Resumen Karyna
Resumen Karyna
Resumen Karyna
Contenido
1.- Teoría del Funcionalismo............................................................................................ 4
2
5.1.- El caso de México...................................................................................................15
5.2.- Una posible propuesta para el surgimiento de una idea de diseño moderno en
México............................................................................................................................ 15
6.- Ambientación.............................................................................................................16
6.3.- Texturas..................................................................................................................17
6.4.- Sombras................................................................................................................. 18
8.4.- Maquetas................................................................................................................21
3
1.- Teoría del Funcionalismo
Imagen: https://ar.pinterest.com/pin/23925441755787294/
La Escuela de Bauhaus, fundada por Walter Gropius en 1919 en Alemania, fue pionera
en la integración de arte y tecnología, promoviendo un enfoque interdisciplinario en el
diseño. Le Corbusier, un arquitecto suizo-francés, fue un destacado exponente del
funcionalismo, abogando por la máxima eficiencia y racionalidad en la arquitectura. Sus
obras destacan por la simplificación de formas y la incorporación de elementos
industriales.
4
Imangen: https://www.archdaily.mx/mx/02-362897/clasicos-de-arquitectura-edificio-de-la-bauhaus-en-dessau-walter-gropius/
537bed9ec07a802121000109
Imangen: https://urban-networks.blogspot.com/2012/04/la-escuela-de-chicago-una-nueva.html#more
5
1.4 Escuela Escandinava
Imagen: https://www.thelearningspaces.com/proyectos/educacion-infantil-merced/?pp=1
6
Imagen: https://www.admagazine.com/arquitectura/ricardo-legorreta-documental-arquitecto-mexicano-20200507-6798-articulos
7
Instituto de Cultura en Tokio, Japón; de la arquitecta italiana Gae Aulenti
Imagen: https://carmencrevillen.com/blogs/la-arquitectura-domestica
8
Tras la Segunda Guerra Mundial, hubo una demanda creciente de viviendas y espacios
funcionales. La arquitectura y el diseño de posguerra se centraron en soluciones
prácticas y económicas, promoviendo la estandarización y la producción en masa.
https://www.infobae.com/economia/real-estate/2016/05/29/diseno-de-posguerra-el-barrio-aleman-construido-por-maestros-de-la-
arquitectura/
9
https://ciberestetica.wordpress.com/2018/08/28/estilo-y-styling/
El arte pop, representado por artistas como Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Claes
Oldenburg, influyó en el diseño al incorporar imágenes y temas de la cultura popular en
obras de arte y objetos cotidianos. Esta influencia se reflejó en el diseño de productos
que celebraban la iconografía de la sociedad de consumo.
https://arsmagazine.com/duo-de-ases-el-arte-pop-y-el-guggenheim/
10
3.4- Aspectos estéticos, funcionales, sociales, políticos y económicos.
11
https://teoriaarqivmmhbalb.wordpress.com/2015/11/06/movimiento-moderno-tardo-moderno-y-post-moderno-categorizacion-
arquitectonica/
Las características formales del Estilo Internacional incluyen líneas limpias, geometría
simple y la ausencia de ornamentación. En cuanto a las características funcionales, se
prioriza la eficiencia espacial y el uso racional de los materiales.
12
El Diseño para Todos es un enfoque inclusivo que busca crear productos, entornos y
servicios accesibles y utilizables por todas las personas, independientemente de sus
capacidades físicas, cognitivas o sensoriales.
La escuela Bauhaus, fundada por Walter Gropius en 1919 en Alemania, fue pionera en
la integración de arte, diseño y tecnología. La formación del diseñador en la Bauhaus
enfatizaba la interdisciplinariedad, la experimentación y la colaboración, preparando a
los estudiantes para abordar los desafíos del diseño de manera holística y creativa.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190402/461427452366/bauhaus-dificios-arquitectura-patrimonio-humanidad.html
13
4.3.- Método de diseño.
14
4.7.- El lenguaje y los conceptos de abstracción geométrica.
El desarrollo del diseño en América Latina ha sido moldeado por una compleja
interacción entre factores históricos, culturales, económicos y políticos, que han influido
en la forma en que se han manifestado tanto la cultura visual como la cultura material
en la región.
https://www.admagazine.com/arquitectura/maravillas-arquitectura-america-latina-20190311-5204-articulos
15
México ha sido un crisol de influencias culturales, desde las civilizaciones prehispánicas
hasta la colonización española y la modernidad globalizada. Esta diversidad se refleja
en la riqueza de su cultura visual y material, que abarca desde arte rupestre y
arquitectura precolombina hasta la estética del muralismo y el diseño contemporáneo.
El concepto de sistema-mundo propuesto por Immanuel Wallerstein ofrece una lente útil
para comprender las dinámicas globales que influyen en el diseño en América Latina.
16
Este enfoque destaca la interconexión de los países latinoamericanos dentro de un
sistema económico mundial, y subraya la importancia de la autogestión y la resistencia
frente a las estructuras de poder dominantes.
6.- Ambientación.
https://nexosarquisucr.wordpress.com/2018/06/28/ambientacion-arquitectonica-algunos-ejemplos-desde-la-perspectiva-y-el-corte/
17
6.2.- Áreas verdes.
6.3.- Texturas.
6.4.- Sombras.
18
7.1.- Qué es la Perspectiva.
19
7.5.- Perspectiva Isométrica.
20
8.2- La Ambientación Arquitectónica.
8.4.- Maquetas.
Bibliografía
Alexander, C., Ishikawa, S., & Silverstein, M. (1977). A Pattern Language: Towns,
Buildings, Construction. Oxford University Press.
21
Ars Magazine. (2024, febrero 15). Dúo de ases: El Arte Pop y el Guggenheim. ARS
Magazine. https://arsmagazine.com/duo-de-ases-el-arte-pop-y-el-guggenheim/
Blasco, J. A. (s. f.). La Escuela de Chicago: una nueva arquitectura que transformó las
ciudades. Blogspot.com. Recuperado 18 de abril de 2024, de https://urban-
networks.blogspot.com/2012/04/la-escuela-de-chicago-una-nueva.html
Giedion, S. (2008). Space, Time and Architecture: The Growth of a New Tradition.
Harvard University Press.
22
guimelene & magumy, & de guimelene & magumy, V. T. las E. (2020, junio
14). ARQUITECTURA DE LA POSMODERNIDAD. Despabilando las Neuronas.
https://culturadisenomusicaarte.com/2020/06/14/arquitectura-de-la-posmodernidad/
INFOBAE. (2016, junio 6). Diseño de posguerra: el barrio alemán construido por
maestros de la arquitectura. infobae.
https://www.infobae.com/economia/real-estate/2016/05/29/diseno-de-posguerra-el-
barrio-aleman-construido-por-maestros-de-la-arquitectura/
23
https://www.admagazine.com/arquitectura/ricardo-legorreta-documental-arquitecto-
mexicano-20200507-6798-articulos
Pevsner, N. (1996). Pioneers of Modern Design: From William Morris to Walter Gropius.
Yale University Press.
Transformación Aulas 2do Ciclo Educación Infantil. (2017, agosto 30). The Learning
Spaces. https://www.thelearningspaces.com/proyectos/educacion-infantil-merced/?pp=1
Venturi, R., Scott Brown, D., & Izenour, S. (1977). Learning from Las Vegas: The
Forgotten Symbolism of Architectural Form. The MIT Press.
Política de México
24