H!URLMXVO!
0'4%[!8.!4'4%.!-)!Q>Z<6'!6'+3<-)*%!3'.'!.'3!4*5C<4)3!UROXL\!3)*=<6<'3V9!+'!).!4'4%.!-)!*)&<34*'3!)+!).!H%45.'&'!0%6<'+%.!-)!
Y*5C<4)3!D!G)*=<6<'39!:;)!<+6.;D)!<+B'*C%6<A+!'B<6<%.!U)34%-F34<6%3!D!6'+='6%4'*<%3V!%-)C53!-)!4*5C<4)3O!
Y'C%-'!-).!834;-<'!_8.!B<+!-).!4*5C<4)!)4)*+'`9!-).!c%+6'!I+4)*%C)*<6%+'!-)!2)3%**'..'!URLM\VO!!
!
!
;'<%.6"#E>#F.1$2#*&#('<+.(&2#'&"!.G"*$2H#($("!#BCD#
I-)+4<-%-!'!*)&<34*'!6<=<. TLn
8-;6%6<A+!'!3%.;- MTn
J4*' MTn
/%&%*!<C?;)34'39!3)&;*'39!?)+3<'+)3 MRn
o)N<6;.%* Xn
/*'&*%C%!G'6<%. #n
/*'?<)-%-!<+C;)(.) "n
2)+;+6<%!-)!6*<C)+ Rn
7(*<*e6)**%*!)C?*)3% Mn
!"#$%&#'()$#"%*+%,)-(+.$)%/(0(1#"% TT! 57
!
!2323%4%2325%
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
;'<%.6"#I>#F.1$2#*&#('<+.(&2#'&"!.G"*$2#1$'#1"52#
MLLn I-)+4<-%-!'!*)&<34*'!6<=<.
\Ln 8-;6%6<A+!'!3%.;-
/%&%*!<C?;)34'39!3)&;*'39
#Ln ?)+3<'+)3
/*'&*%C%!3'6<%.
TLn
o)N<6;.%*
RLn
/*'?<)-%-!<+C;)(.)
Ln 8.!G%.=%-'*
2)+;+6<%!-)!-).<4'
c'.<=<%
/%+%C5
/%*%&;%D
7*&)+4<+%
/)*W
HN<.)
c*%3<.
0<6%*%&;%
o)+),;).%
1;%4)C%.%
d)?!2'C<+<6%+%
86;%-'*
i*;&;%D
H'34%!d<6%
H'.'C(<%
Q>Z<6'
p'+-;*%3
7(*<*e6)**%*!)C?*)3%
J4*'
];)+4)[!$%4<+'(%*AC)4*'!URLMXVO!
0'4%[!$'3!)+6;)34%-'3!*)?'*4%*'+!).!W.4<C'!4*5C<4)!*)%.<,%-'!)+!.'3!MR!C)3)3!?*)=<'3!%!.%!)+6;)34%O!
Y'C%-'!-).!834;-<'!_8.!B<+!-).!4*5C<4)!)4)*+'`9!-).!c%+6'!I+4)*%C)*<6%+'!-)!2)3%**'..'!URLM\VO!!
58
;'<%.6"#J>#K$'"2#,&6&2"'."2#1"'"#6$+1!&("'#-,#('<+.($'#1"52
c'.<=<% NN"T
/)*W 7":
H'.'C(<% #"R
Q>Z<6' :"S PLAN NACIONAL de
/%*%&;%D
COMISIÓN PRESIDENCIAL :"# GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTOp'+-;*%3
Y ELECTRÓNICO !"7
c*%3<. !"! 2021-2026
/*'C)-<'!7$ !"R
d
];)+4)[!$%4<+'(%*AC)4*'!URLMXVO!
0'4%[!$'3!)+6;)34%-'3!*)?'*4%*'+!).!W.4<C'!4*5C<4)!*)%.<,%-'!)+!.'3!MR!C)3)3!?*)=<'3!%!.%!)+6;)34%O!
Y'C%-'!-).!834;-<'!_8.!B<+!-).!4*5C<4)!)4)*+'`9!-).!c%+6'!I+4)*%C)*<6%+'!-)!2)3%**'..'!URLM\VO!!
;'<%.6"#J>#K$'"2#,&6&2"'."2#1"'"#6$+1!&("'#-,#('<+.($'#1"52
c'.<=<% NN"T
/)*W 7":
H'.'C(<% #"R
Q>Z<6' :"S
/%*%&;%D :"#
p'+-;*%3 !"7
c*%3<. !"!
/*'C)-<'!7$ !"R
o)+),;).% !"T
7*&)+4<+% R"7
1;%4)C%.% R"!
/%+%C5 R"P
0<6%*%&;% R"P
86;%-'* R"P
d)?!2'C<+<6%+% R"N
i*;&;%D T"#
8.!G%.=%-'* T"P
H'34%!d<6% T"N
HN<.) P"P
L R T # \ ML MR MT
];)+4)[!$%4<+'(%*AC)4*'!URLMXVO!
Y'C%-'!-).!834;-<'!_8.!B<+!-).!4*5C<4)!)4)*+'`9!-).!c%+6'!I+4)*%C)*<6%+'!-)!2)3%**'..'!URLM\VO!
!"#$%&#'()$#"%*+%,)-(+.$)%/(0(1#" Tb!
2323%4%2325% 59
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
;'<%.6"#L>#K$'"2#,&6&2"'."2#1"'"#6$+1!&("'#-,#('<+.($'#(.1$#*&#('<+.(&
/*'?<)-%-!<+C;)(.) S"S
7(*<*e6)**%*!)C?*)3% 7"P
2)+;+6<%!-)!-).<4' #"S
/*'&*%C%!3'6<%. #"R
J4*' :"7
8-;6%6<A+!'!3%.;- :"T
/*'C)-<'!7$ !"R
o)N<6;.%* !"N
I-)+4<-%-!'!*)&<34*'!6<=<. R"R
/%&%*!<C?;)34'39!3)&;*'39!?)+3<'+)3 T"7
L R T # \ ML MR MT
];)+4)[!$%4<+'(%*AC)4*'!URLMXVO!
Y'C%-'!-).!834;-<'!_8.!B<+!-).!4*5C<4)!)4)*+'`9!-).!c%+6'!I+4)*%C)*<6%+'!-)!2)3%**'..'!URLM\VO!
60
;'<%.6"#M>#F'<+.(&2#'&"!.G"*$2#1$'#4N,&'$
\Ln
XLn
PLAN NACIONAL de
#Ln
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO
bLnABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
TLn #:U
L R T # \ ML MR MT
];)+4)[!$%4<+'(%*AC)4*'!URLMXVO!
Y'C%-'!-).!834;-<'!_8.!B<+!-).!4*5C<4)!)4)*+'`9!-).!c%+6'!I+4)*%C)*<6%+'!-)!2)3%**'..'!URLM\VO!
;'<%.6"#M>#F'<+.(&2#'&"!.G"*$2#1$'#4N,&'$
\Ln
XLn
#Ln
bLn
TLn #:U
"Ln :TU :NU
!TU !:U !#U
!QU !QU !QU !QU !NU RSU R#U
RLn RRU RTU
T#U TSU
MLn PRU
Ln
/*'&*%C% 8-;6%6<A+!' I-)+4<-%-!' J4*' 7(*<*e6)**%* 2)+;+6<%!-) /%&%* /*'?<)-%- o)N<6;.%*
3'6<%. 3%.;- *)&<34*'!6<=<. )C?*)3% -).<4' <C?;)34'39 <+C;)(.)
3)&;*'39
?)+3<'+)3
p'C(*) Q;@)*
];)+4)[!$%4<+'(%*AC)4*'!URLMXVO!
Y'C%-'!-).!834;-<'!_8.!B<+!-).!4*5C<4)!)4)*+'`9!-).!c%+6'!I+4)*%C)*<6%+'!-)!2)3%**'..'!URLM\VO!
61
!"#$%&#'()$#"%*+%,)-(+.$)%/(0(1#" T#!
2323%4%2325%
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
! ! !
;'<%.6"#O>#F'<+.(&2#P--&*&,#&+1&G"'#)#6$+1!&("'#&,#!5,&"#
!
NQQ"QU
MLLn
77"7U
KLn
#!"RU
\Ln \Mn
XLn
#Ln
RS":U
bLn
TLn T!"QU TR"QU TT"QU
TQ"QU
"Ln PN"RU
N:"7U N!"NU NR"!U
RLn NQ"SU NQ"QU
MLn !"RU
P"7U N"RU
Ln
%
%D
H' <.)
p' +%
<6'
1; *%3
<6%
D
<.
H' <+%
/% .%
'C *W
/% 3
5
%
o) (<%
*
-'
%
).
;%
%3
C
%<6
C
/)
&;
HN
<6%
%!d
>Z
)C
,;
;
C
+4
+%
c*
;%
;&
N%
+-
*%
.'
Q
+)
&)
<+
34
q%
86
i*
%4
c%
7*
O!2
?
d)
8C?),%* H'C?.)4%* i+<A+!8;*'?)%!U)C?),%*V
!
];)+4)[!8+6;)34%!cI2S187$H!URLMXV9!(%3%-%!)+!.%!-)B<+<6<A+!-)!_4*5C<4)`!'!_3)*=<6<'!4*%+3%66<'+%.`!-)!6%-%!%;4'*<-%-!
+%6<'+%.9!836'.%!0%6<'+%.!-)!7-C<+<34*%rs'!/W(.<6%!URLM\V9!D!H'C<3<A+!8;*'?)%!URLMXVO!
0'4%[!$'3!65.6;.'3!?%*%!Q>Z<6'!3)!N%+!*)%.<,%-'!6'+3<-)*%+-'!6'C'!).!4'4%.!3'.'!.'3!4*5C<4)3!UROXL\!3)*=<6<'3V9!+'!).!4'4%.!
-)!*)&<34*'3!-).!H%45.'&'!0%6<'+%.!-)!Y*5C<4)3!D!G)*=<6<'39!:;)!<+6.;D)!<+B'*C%6<A+!'B<6<%.!U)34%-F34<6%3!D!6'+='6%4'*<%3V!
%-)C53!-)!4*5C<4)3O! 62
Y'C%-'!-).!834;-<'!_8.!B<+!-).!4*5C<4)!)4)*+'`9!-).!c%+6'!I+4)*%C)*<6%+'!-)!2)3%**'..'!URLM\VO!!
!
!
;'<%.6"#Q>#D","!#*&#"(&,6.7,#-(.!.G"*$H#1$'#(.1$#*&#('<+.(&'
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
I-)+4<-%-!'!*)&<34*'!6<=<.
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
o)N<6;.%*
+%6<'+%.9!836'.%!0%6<'+%.!-)!7-C<+<34*%rs'!/W(.<6%!URLM\V9!D!H'C<3<A+!8;*'?)%!URLMXVO!
0'4%[!$'3!65.6;.'3!?%*%!Q>Z<6'!3)!N%+!*)%.<,%-'!6'+3<-)*%+-'!6'C'!).!4'4%.!3'.'!.'3!4*5C<4)3!UROXL\!3)*=<6<'3V9!+'!).!4'4%.!
-)!*)&<34*'3!-).!H%45.'&'!0%6<'+%.!-)!Y*5C<4)3!D!G)*=<6<'39!:;)!<+6.;D)!<+B'*C%6<A+!'B<6<%.!U)34%-F34<6%3!D!6'+='6%4'*<%3V!
%-)C53!-)!4*5C<4)3O!
Y'C%-'!-).!834;-<'!_8.!B<+!-).!4*5C<4)!)4)*+'`9!-).!c%+6'!I+4)*%C)*<6%+'!-)!2)3%**'..'!URLM\VO!!
!
!
;'<%.6"#Q>#D","!#*&#"(&,6.7,#-(.!.G"*$H#1$'#(.1$#*&#('<+.(&'
I-)+4<-%-!'!*)&<34*'!6<=<.
o)N<6;.%*
8-;6%6<A+!'!3%.;-
J4*'
2)+;+6<%!-)!-).<4'
/*'?<)-%-!<+C;)(.)
/*'&*%C%!3'6<%.
/%&%*!<C?;)34'39!3)&;*'39!?)+3<'+)3
7(*<*e6)**%*!)C?*)3%
Ln MLn RLn "Ln TLn bLn #Ln XLn \Ln KLn MLLn
!"#$%&#'()$#"%*+%,)-(+.$)%/(0(1#"% TX!
!
!2323%4%2325%
63
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026
DISCLAIMER – DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El presente documento, ha sido elaborado por la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE),
como resultado colaborativo de los aportes recibidos de instituciones gubernamentales, organizaciones de la
sociedad civil y tanques de pensamiento que, en su oportunidad, fueron convocadas por la Comisión GAE y cuyo
proceso, se materializó a través de varias mesas de trabajo, reuniones y revisiones documentales. En ese sentido,
es necesario indicar, que la Comisión GAE tiene la responsabilidad total de lo expresado en su contenido.
Es importante resaltar que, este es un documento conceptual y narrativo, donde se expone de forma muy
general, los procesos e intervenciones que deben darse en el marco de la transformación digital del Estado, bajo
un enfoque orientado al ciudadano. Este plan debe verse como una guía orientadora, que busca sentar las bases
para los esfuerzos durante los próximos años, con la finalidad de aprovechar los beneficios de las tecnologías de
la información y comunicación, para mejorar la forma de cómo el gobierno sirve al ciudadano.
Para su redacción, se partió de las metas y acciones estratégicas vinculantes, establecidas en la Política General
de Gobierno 2020-2024; donde, en los próximos cuatro años, Guatemala debe experimentar una transformación
en los mecanismos de respuesta estatales para las necesidades de la población y lograr una mejora sustancial
en los indicadores de la gestión pública; considerando la transformación digital, como un esfuerzo transversal en
las acciones de Estado para el desarrollo de país, buscando la consolidación de procesos y trascender en el
tiempo.
64
PLAN NACIONAL de
COMISIÓN PRESIDENCIAL GOBIERNO DIGITAL
DE GOBIERNO ABIERTO Y ELECTRÓNICO 2021-2026