Resumen Karyna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

Contenido
1.- Teoría del Funcionalismo............................................................................................ 4

1.2.- Escuela de Bauhaus y Le Corbusier........................................................................4

1.3 Escuela de Chicago....................................................................................................5

1.4 Escuela Escandinava................................................................................................. 6

1.5 Influencias en México................................................................................................. 6

2.- Fundamentos del Pensamiento y del Quehacer Arquitectónicos del Postmoderno....7

3.- El Estilo Internacional o la Modernidad Doméstica.....................................................8

3.1 La arquitectura y el diseño de postguerra (1946).......................................................8

3.2 El diseño de objetos según la cultura del “Styling” norteamericano...........................9

3.3. La cultura popular y el “arte pop” de Warhol, Lichtenstein, Oldenburg y su influencia


en el diseño.................................................................................................................... 10

3.4- Aspectos estéticos, funcionales, sociales, políticos y económicos..........................10

3.5 Diferencia entre post-moderno y tardo moderno......................................................11

3.6 Características formales y funcionales.....................................................................11

3.7 Influencia en México.................................................................................................12

4.- Diseño para Todos.................................................................................................... 12

4.1.- La formación del diseñador en la escuela Bauhaus...............................................12

4.2.- Proceso de diseño..................................................................................................13

4.3.- Método de diseño...................................................................................................13

4.4.- El diseño como sistema auto-organizado...............................................................13

4.5.- Estrategia de diseño...............................................................................................14

4.6.- La geometría en el diseño......................................................................................14

4.7.- El lenguaje y los conceptos de abstracción geométrica.........................................14

5.- Perspectiva Histórica del Desarrollo del Diseño en América Latina..........................14

2
5.1.- El caso de México...................................................................................................15

5.2.- Una posible propuesta para el surgimiento de una idea de diseño moderno en
México............................................................................................................................ 15

5.3.- Diseño y alternativas al modelo económico...........................................................16

5.4.- Concepto de sistema-mundo, diseño y autogestión...............................................16

6.- Ambientación.............................................................................................................16

6.1.- Figura humana....................................................................................................... 17

6.2.- Áreas verdes.......................................................................................................... 17

6.3.- Texturas..................................................................................................................17

6.4.- Sombras................................................................................................................. 18

7.- Introducción a la Perspectiva.....................................................................................18

7.1.- Qué es la Perspectiva.............................................................................................18

7.2.- Historia y Teoría de la Perspectiva.........................................................................18

7.3.- La Perspectiva Axonométrica.................................................................................19

7.4.- Perspectiva Caballera.............................................................................................19

7.5.- Perspectiva Isométrica...........................................................................................19

7.6.- Perspectiva Cónica.................................................................................................20

8.- La Representación Arquitectónica.............................................................................20

8.1.- Composición de la Lámina.....................................................................................20

8.2- La Ambientación Arquitectónica..............................................................................20

8.3.- Dibujo de Planos Arquitectónicos...........................................................................21

8.4.- Maquetas................................................................................................................21

3
1.- Teoría del Funcionalismo

El funcionalismo es una corriente arquitectónica que surgió en el siglo XX, influenciada


por la idea de que la forma de un edificio debe seguir su función. Se centra en la utilidad
y la eficiencia, priorizando la adaptación del diseño a las necesidades humanas y
contextuales.

Imagen: https://ar.pinterest.com/pin/23925441755787294/

1.2.- Escuela de Bauhaus y Le Corbusier

La Escuela de Bauhaus, fundada por Walter Gropius en 1919 en Alemania, fue pionera
en la integración de arte y tecnología, promoviendo un enfoque interdisciplinario en el
diseño. Le Corbusier, un arquitecto suizo-francés, fue un destacado exponente del
funcionalismo, abogando por la máxima eficiencia y racionalidad en la arquitectura. Sus
obras destacan por la simplificación de formas y la incorporación de elementos
industriales.

4
Imangen: https://www.archdaily.mx/mx/02-362897/clasicos-de-arquitectura-edificio-de-la-bauhaus-en-dessau-walter-gropius/
537bed9ec07a802121000109

1.3 Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago se caracteriza por su enfoque pragmático y experimental,


influenciado por la arquitectura comercial y los rascacielos. Figuras como Louis Sullivan
y Frank Lloyd Wright jugaron un papel crucial en el desarrollo de esta escuela,
destacando la importancia de la estructura y la ornamentación orgánica.

Imangen: https://urban-networks.blogspot.com/2012/04/la-escuela-de-chicago-una-nueva.html#more

5
1.4 Escuela Escandinava

La Escuela Escandinava, especialmente en países como Suecia, Dinamarca y


Finlandia, se distingue por su énfasis en la funcionalidad, la simplicidad y la conexión
con la naturaleza. Arquitectos como Alvar Aalto han dejado un legado significativo,
fusionando la tradición local con las ideas modernistas.

Imagen: https://www.thelearningspaces.com/proyectos/educacion-infantil-merced/?pp=1

1.5 Influencias en México

En México, el funcionalismo encontró eco a través de arquitectos como Mario Pani y


Enrique del Moral, quienes adoptaron principios de eficiencia y modernidad en sus
proyectos, especialmente en el desarrollo urbano de la Ciudad de México. La influencia
del funcionalismo se refleja en la arquitectura de edificios gubernamentales, viviendas
sociales y espacios públicos.

6
Imagen: https://www.admagazine.com/arquitectura/ricardo-legorreta-documental-arquitecto-mexicano-20200507-6798-articulos

2.- Fundamentos del Pensamiento y del Quehacer Arquitectónicos del


Postmoderno

El postmodernismo en arquitectura es una corriente que surge como reacción al


modernismo, cuestionando sus principios de racionalidad, funcionalidad y uniformidad.
Se caracteriza por su eclecticismo, pluralismo y la valoración de la historia, la cultura y
la diversidad contextual.

En el postmodernismo, el énfasis recae en la narrativa, el simbolismo y la estética, más


que en la pureza formal o la funcionalidad. Se promueve una arquitectura que celebra la
individualidad, la variedad y la expresión personal, a menudo incorporando referencias
históricas, estilos ornamentales y elementos populares.

Los arquitectos postmodernos desafían las normas establecidas y exploran nuevas


formas de expresión arquitectónica, utilizando la ironía, el pastiche y la apropiación
como herramientas creativas. El resultado son obras que pueden ser tanto polémicas
como emocionantes, donde la ambigüedad y la ambivalencia son valoradas por su
capacidad para generar múltiples interpretaciones.

7
Instituto de Cultura en Tokio, Japón; de la arquitecta italiana Gae Aulenti

3.- El Estilo Internacional o la Modernidad Doméstica

El Estilo Internacional, también conocido como Modernidad Doméstica, es una corriente


arquitectónica que surge en el período de posguerra, caracterizada por la simplicidad
formal, el uso de materiales industriales y una atención especial a la funcionalidad y la
eficiencia.

Imagen: https://carmencrevillen.com/blogs/la-arquitectura-domestica

3.1 La arquitectura y el diseño de postguerra (1946)

8
Tras la Segunda Guerra Mundial, hubo una demanda creciente de viviendas y espacios
funcionales. La arquitectura y el diseño de posguerra se centraron en soluciones
prácticas y económicas, promoviendo la estandarización y la producción en masa.

https://www.infobae.com/economia/real-estate/2016/05/29/diseno-de-posguerra-el-barrio-aleman-construido-por-maestros-de-la-
arquitectura/

3.2 El diseño de objetos según la cultura del “Styling” norteamericano

La cultura del "Styling" en Estados Unidos enfatizó el diseño de productos y objetos


como medios de expresión estética y símbolos de estatus social. Se priorizó la
apariencia y la forma sobre la función, dando lugar a productos con un alto valor visual
y emocional.

9
https://ciberestetica.wordpress.com/2018/08/28/estilo-y-styling/

3.3. La cultura popular y el “arte pop” de Warhol, Lichtenstein, Oldenburg y


su influencia en el diseño

El arte pop, representado por artistas como Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Claes
Oldenburg, influyó en el diseño al incorporar imágenes y temas de la cultura popular en
obras de arte y objetos cotidianos. Esta influencia se reflejó en el diseño de productos
que celebraban la iconografía de la sociedad de consumo.

https://arsmagazine.com/duo-de-ases-el-arte-pop-y-el-guggenheim/

10
3.4- Aspectos estéticos, funcionales, sociales, políticos y económicos.

El Estilo Internacional abordó una variedad de aspectos en su enfoque estético,


funcional, social, político y económico. Se buscaba una arquitectura y diseño accesibles
para las masas, que reflejaran los valores de la modernidad y la democracia, mientras
se adaptaban a las necesidades y exigencias del mercado.

3.5 Diferencia entre post-moderno y tardo moderno.

La diferencia entre el postmoderno y el tardomoderno radica en su relación con la


modernidad. Mientras que el postmoderno cuestiona y critica los principios modernos, el
tardomoderno busca reinterpretar y adaptar esos principios a las condiciones
contemporáneas.

11
https://teoriaarqivmmhbalb.wordpress.com/2015/11/06/movimiento-moderno-tardo-moderno-y-post-moderno-categorizacion-

arquitectonica/

3.6 Características formales y funcionales

Las características formales del Estilo Internacional incluyen líneas limpias, geometría
simple y la ausencia de ornamentación. En cuanto a las características funcionales, se
prioriza la eficiencia espacial y el uso racional de los materiales.

3.7 Influencia en México.

En México, el Estilo Internacional dejó su huella en la arquitectura moderna,


especialmente a partir de la influencia de arquitectos como Luis Barragán y Ricardo
Legorreta. Su legado se refleja en la incorporación de elementos modernos en el diseño
urbano y la arquitectura residencial mexicana.

4.- Diseño para Todos.

12
El Diseño para Todos es un enfoque inclusivo que busca crear productos, entornos y
servicios accesibles y utilizables por todas las personas, independientemente de sus
capacidades físicas, cognitivas o sensoriales.

4.1.- La formación del diseñador en la escuela Bauhaus.

La escuela Bauhaus, fundada por Walter Gropius en 1919 en Alemania, fue pionera en
la integración de arte, diseño y tecnología. La formación del diseñador en la Bauhaus
enfatizaba la interdisciplinariedad, la experimentación y la colaboración, preparando a
los estudiantes para abordar los desafíos del diseño de manera holística y creativa.

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190402/461427452366/bauhaus-dificios-arquitectura-patrimonio-humanidad.html

4.2.- Proceso de diseño.

El proceso de diseño es una serie de etapas organizadas que conducen a la creación


de un producto o solución. Incluye la identificación de necesidades, la investigación, la
generación de ideas, el desarrollo de prototipos, la evaluación y la implementación.

13
4.3.- Método de diseño.

El método de diseño es un conjunto de principios y técnicas que guían el proceso de


diseño. Puede incluir herramientas como el análisis de requerimientos, la lluvia de
ideas, la prototipación rápida y la retroalimentación del usuario, entre otros.

4.4.- El diseño como sistema auto-organizado.

El diseño puede entenderse como un sistema auto-organizado, donde las partes


interactúan entre sí y con el entorno para lograr un objetivo común. Este enfoque
reconoce la complejidad del diseño y la necesidad de adaptación y evolución continua.

4.5.- Estrategia de diseño.

La estrategia de diseño es el plan general que guía la toma de decisiones durante el


proceso de diseño. Define los objetivos, los recursos disponibles, los plazos y las
acciones específicas a seguir para alcanzar el resultado deseado.

4.6.- La geometría en el diseño.

La geometría desempeña un papel fundamental en el diseño, ya que proporciona


estructura, orden y coherencia visual. Los principios geométricos se aplican en la
composición, la proporción, la forma y la distribución de elementos en un diseño.

14
4.7.- El lenguaje y los conceptos de abstracción geométrica.

El lenguaje y los conceptos de abstracción geométrica se utilizan en el diseño para


comunicar ideas de manera visual y sistemática. Esto incluye el uso de formas básicas,
patrones, simetría y perspectiva para crear composiciones claras y legibles.

5.- Perspectiva Histórica del Desarrollo del Diseño en América Latina.

El desarrollo del diseño en América Latina ha sido moldeado por una compleja
interacción entre factores históricos, culturales, económicos y políticos, que han influido
en la forma en que se han manifestado tanto la cultura visual como la cultura material
en la región.

https://www.admagazine.com/arquitectura/maravillas-arquitectura-america-latina-20190311-5204-articulos

5.1.- El caso de México.

15
México ha sido un crisol de influencias culturales, desde las civilizaciones prehispánicas
hasta la colonización española y la modernidad globalizada. Esta diversidad se refleja
en la riqueza de su cultura visual y material, que abarca desde arte rupestre y
arquitectura precolombina hasta la estética del muralismo y el diseño contemporáneo.

5.2.- Una posible propuesta para el surgimiento de una idea de diseño


moderno en México.

El surgimiento de una idea de diseño moderno en México puede rastrearse hasta la


época posrevolucionaria, cuando se buscaba construir una identidad nacional y
modernizar el país. Figuras como José Vasconcelos y el movimiento muralista jugaron
un papel crucial al fusionar el arte con la política y la educación, sentando las bases
para una estética nacionalista y socialmente comprometida.

5.3.- Diseño y alternativas al modelo económico.

El diseño en América Latina ha enfrentado desafíos relacionados con el modelo


económico dominante, que históricamente ha priorizado la exportación de materias
primas y la dependencia de tecnologías extranjeras. Esto ha limitado el desarrollo de
una industria de diseño sólida y sostenible, y ha generado una brecha entre el diseño
de élite y las necesidades reales de la población.

5.4.- Concepto de sistema-mundo, diseño y autogestión.

El concepto de sistema-mundo propuesto por Immanuel Wallerstein ofrece una lente útil
para comprender las dinámicas globales que influyen en el diseño en América Latina.

16
Este enfoque destaca la interconexión de los países latinoamericanos dentro de un
sistema económico mundial, y subraya la importancia de la autogestión y la resistencia
frente a las estructuras de poder dominantes.

6.- Ambientación.

La ambientación es un aspecto fundamental en el diseño visual, que abarca la


representación de elementos como la figura humana, áreas verdes, texturas y sombras,
con el fin de crear entornos realistas y atractivos.

https://nexosarquisucr.wordpress.com/2018/06/28/ambientacion-arquitectonica-algunos-ejemplos-desde-la-perspectiva-y-el-corte/

6.1.- Figura humana.

La representación de la figura humana requiere un entendimiento de sus proporciones,


así como habilidades para realizar delineados precisos y esquemas rápidos. El
delineado lento permite capturar detalles anatómicos, mientras que los esquemas
rápidos son útiles para representar gestos y movimientos de una o grupos de personas,
así como sus sombras.

17
6.2.- Áreas verdes.

Las áreas verdes son elementos importantes en la ambientación, y su representación


incluye diferentes tipos de árboles, arbustos, plantas de interiores y pastos. La variedad
de especies y su disposición en el entorno contribuyen a crear atmósferas naturales y
acogedoras.

6.3.- Texturas.

Las texturas son clave para añadir profundidad y realismo a la ambientación. Se


representan diferentes tipos de texturas en muros, pisos y detalles interiores, mediante
técnicas de sombreado y aplicación de diferentes materiales.

6.4.- Sombras.

Las sombras desempeñan un papel crucial en la representación de la luz y la


profundidad en el diseño visual. El claroscuro se refiere al uso contrastante de luces y
sombras para crear efectos dramáticos, mientras que los valores de luz y sombra se
utilizan para definir la gama de blanco y negro en una composición.

7.- Introducción a la Perspectiva.

La perspectiva es un concepto fundamental en el arte y el diseño, que permite


representar objetos tridimensionales en un plano bidimensional de manera realista y
con profundidad.

18
7.1.- Qué es la Perspectiva.

La perspectiva es el método utilizado para representar la profundidad y la distancia en


una imagen plana. Se basa en principios geométricos y ópticos para crear la ilusión de
espacio tridimensional en una superficie bidimensional.

7.2.- Historia y Teoría de la Perspectiva.

La perspectiva ha sido estudiada y utilizada por artistas y diseñadores a lo largo de la


historia. Su desarrollo se remonta a la Antigua Grecia y ha evolucionado a lo largo del
tiempo, influenciada por diferentes culturas y contextos artísticos.

7.3.- La Perspectiva Axonométrica.

La perspectiva axonométrica es un sistema de representación tridimensional que


conserva las proporciones y las relaciones de tamaño entre los objetos. Se caracteriza
por líneas paralelas que no convergen en un punto de fuga, lo que permite una
visualización clara y precisa de las formas.

7.4.- Perspectiva Caballera.

La perspectiva caballera es una técnica de representación en la que los objetos se


muestran de forma inclinada, con una vista frontal y una vista lateral simultáneas. Esto
crea una imagen con un aspecto peculiar y dinámico, que resalta las dimensiones y la
profundidad.

19
7.5.- Perspectiva Isométrica.

La perspectiva isométrica es un sistema de representación tridimensional que utiliza


ángulos igualmente espaciados en todas las direcciones. Esto produce una imagen
donde las líneas paralelas nunca convergen, lo que facilita la visualización de formas
complejas sin distorsión.

7.6.- Perspectiva Cónica.

La perspectiva cónica es un sistema de representación tridimensional que utiliza un


punto de fuga para crear la ilusión de profundidad y distancia. Los elementos clave de
la perspectiva cónica incluyen la línea de tierra, la línea de horizonte, el punto de fuga y
los módulos horizontales y verticales, entre otros.

8.- La Representación Arquitectónica.

La representación arquitectónica es un proceso fundamental en la comunicación y


visualización de proyectos arquitectónicos, que incluye la creación de láminas,
ambientación, dibujo de planos, maquetas y representaciones volumétricas y visitables.

8.1.- Composición de la Lámina.

La composición de la lámina es un aspecto crucial en la presentación de proyectos


arquitectónicos. Incluye técnicas como el encaje, que consiste en organizar y distribuir
los elementos de manera equilibrada y estéticamente atractiva en el espacio de la
lámina.

20
8.2- La Ambientación Arquitectónica.

La ambientación arquitectónica se refiere a la representación de elementos que


contribuyen al contexto y la atmósfera del proyecto. Esto incluye la inclusión de
texturas, sombras, reflejos, escala humana, mobiliario urbano, vegetación y cielos para
crear una sensación de realidad y habitabilidad.

8.3.- Dibujo de Planos Arquitectónicos.

El dibujo de planos arquitectónicos es una habilidad técnica fundamental para los


arquitectos, que abarca la representación de plantas, alzados, fachadas, cortes y
detalles. Requiere una atención especial a la calidad de línea, la precisión en las
acotaciones, escalas, escalas gráficas y ejes para garantizar la claridad y la legibilidad
del dibujo.

8.4.- Maquetas.

Las maquetas son representaciones tridimensionales de proyectos arquitectónicos, que


pueden ser volumétricas o visitables. Estas maquetas permiten una comprensión
tangible del diseño, facilitando la visualización y la comunicación de ideas entre
arquitectos, clientes y otros interesados.

Bibliografía

Alexander, C., Ishikawa, S., & Silverstein, M. (1977). A Pattern Language: Towns,
Buildings, Construction. Oxford University Press.

21
Ars Magazine. (2024, febrero 15). Dúo de ases: El Arte Pop y el Guggenheim. ARS
Magazine. https://arsmagazine.com/duo-de-ases-el-arte-pop-y-el-guggenheim/

Aterenzani, E. P. (2018, agosto 28). Estilo y «styling». ciberestética.


https://ciberestetica.wordpress.com/2018/08/28/estilo-y-styling/

Balb, D. (2015, noviembre 6). MOVIMIENTO MODERNO, TARDO-MODERNO Y


POST-MODERNO: CATEGORIZACIÓN ARQUITECTÓNICA. — FA - Teoria IV —.
https://teoriaarqivmmhbalb.wordpress.com/2015/11/06/movimiento-moderno-tardo-
moderno-y-post-moderno-categorizacion-arquitectonica/

Blasco, J. A. (s. f.). La Escuela de Chicago: una nueva arquitectura que transformó las
ciudades. Blogspot.com. Recuperado 18 de abril de 2024, de https://urban-
networks.blogspot.com/2012/04/la-escuela-de-chicago-una-nueva.html

Bonsiepe, G. (1999). Del objeto a la interfase: mutaciones del diseño.

Ching, F. D. K., Jarzombek, M. M., & Prakash, V. (2017). A Global History of


Architecture (3.a ed.). John Wiley & Sons.

Clásicos de Arquitectura: Edificio de la Bauhaus en Dessau / Walter Gropius. (s. f.).


ArchDaily México. Recuperado 18 de abril de 2024, de https://www.archdaily.mx/mx/02-
362897/clasicos-de-arquitectura-edificio-de-la-bauhaus-en-dessau-walter-gropius/
537bed9ec07a802121000109

Fernández, A. (2019, abril 3). La Bauhaus, icono de la arquitectura moderna. La


Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190402/461427452366/bauhaus-
dificios-arquitectura-patrimonio-humanidad.html

Giedion, S. (2008). Space, Time and Architecture: The Growth of a New Tradition.
Harvard University Press.

Gombrich, E. H. (1994). Art and Illusion: A Study in the Psychology of Pictorial


Representation. Princeton University Press.

22
guimelene & magumy, & de guimelene & magumy, V. T. las E. (2020, junio
14). ARQUITECTURA DE LA POSMODERNIDAD. Despabilando las Neuronas.
https://culturadisenomusicaarte.com/2020/06/14/arquitectura-de-la-posmodernidad/

Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of


Cultural Change. Wiley-Blackwell.

Imagen relacionada. (s. f.). Pinterest. Recuperado 18 de abril de 2024, de


https://ar.pinterest.com/pin/23925441755787294/

INFOBAE. (2016, junio 6). Diseño de posguerra: el barrio alemán construido por
maestros de la arquitectura. infobae.
https://www.infobae.com/economia/real-estate/2016/05/29/diseno-de-posguerra-el-
barrio-aleman-construido-por-maestros-de-la-arquitectura/

LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA. (s. f.). Carmencrevillen.com. Recuperado 19 de


abril de 2024, de https://carmencrevillen.com/blogs/la-arquitectura-domestica

Martínez, M. (2019, marzo 11). 5 maravillas arquitectónicas de AMÉRICA LATINA.


Architectural Digest. https://www.admagazine.com/arquitectura/maravillas-arquitectura-
america-latina-20190311-5204-articulos

Montfort, P. (2004). Del Porfiriato al Nuevo Milenio: La construcción de una nación


moderna. Fondo de Cultura Económica.

Nexosarquisucr, P. P. (2018, junio 28). Ambientación Arquitectónica: algunos ejemplos


desde la perspectiva y el corte. Wordpress.com.
https://nexosarquisucr.wordpress.com/2018/06/28/ambientacion-arquitectonica-algunos-
ejemplos-desde-la-perspectiva-y-el-corte/

NUMERO 8 Arquitectura y Economía Por Daniel Macias Capdevielle. (2023, abril


14). AGENCIA. https://www.agencia-arq.com/contenido-content/numero-8-arquitectura-
y-econom%C3%ADa-por-daniel-macias-capdevielle

Ochoa, A. (2020, mayo 7). Del funcionalismo al barraganismo: el documental de


Ricardo Legorreta. Architectural Digest.

23
https://www.admagazine.com/arquitectura/ricardo-legorreta-documental-arquitecto-
mexicano-20200507-6798-articulos

Pevsner, N. (1996). Pioneers of Modern Design: From William Morris to Walter Gropius.
Yale University Press.

Transformación Aulas 2do Ciclo Educación Infantil. (2017, agosto 30). The Learning
Spaces. https://www.thelearningspaces.com/proyectos/educacion-infantil-merced/?pp=1

Venturi, R., Scott Brown, D., & Izenour, S. (1977). Learning from Las Vegas: The
Forgotten Symbolism of Architectural Form. The MIT Press.

Wallerstein, I. (2004). El moderno sistema mundial: La agricultura capitalista y los


orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI.

Política de México

24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy