Cu24 B Psicopedagogia Caba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Concurso Unificado

PSICOPEDAGOGÍA

TEMA: A

Concurso Unificado 2024


Examen de Ingreso a Residencias ‐ 2 de julio 2024

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES

1. Apague su celular y guárdelo. El mismo no debe estar a la vista, si lo estuviera será retirado por la
persona responsable del aula. La resolución del examen no requiere el uso de calculadora.
2. Usted está recibiendo un cuadernillo con 100 preguntas y una grilla de respuestas con sus datos
personales. Compruebe que tiene ambas cosas, que sus datos estén correctos y que no existan defectos
de impresión.
3. Toda la grilla debe ser completada con lapicera negra.
4. Rellene la letra del tema que le ha tocado.
5. El examen será corregido en base a la grilla de respuestas. Sólo se valorarán las respuestas
marcadas en esa grilla.
6. En la grilla de respuestas, usted debe rellenar en forma completa únicamente el círculo que
considere como opción correcta. Solo hay una opción correcta. Si usted marca más de una opción, o lo
hace con una forma de marca no válida, la respuesta se considerará incorrecta.

7. El cuadernillo de preguntas no tiene valor para la corrección. El mismo deberá ser entregado junto
con la grilla al finalizar el examen.
8. Compruebe siempre que la opción marcada en la grilla de respuestas se corresponde con el
número de pregunta y la respuesta elegida.
9. No se podrán procesar grillas de respuestas con tachaduras, borraduras, manchas, etc. No se
entregarán grillas de respuestas adicionales.
10. Dispone de 4 horas para la realización del examen. El tiempo ha sido calculado para que pueda
trabajar con tranquilidad. Lea con atención las preguntas. Las respuestas incorrectas no restan puntos. Le
sugerimos que ante la duda, no deje de responder, no deje respuestas vacías.
11. En caso que decida completar la grilla al final, calcule el tiempo que tomará pasar las 100
respuestas. Recuerde que solo se corrigen las respuestas que estén correctamente completadas en la
grilla.
¡¡¡BUENA SUERTE!!!

Concurso Unificado 2024


EXAMEN RESIDENCIA PSICOPEDAGOGÍA

1) Se presenta a la consulta una mujer de 30 años con dos hijos menores de edad a cargo y relata que tiene
dificultades para acercarse al centro de salud, incluso a llevar a sus hijos porque su pareja es muy celosa,
controla los lugares a los que concurre y no la deja trabajar. Según la ley 26.485 ¿qué tipos de violencia se
observan en la situación?

a) Violencia familiar e institucional


b) Violencia estructural y relacional
c) Violencia psicológica y económica
d) Violencia simbólica y psicológica

2) Una mujer que Ud. atiende en consultorio consulta un dolor de espalda que refiere ser producto de una
caída. Al indagar sobre su historia Ud. sospecha que es víctima de violencia doméstica y le ofrece un
espacio de escucha respetuoso. La paciente admite haber sido maltratada pero minimiza la situación
indicando que fue una situación excepcional, que no volvió a ocurrir, que su pareja le pidió perdón y que
ahora la está tratando muy bien y es muy romántico “igual que cuando éramos novios”, según indica. De
acuerdo al texto de PNUD sobre Violencia de género, ¿en qué fase del ciclo de la violencia ubicaría la
situación actual relatada por la mujer?

a) Estallido agudo
b) Luna de miel
c) Ruta crítica
d) Acumulación de tensión

3) Laura de 19 años falleció en un accidente automovilístico, no tenía antecedentes de tabaquismo ni


patologías preexistentes. Según Ley 27.447 de Trasplante de órganos, tejidos y células, ¿qué condición
podría impedir que Laura sea donante?

a) La oposición expresa de un familiar directo ante la donación


b) Su edad, ya que debe ser mayor de 21 años
c) La causa de su muerte
d) La constancia expresa de su oposición a la donación

4) Juan, de 28 años, luego de leer un folleto en la salita de su barrio sobre donación de órganos, se interesa
en ser un potencial donante a pesar de la oposición Familiar, dado que profesan una religión que les impide
dicha práctica. Solicita información en el hospital más cercano a su domicilio y es referido al coordinador
hospitalario de procuración. Este le informa que son 5 (cinco) los canales habilitados para receptar las
expresiones de voluntad previstas según la normativa nacional vigente, entre ellos: el INCUCAI, el
RENAPER, la autoridad sanitaria local, el Registro del Estado Civil ¿Cuál es el otro canal?

a) La oficina del Hospital Donante


b) El correo oficial nacional
c) El centro de primer nivel de atención
d) La comuna loca

1
5) Un equipo de un CeSAC desarrolla una investigación acerca de las barreras de accesibilidad al sistema
por parte de la población con consumos problemáticos. En la toma y desgrabación de una entrevista
notaron la importancia de una categoría que no habían pensado al momento del planteamiento del
proyecto. Según Hernández Sampieri, ¿qué deberían hacer si trabajaran desde un enfoque cualitativo?

a) Incorporar dicha dimensión en siguientes entrevistas y en el análisis


b) Recomendar a otros/as investigadores/as que con premura la aborden
c) Desestimarla por no ser parte de diseño metodológico inicial
d) Incluir una breve mención al hallazgo en el apartado de reparos éticos

6) De acuerdo al texto de Hernández Sampieri y otros, se desarrolló una investigación sobre las variables
que afectan la vida social en la ciudad, ¿de qué tipo de estudio se trata?

a) Cualitativo
b) Mixto
c) Transversal
d) Cuantitativo

7) De acuerdo al texto de Alarcón, A.M., Vidal, A. y Neira Rozas, J. (2003), si un/a paciente o un/a familiar
le planteara reservas o rechazo respecto de un trasplante de médula desde la cosmovisión de su
comunidad, no la personal, ¿qué actitud debería asumir el personal de salud?

a) Aceptar la decisión del/a paciente o familiar


b) Solicitar la intervención de la justicia
c) Negociar a través de la explicación
d) Efectuar el procedimiento de todas maneras

8) Según Alarcón, ¿para qué son fundamentales las estrategias de comunicación intercultural?

a) Reducir los costos en recursos humanos y el tiempo en la asistencia


b) Unificar lenguajes y modalidades en el proceso de atención
c) Conocer las percepciones y puntos de encuentro entre medicinas
d) Disminuir barreras sociales y culturales entre equipos de salud y usuarios

9) Una niña de 11 años llega al área programática de un hospital de la Ciudad de Buenos Aires derivada
por el equipo de salud escolar. En el informe se comunica que presenta dificultades de aprendizaje, que
tiene varias faltas a lo largo del año y que cuando asiste lo hace muy cansada, durmiéndose en las clases.
Según Artaza Barrios, ¿qué principio de un sistema de salud basado en la Atención Primaria de la Salud es
fundamental que prevalezca en el abordaje de esta situación?

a) Solidaridad
b) Intersectorialidad
c) Equidad
d) Participación

10) Cecilia vive en Ciudad de Buenos Aires, se enteró recientemente que está embarazada. Teniendo en
cuenta el modelo asistencial que plantea Artaza Barrios, dentro del sistema de salud, ¿dónde debe
acercarse Cecilia para realizar sus controles del embarazo?

a) 1° nivel de atención
b) 2° nivel de atención
c) Centro de cuidados progresivos
d) Centro de especialidades médicas ambulatorias

2
11) Un equipo de investigación quiere desarrollar una investigación observacional con historias clínicas. Al
momento de solicitar el consentimiento informado se dan cuenta de que no pueden contactarse con todas
las personas dueñas de las historias clínicas ¿cómo deben proceder?

a) No deben continuar la investigación


b) Solo pueden trabajar con las historias clínicas de las que obtengan el consentimiento informado
c) Pueden solicitar al Comité de Ética en Investigación (CEI) la excepción del consentimiento
d) Deben redefinir la muestra para continuar con la investigación.

12) Un equipo de salud busca realizar una investigación epidemiológica con una comunidad de un barrio
de emergencia. En el diseño de la misma consideran importante precisar que dicha investigación responda
a las necesidades y prioridades de salud de la comunidad, como una manera de evitar su explotación en
favor de las comunidades más favorecidas ¿En qué principio ético se basan?

a) Justicia
b) Respeto
c) Beneficencia
d) Solidaridad

13) Se acerca una persona gestante a una institución de salud pública solicitando una interrupción
voluntaria del embarazo, la atiende un profesional objetor de conciencia. Según la Ley 27.610 ¿cómo
debería proceder el profesional?

a) Informarle a la persona sobre su objeción de conciencia para que la misma pueda buscar otro profesional
que dé respuesta a su solicitud
b) Deberá garantizar el acceso a la interrupción del embarazo ya que no puede negarse ante la solicitud de
la persona
c) Garantizar la derivación sin dilaciones a otro profesional que pueda dar respuesta a la solicitud de la
persona
d) Basándose en su objeción de conciencia puede ofrecerle a la persona su opinión y posición respecto al
aborto para intentar que la persona cambie su decisión

14) Concurre a la consulta una joven embarazada de 14 años sin acompañamiento de personas adultas de
referencia con un embarazo de 10 semanas. En la entrevista plantea que no quiere continuar con el
embarazo ¿Cómo debe proceder el equipo de salud según la ley 27.610?

a) Corresponde que solicite el consentimiento de la madre, el padre o el tutor para garantizar la práctica
b) Tiene que garantizar la interrupción del embarazo con el consentimiento de la joven
c) Debe solicitar la intervención del comité de bioética correspondiente al efector
d) Debe informar al juzgado correspondiente para que asista a la joven en el consentimiento informado y
luego, debe garantizar la práctica

15) Ingresa a consultorios externos de un Hospital General de Agudos un varón de 20 años solicitando
tratamiento porque “no puede parar de consumir”. El servicio circunstancialmente no dispone de turnos
de la especialidad a la brevedad. Según la Ley Nº 26.529 “Derechos del Paciente”, ¿qué debería hacer el
servicio?

a) Brindar al joven información específica de un efector especializado dentro del área programática
b) Derivar al joven según el protocolo Atención Temprana en Salud Mental (ATSM)
c) Asistir al joven con una estrategia transitoria hasta que un especialista se haga cargo
d) Tomar los datos del joven y citarlo para el primer turno disponible

3
16) En una maternidad de la Ciudad de Buenos Aires, para llegar a la sala de partos y debido a la
inexistencia de vías de acceso alternativas, los camilleros hacen pasar a las mujeres, cubiertas sólo con un
camisolín, por la sala de espera. Según la Ley Nº 26.529 de “Derechos del Paciente en su Relación con los
Profesionales e Instituciones de la Salud”, ¿qué derecho está vulnerado en este caso?

a) Resguardo corporal y psíquico


b) Trato digno y respetuoso
c) Protección del cuidado integral
d) Confidencialidad

17) Joaquín recibe en el consultorio de ginecología una consulta de un varón trans. Está de acuerdo con
atenderlo y se preocupa por hacerlo de la mejor manera, pero tiene una duda respecto de cómo llamarlo.
Según la Guía para equipos de salud para la Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no
binarias (MinSal, 2020), ¿cómo debe llamarlo para hacerlo pasar a la consulta?

a) Por el nombre con el que está registrado en la HC


b) Con un apelativo que facilite la confianza, como campeón o ídolo
c) Por el apellido, hasta tanto le pregunte cómo se llama
d) Con el número de su documento nacional de identidad

18) Laura de 18 años consulta en un Hospital porque desde chica no se percibe como mujer, se siente en
un cuerpo que no le pertenece y solicita realizarse una intervención para el cambio de género. De acuerdo
con la Guía para equipos de salud para la Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no
binarias (MinSal, 2020). ¿Qué requisitos debe cumplir para que le sea realizada la intervención?

a) Contar con un diagnóstico psiquiátrico


b) Obtener una autorización judicial
c) Solicitar cambio de nombre y sexo en el DNI
d) Manifestar su voluntad

19) Juan es atendido en su domicilio por medio de su Obra Social, por derivación de Neurología le realizan
una evaluación neurocognitiva e inicia tratamiento de estimulación con el mismo profesional que realizó
la evaluación, durante tres meses, luego es dado de alta. Un amigo le cuenta a Juan que está realizando
un taller de estimulación cognitiva en un Centro de Salud de su barrio, a Juan le interesa la propuesta y
asiste a una entrevista de admisión, en la misma la profesional que lo atiende le solicita el informe de la
evaluación realizada. Al solicitárselo al profesional interviniente le informa que no hay registros escritos
de la evaluación realizada porque la Obra Social no se lo exige. Según la Ley Básica de Salud Nº153 de la
CABA, ¿qué derecho de la persona está siendo vulnerado?

a) A la recepción de la información por escrito al ser dado de alta o a su egreso


b) Inexistencia de interferencias o condicionamientos en la atención e información que reciba
c) El respeto a la personalidad, dignidad e identidad individual y cultural
d) Acceso a vías de reclamo, quejas, sugerencias y propuestas habilitadas en el servicio en que se asiste y
en instancias superiores

20) Un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud organiza y coordina un taller de recreación y


movimiento para adultos mayores, dentro del Programa Gerontológico de Salud. Según la Ley Básica de
Salud Nº153 de la CABA, ¿en qué nivel de atención está inserta esta actividad?

a) Central
b) Primero
c) Segundo
d) Tercero

4
21) Es internado involuntariamente en una sala de Salud Mental de un Hospital de Agudos, un joven de 25
años luego de que el equipo de salud que lo atendía consideró que su conducta implicaba una situación de
riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Luego de dos semanas de tratamiento, el equipo de salud
consideró que estaba en condiciones de continuar en forma ambulatoria. Según la Ley Nacional de Salud
Mental Nº 26657, ¿quién está facultado para autorizar la externación?

a) Juez informando al Equipo de Salud


b) Equipo de salud con autorización del Juez
c) Juez a solicitud del paciente
d) Equipo de salud informando al Juez

22) En una entrevista de admisión en un centro de salud mental, la familia de una joven, con diagnóstico
de depresión profunda, solicita que la joven sea medicada porque no cuentan con cuidadores que la asistan
cuando está en su casa sola. Teniendo en cuenta la Ley Nacional de Salud Mental, ¿cómo debería
responder el equipo profesional ante esta demanda?

a) Prescribir medicación
b) Realizar las evaluaciones pertinentes
c) Determinar la internación
d) Derivar a otra institución

23) Llega en ambulancia, a guardia de clínica privada, un joven con un cuadro de excitación psicomotriz y
desorientación, sin documentación que acredite identidad. Se considera que el joven debe ser internado
en forma involuntaria. Según la ley 448 de la Ciudad , ¿quiénes deben certificar la internación?

a) Un equipo interdisciplinario que pertenezcan a la misma institución o de la seguridad social


b) Dos profesionales que no pertenezcan a la misma institución o de la seguridad social
c) Un profesional de la misma institución y otro profesional de un efector del subsector estatal
d) Un profesional que no pertenece a la misma institución y un representante legal

24) Laura está internada en un Hospital Psiquiátrico. Al realizarle la evaluación de ingreso, el equipo
interdisciplinario, concluye que presentaba un cuadro de ideación suicida con riesgo para sí. Transcurridos
3 meses de tratamiento en esta modalidad, se considera que está en condiciones de iniciar el proceso de
externación. La Trabajadora Social integrante del equipo de salud informa que la familia de Laura reside
en un país limítrofe y no cuenta con red de apoyo en la ciudad. Teniendo en cuenta lo lineamientos de la
Ley 448 de la Ciudad, ¿qué área debe intervenir para definir donde Laura será alojada al momento del alta?

a) Servicio Social
b) Juzgado
c) Promoción Social
d) Dirección del Hospital

25) Eugenia ingresa este año a 1er grado en una escuela pública de la Ciudad. Para trasladarse utiliza silla
de ruedas, siendo portadora de una Encefalopatía Crónica no Evolutiva. La escuela no tiene rampas ni
ascensores para acceder a los pisos superiores. Hay muchos salones de uso común que están habilitados
en el primer y segundo piso del edificio. Teniendo en cuenta que se está vulnerando el derecho de la niña
a la accesibilidad, según la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad,
¿qué intervención tendrían que llevar a cabo las autoridades escolares?

a) Identificar y eliminar obstáculos y barreras de acceso en el edificio escolar


b) Implementar un proyecto de escolaridad domiciliaria
c) Contratar personal idóneo y capacitar al equipo docente
d) Acomodar los espacios escolares de uso de la niña a la planta baja

5
26) Un equipo de trabajo interdisciplinario organiza una campaña para prevenir accidentes domiciliarios
en adultos mayores. Esta actividad está dirigida a personas que presentan discapacidades sensoriales
(visuales y auditivas). Tomando como referencia la Convención internacional sobre los derechos de las
personas con discapacidad, ¿qué características tienen que tener las actividades de la campaña?

a) Llamativos y solamente digitales para que tengan una llegada masiva a la población en general
b) Accesibles y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad
c) Actualizados y con material visual y auditivo adaptados a las diferentes necesidades sensoriales
d) Precisos y con material gráfico y audiovisual para que tengan acceso las personas con distintos tipos de
discapacidad

27) Desde la práctica científica, el problema social de la salud del hombre se debe analizar desde un ángulo
de observación integral, total, complejo y dialéctico. Según el texto del Ministerio de Salud de la Nación,
Programa de Equipos Comunitarios, ¿qué saberes deben confluir en este análisis?

a) Médico, jurídico y filosófico


b) Biológico, ambiental y político
c) Médico, antropológico y psicológico
d) Biológico, psicológico y socio‐cultural

28) Según el Programa de Equipos Comunitarios (MinSal) ¿cuál es el determinante del bienestar humano?

a) El ambiente
b) El contexto social
c) El modo de vida
d) Las condiciones económicas

29) Según Tejada de Rivero el término Primary Health Care fue mal. ¿Cómo debe ser considerado el
término “Primary”, según la acepción original que tenía en la declaración de Alma Ata?

a) Valorándolo a un servicio complementario y de contrarreferencia


b) Vinculándolo a lo esencial, nuclear, fundamental, sustantivo y prioritario
c) Relacionándolo a un servicio paralelo y simple para los barrios populares
d) Identificándolo con lo elemental, empírico y de tercera o cuarta clase

30) Frente al aumento de niñas y niños con diarrea, un Centro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires
dispone que los y las pediatras, durante las consultas, deben recomendar: lavar las manos con abundante
agua y jabón al preparar y dar la comida a niños y niñas; hervir el agua y la leche que se consuma y lavar el
chupete con agua hirviendo cada vez que se caiga al suelo o ensucie. ¿Cómo denomina Valadez Figueroa a
este enfoque de la Educación para la Salud?

a) Preceptivo informacional
b) Persuasivo
c) Informativo prescriptivo
d) Crítico participativo

31) Según el texto “Educación para la Salud: la importancia del concepto” ¿en qué instancias tiene
implicancias directas la EpS?

a) La práctica educativa en salud y la formación de recursos humanos


b) La capacitación en servicio de profesionales de la salud y el acto educativo basado en la información
c) La formación integral de profesionales de la salud y de la educación
d) La práctica formativa de profesionales de la salud y las acciones persuasivas dirigidas al individuo

6
32) De acuerdo a N. Elichiry (2009) ¿Qué supuesto está implícito en la transdisciplina?

a) La hiperespecialización disciplinaria
b) La delimitación de las fronteras disciplinares
c) La integración de disciplinas a través de un marco conceptual común
d) El logro de un desarrollo científico independiente de la variabilidad de los problemas de la realidad

33) Rodrigo, de 16 años, llega a la consulta neurológica por indicación de su pediatra con el objetivo de
renovar el Certificado Único de Discapacidad, vencido cuatro años atrás, que indicaba un diagnóstico de
retraso mental no especificado. El neurólogo decide hacer una derivación a Psicopedagogía, indicando en
la orden “evaluación neurocognitiva con valoración de C.I. mediante W.I.S.C. V”. De acuerdo a N. Elichiry,
¿qué tipo de enfoque subyace a la práctica descripta?

a) Disciplinario
b) Multidisciplinario
c) Interdisciplinario
d) Transdisciplinario

34) ¿Cuáles son los prerrequisitos que N. Elichiry plantea para el trabajo en equipo en el marco de la
interdisciplina?

a) Intencionalidad, flexibilidad, cooperación recurrente y reciprocidad


b) Encuentro fortuito entre disciplinas, coordinación y delimitación del campo de intervención
c) Flexibilidad, planteo de problemas, cooperación y direccionalidad
d) Intencionalidad, especialización y definición jerárquica

35) El modelo multicomponencial de la lectura de De Beni, en el que se basa el test Leer para comprender
(TLC), integra 11 áreas. Según Ferreres y colaboradores, frente a un texto, el lector o la lectora debe ser
capaz de reconocer en primer lugar los personajes, el lugar, el tiempo y los hechos que se presentan en el
mismo. ¿Qué área evalúa esas habilidades?

a) Hechos y secuencias
b) Esquema básico
c) Jerarquía
d) Estructura sintáctica

36) En el test Leer para comprender (TLC), ¿cuál es el área que evalúa la capacidad de establecer relaciones
de significado entre las palabras y oraciones que conforman el texto?

a) Estructura Sintáctica
b) Inferencias
c) Cohesión textual
d) Semántica léxica

7
37) Durante el diagnóstico psicopedagógico, ante la propuesta de resolver una situación problemática de
multiplicación, Joaquín logra identificar la operación requerida. Al no recordar la tabla, la intenta
reconstruir a través del conteo pero falla en el resultado final. En “Diagnóstico y tratamiento de las
dificultades de aprendizaje de las matemáticas”, compilado por la Lic. Bin, ¿qué tipo de error está
cometiendo Joaquín en la resolución de la multiplicación?

a) De operaciones anidadas
b) De hechos numéricos
c) De productos intermedios
d) De automatización

38) Gastón, de 10 años, consulta en un Equipo de Psicopedagogía, derivado por un hospital especializado.
El informe de dicha institución señala que le niño posee "Discalculia adquirida”. Teniendo en cuenta lo
compilado por la Lic. Bin en su libro “Diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje de las
matemáticas”, ¿qué características se observaron para arribar a ese diagnóstico?

a) Fracaso en todas las habilidades matemáticas


b) Dificultad luego del aprendizaje de ciertos contenidos matemáticos
c) Alteración de las funciones cognitivas con estudios de imágenes normales
d) Existencia comprobada de una causa lesional

39) En el libro " Como equivocarse menos en terapia" de Casabianca; Hirsch, se propone una ficha de
evaluación parcial de "sesión por sesión" del proceso terapéutico. Uno de los ítems a consignar es el clima
motivacional del inicio de sesión ¿qué se evalúa en dicho ítem?

a) Las clases de emociones predominantes en la relación consultante‐ terapeuta


b) El tono emocional que tiñe la interacción consultante‐ terapeuta respecto a la finalidad del proceso
terapéutico
c) El nivel de padecimiento del problema para luego asociarlo al clima motivacional en el proceso
terapéutico
d) El rapport en la relación terapéutica como predictor del curso del proceso terapéutico

40) La mamá y el papá de María, de 15 años, plantean en la primera entrevista que la joven es
desorganizada con las tareas escolares. Refieren que ha llegado a mentirles para evitar que se enteren que
se olvidó de realizar las tareas. La psicopedagoga les pregunta: ¿“Ustedes qué hacen cuando se enteran
de estas cosas?”. Ambos explican que le dicen: “cómo puede ser que no cambies de actitud, que siempre
pase lo mismo, que nunca aprendas a organizarte, aunque sea en lo más mínimo”. La psicopedagoga
pregunta: “después de que ustedes la retan, ¿qué sucede?”. El padre explica que la joven se muestra
apenada por lo sucedido pero que pasado un tiempo vuelve a hacer lo mismo. ¿Cuál es el foco de análisis
de la psicopedagoga durante esta entrevista, de acuerdo a la clasificación de Casabianca y Hirsch?

a) La narrativa con relación al problema


b) El significado que da el sistema
c) El proceso de interacción
d) La relación entre jerarquía e interdependencia

8
41) Julia de dos años, está en casa jugando, cuando su madre le pide que guarde los juguetes. Ella comienza
a cantar una canción que cantan sus maestras del Jardín: “A guardar, a guardar, cada cosa en su lugar!”.
Según menciona Castorina en el Texto “Psicología y epistemología genéticas” ¿A qué tipo de esquemas
correspondería esta acción?

a) De acción
b) Representativos
c) Prácticos.
d) De asimilación

42) Un niño pequeño busca un autito bajo un almohadón que su padre escondió primero en su espalda,
luego bajo una manta y luego bajo el almohadón. Según explica castorina (2012) en el texto “Psicología y
epistemología genéticas” ¿Cómo se llama este tipo de razonamiento?

a) Hipotético deductivo
b) Intuitivo articulado
c) Coordinación de esquemas representativos
d) Inferencia en estado práctico

43) En la entrevista con la madre de Valentino, de 4 años, ella refiere que el niño reconoce su nombre y ya
lee algunas palabras como “Netflix”, “Sonic” y “Coca Cola”. Según el Modelo por fases de Utha Frith (en
Citoler 2015), ¿en qué fase o etapa del proceso lector infiere que se encontraría Valentino?

a) Logográfica
b) Fonológica
c) Alfabética
d) Fluida

44) Según Defior Citoler, ¿cuáles son las habilidades para resolver problemas matemáticos?

a) Decodificación del problema, identificación del algoritmo, selección de estrategias y ejecución de la


respuesta
b) Traducción del problema, integración del problema, planificación y ejecución de la solución
c) Traducción de la consigna, identificación del nudo, recuperación de hechos numéricos y ejecución de
operación
d) Decodificación de los datos, integración de la información, selección del algoritmo y ejecución de la
estrategia

45) Juan Bautista, de 8 años, se encuentra en 3° y aún no ha logrado realizar la conversión grafema‐ fonema
de forma autónoma y precisa. Se encuentra en tratamiento psicopedagógico desde 1er grado y concurre a
apoyo escolar. La evaluación psicopedagógica da cuenta de un funcionamiento cognitivo
homogéneamente descendido, con un CI de 66 y desafíos en varios dominios de la conducta adaptativa.
Según Citoler (2015), ¿en base a qué criterio descartaría una Dificultad Específica de Aprendizaje?

a) Integración
b) Discrepancia
c) Especificidad
d) Exclusión

9
46) Según S. Dehaene, ¿a qué mecanismo hace referencia cuando se habla de “reciclaje neuronal”?

a) A la reorientación de un circuito neuronal preexistente en una nueva dirección por los mecanismos de
adaptación al medio
b) A una nueva utilidad de circuitos neuronales existentes generando modificación en los genes mediante
aprendizajes tecnológicos
c) A la reorientación de forma parciales de circuitos neuronales preexistentes hacia nuevas competencias
mediante aprendizajes y educación
d) A la modificación en la dirección de los circuitos neuronales generando nuevas competencias cognitivas,
mediante la regulación conductual

47) Según Dehaene, cuando nos encontramos ante la resolución de una situación problemática ¿qué red
atencional se encuentra activa?

a) De alerta
b) Orientativa
c) Focalizada
d) Ejecutiva

48) La psicopedagoga propone a Selena, de 6 años, que escriba el nombre de su mamá. Luego, sobre la
producción de la niña, va tapando sucesivamente partes de la palabra y le pregunta: “¿Acá que dice?”,
hasta que Selena enuncia la palabra completa. Como le sobran letras, le sugiere que la borre o tache.
Considerando las intervenciones que se explicitan en el Diseño Curricular del Primer Ciclo del Área de
Prácticas de Lenguaje (2019) para cada momento de la construcción del sistema de escritura, ¿en qué
período de la escritura podría ubicarse a Selena?

a) Presilábico
b) Silábico
c) Silábico alfabético
d) Alfabético

49) Las docentes de 1º y 2º grado de una escuela del área programática piden asesoramiento a las
psicopedagogas para elaborar criterios de evaluación para su alumnado. Considerando el posicionamiento
planteado por el Diseño Curricular del Primer Ciclo del Área de Prácticas de Lenguaje (2019), ¿en qué
centraría la evaluación?

a) En los logros determinados por dicha unidad pedagógica


b) En la relación entre los aprendizajes y las condiciones brindadas por la enseñanza
c) En los progresos en relación al estado de conocimientos inicial
d) En los indicadores de avance planificados para las situaciones de lectura, escritura y oralidad

50) En un grupo de tratamiento psicopedagógico, las coordinadoras se proponen trabajar la construcción


de un repertorio memorizado de cálculos. Considerando lo desarrollado en el Diseño curricular del área de
Matemática para la Escuela Primaria (2019), ¿en qué se basan los diferentes procedimientos de esta
construcción en una primera etapa?

a) En la automatización de cálculos dobles, triples y de los nudos


b) En los significados de las operaciones
c) En la asociación del sistema de numeración
d) En combinación de las reglas de memorización

10
51) Una docente de 1º grado, que se encuentra abordando contenidos de geometría divide la clase en dos
grupos y le indica a uno de ellos que ubique varios objetos en una mesa y lo comunique al otro grupo para
que, sin ver, replique la distribución en otra mesa. Una vez finalizada la actividad, observa que fue resuelta
con errores y dificultades. Teniendo en cuenta lo desarrollado en el Diseño curricular del área de
Matemática para la Escuela Primaria (2019), ¿a qué se deberían dichos errores?

a) A las dificultades del dominio del lenguaje preciso que permita una comunicación eficaz para describir
distribuciones espaciales
b) A oscilar en centrarse en los elementos que forman parte o en el conjunto como una totalidad cerrada
c) A las fallas en la construcción de las representaciones espaciales necesarias para suplantar la falta de
percepción directa
d) A no considerar el punto de vista del observador ni la relación entre los objetos y la mesa

52) Según lo que plantea N. Filidoro en el texto “Psicopedagogía: conceptos y problemas”, ¿cuál es
característica principal en la escena en la que un sujeto construye al objeto de conocimiento?

a) Escolar
b) Originaria
c) Lúdica
d) Discursiva

53) José, de 8 años, repite en sus sesiones de tratamiento el siguiente esquema: dibuja sobre una hoja una
letra varias veces, luego recorta prolijamente cada letra, por último guarda todas las letras recortadas en
un sobre. Esto se repite sesión a sesión con diferentes letras del alfabeto. De acuerdo a lo planteado por
N. Filidoro en el texto “Psicopedagogía: conceptos y problemas”, ¿cuáles son las intervenciones serían
apropiadas ante esta situación?

a) Desalentar la producción reiterativa y proponer otro tipo de actividades


b) Fomentar la producción de letras hasta que el niño pueda proponer otras actividades
c) Sostener la producción reiterativa y propiciar situaciones en las que se ponga en juego la diferencia
d) Cambiar los materiales disponibles en el consultorio al tiempo que se proponen juegos de tipo dramático

54) Según Filidoro, en el libro “Psicopedagogía: conceptos y problemas”, ¿cómo debe ser la intervención
psicopedagógica en niños con problemas en el desarrollo?

a) Tardía, para permitir una mejor comprensión de las dificultades


b) Oportuna, realizada en las etapas iniciales de detección de dificultades
c) Observadora, ya que los problemas de desarrollo pueden resolverse por sí solos
d) Expectante, cuando los problemas ya se han manifestado

55) Según Norma Filidoro en Diagnóstico psicopedagógico: los contenidos escolares. ¿Qué incluye el
concepto de “la Mirada”?
a) El marco teórico así como el contexto transferencial
b) Las intervenciones profesionales y las respuestas de la niña o el niño
c) El marco conceptual así como el instrumento de indagación
d) El espacio transicional y los datos obtenidos en la intervención

11
56) La mamá y el papá de Mia de 6 años en las primeras entrevistas del diagnóstico refieren: “Mia habla
muy poco, su hermana al año ya decía muchas cosas, Mia no. Empezó muy tarde a hablar, recién a los dos
años, por eso creemos que aún le cuesta mucho hablar”. De acuerdo al texto “Diagnóstico
psicopedagógico: los contenidos escolares” de la Mg Norma Filidoro, ¿cómo conceptualiza este tipo de
afirmación por parte de la pareja parental?

a) Un dato
b) Un observable
c) Una conceptualización
d) Una inferencia

57) La docente de Tomas quien cursa 2º grado, se acerca al gabinete de la escuela y manifiesta
preocupación: “Tomas no se interesa por las propuestas, empieza las actividades, pero enseguida las
abandona y comienza a hablar de otra cosa. Entiendo que es lo esperable por su diagnóstico de déficit
atencional, es por eso que lo dejo pararse o no finalizar. El problema es que los compañeros me preguntan
por qué él puede y ellos no. No sé cómo explicarles que lo dejamos porque está integrado y tiene su
Maestra Integradora”. De acuerdo a lo planteado por Olga Favella en “Pensar las prácticas educativas y
psicopedagógicas” ¿Qué situación queda invisibilizada en este discurso?

a) La diferenciación que trae cada alumno en sus trayectorias escolares


b) La exclusión desde adentro de la escuela misma
c) La violencia que conlleva cualquier proceso de integración
d) La no aceptación de la inclusión como parte de una trayectoria escolar

58) ¿Cómo define Olga Favella la educabilidad?

a) Una condición del alumno


b) Una dimensión de lo institucional
c) Un recurso docente
d) Una construcción

59) Según Freud, en la conferencia 27 de introducción al psicoanálisis (parte III) “La transferencia” (1916 ‐
1917), ¿Cómo se debe actuar a las demandas de la transferencia?

a) Debe mostrar a la persona el carácter de repetición de esas demandas y mudarlas en recuerdos


b) Debe desautorizar las demandas y continuar con la tarea analítica
c) Debe acceder a las demandas en tanto no comprometan la continuidad del tratamiento y ponerlas en
discusión
d) Debe desestimar esas demandas y elaborar sus consecuencias

60) En “Tres ensayos para una teoría sexual y otras obras” (1901‐1905) ¿Cuál es la definición de Freud de
la neurosis con respecto a la perversión?

a) Toma como saludables los actos de desviación de la meta sexual


b) El negativo de la perversión
c) Se liga a la pulsión de muerte
d) Es la imagen especular

12
61) Matías de 3 años llega a consulta de psicopedagogía a mitad de año, dado que desde que empezó la
sala de 3 no logra terminar de adaptarse. En el informe la docente detalla que Matías llora cuando su mamá
se retira o cuando se le solicita que se siente a dibujar. Cuando el grupo realiza juego libre suele quedarse
explorando objetos sin llegar a producir una escena. En los momentos de intercambio deambula,
mostrándose atento a los objetos de su alrededor más que a las palabras de la docente. De acuerdo al
texto “El sufrimiento psíquico en los niños” de Beatriz Janin, ¿cómo interpretamos estos indicadores que
motorizaron la derivación?

a) Como la dificultad de los adultos para pensar al niño desde la lógica infantil
b) Como observables que nos permiten pensar en la gravedad dela situación
c) Como pautas de desarrollo que responden o no a lo esperable para en función de ello construir el
diagnostico
d) Como una enumeración de indicadores que nos permiten identificar el trastorno

62) En el texto “El sufrimiento psíquico en los niños” de Beatriz Janin, ¿cómo define Andre Green (1991) la
pulsión de muerte?

a) Como aquellas representaciones que se vinculan a lo aniquilante como algo terrorífico


b) Como una pulsión rechazante, donde lo propio es visto como ajeno apareciendo lo siniestro
c) Como aquellas representaciones que no logran ser metabolizadas funcionando como traumáticas
d) Como una pulsión desobjetalizante ya que rompe conexiones y lazos libidinales, funcionando a
predominio mortífero

63) En el capítulo “El aprendizaje escolar, una aventura con dificultades”, del libro “Dislexia y dificultades
de aprendizaje” según Beatriz Janin, ¿cuál es el acto fundamental para la constitución subjetiva?

a) Sublimar
b) Representar
c) Asociar
d) Reprimir

64) María Aparecida Affonso Moysés y Cecilia Azevedo Lima Collares, en su capítulo “Dislexia:
deconstruyendo las evidencias”, ¿cómo interpretan la expresión “trastorno de aprendizaje”?

a) Como un déficit cognitivo conductual


b) Como una alteración causada por múltiples variables
c) Como un problema que afecta al alumno en el plano individual, orgánico
d) Como una alteración que afecta al alumno e involucra interacciones ambientales

65) Según el capítulo "Modelo de intervenciones estratégicas en la consulta por niños" ¿qué información
es importante relevar en la primera entrevista con adultos referentes?

a) La historia del problema, las personas afectadas y el circuito interaccional


b) La co‐construcción de un motivo de consulta, los intentos de solución del problema y la motivación para
el cambio
c) La queja inicial, el significado del problema y la meta mínima
d) Los datos contextuales de la demanda, la opinión de otros significativos y el impacto en el núcleo familiar

13
66) Francisco es derivado por la escuela y su mamá refiere que no entiende el motivo de tal derivación,
observándose que la Sra. no evidencia preocupación por el desempeño escolar de su hijo. Según el capítulo
" Modelo de intervenciones estratégicas en la consulta por niños" ¿Cuál es el diseño de intervención
estratégico en dicha situación?

a) Elevar la motivación de la pareja parental para que colaboren


b) Iniciar el trabajo con el niño para definir el perfil de aprendizaje
c) Trabajar solo con la escuela estableciendo alianza con la mamá y el papá
d) Conversar con la escuela para que ellos motiven a la pareja parental antes de intervenir

67) Bautista y su familia concurren a la consulta psicopedagógica, donde la pareja parental transmite a la
profesional estar transitando un momento de preocupación e incertidumbre. Comentan que recibieron,
por parte del equipo médico tratante, los resultados de los estudios que le realizaron al niño a partir de los
cuales se obtiene el diagnóstico de un síndrome genético que afecta su desarrollo físico y cognitivo. En su
libro "Familia y discapacidad: de la vida cotidiana a la teoría" B. Nuñez realiza una distinción entre las crisis
que pueden acontecer a nivel familiar, ¿qué tipo de crisis estaría transitando la familia consultante?

a) Accidental
b) Del desarrollo
c) Evolutiva
d) De reacomodación

68) En el libro "Familia y discapacidad: de la vida cotidiana a la teoría" de B. Nuñez, se desarrolla el


concepto de resiliencia en relación al trabajo con familias que se encuentran atravesando situaciones de
adversidad debido a la discapacidad de uno de sus miembros. ¿A partir de qué estrategias de intervención
se trabaja la promoción de la resiliencia?

a) De fortalecimiento diagramadas por el equipo de salud a fin de evitar factores de riesgo


b) De afrontamiento de forma activa por parte de la familia, disminuyendo los factores de riesgo
c) De adaptación planificadas por el equipo tratante, a fin de establecer factores protectores
d) De fortalecimiento de forma activa por parte de la familia, potenciando los factores protectores

69) En el proceso diagnóstico de una niña de 9 años, quien concurre a 4º grado de la escuela primaria, la
profesional determina que la niña presenta un desempeño cognitivo general dentro de lo esperado para
su edad cronológica. Pero al indagar aspectos pedagógicos se evidencian fallas en la fluidez y precisión
lectora, como así también un déficit fonológico. Asimismo, existen dificultades en la comprensión lectora,
lo cual es referido también por su docente en el informe escolar. Según R. Pearson en “Una forma diferente
de aprender”, las dificultades que presenta la niña, ¿a qué diagnóstico corresponde?

a) Disortografía
b) Trastorno Específico del Aprendizaje
c) Dislexia
d) Trastorno No Verbal

14
70) En base a lo planteado por R. Pearson, al finalizar un proceso diagnóstico el profesional elabora un
escrito para informar los resultados obtenidos por la persona evaluada. ¿Cuáles son las descripciones
específicas que debe el/la profesional incluir en el informe?

a) El desempeño en cada una de las pruebas de forma objetiva, y si este se encuentra por encima o por
debajo de lo esperado según su edad
b) El comportamiento durante el proceso diagnóstico de forma subjetiva, relacionándolo con la demanda
c) El rendimiento en las áreas cognitivas alteradas, en base al pedido de quien derive
d) El rendimiento integral, explicitando fortalezas y dificultades, y su relación con el motivo de consulta

71) Durante la evaluación de Juan de 14 meses, la psicopedagoga observa que el niño desea tomar un oso
que se encuentra sobre el suelo, lejos de él. Para ello, agarra una maraca con una mano, se mantiene
sentado en su lugar y lo acerca con dicho elemento, luego de varios tanteos. Toma el oso, sonríe y lo
sacude. Según Piaget en "Psicología del Niño", ¿a qué conducta se refiere esta última?

a) Reacción circular primaria


b) Conducta del bastón
c) Conservación de objeto
d) Conducta insigth

72) En el marco de la indagación de la proporcionalidad a un adolescente de 14 años, se le presenta una


actividad de fracciones: 3/6 y 2/4. Ante ello, el joven responde que son iguales dado que ambos
representan el concepto de mitad y brinda más ejemplos que expliquen su conclusión. Según Piaget en
"Psicología del Niño" ¿A qué etapa del pensamiento se corresponde esta conducta?

a) Combinatorio
b) Preoperatorio
c) Operaciones concretas
d) Formal

73) Brian es un púber de 11 años que concurre a una Escuela Integral Interdisciplinaria, aún se encuentra
en proceso de alfabetización. Su corta historia de vida ha transcurrido por el abandono, adicciones de sus
cuidadores e historias de muertes de personas significativas de su vida. En el grupo psicopedagógico al
que concurre, se observa que sus producciones escritas, cuando se tratan de copias, tienen una apariencia
cuidada y legible. Presenta serias dificultades al momento de realizar producciones escritas en forma
espontánea. Lo mismo ocurre en la lectura, demandándole un gran esfuerzo, la decodificación de las
palabras. Esto conlleva a que pierda los sentidos de la transmisión escrita. Según M.V. Rego en
“Transformaciones en niños con problemas de aprendizaje”, ¿a qué tipo de procesos estaría asociada la
dificultad que presenta Brian?

a) Originario
b) Primarios
c) Secundarios
d) Terciarios

15
74) En una sesión de tratamiento psicopedagógico, Aldana comenta que quiere mostrar algo a sus
compañeros de grupo. Decidió “declararse” a un compañero de la escuela para lo cual preparó una serie
de carteles, expresando sus sentimientos amorosos hacia él, de forma muy creativa. Las coordinadoras
del grupo, toman su producción y proponen a cada uno de los participantes que elaboren un mensaje
semejante a una persona significativa a la que les gustaría comunicar algo. Según el posicionamiento que
propone M.V.Rego en su libro “Transformaciones en niños con problemas de aprendizaje”, ¿qué habilitaría
este tipo de propuesta?

a) Poder concatenar representaciones para crear sentidos propios y dirigidos a un potencial destinatario o
lector complejiza los procesos de simbolización
b) Habilitar un espacio grupal en el que circulen la actualización de los afectos, en resonancia fantasmática,
propicia la elaboración de la conflictiva edípica
c) Encontrarse con la producción de los pares posibilita la circulación de saberes, generando en cada
singularidad procesos de apropiación del pensamiento
d) Desplegar en la producción grupal facilitando la confrontación con el conflicto cognitivo, cómo una
oportunidad de complejización del pensamiento

75) ¿Cómo define S Schlemenson en “Niños que no aprenden” el diagnóstico psicopedagógico?

a) Es la definición del perfil de aprendizaje, a partir de la indagación específica, logrando una integración
que dé cuenta del funcionamiento de la inteligencia del paciente a tratar
b) Es la investigación sobre la particular modalidad de aprendizaje que presenta un sujeto, a partir de la
prevalencia de los mecanismos adaptativos de que dan cuenta del funcionamiento de la inteligencia según
sean de asimilación o acomodación
c) Es el logro de un conocimiento exhaustivo del déficit que presenta el paciente, a través de la
implementación de técnicas científicamente baremadas que den cuenta del trastorno de aprendizaje
d) Es un proceso que intenta encontrar el sentido histórico‐ subjetivo de los problemas de aprendizaje de
un niño particular, que presente restricciones en la producción simbólica y pérdida de la curiosidad o el deseo
por la exploración de novedades

76) En “Niños que no aprenden”, en el capítulo que desarrolla Analía Wald, sobre: “Nuevos aportes al
análisis de la producción proyectiva”, ¿cuál es la concepción de la autora acerca de la producción gráfica
de un niño/a en diagnóstico?

a) Trabajo de simbolización en el que el sujeto es llamado a producir y a producirse


b) Respuesta a una demanda que proviene de otro significativo y de cómo se dirige a éste dentro del
encuadre terapéutico
c) Identifica los aspectos formales de la representación mental que posee el niño respecto de la realidad
d) Reflejo del momento subjetivo en el que está ubicado el paciente

16
77) Julián es un niño de 9 años que asiste a la consulta derivado por el Equipo de orientación escolar, por
problemas de aprendizaje. Se distrae fácilmente en las clases, sus producciones escritas resultan pobres y
confusas, muestra un mejor rendimiento en la resolución de algoritmos matemáticos, no así cuando se le
presentan situaciones problemáticas con una consigna que presenta una incógnita a resolver. Su familia
es oriunda de un país limítrofe, vinieron a la Argentina en búsqueda de una mejor calidad de vida, han
establecido pocos lazos sociales quedándose aislados del entorno. Se resuelve realizar un diagnóstico
psicopedagógico. En el test de WISC los puntajes de los subtests de Comprensión verbal resultan
sumamente descendidos, en particular información y vocabulario. Según el texto “Niños que no
aprenden” de Silvia Schlemenson, en el capítulo que refiere al test de WISC elaborado por Silvia Cabito,
¿cómo podría interpretarse dicho resultado?

a) Como la dificultad en la formación de recursos cognitivos que requieren de procesos abstractos para
evocar un concepto a decodificar, tales como la formación de imágenes visoespaciales y la velocidad de
procesamiento
b) Como una restricción en la amplitud de conocimientos adquiridos, la variedad de intereses y ambición
intelectual, en ambientes socioculturales pobres
c) Como problemas en la memoria auditiva a corto plazo y a la formación de categorías que repercuten en
la flexibilidad cognitiva que posibilita la ideación imaginativa
d) Como un déficit en la organización mental, con especial dificultad en los procesos de análisis, integración
y síntesis

78) En la producción del test de Bender de una niña de 8 años, se observa que si bien las gestalt de las
figuras están conservadas y ajustadas a lo esperado para su edad, presenta desorganización en el
emplazamiento de las figuras, con orden confuso. Aparecen cantidad de borrones, dejando las marcas de
la representación anterior. Estas particularidades también se observan en otros gráficos proyectivos que
realiza la niña. En “Niños que no aprenden “, de Silvia Schlemenson, en el capítulo que refiere al Test de
Bender de María Teresita Bo, ¿Qué lectura clínica haría la autora según sus conceptos?

a) Los borrones, las tachaduras llevan la impronta de lo proyectivo, deberán ser leídos como sello de
irrupción del inconsciente o manifestaciones defensivas que se despliegan en la transferencia
b) Una producción gráfica desorganizada, borroneada da cuenta de la dificultad en establecer la
anticipación necesaria en una tarea que requiere planificación, lo que no da datos acerca del funcionamiento
cognitivo
c) La producción gráfica da indicios de cómo la niña se ajusta en mayor o menor medida a los
requerimientos de un otro, y por ende de su disponibilidad subjetiva para posicionarse como aprendiente
d) Las marcas, huellas que se sobre agregan en la copia, nos brinda elementos diagnósticos para evaluar el
funcionamiento mental deficitario en el proceso representacional

79) Según Untoiglich, ¿para qué es importante entender las construcciones diagnósticas en la infancia?

a) Para identificar trastornos específicos y delimitar la intervención


b) Para comprender cómo los diagnósticos afectan la percepción y el tratamiento
c) Para organizar los planes de tratamiento y la medicalización
d) Para demostrar la inexistencia de trastornos infantiles y favorecer planes reeducativos

80) Teniendo en cuenta la metáfora que utiliza Untoiglich “Los diagnósticos se escriben con lápiz”, ¿qué
características tienen que tener los diagnósticos?

a) Definitivos y permanentes
b) Precisos y realizados por expertos
c) Clarificadores y situados
d) Flexibles y sujetos a revisión

17
81) En el capítulo “El problema de aprendizaje en la escena clínica” del libro “Tratamiento de los problemas
en el aprendizaje”, Gerardo Prol considera que el problema de aprendizaje en el terreno clínico será visto
como la forma positiva de un aprendizaje. ¿Qué diferencia este aprendizaje a cualquier otro, según el
autor?

a) Implica un signo de inadaptación al contexto


b) Está relacionado a problemáticas escolares
c) Conlleva un grado excesivo de sufrimiento psíquico
d) Es una inconsistencia en la construcción lógica

82) En las primeras sesiones de tratamiento psicopedagógico grupal, Micaela, integrante del grupo, no
lograba producir en su cuaderno. Cuando realizaba dibujos o escrituras, solía tacharlos o borrarlos sin
dejar marca de lo producido, tampoco lo compartía con sus pares. En algunas ocasiones, con enojo,
arrancaba las hojas o tiraba el cuaderno al piso. Teniendo en cuenta el capítulo “El cuaderno, un
documento de la historia” del libro “Tratamiento de los problemas de aprendizaje”, ¿qué uso del cuaderno
hace Micaela durante las sesiones?

a) Proyectivo
b) Manipulativo
c) Exploratorio
d) Productivo

83) En el capítulo “Intervenciones” del libro “Tratamiento de los problemas de aprendizaje”, según Teresita
Bo ¿en que deberían focalizarse las intervenciones en el tratamiento psicopedagógico?

a) En la producción simbólica
b) En las dificultades para aprender
c) En las marcas subjetivas
d) En la proyección

84) Pierre de 4 años, asiste a una consulta con su madre. En dicho encuentro se observa que el niño tiene
dificultades en la marcha, le cuesta patear una pelota y tomar un lápiz. La psicopedagoga lo convoca con
juguetes y Pierre responde ocasionalmente. La mamá refiere que se comunica señalando lo que quiere y
que cuando lo lleva a la plaza le cuesta relacionarse con otros chicos de su edad por sus dificultades para
expresarse. Según el Ateneo General de la Residencia del Hospital Gutiérrez “Niños Pequeños:
construyendo caminos hacia grandes pasos”, ¿qué trayectoria en el desarrollo se observa?

a) Inmadurez
b) Desviación
c) Regresión
d) Retraso

18
85) En una sesión diagnóstica Pablo de 5 años, elige jugar con “el laberinto de bolitas” (el juego consiste
en tubos de plástico que se conectan para formar diferentes estructuras en las cuales se puede arrojar una
pelota pequeña). Una vez armada la estructura, Pablo persiste en arrojar las pelotas una y otra vez por el
recorrido. La psicopedagoga intenta armar otros recorridos o propuestas pero Pablo insiste en lo que está
haciendo. Según la descripción que hace Piaget de los diferentes tipos de juego, citado por el Equipo de
Psicopedagogía en el Ateneo General de la Residencia del Hospital Gutiérrez “Niños Pequeños:
construyendo caminos hacia grandes pasos” ¿cómo clasificaría el juego realizado por Pablo en la consulta?

a) Simbólico
b) Funcional
c) Imitación
d) Reglado

86) Según el Ateneo “Abordajes interdisciplinarios en el seguimiento del crecimiento y desarrollo en la


Infancia” ¿Cuál es uno de los objetivos del dispositivo “Intervención Psicopedagógica en la consulta
Pediátrica”?

a) Generar acciones preventivo‐promocionales en relación a promover el desarrollo y aprendizajes


saludables
b) Administrar técnicas de evaluación Psicopedagógicas para detectar posibles dificultades de aprendizaje
c) Participar solo en aquellos casos donde el Pediatra detecta dificultades en el aprendizaje
d) Formar al Psicopedagogo/ga en la detección de problemas del desarrollo en la Infancia

87) En el Ateneo “Abordajes interdisciplinarios en el seguimiento del crecimiento y desarrollo en la


Infancia”, señalan que Freud desarrolla un concepto a partir de la observación del juego de su nieto con
un carretel donde el niño comienza a anoticiarse de la ausencia‐presencia de la madre. ¿Cómo es llamado
este concepto que es considerado como representación precursora de las posibilidades de simbolización
futuras?

a) Series complementarias
b) Destinos de la pulsión
c) Diques de la infancia
d) Fort‐da

88) En su teoría J.Piaget (según el Ateneo “Abordajes interdisciplinarios en el seguimiento del crecimiento
y desarrollo en la Infancia”), presenta 4 estadios por los que atraviesa un niño/a durante su desarrollo
cognitivo. Durante este desarrollo hay una función fundamental que consiste en la posibilidad de la
representación, llamada “función semiótica o simbólica”. ¿En qué estadio ubica el autor esta función?

a) Sensorio‐motor
b) Pre‐operatorio
c) De las operaciones concretas
d) De las operaciones formales

19
89) En una entrevista de admisión a Psicopedagogía, se acerca una mamá a consultar por su hijo de 7 años.
Plantea que la maestra de 2º grado le ha comentado acerca del “ritmo más lento” con el que el niño se va
apropiando de los distintos contenidos escolares. La señora, comenta que su hijo mayor se ha alfabetizado
ya avanzado el 3º grado. Teniendo en cuenta lo desarrollado por el Equipo de Psicopedagogía del CeSAC
nº 15 en su ateneo "¿Quién y qué se demanda? Lecturas psicopedagógicas en los espacios comunitarios y
clínicos”, ¿cómo clasificaría la demanda de esta mamá?

a) Latente
b) Sentida
c) Relativa
d) Normativa

90) Según lo planteado por el Equipo de Psicopedagogía del CeSAC nº 15 en su ateneo "¿Quién y qué se
demanda? Lecturas psicopedagógicas en los espacios comunitarios y clínicos”, ¿cuál es el primer paso en
la “construcción de la demanda”?

a) El pasaje de un pedido a una pregunta que implique al consultante


b) La identificación de lo latente subyacente a lo enunciado
c) La problematización desde el profesional
d) La historización de ese motivo de consulta

91) Un equipo de profesionales ha sido convocado por la escuela del barrio para realizar un taller de ESI.
Luego de varias reuniones interinstitucionales de trabajo, actualmente se encuentran diseñando un plan
de acción. Según Matus, tomado por el Equipo de Psicopedagogía del CeSAC nº 15 en su ateneo "¿Quién y
qué se demanda? Lecturas psicopedagógicas en los espacios comunitarios y clínicos”, ¿en qué momento
de la planificación estratégica se encontrarían?

a) Explicativo
b) Normativo
c) Táctico
d) Operacional

92) Según el ateneo “La escritura, tesoro de la historia” del Hospital Durand. ¿Cómo es definida la escritura
en un primer momento de la historia?

a) Mediadora, en tanto lo que opera es una intercesión simbólica


b) Codificada, en tanto códice queda pegado al sentido
c) Pictográfica, en tanto la escritura queda pegada a la imagen
d) Representativa, en tanto hay una relación entre las marcas gráficas y el lenguaje

93) En el ateneo “La escritura, tesoro de la historia” del Hospital Durand, se ubica el escribir como “un
riesgo”. ¿Cómo se justifica tal afirmación?

a) Un lenguaje que conlleva una legalidad que requiere ser apropiada por parte del niño
b) La escritura en tanto convención social, requiere ser ajustada a las reglas de tal norma
c) La permanencia que lo escrito conlleva, hace que el escrito adquiera el carácter de un documento
d) La ausencia del que lee ese escrito, conlleva que haga lecturas propias que van más allá del sentido del
escritor

20
94) La psicopedagoga se encuentra evaluando las habilidades académicas de una paciente de 8 años. Le
presenta los estímulos siguientes: “GLORO‐ PEIMA ‐PUEÑA ‐CIERGO” y le pide que los lea en voz alta. La
niña lee “GLOBO‐PEINE‐CUELA‐CIERVO”. Teniendo en cuenta el Ateneo de la residencia del Hospital Ramos
Mejía. ¿Qué funcionamiento específico de las habilidades académicas se están indagando?

a) La ruta léxica de la lectura


b) Los mecanismos de lectura fluida
c) La ruta subléxica de lectura
d) Los mecanismos de precisión lectora

95) Teniendo en cuenta el Ateneo General de la Residencia: “En‐vejez‐ser: intervenciones


psicopedagógicas, juego grupalidad y aprendizaje con personas mayores” y de acuerdo con la Convención
interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores (2015). ¿A partir de
qué edad se puede denominar al adulto como persona mayor?

a) 55
b) 60
c) 65
d) 70

96) Ud. forma parte de un equipo interdisciplinario que está planificando un taller de estimulación
cognitiva para adultos mayores, y propone que se incluyan juegos entre las actividades a realizar, como
por ejemplo “tengo un barco cargado de…” Algunos miembros del equipo no aceptan la inclusión de juegos
entre las actividades propuestas argumentando que deberían priorizar actividades que impliquen la
repetición de la acción como una forma de restituir la función cognitiva deteriorada. Teniendo en cuenta
el Ateneo General de la Residencia “En‐vejez‐ser: intervenciones psicopedagógicas, juego grupalidad y
aprendizaje con personas mayores” ¿Cómo justifica, en las reuniones de equipo, la propuesta de juego
dirigido a personas mayores?

a) Las personas mayores requieren vivenciar experiencias de juego placenteras, que mejoren el
conocimiento sobre sí mismos y promuevan las relaciones interpersonales
b) Las personas mayores necesitan estimular las funciones cognitivas como la atención, memoria, lenguaje,
a través de juegos reglados
c) Es conveniente que las personas mayores ocupen su tiempo y participen de entretenimientos y
pasatiempos organizados promoviendo las actividades de tiempo libre
d) Es importante que las personas mayores participen de propuestas lúdicas que no los infantilice y
promueva la socialización ocupando su tiempo libre

97) Según el ateneo “¡Estamos en problemas! Revisitando las matemáticas desde la clínica
psicopedagógica”, ¿cuál es la relación entre la lógica y la matemática?

a) La lógica antecede a la matemática


b) La matemática antecede a la lógica
c) La lógica es parte de la matemática
d) La matemática es producto de la lógica

21
98) En un grupo de tratamiento psicopedagógico, se propone la siguiente consigna: “Hernán jugando al
Juego de la Oca avanzó 5 casilleros en su segundo turno, quedando en el casillero 12. ¿Cuántos casilleros
avanzó en el primer turno?”. El objetivo es trabajar las consignas de los problemas matemáticos con
estructuras aditivas. Según las categorías propuestas por Vergnaud, citadas en el ateneo general del CESAC
13 “¡Estamos en problemas! Revisitando las matemáticas desde la clínica psicopedagógica”, ¿a qué
categoría corresponde la consigna?

a) Dos medidas se componen para dar lugar a una nueva medida


b) Una transformación opera sobre una medida para dar lugar a una nueva medida
c) Una transformación opera sobre un estado relativo para dar lugar a un estado relativo
d) Dos estados relativos se componen para dar lugar a un estado relativo

99) Mario es derivado a una institución de salud para realizar su proceso de rehabilitación luego de haber
sufrido un ACV isquémico hace 1 mes. Una vez ingresado, el equipo tratante le explica a él y su familia
cómo será el trabajo que se llevará a cabo durante su internación. Según lo planteado en el Ateneo General
de la Residencia de la Unidad de Psicopedagogía Hospital Manuel Rocca: “Clínica psicopedagógica en
adultos/as con secuelas de lesión neurológica adquirida”, ¿a qué intervenciones hace referencia la OMS
cuando se habla de rehabilitación?

a) A las que apunten a mejorar el funcionamiento de un sujeto y reducir las limitaciones en la interacción
con su entorno
b) A aquellas encaminadas a restituir al estado previo aquellas funciones físicas afectadas luego del daño
neurológico
c) Aquellas cuyo objetivo apunta a la recuperación del funcionamiento general luego de una afección de
salud
d) A las encaminadas a diseñar herramientas para restituir el estado funcional previo y favorecer la
reinserción social

100) Se recibe derivación en el equipo de Psicopedagogía de paciente de 43 años de edad, quien inicia
proceso de rehabilitación, en la modalidad de internación, luego de sufrir ACV hemorrágico con una
evolución de 3 meses. A partir de la epicrisis y entrevista inicial con paciente y familiares, se obtiene
información sobre el estado actual: diagnóstico de hemiplejía derecha, alteraciones del lenguaje del tipo
afasia de expresión y dificultades en la articulación. Según lo que se plantea en el Ateneo General de la
Residencia del Hospital Rocca “Clínica psicopedagógica en adultos/as con secuelas de lesión neurológica
adquirida”, ¿de qué forma obtendría información sobre el funcionamiento cognitivo del paciente?

a) A partir de la observación clínica y la utilización de material no estandarizado


b) A partir de la participación en los pases de sala interdisciplinarios y screenings cognitivos
c) A partir de la aplicación de material estandarizado y no estandarizado
d) A partir de entrevistas individuales al paciente y su red social

22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy