Intervención Psicoeducativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

UNIDAD 1 MSC. ORIETTA SANCHEZ E.


COMPETENCIA DE UNIDAD

 Reconocer los modelos de intervención para la aplicación en diferentes


áreas de acción educativa a través del análisis de las bases teóricas
psicopedagógicas
CONTENIDOS PLANIFICADOS

 1.1. Conceptualización y características.


 1.2. Modelos de intervención psicoeducativa
 1.3 Áreas de aplicación de la intervención psicoeducativa
 1.3.1. Área de salud
 1.3.2. Área social
 1.3.3. Área escolar
1.1 CONCEPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
 Es un concepto que engloba una serie de estrategias
y acciones diseñadas para mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje en el ámbito educativo.
 Utiliza diversos modelos y estrategias,
personalizando el proceso de aprendizaje para cada
estudiante, desde la adaptación de la enseñanza hasta
la inclusión.
 Busca mejorar el rendimiento académico y la
experiencia educativa
 Son un conjunto de acciones y
estrategias diseñadas  Una estrategias de intervención educativa
específicamente para mejorar el es un trabajo de gestión
proceso de enseñanza y
aprendizaje en el ámbito educativo.  Debe ser explicitado en un documento
 Refleja un conjunto de líneas de acción
desarrolladas por los actores
 Que se concretizan con la
elaboración y aplicación del un  Requiere sustentar y solucionar una
programa de intervención que determinada problemática
deberá reflejar:  Dentro del aula, en la escuela o entorno
 Es un proceso dialectico y dinámico
 Cuya estructura responde a:
 Propósitos generales
 Líneas de acción
 Metas
 Sustentos teóricos
 Metodología
 Actividades y estrategias
 Recursos
 Plan de evaluación
¿PARA QUÉ SIRVE?

 Personalizar el aprendizaje:
adaptar las necesidades del  Superar las dificultades del aprendizaje:
estudiante, identificando las siendo estos identificados de forma
fortalezas y debilidades de cada especifica, para proporcionar el apoyo
uno, ajustando su plan de estudios adicional en las áreas de lectoescritura,
para lograr el máximo de razonamiento matemático o habilidades
resultados. sociales.
 Mejorar la retención de  Fomentar la participación activa:
contenidos: reforzar la retención y involucrando a los estudiantes en su
comprensión de conceptos y propio proceso de aprendizaje, utilizando
procedimientos, con la repetición, estrategias interactivas y participativas,
aplicación practica y adaptación de fomentando el compromiso y la
metodologías. motivación.
¿PARA QUÉ SIRVE?

 Prevención del abandono escolar:


porque permite identificar a
tiempo a estudiantes en riesgo de
abandonar la educación, brindando  Busca mejorar la calidad de la
apoyo y orientación. educación y asegurarse de que
todos los estudiantes tengan la
 Facilita la inclusión: pretende oportunidad e alcanzar su máximo
garantizar la inclusión educativa y potencial académico y personal.
social de estudiantes con
discapacidades o NEE en el
entorno escolar.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

 Es importante porque permite adaptar las enseñanzas a las necesidades educativas especificas NEE,
incrementando su potencial.

 Intervención educativa personalizada,  Igualdad de oportunidades, garantiza que


adaptando el proceso de enseñanza los estudiantes, más allá de sus habilidades
aprendizaje (PEA) a las NEE maximizando o circunstancias, tengan una educación de
su potencial. calidad.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

 Desarrollo de habilidades sociales,  Por el proceso de inclusión, lo favorece


promueve el desarrollo de HHSS y ya sea escolar o social y promueve la
emocionales. diversidad en aula.
 Prevención del abandono escolar,  Motivación: fortalece la motivación y el
identifica y aborda desafíos de aprendizaje compromiso de los estudiantes al hacer
y factores de riesgo que pueden llevar al que el PEA sea más relevante y atractivo
abandono escolar.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

 Desarrollo de habilidades sociales,  Por el proceso de inclusión, lo favorece


promueve el desarrollo de HHSS y ya sea escolar o social y promueve la
emocionales. diversidad en aula.
 Prevención del abandono escolar,  Motivación: fortalece la motivación y el
identifica y aborda desafíos de aprendizaje compromiso de los estudiantes al hacer
y factores de riesgo que pueden llevar al que el PEA sea más relevante y atractivo
abandono escolar.
 El plan de intervención tiene como objeto la comunicación organizada y sistemática de la planeación a
ser realizada

Intervención educativa Para personas con


personalizada discapacidad

Para el desarrollo de Para la prevención del


habilidades sociales abandono escolar

Para la inclusión y
Intervención educativa
diversidad de la
motivacional
educación
Trabajo en aula.
 Lea el articulo adjunto y crea un cuadro compartido
entre las adaptaciones curriculares no significativas y
las significativas.
 Trabajo individual, escrito y se entrega al final de la
clase
 https://www.editorialgeu.com/blog/que-son-las-
adaptaciones-curriculares/
1.2 MODELOS DE INTERVENCIÓN
 Coll estructuró una matriz de
análisis de las intervenciones
psicoeducativas.
 Consistente con la
constitución de la
especificidad de la Psicología
Educacional como disciplina
aplicada.
 Diferencia los conceptos de
modalidades y modelos en sus
fundamentos y aplicaciones.
 Modalidades aplican mejor a la diversidad de
situaciones y contextos, lo mismo que a la
heterogeneidad de los entrelazamientos entre
sujetos-agentes y situaciones concretas que
contextualizan la intervención.
 Modelos apuntan al hallazgo de regularidades en
dichas modalidades de intervención, recurrencias e
inconsistencias, tensiones y giros, que se repiten y que
definen las acciones realizadas, categorías empleadas
para el análisis y la intervención.
 Modelos son efecto o consecuencia de las teorías, ayudan a configurar, transformar o
consolidar la realidad educativa:

A. en un sentido prescriptivo, como un conjunto de reglas, estrategias, normas y marcos


orientadores de la actuación que, permiten especificar en qué consiste el proceso de
evaluación, intervención y cómo aplicarlo.

B. en un sentido descriptivo, como conjunto de afirmaciones empíricas que contienen


generalizaciones que describen, predicen o explican las actividades de intervención y
evaluación.
 Acercar al maestro y psicólogo, partiendo del
objetivo común de mejorar la situación en la
que se encuentra el estudiante, sin depositar el
problema en ninguno de los actores.
 Requiere un trabajo colaborativo desde sus
campos de saber, para responder a una situación
compleja.
 Orientar, asesorar, configura una ayuda que se
proporciona a un colectivo de profesores, equipo
directivo, profesor; para analizar la situación desde
una nueva perspectiva.
 Asesorar no es suplir la competencia de otros
sino, hacerlas emerger de modo que determinadas
tareas que no podían abordarse
independientemente, puedan ser encauzadas,
generando competencia individual y autonomía
 La intervención es ingresar a un sistema de individuos en progreso y participar de forma
cooperativa para ayudarles a planificar, conseguir y/o cambiar sus objetivos”. Propone:
 ... ingresar... modelo de búsqueda más que modelo de entrega
 ... dentro de un sistema...se renuncia a conceptos de causalidad lineal y fenómenos discretos
 ...en progreso...carácter dinámico y de perspectiva longitudinal, abre lo proactivo y de
transformación.
 ...participar de forma cooperativa... rol de facilitador más que de experto técnico, agente de
cambio.
 ...para ayudarles a planificar, conseguir...proceso estructurado en fases, secuencializado,
racional, intencional.
 ...cambio de objetivos...carácter contextualizado, adaptado a la necesidad del estudiante, de forma
colaborativa.
 ¿Qué es Orientación Psicoeducativa? (Martínez)

 Un proceso de acción continuo, dinámico, integral e integrador, dirigido a todas las personas,
en todos los ámbitos, facetas y contextos a lo largo de su ciclo vital y con un carácter
fundamentalmente social y educativo.

 Partiendo de una postura holística, comprensiva, ecológica, critica y reflexiva.

 No sólo debe ayudar, sino también mediar, interrelacionar y facilitar distintos procesos de
transformación y/o cambio social o personal.
 Proceso que supone actuación continua a lo largo del tiempo.

 Proceso de ayuda que debe llegar a todos.


 Para todos, no sólo para los que presentan problemas o dificultades de
adaptación.
 En todas las edades y a lo largo de todo el ciclo vital.
 Fundamentalmente preventiva, proactiva, potenciando el desarrollo
integral, no sólo ni principalmente terapéutica y asistencial.
 Orientación y educación son elementos de un mismo proceso, tienen la
misma finalidad.
PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
 Bisquerra delimita cuatro principios centrales, reguladores de la Acción Psicoeducativa:

Principio de prevención.
 Concepto proveniente del área de la salud mental, de la teoría
de la crisis, de gran importancia en la educación, si se propone
favorecer el desarrollo integral de la persona.
 Constituye el nivel proactivo de la intervención, que se anticipa
a las situaciones que pueden obstaculizarlo, tratando de
impedir que los problemas se presenten o estar preparados
para lograr que los efectos sean menores.
PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Principio antropológico.
 Subyace la concepción del orientador del otro como ser
humano y su libertad, dentro de sus limitaciones y
condicionamientos ambientales.
 Las necesidades humanas son el fundamento de la orientación.
 Se basa en el hecho de que las personas necesitan ayuda y que
ello aumenta en la vida contemporánea, por su grado de
complejidad.
 El individuo no puede resolver los problemas por sí solo y
necesita asistencia organizada socialmente.
PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Principio de desarrollo.
 Considera al individuo como un ser en continuo proceso de
crecimiento.
 La educación es el desarrollo del potencial de la persona, que
debe ser suficientemente activado y generado, a través de
escenarios propiciadores de cambios.
PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Principio de acción social.


 El orientador es un agente de cambio.
 La intervención es ecológica, se realiza en un contexto
social determinado y apunta a su conocimiento y
transformación.
EJES DE ANÁLISIS

 Para clasificar los grandes Modelos de Intervención


Psicoeducativa, Álvarez propone los “ejes vertebradores
de la intervención”, ejes de análisis.

 Según los cuales pueden clasificarse los modelos básicos de


intervención psicopedagógica en base a la oposición de ejes.

 Cada modelo ocupa un espacio dentro de un continuum que


va de un extremo a otro de los diversos ejes, considerados
como bipolares.
EJES DE ANÁLISIS- TIPO DE INTERVENCIÓN

 Directa
 Es aquella en la que el orientador o tutor está cara a cara con el orientado o grupo de ellos.
 El orientador centra su acción en el destinatario directo de su intervención. Ha sido la forma más
habitual de la intervención psicoeducativa tradicional.
 Indirecto
 Consulta colaborativa triádica de intervención indirecta, donde el orientador o tutor ejerce la función
de consultor y el profesor, padres o directivos, recogen las sugerencias del orientador para ponerlas
en práctica con los destinatarios de la misma: el grupo de alumnos de una clase.
 La “consulta” es una estrategia importante en un contexto colaborativo, de diálogo abierto, sin
asimetrías, pero con diferencias, atendiendo a la diversidad de perspectivas.
EJES DE ANÁLISIS- ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

 Interna – Externa

 La interna se lleva a la práctica con el personal del mismo centro educativo.


 La externa es realizada por especialistas que no forman parte del staff del centro educativo.
 La acción tutorial es una intervención interna, los equipos sectoriales realizan intervenciones
externas a la dinámica diaria de los centros educativos.
 Ambos tienen ventajas y desventajas comparativas, vinculadas a la implicación y des-
implicación, al aporte del ser parte y del tomar parte en la participación, y a la importancia
de la exterioridad para el distanciamiento.
EJES DE ANÁLISIS- DESTINATARIO O FINALIDAD

 Individual-grupal.

 La intervención individual ha sido la más habitual en la intervención psicoeducativa.


 Es para ella que los psicólogos parecen creer que están más y mejor formados.
 La intervención sobre y en grupos, instituciones y comunidades, en educación es emergente.
 Este eje se vincula con los ejes de análisis de la intervención.
 ¿Sobre qué o quiénes interviene el psicólogo en los contextos educativos?
 Depende de cómo defina, recorte y sitúa el problema.
EJES DE ANÁLISIS- TEMPORALIDAD

 Reactiva-proactiva.
 La intervención reactiva se considera centrada en el problema que ya ha aparecido y ha sido
localizado en una parte de la población o en un sujeto individual.
 Tiene un carácter correctivo o remedial, siendo la expectativa de re-adaptación a lo
establecido.
 En el extremo opuesto están la prevención y el desarrollo, que suponen una intervención
proactiva, que se inicia antes de que se haya manifestado o sectorializado el problema.
 Está dirigida a todo el alumnado para potenciar la prevención, antes de que surjan los
problemas, optimizando los recursos para dinamizar el desarrollo de sus personalidades y
favorecer su auto y hetero realización.
EJES DE ANÁLISIS- ORIENTACIÓN

 Salud, educación o subjetividad.


 Coll, las intervenciones de los psicólogos en educación parecían orientadas a la salud
de los individuos más que al proceso educativo, y parecían no tener vinculación con
el enriquecimiento y optimización del aprendizaje de los alumnos.
 En nuestro contexto social, según investigaciones realizadas sobre narrativas y
discursos de psicólogos que trabajan como orientadores escolares, en ocasiones sus
objetivos y sus recortes se vinculan más al “deseo” de los “sujetos”, casi
independientemente de su salud, de su aprendizaje o de su educación.
1.3 ÁREAS DE INTERVENCIÓN
MODELOS DE INTERVENCIÓN Y ORIENTACIÓN
Clínico o
Programas Consulta
individualizado

Constructivista
Animación
de
socio cultural
asesoramiento
MODELO CLÍNICO O DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA
 Atención directa.
 Es un proceso psicológico de ayuda a la persona en la interpretación de la información educativa, en
conexión con sus propias habilidades intereses y expectativas.
 Realiza un diagnóstico individual y se elige y decide una estrategia de abordaje también individualizada.
 En nuestro contexto educativo, la derivación al sistema de salud, público o privado, es lo que
predomina, como intervención clínica degradada, en tanto es escasa la implicación del agente que
opera en el ámbito educativo.
 Se detecta el problema, se sitúa en el individuo y su contexto extraescolar y se lo deriva para
asistencia clínica individualizada.
 Involucrar una relación terapéutica o remedial, diádica, cara a cara, asimétrica, en la acción psicológica
o psicopedagógica, o próxima a la psicoterapia u orientación psicológica.
 Se interviene frente a un problema “situado” en la persona.
 Críticas que recibe este modelo:
 Reduccionista, sesgado exclusivamente en
lo asistencial, descontextualizado,
individualizador de patologías, con
división jerárquica y asimétrica de roles.
 Destinatario es pasivo.
 Escasa interacción con los demás agentes
intervinientes en el contexto escolar.
MODELO DE PROGRAMAS

 Contextualizado y dirigido a todos – ecológico, sistémico


 Pretende contrarrestar las limitaciones del modelo de counseling y otros enfoques clínico-
asistenciales.
 Mayor aceptación actual en la intervención psicopedagógica
 La orientación es parte esencial del proceso educativo, de finalidad preventiva y de desarrollo, se dirige
a todos, o por lo menos a grupos de sujetos, y su acción es en todos los ámbitos – aprendizaje.
 Proceso de enseñanza, atención a la diversidad, acción tutorial, orientación vocacional.
 Se concreta en un Proyecto, lo que implica que se planifique, diseñe, ejecute y evalúen resultados.
 El contexto es determinante.
 La finalidad es de enriquecimiento y potenciación de la comunidad, grupo o individuos.
 Actividad planificada, racional, continua y proactiva.
 El orientador favorece la intervención de otros mediadores.
 Inicia a partir de las necesidades de los usuarios, detectadas por ellos mismos o con la ayuda de
expertos.
 La relación de colaboración, pero no es del todo simétrica, se reconocen niveles de experticia
externos.
 Trabaja con todos los implicados.
 La unidad básica, puede ser el aula o en contraturno con docentes, con alumnos, con padres, o en
interrelación de diversos sub programas.
 Se estructura por objetivos a lo largo de un continuo temporal.
 Fuerte interrelación currículo-orientación.
 Colaboran distintos agentes en el diseño y elaboración: hay fuerte trabajo en equipo.
MODELO DE CONSULTA

 Demanda por parte de un docente dirigida a un equipo de orientación o agente psico-socio-educativo.


 La intervención es fundamentalmente indirecta.
 El consultante se transforma en mediador con el o los destinatarios de la intervención, y con y sobre
él trabaja el agente psico y socio-educativo.
 Comparte con el modelo de programas su carácter preventivo y de desarrollo.
 Contextualizado, ecológico, basado en la colaboración y dinamización del empowerment – potenciación.
 Reconoce tramas intersubjetivas o psicosociales más pequeñas que el anterior.
 Proceso de intercambio de información e ideas entre el consultado y el o los consultantes.
 Así construir el consenso sobre un plan de acción.
 Ayuda a adquirir conocimientos y habilidades para resolver el problema, desarrollar y ejecutar lo
aprendido
 Ayudar a otros a aprender.
 Modelo relacional de colaboración o cooperación.
 Relación de simetría entre consultante y consultado o consultor. Es una relación triádica, con tres
tipos de agentes: consultado, consultante y destinatario.
 Objetivo es la ayuda a un tercero, persona o grupo.
 Se inicia a partir de una situación problemática, para luego afrontarla preventivamente o de desarrollo.
 Establece una relación temporaria, de andamiaje, ajustable y consciente, entre ambos.
 Excepcionalmente el consultado puede intervenir directamente para modelar el aprendizaje.
 Trabaja sobre todos los agentes que inciden sobre el usuario o destinatario.
 El modelo es potenciador de “matrices de aprendizaje” en el o los consultantes, o en el sistema de
actividad en el que el consultor actúa como agente.
MODELOS DE ANIMACIÓN SOCIO CULTURAL

 El agente psicoeducativo participa como parte de un proceso comunitario de gestión de recursos y


estrategias.
 Busca el logro de objetivos compartidos en una comunidad.
 Interdisciplinario, con un sujeto colectivo de gestión, más allá de las disciplinas.
 Simétrico, horizontal, igualitario.
 La decisión, el diseño, la implementación y la evaluación, es efecto del compromiso de los actores.
 Se produce a través de la formación de agentes comunitarios, matrices de aprendizaje, y la creación de
agentes multiplicadores por intervención indirecta.
 Comporta el riesgo de cierta difusión de la especificidad disciplinar y la difusión de roles en la gestión
del cambio o innovación social.
MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ASESORAMIENTO

 Categoría del modelo de asesoramiento, basado en un enfoque de la


educación y del desarrollo esencialmente constructivista e
interaccionista.
 Es un proyecto de generación de niveles cada vez más altos de
abstracción y autonomía en los sujetos, tanto
 docentes como alumnos.
 Parte de las concepciones obrantes, en profesores y alumnos, sobre los
procesos y modelos de enseñanza y aprendizaje.
 Favorece la significatividad de los aprendizajes y la relación interactiva
entre sujeto y objeto de conocimiento.
TRABAJO EN AULA

 Elabore un cuadro de doble entrada que contenga una grafica comparativa de los modelos de intervención y
los ejes vertebrados de análisis.

EJES DE INTERVENCIÓN
Modelos Tipo Ámbito Destinatario Orientación Temporalidad

Clínico

Programas

Consulta

Animación

Constructivista
PRÁCTICA
 a. Situación Problema…Derivación de un alumno de 5º año de la escuela primaria al Equipo de
 Orientación Escolar debido a súbitos “ataques de ira” sin causa aparente.
 El alumno no presentaba según la docente problemas de aprendizaje y realizaba las actividades áulicas
sin problemas, hasta que sin motivo comenzaba a tirar útiles, se escapaba del aula, deambulaba por la
escuela sin querer volver, amenazando a docentes y compañeros.
 Hasta ese momento ninguna de las docentes de los años anteriores había observado este tipo de
comportamiento del alumno.
 Nunca había sido derivado al EOE, su madre asistía a las reuniones donde era citada, no tenia
hermanos y era querido y respetado por sus compañeros hasta el momento en que comenzó con
estas conductas disruptivas, que generaban temor y rechazo de sus pares.
 No presentaba problemas en las horas especiales salvo en inglés, ya que faltaba los días que tenia esa
asignatura.
 Tenía buena relación con la docente aunque últimamente, al producirse los episodios de agresividad y
no poder ella acercarse, temía que su vinculo se hubiera quebrado.
 Recaba los datos anteriores por parte de la docente.
 Asisto al aula a presenciar varias horas de clases. Tanto en Lengua como en Matemática se
desempeñaba bien oralmente, contestaba cuando la docente preguntaba, participaba
activamente de la clase debatiendo con compañeros, y copiaba las consignas del pizarrón y
las realizaba.
 Aparentemente no tenía dificultades en el área cognitiva. Pero luego de varias clases
comencé a observar que el alumno copiaba las consignas del pizarrón pero la resolución de
las tareas no las realizaba en forma independiente sino que estaba pendiente de sus
compañeros.
 Luego de varias observaciones de este tipo, la docente anuncia que luego del recreo
realizarían lectura de un texto en forma individual.
 Durante el recreo el alumno comienza a manifestarse agresivo con sus pares y finalizado el
mismo se niega a entrar al aula, corre por la escuela
 agrediendo a quienes quieren disuadirlo. Me acerco al alumno y le propongo no entrar al aula
pero venir conmigo al “gabinete”.
 En el gabinete el alumno no quiere decir por qué se mostró agresivo sin motivo durante el recreo y
no quiso entrar al aula. Luego de conversar acerca de sus gustos y actividades fuera de la escuela, le
digo que vamos a realizar una tarea escolar y comienzo verbalmente, lo que es respondido
correctamente por el alumno.
 Cuando le propongo leer algo, se niega, le doy una cuenta para resolver y se niega tirando los útiles al
piso, amenazándome. Le aseguro que no hablaré con la maestra de lo sucedido y acuerdo nuevos
encuentros los dos solos.
 El alumno había resultado ser un hábil copista, tenía sus carpetas completas por su habilidad para
copiarse las tareas de sus compañeros, pero no leía ni escribía.
 Lo inexplicable: llegó a 5to. Grado y ninguna docente se dio cuenta de esta situación.
 Al conocer la vergüenza de no saber leer y no poder aceptarlo frente a su grupo y la docente
originaban estos sucesos.
1. Que acciones realizaría en este caso
2. Quienes colaborarían con usted
3. Que objetivos tendría la intervención
4. Quien define la intervención
5. Detalle su plan de intervención
6. Sobre quien o quienes se interviene
DUDAS????

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy