G6-Informe de La Problemática Ambiental-2024
G6-Informe de La Problemática Ambiental-2024
G6-Informe de La Problemática Ambiental-2024
AUTORES:
CURSO:
ASESOR:
Chiclayo - Perú
2024
ÍNDICE
I.Introducción
II.Descripción o explicación de la problemática ambiental:
Contexto local, nacional e internacional.
III.Formulación de la Problemática y Delimitación.
IV.Objetivos.
V.Antecedentes de Estudio.
VI.Justificación.
VII.Cronograma de actividades para mejora de la problemática.
VIII.Marco Teórico de la problemática.
IX.Presentación de evidencias representativas de las principales actividades
propuestas en su cronograma
X.Conclusiones – Recomendaciones.
XI.Referencias Bibliográficas
ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN:
IV. Objetivos
IV.1. Objetivo general:
Concientizar a las personas mediante la entrega de afiches acerca de los residuos
sólidos que están produciendo y del daño que ocasionan en el Sector 1 del
Mercado Moshoqueque, J.L.O
IV.2 Objetivos específicos:
V. Antecedentes de estudio:
➢ Antecedente Internacional:
Ríos, (2021) en su investigación realizada en Colombia denominada “Cultura
ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos en los estudiantes
de cuarto grado del Colegio Franciscano de San Luis Beltrán de la ciudad de
Santa Marta”, señala que el deterioro del medio ambiente se atribuye en gran
medida a los malos hábitos humanos, donde la falta de conciencia sobre el
impacto en la sociedad y el entorno es evidente.
Esta falta de comprensión se refleja en la falta de cultura ambiental en la gestión
de los residuos sólidos. La acumulación de desechos se ve impulsada por la falta
de conocimiento sobre cómo clasificar los residuos, determinando qué puede ser
reciclado o reutilizado y qué elementos representan una alta contaminación debido
a su difícil degradación. La indiferencia y desconocimiento hacia este tema
conducen al aumento de la contaminación ambiental y, por lo tanto, al agotamiento
de los recursos naturales.
➢ Antecedente Nacional:
Según Contreras (2024). La calidad del aire deficiente en Lima reduce la
esperanza de vida de los residentes de la capital peruana en 4,7 años, de acuerdo
con un informe del Instituto EPIC de Chicago. La antigüedad del parque automotor,
la agrupación de industrias, los aspectos climáticos, y la falta de control y análisis
por parte de las autoridades son algunos de los factores que influyen en este
problema, según el profesor e investigador del Departamento de Ingeniería e
investigador del INTE-PUCP Luis Chirinos.
Antecedente local:
Este estudio se justifica porque aborda una problemática real y creciente que tiene un
impacto directo en la calidad de vida de los habitantes de José Leonardo Ortiz, un distrito
donde el manejo inadecuado de residuos sólidos ha causado problemas como
acumulación de desechos, propagación de plagas y enfermedades, y degradación del
entorno. Dada la falta de infraestructura adecuada para la gestión de residuos y la
ausencia de programas de reciclaje efectivos, esta investigación se convierte en un
instrumento esencial para proponer soluciones prácticas y sostenibles.
El reciclaje se presenta como una alternativa viable para reducir la cantidad de residuos
que terminan en vertederos y para fomentar la reutilización de materiales, contribuyendo
así a la economía circular y a la reducción de la contaminación ambiental. El estudio
cobra relevancia porque, al implementar un programa de reciclaje, se pueden abordar
problemas críticos relacionados con la salud pública y el medio ambiente, mejorando la
calidad del aire y el agua, y reduciendo el riesgo de enfermedades.