Ensayo Final K'ispiña Dayana y Estefani

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

“ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO”

MAMA YACHAYWASI

K’ISPIÑA, MANA MIKHUNALLACHU, JUK


KHUSKACHAKUY LLAMK’ARIY
UNANCHAJINA

YACHAQAQKUNA: Apaza Pinaya Dayana Flor


Herman Guevara Samanta Estefani

YACHAQANA PURI: Iskayñiqi wata

YACHAQAY T’AQA: Ayllu Yawarmasipi Qallariy Yachaqay

YACHACHIQ: Lic. Rosalinda Mamani Quispe

PACHA YUPAY: Qhapaq inti raymi killa, 2023 wata

Ururu- Qullasuyu
“K’ISPIÑA, MANA MIKHUNALLACHU, JUK KHUSKACHAKUY LLAMK’ARIY

UNANCHAJINA”

Qillqaqkuna: Apaza Pinaya Dayana Flor


Herman Guevara Samanta Estefani

RIQSICHIY

Unay pachapi jatun tatakunanchik chawchu ranuta puquchiq kanku (kinuwa, kañawa) yawar
masinta mikhuchinankupaq, kay puquykunamanta imaymana mukhunata ruwanku,
imaraykuchus chakrapi llamk’anankupaq achkha kallpayuq kananku karqa, chayrayku sumaq
mikhusqa kananku karqa, k’ispiñaqa juk mikhuna.

Kay llamk’aypi riqsichisunchik k’ispiñamanta, Ururu llaqta Caracollo jatun ayllu Jank’o Chullpa
ayllupi imaynatachus wakichinku, nakunanta aswanpis chanin yupantawan
yachaykawsanintawan.

PHASKARAY

● ¿IMATAQ K’ISPIÑA?

K’ispiñaqa juk qhamunajina jank’asqa kinuwa jak’umanta wakichisqa, maki t’aqllawan


ñat’usqa, chantapis wapsipi chayasqa.

K’ispiñaqa, ancha nutritivo chani ñisqwayuq ruwakipaywan pata jallp’a ayllukunanchikpi,


paqarin mikhunapispis quqawipipis mikhukunman, masarawan, ch’umpi yakuwan,
sultanawan mikhuyta atinchik. aymara ayllukunapiwan qhichwa ayllupiwan, Qullasuyunchikpi
Piru susyupi ima wakichisqa, sapa p’unchaw mikhunajina, apthapikunapaq, raymikunapaq,
turus santuspaq, allay pachapi mikhunapaqwan.

Mama Gomez, Teresa (Gomez, 2023) ñiwanchik: Wawa kachkaptiy yuyakuna awkillay
k’ispiñatajina sultanatawan paqarinpi mikhuchiwaq, mamay awkillaywan k’ispiñata papa
allayman apaq kanku, masarawan chayqa quqawin karqa.

● ¿IMAMANTA RUWASQA?
Anchayupa nakunanqa kinuwa jak’u. Mama Damiana Fernandez (Fernandez, 2023)
ñiwanchik: “Jank’o Chullpa ayllupi ruwakipasqa k’ispiñaqa “misk’i kinuwamanta” wakichikun,
chay kinuwaqa kay jallp’akunallapi puqun, misk’i kinuwaqa yuraqtaq juch’uytaq, mana achkha
yakumanta mayllakuchu, nitaq jank’anachu, imaraykuchus misk’i mana jayachu, wakin
kinuwa jinachu, chayrayku k’ispiñaqa kay chiqamanta wakjina”. Kay wakichiyman waq
nakunata churakun misk’ita, kachita, uywa wirata ima.

● WAKICHIY

Mama Damiana Fernandez (Fernandez, 2023) rikuchiwanchik imaynata Jank'o Chullpa


ayllupi k'ispiñata wakichikun:

- ¿IMAYNATAQ KINUWA JAK’UTA RUWANKU?


Kinuwaqa takirapi sarukun (p’uruña kinuwata sarunapaqpuni) chaymantataq mayllanku,
mayllaytawan t’iyuta, qhilikunata jurqhukun. chaymantataq ch’akichinku. Kinuwa
ch’akichiytawan qhunapi (juk ñawpa mulinu rumipi) kutakun, juk sumaq llamphu jak’u
kanankama.

- K’ISPIÑA WAKICHIY
K'ispiñata wakichinapaqqa ñawpaqta juk p’uylu yakuta t’impuchina, chaymantataq yakuman
khuchkan wislla kachita churana qaywina. Chaymanta juk mathipi juk kilu kinuwa jak’uta
churana, juk wislla, kuchkanniyuq wirawan yapaykuna. Mana misk’ita churakunchu,
imaraykuchus mana nistakunchu, imaraykuchus misk’i kinuwaqa mana khuskanchachu.

Kinuwa chhapunata sumaqta chhapuna. Juq’u maki t’aqllawan ñat’una, sayt’u rikch’ayniyuq
kanankama mat’inchik.

Chayananpaq juk t’uru mankayuq kananchik tiyan, maypichus iskay llamt’a k’allmata
ukhunman chakachina, patanman ichhuta churana, pata nivel ñisqakama, mankapi yakuta
churana. Ichhu pataman k'ispiñakunata churakun chawpinpitaq juk papata churana, chayqa
juk yachanapaqjina, papata chayaptin k'ispiñaqa chayasqa kanqa. Yakuta t’impunanta saqina
chay wapsiywan chayachikun.

● UKHU KALLPACHAQ CHANI


“K’ispiñap ukhu kallpachaqnin kinuwa kikin, kawsay kallpachakunayuq, q’atawiriyuq,
fusfuruyuq, q’illayniyuq ima, achkha fibrayuq, A, B1, B2 witaminayuq ima” (LE, 2022).

k’ispiña wakichinapaq, mana p’uchquta mistakunchu, chayqa ukhu kallpachanta astawan


allinyachin wiñaypi yanapan tejido celular ñisqata allinchan, chantapis inmune llikachayta
allinyachin, colesterol unquyta jampin.

● K’ISPIÑAP KULTURAL CHANI

Mama Damiana Fernandez (jatun mamay), pusaq watayuq kachkaptiy, k'ispiñata wakichiyta
yachachiwarqa, pay q’unchata jap’ichisaptin, willawarqa jatun tatan Sebastián Fernández,
kay misk’i mikhunata wayk’uyta yachachirqa, chaymantataq imayna wakichikun willaspa,
Chaco awqanakuyman aswan yari mikhuykunatajina aparqanku. k'ispiñata achkha chhika
yupakunata wayk’uq kanku, ch’akichispa jatun wayaqa kutamakunapi apaq kanku,
imaraykuchus kay mikhunaqa mana waqaychanata mistachu, achkha kallpatataq quwanchik.

“Jank’o Chullpa” ayllupi, tukuy yawarmasi k’ispiñata wakichinku, jatun mamay kinuwata
mayllan, chaykama awkillay kinuwata sarun, jatun taytay kinuwata kutan, tukuy yawarmasi
kinuwata chhapunku, chaymanta wawakunaman jaywanku, k'ispiña japt’aykunata
ruwanankupaq. Aylluypi k’ispiñaqa yawar masi khuskachayta, juñunakuta, aynita ima
unanchan.

TUKUCHAYNIN

Jank’o Chullpa aylluqa “MISK’I KINUWA” puquychisqanmanta sanasan, chay kinuwaqa


ancha sumaq ruwakipasqa k’ispiñata ruwanapaq.

K’ispiñaqa kawsaykallpachatawan witaminakunatawan quwanchik, chantapis achkha


unquykunamanta jark’awanchik, chayrayku mikhunanchik tiya.

K'ispiñaqa juk mikhuna wakiychininqa ñawpa yachay, ñuqayku jamuq pachapi yachachiqjina,
kay yachayta juch’uy wawakunaman yachachiykuman, qhali mikhunamanta yachachispa,
kinuwap allillinnita rikhuchispa, k’ispiñata wakichispa, wawakunap yachayninkuta
kallpachasunman, yupaykunapi, chhika yupakunapi, kikillantaq ñañu kuyuchiyta
mayt’urasayku, k’ispiñata k’apispa, kay tukuyta wawakuna ñawpa yachaykunata
chaninchanankupaq sunqunchakunankupaq ima.
TAPURISQA P’ANQAKUNA

 Fernandez, D. (20 de Noviembre de 2023). Preparación de la K'ispiña. (D. Apaza, &


E. Herman, Entrevistadores)
 Gomez, T. (19 de Noviembre de 2023). La K'ispiña. (D. Apaza, & E. Herman,
Entrevistadores)
 LE, J. (23 de Enero de 2022). NCOSALUD. Obtenido de https://blog.oncosalud.pe/la-
quinua-8-beneficios-del-alimento-de-moda#:~:text=La%20quinua%20es%20uno
%20de%20los%20pocos%20alimentos%20que%20contiene,de%20mejorar
%20nuestro%20sistema%20inmune
MUSUQ SIMIKUNA

● QHUNA: Molino ancestral y rústico elaborado de piedras, tiene una base

aproximadamente de medio metro y un cilindro superior con manijas llamado qatu


que sirve para triturar la quinua y convertirla en harina.

● TAKIRA: Fuente elaborada de barro, es usado específicamente para el pisado de

quinua. Tiene una base rugosa, misma que limpia la quinua por el frotamiento.

● UKHU KALLPACHAQ: Refiere a aquel alimento que aporta al organismo los

nutrientes, las vitaminas, las calorías y demás componentes necesarios para tener un
rendimiento óptimo a lo largo del día.

● MISK’I QUINUA: Quinua que se produce en Janko Ch'ullpa, la misk’i quinua es

pequeña y blanca, no se necesita lavar de muchas aguas, tampoco tostar, porque es


dulce y no picante como otras.

● APTHAPI: celebración colectiva en la que se comparte alimentos y saberes de

nuestras comunidades.

● K’ISPIÑA: Es una galleta o pan que se elabora de quinua, la cual se amasa y es

cocido a vapor.

● T’URU MANKA: Es la tradicional olla de barro, que se emplean para cocinar

diferentes comidas en fogón.

● UNANCHA: Símbolo o emblema que representa a una comunidad.

● P’UYLU: Litro.
● MISK’I MUKHUNA: Bocadillo.

● WISLLA: Cuchara.

● QAYWIY: Diluir.

● ÑATUY: Apretar.

● MATIY: Apretar mucho.

● SAYT’U: Forma alargada.

● CHHAPUY: Amasar y mesclar.

● MAKI T’AQLLA: Palma de la mano


YAPAYNINKUNA
FOTOGRAFÍAS

LANTHIKUNA

Misk’i Kinuwa

Takira: p’uruña kinuwata sarunapaqpuni


Qhuna: ñawpa rumi mulinu

K’ispiña wakichiy (yakuta t’impuchina, kachita, kinuwa jakuta wislla ima chhapuna.
Kinuwa chhapunata. K’ispiña ñatun

Mankapi iskay llamt’a k’allmata ukhunman chakachina


Ichhu pataman k'ispiñakunata churakun chawpiña

K’ispiñata wapsiywan chayachikun.


TAPUNAPAQ QILLQA
K’ISPIÑAMANTA
FICHA DE ENTREVISTA
DE LA K’ISPIÑA

NOMBRES DE LAS ESTUDIANTES DEL EQUIPO DE UNIDAD DE


TRABAJO: FORMACIÓN
1. Dayana Flor Apaza Pinaya LENGUA ORIGINARIA
QUECHUA II
2. Samanta Estefani Herman Guevara

ESPECIALIDAD Y AÑO DE FORMACIÓN: DOCENTE:


Educación inicial en familia comunitaria Lic. Rosalinda Mamani
Segundo año de formación Quispe

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: OCUPACIÓN: LUGAR, FECHA Y


¿Imataq sutiyki? ¿Imatataq HORA:
Damiana Fernandez ruwanki? Caracollo, 20 de
Productora de noviembre de 2023.
quinua Hrs: 19:30

PROCEDENCIA DEL ENTREVISTADO: TEMA DE LA ENTREVISTA:


¿Maymanta kanki? La K’ispiña
Caracollo – Comunidad Jank’o Chullpa

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Rescatar saberes ancestrales sobre la preparación


de la K’ispiña en la comunidad de Jank’o Chullpa, a partir de entrevistas realizadas,
para fortalecer la identidad cultural a partir de los saberes y conocimientos
tradicionales.

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA:
1. Imataq sutiyki? ¿Cuál es su nombre?

2. Maymanta kanki/ jamunki? ¿De dónde es/ viene?

3. Imataq K’ispiña? ¿Qué es la K’ispiña?

4. Imaynatataq ruwakun? ¿Cómo se realiza?

5. Imawantaq ruwakun? ¿Con qué se realiza?

6. Mayk’aqtaq ruwakun? ¿Cuándo se realiza?

7. Imapaqtaq ruwakun? ¿Para qué se realiza?


RESULTADO/DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA IDEAS RELEVANTES

1. Mi Nombre es Damiana Fernandez

2. Yo vengo de mi pueblo Jank’o Chullpa, municipio de


Caracollo.
En la comunidad de
3. La k’ispiña es hecho de misk’y quinua, es parecido a Jank’o Chullpa
la quinua real, hay variedades de quinua en Jank’o producen un tipo de
Chullpa, esa quinua es especial para hacer k’ispiña. quinua especialmente
La misk’y quinua es dulce mientras otras quinuas son para la elaboración de
picantes, hay otras quinuas especialmente para pito, la k’ispiña.
qhuytu pito se llama.

4. La k’ispiña se hace con harina de quinua, primero la


quinua se pisa en takira, después hay que lavar y eso La qhuna y la takira son
hay que hacer secar y después se muele en qhuna, instrumentos
antiguamente teníamos un molino de piedra de medio ancestrales para la
metro encima se pone el qatu con eso se muele. elaboración de la
harina.
5. Hay que hacer hervir agua con grasa o con manteca,
luego en un bañador se mescla el agua con la harina
con un poco de sal, hay que chapear la masa, una La k’ispiña se
vez chapeado se hace bolitas y esas bolitas hay que caracteriza por su
hacer puñitos. Se hace cocer encima de la paja en cocción al vapor
olla de barro tiene que ser al vapor.

6. La k’ispiña preparamos siempre, para el desayuno


por su valor nutritivo, también para merienda. Antes La k’ispiña no requiere
viajábamos en llamita a los valles a cambiar maíz, conservates por ser
haba, la k’ispiña aguanta en el viaje, no es como otros natural, por lo que es
alimentos. ideal para llevar como
merienda a viajes
7. Porque tiene mucho valor nutritivo, como te iba largos.
diciendo, mi abuelo me contaba que cuando estaba
en la guerra su esposa hacía k’ispiña arto, no poquito
porque eso tenía que aguantar. Para ese tiempo no
había autos, entonces tenían que llevar en burritos,
llevaban la k’ispiña seco en costales de lana de llama.
REFLEXIÓN E INTERPRETACIÓN, VALORACIÓN:
La K’ispiña es un saber ancestral, su forma de preparación fue transmitiéndose de
generación en generación para preservar este conocimiento en las nuevas
generaciones que tuvo gran importancia en la guerra del Chaco.

Firma estudiante 1 Firma estudiante 2


DIARIO DE CAMPO Nro. 1

NOMBRES DE LAS ESTUDIANTES DEL EQUIPO DE LUGAR Y FECHA:


TRABAJO:
1. Dayana Flor Apaza Pinaya Jank’o Chullpa -
2. Samanta Estefani Herman Guevara Caracollo 21 de
noviembre de 2023

SITUACIÓN OBSERVADA:

Entrevista sobre la Kispiña

OBJETIVO:

Observar el desarrollo de la entrevista

Hrs. DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN

10: 00 Partimos de la parada de movilidades “14 de


El municipio de
septiembre” para dirigirnos al municipio de Caracollo.
Caracollo es cercano a
Llegamos a Caracollo y abandonamos la movilidad en
la ciudad.
la entrada a Soledad.

Abordamos el Camino a Soledad Caminando hasta La comunidad de


10:30
ubicar la Sede de Jank’o Chullpa. Después de 25 Jank’o Chullpa se

minutos de caminata llegamos a la Sede de Jank’o caracteriza por su

Chullpa. En el camino pudimos observar la diversidad diversidad en la

de cultivos en la comunidad, al igual que su sistema producción agrícola.


de riego. Entramos caminando por cinco minutos más,
hasta ubicar la vivienda de la Señora Damiana.

11:00 La señora Damiana nos da un recibimiento caluroso


La entrevistada conoce
con un plato de phisara con queso, mientras nos
el tema puesto que la
comenta un poco sobre la producción de quinua. Al
k’ispiña es un bocadillo
preguntarle sobre el tema de investigación nos
tradicional de la
proporciona todos los datos requeridos, incluso nos
comunidad.
enseña el almacén de quinua para indicarnos las
principales características de la Misk’i Quinua.
13:00 Nos despedimos de la Señora Damiana.

CONCLUSIÓN:

La k’ispiña en la comunidad es muy peculiar, puesto que el tipo de quinua que se emplea
para su elaboración es producido en el lugar y muy poco accesible de poder encontrar
en otros lugares.

Firma estudiante
TAPUNAPAQ QILLQA
K’ISPIÑAMANTA
FICHA DE ENTREVISTA
DE LA K’ISPIÑA

NOMBRES DE LAS ESTUDIANTES DEL EQUIPO UNIDAD DE FORMACIÓN


DE TRABAJO: LENGUA ORIGINARIA
1. Dayana Flor Apaza Pinaya QUECHUA II
2. Samanta Estefani Herman Guevara

ESPECIALIDAD Y AÑO DE FORMACIÓN: DOCENTE:


Educación inicial en familia comunitaria Lic. Rosalinda Mamani Quispe
Segundo año de formación

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: LUGAR, FECHA Y HORA:


¿Imataq sutiyki? Oruro 19 de noviembre de 2023.
Tereza Gomez Quiroz Hrs: 09:00

PROCEDENCIA DEL ENTREVISTADO: TEMA DE LA ENTREVISTA:


¿Maymanta kanki? La K’ispiña
Cochabamba Capinota

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Rescatar saberes ancestrales sobre la preparación


de la K’ispiña en la comunidad de Jank’o Chullpa, a partir de entrevistas realizadas,
para fortalecer la identidad cultural a partir de los saberes y conocimientos tradicionales.

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA:

1. Imataq sutiyki? ¿Cuál es su


nombre?

2. Maymanta kanki/ jamunki? ¿De dónde es/


viene?

3. Imataq K’ispiña? ¿Qué es la K’ispiña?

4. Imaynatataq ruwakun? ¿Cómo se realiza?

5. Mayk’aqtaq ruwakun? ¿Cuándo se realiza?

6. Imapaqtaq ruwakun? ¿Para qué se


realiza?
RESULTADO/DESCRIPCIÓN DE LA IDEAS RELEVANTES
ENTREVISTA

1.- Mi nombre es Teresa Gómez Quiroz

2.- Soy de Oruro La k’ispiña es un aperitivo muy


nutritivo.
3.- Es como una galleta o pan.
La k’ispiña para conservarse solo
4.- Se hace con quinua molida, sal y agüita. necesita estar en un lugar frio, es
asi como conservaban nyuestras
5.- Mi bisabuela lo realizaba para llevar a la familias.
cosecha de papá, como sajra hora comían, también
en todos santos muñecos de eso hacían.

6.- Se realiza para que se comparta, es un


alimento que te dura mucho tiempo y no se hecha a
perder.

REFLEXIÓN E INTERPRETACIÓN, VALORACIÓN:


La K’ispiña es un alimento desde hace mucho tiempo el cual debemos mantenerlo por
mucho tiempo más.

Firma estudiante 2
Firma estudiante 1
DIARIO DE CAMPO Nro. 2

NOMBRES DE LAS ESTUDIANTES DEL EQUIPO DE LUGAR Y FECHA:


TRABAJO:
1. Dayana Flor Apaza Pinaya Oruro 19 de Noviembre
2. Samanta Estefani Herman Guevara de 2023

SITUACIÓN OBSERVADA:

Entrevista a la Señora Teresa sobre la k’ispiña

OBJETIVO:

Conocer sobre la k’ispiña

Hrs. DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN

09:00 El día 19 de noviembre a hora 09:00 nos dirigimos a


La entrevistada conoce
la casa de la señora Teresa Gómez Quiroz la cuál
a grandes rasgos la
expreso su conocimiento sobre la k'ispiña, la forma en
k’ispiña ya que le
la cuál nuestros antepasados lo realizaba y los
hacían comer cuando
nutrientes que aportaba a nuestro cuerpo,
era niña y veía como se
seguidamente empezó una conversación muy fluida
llevaban a la cosecha.
sobre todo lo que conocía de la k'ispiña: Me acuerdo
cuando era niña mi bisabuela me daba como
desayuno la k´ispiña con sultana, mi mamá con mi
bisabuela se llevaban pues a la cosecha de papa la k
´ispiña con queso eso era su sajra hora me contaron
que en todos santos ellos hacían las t´antawawas, yo
digo que la k´ispiña es un alimento sano nutritivo que
da fuerzas desde nuestros antepasados ahora que yo
ya soy de edad también soy dura fuerte como una
piedra porque consumia k'ispiña.

Al escuchar a la señora Teresa me di cuenta que este


alimento que está hecho a base de quinua no solo
aporta nutrientes a nuestro cuerpo sino que es un
saber ancestral el cual debe mantenerse desde la
forma de recolección de la quinua, la k'ispiña fue
llevado a muchos eventos por nuestras comunidades
originarias como ser: fiestas, cosechas, reuniones,
apthapis, todos santos como merienda o comida del
día.

CONCLUSIÓN:

El tema abordado ha sido conversado muy superficialmente ya que como mi abuela era
niña mucho no se acuerda, sin embargo ayudo de gran manera esta entrevista.

Firma investigador / a
MAPA PARLANTE

Comunidad: Jank’o Chullpa

Municipio: Caracollo

Departamento: Oruro

Lugar y fecha: Oruro 21 de Noviembre de 2023

Descripción: La Comunidad de Jank’o Chullpa está ubicado en el municipio de Caracollo


entrando por el camino a Soledad (a 20 minutos de caminata desde la Carretera). Se
destaca en la producción de Quinua, cebada, aba, papa y demás hortalizas, esto debido a
que posee tierras dulces aptas para la buena producción. Cuenta con un sistema de riego
por surcos que se va turnando territorialmente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy