La Iglesia
La Iglesia
La Iglesia
LA IGLESIA
-Qué es
-Nacimiento
-Historia breve
-Herejías surgidas
-La iglesia hoy
Qué es:
-La definición más conocida y usada para entender qué es la iglesia, nos lleva a la palabra original de la cual
deriva, esta es ekklesía.
Según el Strong:
1577. ἐκκλησία ekklesía; de un compuesto de 1537 y un der. de 2564; llamar fuera, i.e. (concr.) reunión
popular, espec. congregación religiosa (sinagoga judía, o comunidad crist. de miembros en la tierra o santos
en cielo, o ambos), asamblea, concurrencia, congregación, iglesia.
1537. ἐκ ec o ἐξ ex, de, fuera
2564. klesis, llamamiento de καλέω kaléo; llamar, convidado, convidar, decir, invitar, llamar, poner (por
nombre).
Se usaba entre los griegos para definir a un cuerpo de ciudadanos reunido, generalmente a las afueras de la
ciudad, para considerar asuntos de estado.
Aun siendo una palabra común en el helenismo de la época, el cristianismo se apropió hasta tal punto que,
con el tiempo, comenzó a ser excluyente de cualquier otra definición, entendiéndose, en último término como
el cuerpo de Cristo, formado por todos los creyentes en Jesucristo desde el día de Pentecostés hasta su
segunda venida. Esta comprende dos aspectos:
1. La iglesia universal es la iglesia formada por todos los que tienen una relación personal con Jesucristo,
es decir, los que han recibido la salvación a través de Él.
2. La iglesia local, que se reúne en determinado lugar, pueblo, ciudad, etc. ej. La iglesia de Roma, de
Corinto, o cualquier congregación que, por fidelidad a su comprensión de algún punto de Las
Escrituras, se han cobijado bajo un nombre o denominación que las convoca. Por ejemplo, la iglesia
presbiteriana.
Qué NO es la iglesia:
- No es un edificio. ¿Por qué se le llama así? A esto podríamos denominarlo “metonimia”, una figura retórica o
literaria, en donde se sustituye el nombre de un elemento por otro con el que tiene íntima relación por
sucesión, causa u origen.
- No es una denominación exclusiva, es decir, no porque seamos de doctrina reformada sostendré que solo
los que se ciñen a esta creencia son salvos.
Quiero citar lo que dijo el pastor escocés John Duncan (1796-1870), un decidido calvinista que leyó el
himnario metodista, expresó “Me pregunto cómo Charles Wesley pudo escribir esto siendo arminiano”.
Cuenta una famosa historia sobre los seguidores de G. Whitefield -partidario del calvinismo-, que discutían
que Wesley no era calvinista y le preguntaron al evangelista si verían a Wesley en el cielo. La respuesta de
Whitefield fue que era improbable que los calvinistas de su tiempo vieran a John Wesley en el cielo. “Me temo
que no” dijo Whitefield. Luego remató: “él estará tan cerca del Trono, y estaremos a tal distancia que
difícilmente le veremos”.
Nacimiento:
El argumento más apoyado es que se inició en el Día de Pentecostés, aunque hay otras líneas de
pensamiento que afirman su nacimiento con Israel, con El Bautista o con el ministerio de Jesús, por ejemplo.
No es de esta competencia abogar por tal o cual teoría, más bien exponer lo que ha sido la más común de las
ideas acerca del origen de la iglesia, y el consenso sitúa su inicio en Pentecostés.
Los primeros convertidos al cristianismo fueron judíos o prosélitos del judaísmo -la iglesia estuvo centrada en
Jerusalén en el primer siglo-. Por esta razón, inicialmente el cristianismo fue visto como una secta judía.
El imperio romano consentía religiones de los pueblos conquistados, mientras no intentasen hacer prosélitos.
El judaísmo se avocaba a los judíos, aunque hubo gentiles conversos. Pero el cristianismo no, el cristianismo
era todo lo contrario. Jesús había dicho: «Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura»; y la
obediencia a este mandato fue una de las razones del inicio de las persecuciones; otra razón fue que el
cristianismo enseñaba que solo a Dios se le debía adorar, y solo a Él se le debía rendir culto, esto contravenía
con la idea de los emperadores de que se les reconociera como dioses, y por tanto, merecedores de culto.
La extrema crueldad de algunos de los emperadores tuvo a Nerón como uno de los peores y más cruentos
(lat. crúor, cruoris-sangriento) exponentes. Una de las formas de martirio a que eran sometidos los cristianos
fue embadurnarlos con algo inflamable y encenderlos como antorchas humanas, que iluminaban sus fiestas,
además de los sabidos sacrificios en el circo romano. A pesar de esto, el cristianismo se expandió en forma
progresiva, entre otras cosas porque los seguidores de Jesús se preocuparon, dándole especial atención a los
más desvalidos, huérfanos, viudas, esclavos y mujeres…
En ese tiempo, los cristianos hacían reuniones secretas en sus casas, se mantenían ocultos, y uno de los
símbolos con los que se identificaban era el pez (ICTUS), -iota, ji, zeta, upsilon, sigma-Ἰησοῦς Χριστὸς Θεοῦ
Υἱὸς Σωτήρ-. Se usaba la Septuaginta como biblia más los escritos de los apóstoles que circulaban de iglesia
en iglesia.
Nombres claves de la época post apostólica o llamada de los padres apostólicos:
-Policarpo 70-155 discípulo de Juan
-Ignacio de Antioquia ¿?
-Justino Mártir 100-165
-Ireneo de Lyon 103-202
-Clemente de Alejandría < PERIODO DE PERSECUCION
-Orígenes 185-254
-Tertuliano 160-220
-Atanasio 296-373
*Jerónimo (Vulgata 382)
*San Agustín, principal teólogo y apologista de este periodo.
Todo cambió con Constantino. El cristianismo, tras una experiencia suya de conversión, dejó de ser
perseguido. Se formuló primero el Edicto de Milán, en donde se acordó la libertad religiosa para todo el
imperio, y años más tarde, durante el reinado de Teodosio, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del
Imperio Romano.
En los siguientes siglos fueron organizados varios concilios eclesiásticos, en un intento por determinar la
doctrina oficial de la iglesia, entre otras cosas por las herejías que habían surgido, incluso ya en el primer
siglo.
*Concilios más importantes:
-Nicea (325) deidad de Cristo. Contra arrianismo, declarado herejía credo niceno-
-Constantinopla (381)
-Éfeso (431) donde se confirmó que María es la Madre de Dios y no solo de Jesucristo.
-Calcedonia (451)
Nos damos un salto de caso mil años para hablar de la Reforma, uno de los movimientos más grandes, no
solo para el cristianismo, sino para todo el mundo.
La convención fija el inicio de la Reforma el 31 de octubre de 1517, día en que un monje agustino (llamado?)
dio a conocer sus puntos discordantes con algunas prácticas católicas, los que quería debatir públicamente;
fijando sus 95 tesis en la puerta de la Iglesia del Palacio de Wittenberg.
Lutero no se proponía en modo alguno crear una nueva iglesia, sino debatir y reformar las prácticas que le
parecían condenables y alejadas del mensaje del Evangelio en la iglesia católica. Pero su férrea postura le
valió una amonestación del papa y, más tarde, la excomunión.
Cuatros ramas principales se originaron tras la Reforma:
-luteranos, 73-80 millones estimados.
-anabaptistas, hoy son Amich, menonitas, huteritas. Hoy 2M
-anglicanos 98 millones
-calvinistas, iglesias reformadas, bautistas reformados, congregacionales, presbiterianos. 85M
*Reformadores:
Martin Lutero (alemán)
Ulrico Zwinglio (suizo)
Juan Knox (escocés)
Juan Calvino (francés)
Ya en épocas más modernas podemos destacar valiosos siervos de Dios, como:
Jonathan Edwards (1703-1758) llamado el teólogo más importante de América.
George Whitefield
Juan Wesley
Destaco a estos 3, porque en el tiempo de estos varones de Dios hubo un suceso llamado “el Gran
Despertar”, que fue un movimiento de revitalización cristiano. La iglesia en ese entonces estaba pasando por
una etapa de frialdad en su piedad y en su fervor espiritual. A mediados de 1700, comenzó en las colonias
británicas de América y se extendió hasta el viejo continente. Este se centró en los mismos miembros de la
iglesia principalmente; el Gran Despertar impulsó el deseo de una experiencia genuina de conversión y de un
testimonio público de fe. Despertó el deseo por el evangelismo, las misiones, la teología y la piedad.
El segundo Gran Despertar, iniciado en 1800, se centró en los no creyentes, puso un especial énfasis en la
conversión, la confesión y el arrepentimiento.
Se caracterizó por una actividad evangelizadora sin precedentes y grandes cifras de conversiones.
Herejías:
Desde sus mismos comienzos, el mayor daño que la iglesia ha sufrido no ha sido causado por ataques
externos; la fe cristiana tuvo disidentes, salidos desde sus mismas entrañas, que tergiversaron la enseñanza
apostólica, llevando consigo a muchedumbres a la apostasía. Esto ha sido una constante en toda la historia
del cristianismo.
Entre las primeras herejías surgidas están:
El gnosticismo el marcionismo; el arrianismo -que negaba la divinidad de Jesús- ; el monofisismo -que
negaba que en Jesús pudieran coexistir dos naturalezas, la humana y la divina-; y el monotelismo -que
negaba que en Jesús pudiera haber dos voluntades, la humana y la divina-
La mayoría de las herejías surgidas en el cristianismo tienen relación con el ataque a las Personas de la
Trinidad, negando personalidad o divinidad, tales como el arrianismo, que de una u otra manera ha resurgido
en el tiempo, hoy con los TJ.
Entre las herejías modernas, tenemos a mormonismo, la teología de la prosperidad, y algo que
soterradamente ha tomado relevancia es el feminismo (ideología) introducido en las iglesias.
Estas dicen relación con una distorsión de la enseñanza de Las Sagradas Escrituras o negar la suficiencia de
estas.
Conclusión, la iglesia hoy:
¿Ha sido la historia de la fe cristiana lo suficientemente ilustrativa, tanto en sus puntos altos como en sus
aberraciones, para aprender y no repetir errores?
¿Somos hoy la mejor versión de la iglesia? ¿estamos conformes o satisfechos con lo que estamos haciendo
por el evangelio?
En lo secular, se dice que un pueblo que desconoce su historia, y que no aprende de sus caídas, está
expuesto a repetirlas, y en nosotros, el pueblo de Dios, esto debiese tener mayor validez.
Hoy vemos un estancamiento en general en el crecimiento de la iglesia - salvo contadas excepciones- ¿será
que hoy estamos pasando por una etapa de frialdad, sin fervor espiritual? ¿será que hoy no hay abundancia
de campos para segar?
Las características de una iglesia:
-Exclusividad de la predicación bíblica.
-Discipulado, basado en la formación del carácter cristiano
-Una iglesia orante y evangelista
*Nos es impuesta necesidad de saber y enseñar las doctrinas básicas de nuestra fe.
Estas son las condiciones básicas, apropiadas que nos harán saber diferenciar una verdad de una media
verdad, lo que es de Dios y lo que es una herejía.
No vivamos sin cuestionar o replantear nuestro proceder, sin ser autocríticos, ajustándonos permanentemente
a la verdad escritural; anhelando la unidad del cuerpo de Cristo.
Alguna vez, predicando sobre las diferentes denominaciones, Whitefield dijo: “Padre Abraham, ¿a quién
tienes en el cielo? ¿Algún episcopal? ¡No! ¿Algún presbiteriano? ¡No! ¿Algún independiente o metodista?
¡No, no, no! Entonces, ¿a quién tienes allí padre Abraham? ¡No conocemos ninguno de esos nombres aquí!
Todos los que están aquí son cristianos, creyentes en Cristo; hombres que han salido victoriosos por la
sangre del Cordero y la Palabra de su testimonio. Oh, ¿es ese el caso? Entonces, Dios, ¡ayúdame, ayúdanos
a todos, a olvidar el tener nombres y volvernos cristianos de hecho y en verdad!” SDG.