Estructura Del Informe de Problemática Ambiental Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL

“Aumento de la Contaminación de Residuos Sólidos, en el


Asentamiento Humano Los Polvorines, Piura, 2024”
.

Autores:

FELIX YONATHAN ZAPATA ARCELA

LUIS MOGOLLON VIERA

ALAN DAVID ROJAS CALVA

NORVIL PACHECO CHINCHAY

JIM PAUL BARBA ELIZALDE

MEZONES CARDOZA DAVID MOISES

AUDELIA LOPEZ AMBULAY

Docente:

YOANNA MERCEDES GARCIA

PIURA – PERU

(2024)

I. Título de la Problemática Ambiental.


Aumento de la Contaminación de Residuos Sólidos, en el Asentamiento
Humano, Los Polvorines, Piura, 2024.

II. Introducción del Trabajo.


El presente trabajo de investigación está orientado a la conservación del medio
ambiente empezando por la prevención. En relación a ello nuestro equipo
responsable de investigación toma como alternativa de solución campañas de
sensibilización. A través de charlas sobre gestión y manejo de los residuos y
fomentar la conciencia ambiental y las prácticas responsables de manejo de
desechos. Su objetivo es educar a la comunidad sobre la importancia de la
separación de residuos, el reciclaje y la reducción del impacto ambiental.

Estas charlas se pueden impartir en diversos lugares, como escuelas,


universidades, comunidades, empresas y organizaciones, con el fin de llegar a
la mayor cantidad de personas posible y sensibilizarlas sobre la importancia de
una gestión responsable de los residuos.

La contaminación del río Piura se manifiesta a través de la presencia de


desechos industriales, residuos sólidos y vertidos de aguas residuales sin
tratamiento adecuado. Estos factores han contribuido a la degradación de la
calidad del agua, afectando la biodiversidad acuática y poniendo en riesgo la
salud de quienes utilizan el río como fuente de agua potable y para recurso.

En el ámbito local, la contaminación de los ríos se ha convertido en un grave


problema que afecta a las comunidades cercanas, como es el caso del río
Piura en Perú. Este río, fundamental para la agricultura y el abastecimiento de
agua, sufre de una contaminación significativa debido a varios factores. La
rápida urbanización y el crecimiento poblacional han aumentado la cantidad de
desechos generados, muchos de los cuales terminan en el río.

III. Descripción o explicación de la problemática ambiental:


Contexto local, nacional e internacional.
Según la Organización Mundial de la Salud (1993). La salud ambiental incluye
aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que están
determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y
psicosociales. También se basa en la teoría y la práctica. Evaluación,
corrección, control y prevención de factores ambientales. Esto puede tener un
impacto negativo en la salud de las generaciones actuales y futuras. A nivel
mundial, "la crisis medioambiental y el cambio climático se caracterizan por un
aumento desproporcionado de las emisiones contaminantes y de la generación
de residuos sólidos que supera el crecimiento demográfico, especialmente en
ciudades densamente pobladas que 'exportan' sus residuos a otros lugares". El
informe Waste 2.0 del Banco Mundial (2018) afirma que, a menos que se
tomen medidas decisivas y urgentes, los residuos globales aumentarán un 70%
para 2050 en comparación con los niveles actuales. Su volumen es de 242
millones de toneladas, lo que corresponde aproximadamente al 80% del total
de residuos plásticos del mundo. Lo mismo ocurre con los fenómenos de la
globalización y el consumismo, que conducen a la sobreproducción de residuos
sólidos y provocan la aparición de nuevos riesgos que determinan la relación
causal entre gestión ambiental, medio ambiente, residuos y salud,
especialmente en el caso del SARS. COV. 2 era y el virus COVID 19 (Sohail
2021). Si bien la medición de los factores ambientales siempre ha sido un tema
complejo y no existe tecnología de la información para monitorear esta
causalidad y monitorear las causas para evaluar el alcance y la gravedad de
los riesgos para la salud (Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, 2020).
A nivel nacional,uno de los mayores problemas del gobierno son aquellos
relacionados con el medio ambiente, los temas de contaminación que aquejan
a los ciudadanos peruanos y los temas que afectan al mundo. Tomemos como
ejemplo Machu Picchu, uno de los centros con más historia. Es un lugar
importante y uno de los más visitados de Estados Unidos, recibiendo cada día
alrededor de 3.300 visitantes, entre peruanos y extranjeros, de quienes se
espera que gestionen de manera adecuada y responsable las políticas públicas
y ambientales. A veces se hace referencia a los recursos de la zona debido a la
pobreza de la zona. (Figueroa, 2015).En Piura, el Municipio del distrito 26 de
Octubre enfrenta desafíos importantes en la recolección de residuos sólidos en
el Asentamiento Humano Los Polvorines. La gestión ambiental y el
saneamiento son áreas prioritarias para la administración local debido a la
acumulación constante de basura en zonas críticas, lo que afecta la salud
pública y la calidad de vida de los habitantes.Jaime Enrique solano castillo ,
gerente de gestión ambiental, saneamiento general, áreas verdes y residuos
sólidos, reportó que se han identificado puntos críticos de recolección en áreas
del distrito, incluyendo distritos como Castilla,piura y 26 de Octubre donde la
basura es desechada sin un control adecuado. La falta de organización entre
los recolectores informales y la disposición irregular de los residuos en terrenos
baldíos agravan el problema, generando focos de contaminación que requieren
intervención constante. Solano Castillo exhorta a la comunidad a aprovechar la
presencia de los camiones recolectores y evitar dejar basura fuera de sus
casas, colaborando para mantener el entorno limpio. Además, Mario Elias
Renteria Sanches jefe de la Defensoría del Pueblo de Oficina Defensorial de
Piura, ha sugerido implementar talleres de diagnóstico y capacitación en
recolección de residuos, orientados a mejorar las prácticas de gestión de
residuos y proteger la salud pública y el medio ambiente.

IV. Formulación de la Problemática y Delimitación (pregunta de


investigación).
¿Cómo afecta el incremento de la contaminación y el manejo de residuos
sólidos urbanos, en los pobladores de la zona?

V. Objetivos.
V.1. Objetivo General.
Identificar la relación de la Contaminación y el manejo de
Residuos sólidos Urbanos en los pobladores del asentamiento
Humano los Polvorines, Piura; 2024.
V.2. Objetivos Específicos.
- Identificar los puntos críticos de acumulación de residuos
sólidos en Los Polvorines y las causas principales de la
contaminación en la zona.
- Capacitar a los habitantes en prácticas adecuadas de
separación de residuos, reciclaje y manejo de desechos
para fomentar una cultura de sostenibilidad y
responsabilidad ambiental.
- Establecer un sistema de recolección de residuos
adaptado a las necesidades de la comunidad, con puntos
de acopio estratégicos y horarios accesibles para la
recolección.
- Sensibilizar a la comunidad sobre los impactos de la
contaminación y la importancia de mantener un ambiente
limpio mediante charlas de educación ambiental.
VI. Antecedentes de Estudio: 01 local – 01 nacional o internacional.
Antecedentes local:

La contaminación de los residuos sólidos del asentamiento humano los


polvorines y sus alrededores, revelan un historial de la problemática ambiental
que demuestra la ineficiencia del gobierno local y la falta de educación de la
población por mantener limpia su lugar donde viven y es más esto se da nos
solo en este asentamiento humano, en toda la ciudad de piura.

1.- Eficiente servicio de recolección de residuos:

El asentamiento humano los polvorines no escapa de la ineficiencia del servicio


de recolección de residuos sólidos del gobierno regional y de la municipalidad
de 26 de octubre, es por este motivo que la población arroja sus desechos en
terrenos abandonados o zonas descampadas aledañas dando mal aspecto y
se generan olores nauseabundos con que la misma población tiene que vivir
cada dia.

2.- Falta de educación Ambiental:

Los polvorines como en otros asentamientos humanos de la región Piura, ha


enfrentado la falta de campañas de educación ambiental, que deberían ser
dadas por los gobiernos, centros educativos y sobre todo dentro del entorno
familiar.

Antecedentes de estudio nacional o internacional:

Los residuos sólidos en los asentamientos humanos, como nacionales e


internacionales, lo cual demuestra que es un problema en zonas urbanas y
crecimiento de población, en países en desarrollo. Y la gestión inadecuada de
recolección de residuos sólidos, genera graves problemas ambientales,
afectando a la salud pública, calidad del agua y biodiversidad.

Antecedentes Nacionales en el Perú:


1.- Lima: En asentamientos humanos como Villa El Salvador y Manchay, en la
periferia de Lima, el manejo de residuos sólidos también es una problemática.
La falta de recolección regular y la acumulación de residuos en áreas abiertas
generan un ambiente propicio para enfermedades y contaminación de cuerpos
de agua. El gobierno ha impulsado programas de segregación en origen y
reciclaje, pero la falta de infraestructura y recursos limita su impacto en estos
asentamientos.

2.- Arequipa: En la ciudad de Arequipa, en asentamientos de rápido


crecimiento como Cerro Colorado, la contaminación por residuos sólidos es
una preocupación. La falta de servicios básicos en estos asentamientos lleva a
que muchas familias dispongan de sus desechos en terrenos baldíos. Esto ha
provocado la proliferación de microbasurales, afectando la calidad del aire y de
los suelos. Las autoridades locales han implementado algunas iniciativas de
reciclaje y recolección diferenciada, aunque aún enfrentan barreras logísticas y
presupuestarias.

3.- Piura: En ciudades del norte, como Piura, el crecimiento de asentamientos


humanos ha sobrepasado la capacidad de recolección y manejo de residuos.
En zonas como el Asentamiento Humano Los Polvorines, la disposición
informal de residuos sólidos en espacios abiertos y cercanos a cuerpos de
agua, como el río Piura, es un problema que afecta a las comunidades locales
y contamina el ecosistema fluvial.

VII. Justificación
La gestión inadecuada de residuos sólidos urbanos ha sido un problema
creciente en muchas zonas urbanas y periurbanas de países en desarrollo, y el
Asentamiento Humano Los Polvorines en el distrito 26 de Octubre, Piura, no es
una excepción. Los residuos sólidos se definen como cualquier material que se
desecha y no tiene valor económico en su forma actual, incluyendo basura
doméstica, restos de construcción, plásticos, vidrios y otros desperdicios
generados por actividades humanas. La acumulación de estos residuos,
especialmente en áreas sin infraestructura de recolección adecuada, plantea
una amenaza significativa para la salud pública y el medio ambiente.

El incremento en la generación de residuos sólidos urbanos se debe a múltiples


factores, entre los cuales se destacan el crecimiento poblacional acelerado y la
urbanización descontrolada, así como patrones de consumo que promueven el
uso de materiales de un solo uso y no reciclables. La falta de conciencia
ambiental y la insuficiencia de políticas locales de manejo de residuos agravan
esta problemática, lo que deriva en una acumulación progresiva de basura en
calles, lotes baldíos y zonas comunes. En Los Polvorines, este fenómeno es
evidente, y afecta negativamente a los habitantes debido a la proliferación de
focos de contaminación y enfermedades relacionadas con la exposición a
desechos, insectos y roedores que encuentran en la basura su hábitat ideal.

La situación en Los Polvorines no solo implica la degradación ambiental y


riesgos sanitarios, sino que también impacta en la calidad de vida y en la
percepción de seguridad de sus habitantes, quienes se enfrentan a la
presencia constante de residuos en su entorno. Las causas de este problema
incluyen tanto la falta de un sistema eficiente de recolección de basura como la
escasa organización comunitaria para la gestión de los desechos y la ausencia
de educación ambiental en la población.

Para abordar esta problemática, se plantea una intervención integral que


involucre la implementación de un sistema de recolección y gestión de residuos
sólidos adaptado a las necesidades de la comunidad. Este sistema incluirá la
creación de puntos de recolección estratégicos, la capacitación de los
habitantes en prácticas de reciclaje y reducción de residuos, y la sensibilización
sobre la importancia de mantener los espacios limpios. Además, se buscará la
participación activa de líderes comunitarios y la colaboración con entidades
locales para asegurar la sostenibilidad del proyecto. Con estas acciones, se
espera reducir la acumulación de basura, mitigar los riesgos para la salud, y
promover un entorno más limpio y seguro en Los Polvorines.

VIII. Cronograma de actividades para mejora de la problemática.


IX Marco Teórico

9.1 Definición de la variable de estudio Contaminación por Residuos


Sólidos

La contaminación por residuos sólidos se refiere al impacto negativo en el


medio ambiente y la salud pública debido a la acumulación y mala gestión de
residuos generados principalmente por actividades humanas. Esta
problemática incluye tanto la acumulación de basura en lugares inapropiados
(vertederos, áreas urbanas y cuerpos de agua) como la quema de desechos, lo
cual emite gases tóxicos que contribuyen al cambio climático.

Según Guillaume et al. (2023) la falta de tratamiento adecuado de los residuos


sólidos municipales genera emisiones de gases contaminantes, incluyendo
gases de efecto invernadero como el metano, que incrementan el
calentamiento global. Estos autores sugieren que una combinación de técnicas,
como la digestión anaeróbica y el compostaje, puede ser efectiva para reducir
el volumen de residuos y disminuir el impacto ambiental de su gestión

La generación de residuos está creciendo rápidamente, con un incremento


proyectado de 80 % a nivel mundial entre 2020 y 2050. Este aumento se debe
al crecimiento de la población y al desarrollo urbano acelerado, especialmente
en países en desarrollo que aún carecen de sistemas adecuados de gestión de
residuos. Para enfrentar este desafío, el enfoque actual resalta la necesidad de
transitar hacia una economía circular, que minimice los residuos y aproveche
los materiales reciclables, además de implementar tecnologías de manejo
como la digestión anaeróbica y el compostaje. Estas acciones no solo
contribuirían a reducir la contaminación, sino que también mitigarían el cambio
climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
9.2 Definición de los componentes - dimensiones

Los residuos sólidos son "aquellos desechos generados en el consumo


humano, la producción industrial, o la actividad doméstica, que pueden estar
compuestos por materiales orgánicos o inorgánicos, reciclables o no
reciclables" (López et al., 2017). Estos residuos se caracterizan por estar en
estado sólido o semisólido y no ser fácilmente eliminados por medios naturales.
Además su clasificación facilita su manejo, tratamiento y aprovechamiento.

9.2.1 Según su origen :

De acuerdo a la ley 27314, ley general de los residuos solidos:

● Domésticos: son aquellos que se generan en el hogar, y pueden ser


orgánicos o inorgánicos, reciclables o no reciclables.
● Municipales: son aquellos que se gestionan a un nivel local, y provienen
de calles, mercados, jardines, etc.
● Industriales: pueden ser residuos peligrosos, sustancias químicas o
radioactivas, dependiendo de la actividad industrial de la que provengan.
● Comerciales: son los que surgen de cualquier comercio, como tiendas
de alimentación o de ropa, por ejemplo.
● Hospitalarios: material médico, que también puede considerarse como
residuo peligroso aumentando la dificultad de su gestión.
● Construcción: aunque no son peligrosos, son de difícil manejo por su
gran volumen.
● Mineros: residuos sólidos, líquidos o en pasta que resultan del
aprovechamiento de un recurso geológico.
● Radiactivos: son aquellos que contienen elementos químicos.

9.2.2 Según su peligro:


Los residuos se clasifican, de acuerdo al manejo que reciben, en peligrosos y
no peligrosos. (Ley general de los residuos sólidos, ley N° 27314)

❖ Peligrosos:
➢ Aceites y disolventes usados
➢ Baterias estacionarias
➢ Fibra de vidrio
➢ Cartuchos toner
➢ Fluorescentes
➢ pilas y baterias
➢ Biocontaminados

❖ No peligrosos:
➢ Metales (chatarra, alambre, etc)
➢ Madera

9.2.3 Según su gestión:

De acuerdo a la normativa los residuos solidos, segun su gestion son


clasificados en 2 grupos. (ley 27314, ley general de los residuos solidos)
❖ Reciclables:
➢ Papel
➢ Carton
➢ Botellas de plastico

❖ No reciclables:
➢ Residuos generales.

9.2.4 Según su composición:

Esta clasificación es la base del reciclaje. Los residuos se agrupan según su


composición, se depositan en los distintos contenedores y luego se procesan
en conjunto. (Norma de residuos sólidos, decreto legislativo N° 1278)

● Papel y cartón: este tipo de residuos se deposita en el contenedor azul.


Incluye algunos objetos como periódicos, revistas, carpetas o cajas de
cartón.
● Envases: estos residuos se depositan en el contenedor amarillo. Latas,
briks o botellas de plástico son algunos ejemplos de residuos que deben
tirarse a este contenedor.
● Vidrios: incluyen botellas, bombillas u otros objetos. Se depositan en el
contenedor verde y no debe confundirse con el cristal.

9.3 Bases Teóricas

La contaminación por residuos sólidos es un problema global que involucra la


acumulación de materiales no biodegradables o peligrosos, como plásticos,
metales y productos químicos, que se dispersan en la tierra, los cuerpos de
agua y el aire.

La teoría del refugio de contaminación, definida como el fenómeno


socioeconómico y socio-ecosistémico de contaminación resultante de los
estándares ambientales y su repercusión en la economía de las industrias,
aparece con la evolución de la política ambiental de un país desarrollado el
cual adoptaría un alto estándar ambiental que imposibilitaría la continuidad de
industrias contaminantes; obligándolas a adecuarse al nuevo estándar
ambiental; provocando una crisis en la producción y ganancia que menguaría la
competitividad comercial, generando el desplazamiento de estas por medio de
la IED desde países desarrollados o países del Norte global a países en vías
de desarrollo o del Sur global, ya que serían estos últimos los que contarían
con estándares ambientales laxos e incluso nulos (Birnie and Boyle, 2002).

En términos de la gestión de residuos, Martínez (2022) enfatiza la importancia


de adoptar modelos de economía circular, en los cuales los residuos son
reciclados y reutilizados, minimizando su impacto en el medio ambiente. Este
enfoque contribuye a la reducción de la contaminación por residuos sólidos y
promueve la sostenibilidad.

En resumen, las bases teóricas sobre la contaminación por residuos sólidos


abarcan la gestión adecuada de residuos, el impacto de la contaminación sobre
los ecosistemas y la salud pública, y las soluciones basadas en la economía
circular y el reciclaje para mitigar los efectos negativos de los residuos mal
gestionado.
IX. Presentación de evidencias representativas de las principales
actividades propuestas en su cronograma

X. Conclusiones – Recomendaciones.
XI. Referencias Bibliográficas

Manuel, D. B., & Bartra Gómez, J. (27 de 12 de 2020). Gestión de


Residuos Sólidos Urbanos y su Impacto Medioambiental.
Ciencia Latina, 4(2), 993-1008. Obtenido de
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.135

Sánchez, R. E., & Leyba Aguilar, N. A. (s.f.). CONTENIDO DIGITAL


CIDE. Obtenido de CONTENIDO DIGITAL CIDE:
http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2842

ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy